viernes, 1 de agosto de 2014

Novedades Editoriales de agosto de Siglo XXI Editores

Siglo Veintiuno Editores
novedades de agosto
272 págs.
21 x 14 cm.
978-987-629-433-1
sociología y política - serie rumbos teóricos
$ 175
lea un fragmento

delincuencia y deriva
cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley
david matza
Delincuencia y deriva es una obra clásica para entender el delito juvenil más allá de prejuicios estigmatizadores. Autor de culto por su originalidad para abordar el tema, David Matza cuestiona los supuestos de la criminología y la sociología, que tienden a presentar a las personas que infringen la ley como si fueran seres de otro planeta, al dar por sentado que hay una subcultura delictiva aislada por completo de la “cultura convencional”. Por el contrario, quienes delinquen comparten muchos de los valores de esta cultura y alternan los episodios delictivos con acciones tan comunes como la concurrencia a la escuela y la vida social o familiar. Es decir, no están fatalmente condenados a delinquir todo el tiempo.
Con formidable agudeza analítica, Matza propone conceptos novedosos para revelar los nexos entre la “cultura del delito” y la “convencional”, y explicar quiénes llegan a infringir las normas y qué puede impulsarlos a hacerlo. Así, define la incidencia de las “técnicas de neutralización”, que son los argumentos y las creencias que permiten poner en entredicho la legitimidad de la ley y suspender la evaluación moral negativa de las acciones ilegales. A través de estas técnicas, el individuo ingresaría en un estado de “deriva”, una suerte de limbo en el cual puede quebrar ciertas leyes, sobre todo si está movido por la desesperación o por la tentación de participar en un hecho muy planificado y sin riesgos. A ese estado, situado entre la determinación y la libertad, entre la posibilidad de mantenerse dentro de la ley o cruzar sus límites, ingresan sobre todo las franjas subalternas de los jóvenes de sectores populares.
224 págs.
21 x 14 cm.
978-987-629-434-8
biblioteca clásica
de siglo veintiuno
$ 170

