viernes, 31 de mayo de 2013

La Impertinente Señorita Orquesta


La Impertinente Señorita Orquesta es un cuarteto femenino que reversiona, con un tono descontracturado, clásicos de la chanson française, e incorpora composiciones propias. 

Con un toque de humor, invita al espectador a disfrutar del lenguaje y la cultura franceses desde su música y su particular mirada. El domingo 19 de mayo presentaron su primer disco, “Voilá”, en Café Vinilo, Gorriti 3780.

Soledad Maciel visitó Siempre Argentina Conexión Español y converso sobre la presentación del CD Voila.


Conducción: Gustavo Ríos - Mirian Turkula - Leonardo Liberman

Puesta en el aire: Gustavo Contreras

Producción: Liliana González Mori



















La banda está formada por Analía Rosenberg, piano, acordeón, arreglos y dirección musical, Daniela Horovitz, voz y guitarra, Soledad Maciel, voz y ukelele y Melina Paula Kyrkiris, violonchelo. 

El show de presentación de su disco “Voilá” contará con músicos invitados: Anahí Petz, Lisandro Fiks, Mambo Méndez, Federico Lennon, Santiago Martínez y Leonardo Abildgaard.

Las chicas resultaron ganadoras del concurso “Proyecto Disco” de Estudio Urbano, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y su disco “Voilà” fue seleccionado por el Club del disco como disco “Folklores del mundo” del mes de mayo.


jueves, 30 de mayo de 2013

Good Bye Lenin


Good Bye, Lenin! es una película alemana de 2003, dirigida por Wolfgang Becker y la mayoría de las escenas fueron tomadas en la Karl-Marx-Allee en Berlín y alrededor de las Plattenbauten cerca a la Alexanderplatz.

La película comienza en la República Democrática Alemana, poco antes de la caída del Muro de Berlin y cuenta la historia de una familia de esa epoca y una serie de enredos y secretos le ponen un condimento especial al argumento.

Su director Wolfgang Becker cursó Historia y Estudios Americanos en la Universidad Libre en Berlín, continuó con un trabajo en un estudio de sonido en 1980 y entonces inició sus estudios en la Academia Alemana de Cine y Televisión. 


Se inició como camarógrafo independiente en 1983 y se graduó en la Academia en 1986 con Schmetterlinge, Mariposas, la cual ganó el Student Academy Award en 1988, el Leopardo de Oro del Festival Internacional de Cine de Locarno y el premio del primer ministro de Saarlanden el Ophuels Festival Saarbruecken de 1988.

Dirigió un episodio de drama en televisión Tatort, llamado Blutwurstwalzer, antes de realizar su segunda película Kinderspiele (Juegos de niños, 1992), y el documental Celibidache (1992).
En 1994, se unió a la productora X Filme Creative Pool fundada por Tom Tykwer, junto con Stefan Arndt y Dani Levy. Desde allí trabajó con Tykwer en la película premiada durante el Berlinale, Das Leben ist eine Baustelle, La vida en Obras de 1997, y en su creación más famosa, Good Bye, Lenin! De 2003.
A continuación la película completa.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Carlos Szwarcer


Carlos Szwarcer es Historiador y Periodista nacido en Buenos Aires, Argentina en 1953, cursó la Carrera de Historia y el Ciclo Pedagógico en la Facultad de Historia y Letras y en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, respectivamente, de la Universidad del Salvador.


Con él conversamos en Siempre Argentina Conexión Español sobre su libro Teatro Maipo, 100 años de história entre bambalinas.


Conducción: Gustavo Ríos - Mirian Turkula - Leonardo Liberman

Puesta en el aire: Jorge Falcone


Carlos Szwarcer es Investigador histórico de Barrios e Instituciones de la Ciudad de Buenos Aires y también Investigador histórico para guiones de espectáculos y documentales; desarrollo y selección de Efemérides para la producción de programas radiales.

Es autor de artículos, ensayos, narrativa, etc., publicados en su país y el exterior y autor de “Buenos Aires Sefaradí” (2009), libro en las que compila las ponencias de la Jornada del mismo nombre, realizada en la “Manzana de las Luces”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en agosto de 2008.

Conductor y Productor del programa "Esta es otra Historia" en FM.88. V. López. 1992-1994 y columnista invitado del bloque de Historia en el programa "El Refugio de la Cultura", AM. Radio América.1994-1995

Realizó coberturas periodísticas de eventos culturales, políticos y educativos (1992-1995) y es integrante del Grupo APH (Área de Protección Histórica) de Villa Crespo. (2003-2004).

Dictó conferencias en entidades privadas, Instituciones dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en encuentros internacionales sobre la historia de Buenos Aires y su relación con la inmigración, costumbres, tradiciones y Diversidad Cultural.

Participó en el emprendimiento "Patrimonio de los Barrios", de la Dirección General de Patrimonio (Secretaría de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con textos e imágenes para la definición de los Hitos Históricos Barriales incorporados como material didáctico para entidades educativas y de divulgación general y auspiciado por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos). 2003-2005.
Coordinador de visitas a hitos históricos barriales en el marco del emprendimiento "Los Barrios Porteños… Abren sus Puertas", organizado por la Dirección General de Patrimonio - Secretaría de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (actual Ministerio de Cultura). 2003 -2009.


Coordinador General de la Jornada "Buenos Aires Sefaradí" , en la “Manzana de las Luces” , organizada por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico y la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, dependientes del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Agosto de 2008).

Integrante de la Coordinación de la Jornadas “Buenos Aires Armenia”, en la “Manzana de las Luces”, organizada por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico y la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, dependientes del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Julio de 2009).

“Historia Oral como Herramienta Educativa”, Jornada para docentes y abierta a toda la comunidad , presentada en Bariloche (Universidad Fasta) por Carlos Szwarcer y Dominique Seguin, representante local del “Colegio Babar”, institución en la que se realiza esta experiencia educativa. La organización del evento recibió el apoyo de la Fundación Memoria y Museo del Holocausto de Buenos Aires y contó con el auspicio institucional de la Embajada Alemana en Argentina, la Comunidad Israelita de Bariloche y la Delegación Bariloche de la Universidad Fasta.(Octubre de 2009)

Integrante de la Comisión de AMUTI (Asociación Amigos de Museos del Tigre), que desarrolla acciones de preservación, recuperación y puesta en valor de todos los Museos, inmuebles y bienes museológicos y patrimoniales que dependan del Área Cultura del Municipio de Tigre. (2010)

Documentales: Teatro Maipo. Racconto Histórico. (Investigación Histórica).1994.
Del Holocausto a Buenos Aires…Un lugar en el mundo. (Realizador, con el apoyo técnico del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires). 2008.
Gastronomía Sefaradí (Realizador, con el apoyo técnico de la Universidad del Cine. Buenos Aires.) 2008.

Buenos Aires Sefaradí (Realizador, con el apoyo técnico de la Universidad del Cine. Bs As.) 2009
Entrevista a Miguel Battaglia (Realizador, con el apoyo técnico del Babar Bilingual School para el “Proyecto Siqueiros”) 2009.

Del Holocausto a Buenos Aires…Un lugar en el mundo fue seleccionado como herramienta didáctica para entregarse en el Seminario Formador de Formadores 2009. Herramientas para la transmisión del Holocausto. Este evento se realizó el 26 de agosto de 2009 en la ciudad de Córdoba, coordinado por el Museo del Holocausto de Buenos Aires y planificado en forma conjunta con la Task Force for International Cooperation on Holocaust Education Remembrance and Research (ITF) y el Museo del Holocausto de Washington (USHMM)

Corresponsal en Buenos Aires del suplemento cultural (2006-2007): Diarios "El Libertador" (Corrientes-Argentina), "La Voz del Chaco" (Resistencia-Chaco-Argentina), "Formosa" (Formosa-Argentina)

Colaborador: Todo es Historia (Buenos Aires. Argentina) Revista Cuadernos del Tortoni (Buenos Aires. Argentina), Buenos Aires Cultural (Buenos Aires. Argentina). Revista del CECAO (Centro de Estudios Culturales. Córdoba. Argentina). Letras-Uruguay (Montevideo. Uruguay). Raíces (Madrid. España). 