últimas lecciones
collège de france, 1968 y 1969
émile benveniste
Con la publicación de Problemas de lingüística general, Émile Benveniste se confirmó como una de las referencias mayores de la lingüística. Esta edición del curso que dio en el Collège de France en 1968-1969 lo muestra además como un maestro de la transmisión oral, ingenioso y accesible. A lo largo de dieciséis clases, un Benveniste en el momento de su plena madurez intelectual repasa temas fundamentales de su obra, como la definición de lo semiótico y lo semántico. También sistematiza magistralmente las teorías sobre la lengua y el signo, haciendo especial hincapié en las figuras de Charles S. Peirce y Ferdinand de Saussure.
Y aborda por primera vez un tema central como la escritura, ausente en el resto de su obra. Atento a la relación entre lengua, habla y pensamiento, describe la evolución de la escritura en Oriente y Occidente, y propone repensar las categorías de la gramática y del análisis del discurso.
176 págs.
19 x 14 cm.
978-987-629-435-5
ciencia que ladra...
serie clásica
$ 90
Ciencia que ladra en
Ciencia que ladra en FacebookCiencia que ladra en Twitter
biotecnología en todos lados
en los alimentos, la medicina, la agricultura, la química... ¡y esto recién empieza!
alberto díaz
Cuando este libro apareció por primera vez, en 2005, el encuentro entre la industria y las ciencias biológicas era tan novedoso y tan reciente que el título mismo (“Bio... ¿qué?”) se hacía eco del asombro ante ese acontecimiento. Pero en tan sólo una década, la biotecnología avanzó a pasos de gigante (y de bacteria, y de virus), y transformó los sectores productivos y económicos en todo el mundo generando una nueva revolución industrial.
En esta versión recargada, Alberto Díaz, un pionero en las investigaciones biotecnológicas, nos ayuda a entender qué es eso de introducir información genética en células animales o vegetales para crear nuevos compuestos químicos, alimentos o combustibles, nos explica las limitaciones y los riesgos que presentan sus aplicaciones, las repercusiones éticas y sociales de esta práctica, y nos alerta sobre la importancia de un desarrollo bioindustrial sustentable. Desde los primeros productos fabricados en los años ochenta con las nuevas tecnologías de ADN hasta la actualidad, son innumerables los desarrollos que ingresaron en el mercado y muchas más las promesas en curso. Hoy existe la biología sintética, la bioinformática y hasta la bioeconomía, y pasamos del proyecto genoma humano y la genómica a una biblioteca de “ómicas” (proteómica, metabolómica y siguen los ommm). Esta nueva edición recoge lo clásico y anuncia la avalancha de novedades de un mundo cada vez más bío y más tecno.
304 págs.
21 x 14 cm.
978-987-629-436-2
colección metamorfosis
$ 170
una historia del libro judío
la cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas
alejandro dujovne
Quien accediera a la biblioteca de un hogar judío en la Argentina del período de entreguerras habría encontrado obras escritas en ídish y editadas en Vilna, Varsovia, Moscú, Nueva York, Buenos Aires... ¿Qué puede decir esta condición transnacional acerca de la cultura judía del siglo XX? Alejandro Dujovne sigue los rastros de publicaciones y proyectos editoriales para iluminar una comunidad que, forzada a la diáspora y perseguida, hizo de la sensibilidad por la cultura impresa y por los libros su “patria portátil”.
Desde la perspectiva de la sociología de la edición, el autor reconstruye el universo del libro judío de Buenos Aires desde sus primeros ensayos en la década de 1910 hasta mediados de los años setenta, tornando visible una trama compuesta por editores, intelectuales, traductores, mecenas, imprentas, instituciones comunitarias, partidos políticos, etc. Si la ciudad funcionó primero como polo de recepción de obras en ídish publicadas en el extranjero, luego se afirmó como polo de traducción de obras de temática judía al castellano, y las elecciones de cada sello influyeron en la reinvención de “lo judío” en esta lengua. La experiencia de las guerras y del Holocausto, así como el naciente Estado de Israel, tuvieron su eco tanto en los sectores sionistas como en los liberales. Dujovne indaga en la expansión editorial de posguerra y en las disputas en torno al uso de las lenguas “propias” (ídish, hebreo, judeoespañol), y comprueba que la práctica de la edición fue el laboratorio en que se puso a prueba la legitimidad última de cada propuesta identitaria.
584 págs.
19 x 9 cm.
978-987-629-105-7
arte y pensamiento
$ 210

¡2da edición!
En Último Round Cortázar pasa de la ficción al ensayo y del ensayo a la ficción, como una forma de mostrar el aspecto narrativo de todas las cosas. Armada como un conjunto de piezas breves, la obra resulta un collage hecho de inteligencia, sentido del humor, gusto por el juego e ironía, donde el lector no deja jamás de sorprenderse.
La libertad formal y el desprejuicio discursivo sobrevuelan todo el libro, animado por la contaminación de géneros: la crónica de una pelea en el Luna Park, el relato extrañado y desopilante acerca de una mosca que vuela de espaldas, el relato de un asado con otros argentinos en París al que asiste, misteriosa, una joven fantasmal; el de una pareja en una solitaria estación de trenes, en medio de un clima cada vez más enrarecido pues ambos son incapaces de recordar el lugar de destino; comentarios imperdibles sobre la técnica y la vitalidad del cuento –que pasan revista a los preceptos de Poe y Quiroga y a la poética personal de Cortázar como narrador–, manifiestos contra la costumbre con el espíritu del Mayo francés, textos breves que reflejan los discursos fervorosos de la época (carteles, poemas, proclamas estudiantiles).
224 págs.
23 x 16 cm.
978-987-629-195-8
ciencia que ladra...
serie mayor
$ 152