Revista Vetas Cultural (Santo Domingo.Rep. Dominicana). Argentina.co.il (Israel). Argentina Universal Magazine Internacional (Washington DC-USA). Faitango (Italia). Orbe Quince (Rep.Dominicana). Los Muestros. Periódico del Institut Sepharade Europeen (Bruselas. Bélgica), entre otros medios.


Alfonsina Storni


El 29 de mayo de 1892 nació en Sala Capriasca, Suiza, Alfonsina Storni, su primera lengua fue el italiano y en 1896 su familia se trasladó a San Juan, de donde son sus primeros recuerdos: “Estoy en San Juan, tengo cuatro años; me veo colorada, redonda, chatilla y fea. Sentada en el umbral de mi casa, muevo los labios como leyendo un libro que tengo en la mano y espío con el rabo del ojo el efecto que causo en el transeúnte. Unos primos me avergüenzan gritándome que tengo el libro al revés y corro a llorar detrás de la puerta”.

En 1901, la familia se instaló en la ciudad de Rosario y su madre, abrió una pequeña escuela domiciliaria y pasó a ser la cabeza de una familia numerosa, pobre y sin timón.

Instaló el “Café Suizo”, cerca de la estación de tren en el que a los diez años, Alfonsina lavaba platos y atendía las mesas, pero el proyecto fracasó.

En 1907 llegó a Rosario la compañía de teatro de Manuel Cordero y Alfonsina reemplazó a una actriz que se encontraba enferma.
 
Con el permiso de su madre se sumó a la compañía y recorrió Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán, actuando en obras como Espectros, de Ibsen, La loca de la casa, de Pérez Galdós, y Los muertos, de Florencio Sánchez.


En las cartas se refería a esta época: “A los trece años estaba en el teatro. Este salto brusco, hijo de una serie de casualidades, tuvo una gran influencia sobre mi actividad sensorial, pues me puso en contacto con las mejores obras del teatro contemporáneo y clásico (…). Pero casi una niña y pareciendo ya una mujer, la vida se me hizo insoportable. Aquel ambiente me ahogaba. Torcí rumbos…”.


Cuando volvió a Rosario, decidió cursar la carrera de maestra rural en Coronda, obteniendo su título profesional y consiguió un puesto de maestra y se vinculó a dos revistas literarias, Mundo Rosarino y Monos y Monadas.

En esas publicaciones aparecieron sus poemas durante todo ese año, y si bien no hay testimonio de ellos, sí sabemos de otros publicados al año siguiente en Mundo Argentino, y que tienen resonancias hispánicas.
Al terminar el año de 1911, se trasladó a Buenos Aires y el nacimiento de su hijo Alejandro, el 21 de abril de 1912, definió en su vida una actitud de mujer que se enfrentó sola a sus decisiones. Trabajó en un comercio y colaboraba en la revista Caras y Caretas.


La inquietud del rosal, su primer libro fue publicado con grandes dificultades económicas y apareció en 1916.

En un homenaje al novelista Manuel Gálvez, Alfonsina Storni recitó con aplomo sus propios versos y en junio de 1916, apareció en Mundo Argentino un poema titulado “Versos otoñales” en una publicación donde aparecian escritos de poetas de la talla de Amado Nervo y Rubén Darío.

Amado Nervo
Rubén Darío


















En 1919 Nervo llegó a la Argentina como Embajador de Mejico, y frecuentó las mismas reuniones que Alfonsina, que le dedicó un ejemplar de La inquietud del rosal, y en la dedicatoria lo menciona como “poeta divino”.

Vinculada entonces a lo mejor de la vanguardia novecentista, se relacionó con José Enrique Rodó, de Uruguay que como ella, escribía en Caras y Caretas y con Manuel Ugarte y con José Ingenieros.

Manuel Ugarte

José Ingenieros

El 18 de abril de 1918 se le ofreció una comida en el restaurante Génova, de la calle Paraná y Corrientes, donde se reunía mensualmente el grupo de Nosotros, y en esa oportunidad se celebró la aparición de El dulce daño. 

Los oradores fueron Roberto Giusti y José Ingenieros, su gran amigo y protector, a veces su médico.


También en ese año recibió una medalla de miembro del Comité Argentino Pro Hogar de los Huérfanos Belgas, junto con Alicia Moreau de Justo y Enrique del Valle Iberlucea.

Por ese tiempo comenzaron sus visitas a la ciudad de Montevideo, donde frecuentó a sus amigos uruguayos.

Juana de Ibarbourou lo contó: “En 1920 vino Alfonsina por primera vez a Montevideo. Era joven y parecía alegre; por lo menos su conversación era chispeante, a veces muy aguda, a veces también sarcástica. Levantó una ola de admiración y simpatía… Un núcleo de lo más granado de la sociedad y de la gente intelectual la rodeó siguiéndola por todos lados. Alfonsina, en ese momento, pudo sentirse un poco reina”.
 
Alfonsina publicó Irremediablemente en 1919 y Languidez en 1920 que mereció el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura, lo que la colocaba muy por encima de sus pares.




Conoció al pintor Emilio Centurión y a Horacio Quiroga que ya era un autor reconocido y que había publicado sus libros más importantes.

La amistad con Quiroga fue la de dos seres distintos. Quiroga la nombraba frecuentemente en sus cartas, sobre todo entre los años 1919 y 1922, y su mención la destaca de un grupo donde había no sólo otras mujeres sino también otras escritoras. 

Cuando Quiroga resuelve irse a Misiones en 1925, Alfonsina no lo acompaña. Quiroga le pide que se vaya con él y ella, indecisa, consulta con su amigo el pintor Benito Quinquela Martín, hombre ordenado y sedentario, le dijo: “¿Con ese loco? ¡No!”.


Horacio Quiroga

En 1925 publicó Ocre, un libro que marcó un cambio decisivo en su poesía, continuó como profesora de Lectura y declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas, y por aquella época muerió José Ingenieros, que la dejó un poco más sola.

Gabriela Mistral, la reconocida poetisa chilena, relató su encuentro con Alfonsina Storni en las páginas de El Mercurio. “Extraordinaria la cabeza, recuerda, pero no por rasgos ingratos, sino por un cabello enteramente plateado, que hace el marco de un rostro de veinticinco años”. “Cabello más hermoso no he visto, es extraño como lo fuera la luz de la luna a mediodía. Era dorado, y alguna dulzura rubia quedaba todavía en los gajos blancos. El ojo azul, la empinada nariz francesa, muy graciosa, y la piel rosada, le dan alguna cosa infantil que desmiente la conversación sagaz y de mujer madura”.

 
Gabriela Mistral





El 20 de marzo de 1927 se estrenó su obra de teatro, que despertó las expectativas del público y de la crítica. El día del estreno asistió el presidente Alvear con su esposa, Regina Pacini. 

Al día siguiente la crítica se ensañó con la obra, y a los tres días tuvo que bajar de cartel. El diario Crítica tituló “Alfonsina Storni dará al teatro nacional obras interesantes cuando la escena le revele nuevos e importantes secretos”. La escritora se sintió muy dolida por su fracaso.
 

Alfonsina Storni intervino en la creación de la Sociedad Argentina de Escritores y su participación en el gremialismo literario fue intensa.
En 1928 viajó a España en compañía de la actriz Blanca de la Vega, y repitió su viaje en 1931, en compañía de su hijo y allí conoció a otras mujeres escritoras, y la poeta Concha Méndez le dedicó algunos poemas.


Al año siguiente, publicó sus Dos farsas pirotécnicas: Cimbelina y Polixene y la cocinerita, colabora en el diario Crítica y en La Nación; sus clases de teatro son la rutina diaria.

En 1931, el Intendente Municipal la nombró jurado y es la primera vez que ese nombramiento recayó en una mujer.

Alfonsina Storni afirmó a proposito de su designación: “La civilización borra cada vez más las diferencias de sexo, porque levanta a hombre y mujer a seres pensantes y mezcla en aquel ápice lo que parecieran características propias de cada sexo y que no eran más que estados de insuficiencia mental. Como afirmación de esta limpia verdad, la Intendencia de Buenos Aires declara, en su ciudad, noble la condición femenina”.


En la Peña del café Tortoni conoció a Federico García Lorca, durante la permanencia del poeta en Buenos Aires entre octubre de 1933 y febrero de 1934 y le dedicó un poema, “Retrato de García Lorca”.

El 20 de mayo de 1935 Alfonsina fue operada de un cáncer de mama.

En 1936 se conoció la noticia del suicidio de Horacio Quiroga y le dedicó un poema de versos conmovedores y que presagian su propio final.

El 26 de enero de 1938, en Colonia, Uruguay, Alfonsina recibió una invitación del Ministerio de Instrucción Pública que organizó un acto para reunir a las tres grandes poetisas americanas del momento, en una reunión sin precedentes: Alfonsina, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. 

 


En la invitación pedían “que haga en público la confesión de su forma y manera de crear”.

Divertida y entusiamada, encontró un título muy adecuado para su conferencia: “Entre un par de maletas a medio abrir y las mancillas del reloj”.

Hacia mitad de año apareció Mascarilla y trébol y una Antología poética con sus poemas preferidos. 
 

Los meses que siguieronn fueron de incertidumbre y temor por la enfermedad.

El 23 de octubre viajó a Mar del Plata y hacia la una de la madrugada del martes veinticinco Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió al mar. 
 

A la mañana siguiente, dos obreros descubrieron el cadáver en la playa y a la tarde, los diarios titulaban sus ediciones con la noticia: “Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poetisa de América”.

A su entierro asistieron los escritores y artistas Enrique Larreta, Ricardo Rojas, Enrique Banchs, Arturo Capdevila, Manuel Gálvez, Baldomero Fernández Moreno, Oliverio Girondo, Eduardo Mallea, Alejandro Sirio, Augusto Riganelli, Carlos Obligado, Atilio Chiappori, Horacio Rega Molina, Pedro M. Obligado, Amado Villar, Leopoldo Marechal, Centurión, Pascual de Rogatis, López Buchardo.

El 21 de noviembre de 1938, el Senado de la Nación rindió un homenaje a la poeta y el orador fue el senador socialista Alfredo Palacios que dijo:

“Nuestro progreso material asombra a propios y extraños. Hemos construido urbes inmensas. Centenares de millones de cabezas de ganado pacen en la inmensurable planicie argentina, la más fecunda de la tierra; pero frecuentemente subordinamos los valores del espíritu a los valores utilitarios y no hemos conseguido, con toda nuestra riqueza, crear una atmósfera propicia donde puede prosperar esa planta delicada que es un poeta”.



A continuación la actriz Perla Santalla interpreta Voy a Dormir y en la voz de Mercedes Sosa, Alfonsina y el Mar.





Seguidamente y para completar este homenaje, Paco Ibañez.



martes, 28 de mayo de 2013

Mirta Sosa


En Siempre Argentina Conexión Español recibimos a Mirta Sosa, locutora durante la campaña 2012 en LRA 36 Radio Nacional "Arcángel San Gabriel", Base Esperanza, Antártida Argentina y con ella conversamos sobre su trabajo en la Radio.  



Conducción: Gustavo Ríos - Mirian Turkula - Leonardo Liberman

Puesta en el aire: Jorge Falcone

Las fotos pertenecen a Mirta Sosa y destacamos su generosidad para compartirlas.





LRA 36 Radio Nacional "Arcángel San Gabriel" fue inaugurada el 20 de octubre de 1979 a las 11:45, e inició sus transmisiones en Onda Corta y en la actualidad en la frecuencia de 15.476 KHz banda de 19 metros y posteriormente en FM. 

La Radio está a cargo del personal militar de la base, dedicándose a la puesta en el aire de los programas que conducen las esposas de distintos integrantes de la dotación que previamente, durante los meses de preparación del viaje, asisten a un curso en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER).


LRA 36 es la primera y única emisora oficial del mundo ubicada en la Antártida, y desde su puesta al aire quedó incorporada al Servicio Oficial de Radiodifusión.

Desde su fundación fue creando gran interés en sus transmisiones de ondas cortas, no solo en quienes habitan la Base Esperanza, sino que trascendió para ser escuchada en otras Bases Antárticas, todo nuestro país, resto de América del Sur, Central, y Norte, Europa y Asia.





En FM se emite un programa diario para toda la Base, donde se difunden noticias nacionales, internacionales, de interés general, y datos referidos al tiempo reinante al momento de la emisión, como así también los pedidos de música y se comparten fechas importantes, como cumpleaños, aniversarios, día de la madre, del padre, entre otros.

Se reciben llamadas desde el continente en cualquier momento, de familiares y amigos, para agasajar, en su lugar de trabajo en los cumpleaños o aniversarios.













Fidelio


Fidelio o El Amor Conyugal, cuyo título original en alemán es, Fidelio oder die eheliche Liebe, Op. 72 es una ópera en dos actos, emparentada con el singspiel, con música de Ludwig van Beethoven y libreto de Joseph F. Sonnleithner, tomado de Jean-Nicolas Bouilly que se había usado para la ópera en francés Léonore, ou L’amour conjugal de Pierre Gaveaux de 1798, y para la ópera Leonora de Ferdinando Paer de 1804 de la que Beethoven tenía una partitura.

Como en otras muchas obras de la carrera de Beethoven, Fidelio pasó por tres versiones antes de lograr un éxito pleno. 

La ópera se presentó por primera vez en el Theater an der Wien de Viena el 20 de noviembre de 1805 y en 1814 Beethoven la revisó por última vez, con la colaboración adicional en el libreto de Georg Friedrich Treitschke y representada en el Kärtnertortheater el 23 de mayo de 1814, con el título de Fidelio y la obra se desarrolla en una prisión cerca de Sevilla a finales del siglo XVIII.

El joven Franz Schubert de 17 años, había vendido sus libros escolares para obtener una entrada y se encontraba entre el público.


Beethoven, aquejado ya de sordera, dirigió a la orquesta, "ayudado" por Michael Umlauf, quien más tarde estrenó la Novena Sinfonía junto al Maestro, y el papel de Pizarro fue asumido por Johann Michael Vogl, quien más tarde pasó a ser conocido por sus colaboraciones con Schubert.

Esta versión de la ópera fue, finalmente, un gran éxito para Beethoven, y Fidelio ha tenido un papel importante en el repertorio operístico desde entonces.

Es la única ópera que compuso Beethoven y cuenta cómo Leonora, disfrazada como un guardia de la prisión llamado "Fidelio", rescata a su marido Florestán de la condena a muerte por razones políticas.


Beethoven se enfrentó a muchas dificultades para escribir y producir una ópera.

En una carta escribió: "Te aseguro, querido Treitschke, que esta ópera me conseguirá la corona del martirio. Gracias a tu cooperación he salvado lo mejor de este naufragio. Por todo esto, te estaré eternamente agradecido."

Con Ludwig van Beethoven comienza la desaparición del clasicismo y el principio del romanticismo. 

Su obra, en líneas generales, muestra la lucha interior del compositor: la pasión, la dinámica, el contraste... elementos que de por sí no son nuevos, pero que en las manos de Beethoven se convertirán en pautas para el nuevo estilo musical.

Fidelio corresponde a la segunda etapa creadora, siendo una de sus obras más representativas, en donde presentó especial interés en retratar y enfatizar el heroísmo.


Beethoven propuso una historia de sacrificio personal, heroismo y con el tiempo, el triunfo, con su lucha subyacente por la libertad y la justicia como espejo de los movimientos políticos contemporáneos en Europa.

Las partes principales de Leonore y Florestan, en particular, requieren gran capacidad vocal y resistencia para proyectar la intensidad necesaria, y también de intérpretes de primer nivel.

Algunos momentos destacados de la ópera incluyen el "Coro de prisioneros", una oda a la libertad cantada por un coro de prisioneros políticos, la visión de Florestan de Leonore que aparece como un ángel para salvarlo, y la escena en la que el rescate al final tiene lugar y que celebra la valentía de Leonore con contribuciones alternándose de solistas y coro.


Resultó muy trabajoso para Beethoven producir una obertura apropiada para Fidelio, ya que compuso 4 versiones y finalmente, para la presentación de 1814, Beethoven comenzó de nuevo, y con material musical fresco escribió la que hoy es conocida como la Obertura de Fidelio o Leonora Nº 4.

Como ésta parece funcionar mejor que las anteriores al principio de la ópera, la intención de Beethoven es generalmente respetada en la producciones contemporáneas.

Gustav Mahler inició la costumbre muy extendida hasta la mitad del siglo XX de interpretarla entre las escenas uno y dos del segundo acto y algunos directores mantienen esta práctica en la actualidad y actúa como una clase de refuerzo musical de la escena recién finalizada.


Fidelio fue la primera ópera completa interpretada en diciembre de 1944, por Arturo Toscanini y la Orquesta Sinfónica de la NBC, presentando a solistas del  Metropolitan Opera House de New York, dividida en dos transmisiones consecutivas, posteriormente editadas por RCA Victor.


Toscanini dejó claro que Beethoven creía en la libertad y se oponía a tiranos como Napoleón Bonaparte y que probablemente se habría opuesto también a Adolf Hitler y Benito Mussolini.


El director Wilhelm Furtwängler señaló en Salzburgo en 1948, después de la Segunda Guerra Mundial y la caída del nazismo:

"El amor conyugal de Leonora aparece, al individuo moderno armado con realismo y psicología, irremediablemente abstracto y teórico... Ahora que los acontecimientos políticos en Alemania han restaurado a los conceptos de dignidad humana y libertad su significado original, esta es la ópera que, gracias a la música de Beethoven, nos reconforta y da valor... Verdaderamente, Fidelio no es una ópera en el sentido en que estábamos habituados, ni Beethoven es un músico para el teatro, o un dramaturgo. Es un poco más, un músico completo, y más allá de eso, un santo y un visionario. Lo que nos perturba no es el efecto material, ni el hecho del "aprisionamiento"; cualquier película puede crear el mismo efecto. No, es la música, es el propio Beethoven. Es esta "nostalgia de libertad" que siente, o mejor dicho, nos hace sentir; esto es lo que nos conmueve hasta las lágrimas. Su Fidelio tiene más de Misa que de Ópera; los sentimientos que expresa proceden de la esfera de lo sagrado, y predican una "religión de humanidad" que nunca encontramos tan bella o necesaria como hoy, después de todo lo que hemos vivido. Aquí radica la fuerza singular de esta ópera única... Independiente de cualquier consideración histórica... el llameante mensaje de Fidelio nos afecta hondamente.
Nos percatamos de que para nosotros los europeos, como para el resto de los hombres, esta música siempre representará una llamada a nuestra consciencia.


A continuación la versión completa presentada en la Opernhaus Zurich con los solistas Camila Nylund como Leonora - Fidelio, Jonas Kaufmann como Florestan, Alfred Muff en el rol de Don Pizarro, Laszlo Polgar en el papel de Rocco, Elizabeth Rae Magnuson como Marzelline y Christoph Strehl como Jaquino, junto al Coro y la Orquesta de la Ópera de Zurich, bajo la batuta de Nikolaus Harnoncourt.