¡3ra edición!
manual de gastronomía molecular
el encuentro entre la ciencia y la cocina
mariana koppmann
¿Bolitas de pizza? ¿Aire de trufas? ¿Espuma de frambuesa? ¿Pero dónde quedan entonces los buenos guisos, el excelso puchero, las nobles papas fritas o el insuperable flan con dulce de leche? Muchos creen que la gastronomía molecular es una mezcla de arte, marketingy experimentación sin límites, un depósito de recetas extravagantes para deconstruir un plato y reconstruirlo con texturas y colores capaces de sorprender los sentidos. Sin embargo, y más allá de los modernísimos restaurantes donde la estrella es el nitrógeno líquido, esta disciplina trata de entender ni más ni menos que la ciencia escondida detrás de las recetas más cotidianas.
En estos días en que hay libros de cocina para todos los gustos, un texto que nos explique las transformaciones y reacciones de los alimentos es un soplo de aire fresco y culinario que los cocineros y cocineras, profesionales y amateurs, sabrán agradecer. Este Manual de gastronomía molecular se mete de lleno en la química y la física de los alimentos y de sus mezclas, y no deja pan sin levadura, papa sin almidón, bife de chorizo sin colágeno, al tiempo que nos inicia en los misterios de las espumas de yemas, en la acción de las proteínas, la fragilidad de la mayonesa y la cocción del arroz perfecto. También podremos experimentar con la consistencia de un huevo duro, lograr las claras batidas a nieve con el mayor volumen que hayamos imaginado o descubrir si realmente vale la pena sellar un trozo de carne antes de ponerlo en el horno.
128 págs.
21 x 14 cm.
978-987-629-163-7
sociología y política
$ 115

¡3ra edición!
repensar la justicia social
contra el mito de la igualdad de oportunidades
françois dubet
Hay quienes piensan que el mejor modo de trabajar por la justicia social es procurar la igualdad de posiciones, esto es, redistribuir la riqueza y asegurar a todos un piso aceptable de condiciones de vida y de acceso a la educación, los servicios y la seguridad. Y hay quienes piensan que lo importante es garantizar la igualdad de oportunidades, de manera que cada uno coseche logros de acuerdo con sus méritos, en el marco de una competencia equitativa. O se apuesta a un sistema solidario, en el que es central el papel del Estado, o se apuesta al libre juego de la iniciativa privada.
Una sociedad democrática debería combinar la igualdad fundamental de todos sus miembros y las “justas inequidades” que surgen del esfuerzo y el talento personales. Sin embargo, los responsables de la acción política deben dar prioridad a uno u otro. François Dubet alerta contra la trampa de la igualdad de oportunidades, que es hoy el discurso hegemónico. Aun cuando responda al deseo de movilidad de las personas, profundiza las desigualdades y puede conducir a la lucha de todos contra todos.
libros importados - novedades destacadas
272 págs.
21 x 14 cm.
978-607-03-0472-9
$ 309 

A un siglo de distancia, las múltiples lecturas, reflexiones e interpretaciones que ha provocado ponen de manifiesto hasta qué punto Tótem y tabú es una obra viviente. Texto preferido por el propio Freud es, al mismo tiempo, una obra maldita.
Desde su publicación (1912-1913) ha estado envuelto en recias polémicas. Teatro de la connivencia, de la lucha y de la ruptura con C. G. Jung, ha suscitado fuertes reacciones de los antropólogos y engendrado malentendidos que persisten hasta nuestros días.
La fuente de las críticas más severas es la viva impresión, el impacto, provocado por la narración de la muerte feroz del padre de la horda primitiva (Urvater). Ese “mito científico” sigue teniendo fama de escandaloso a pesar de ser “el menos cretinizante” (según Lacan) para pensar los orígenes de la civilización, de la familia, de la religión y del derecho.
360 págs.
21 x 14 cm.
978-607-03-0500-9
$ 143

En Freud y la escena de la escritura, Derrida ejecuta una de sus tantas experiencias de lectura deconstructiva sobre uno de los textos históricos del psicoanálisis: Nota sobre la pizarra mágica. En este ensayo Freud narra su descubrimiento en el mercado de un juguete infantil: una pizarra donde se traza con un buril sobre una superficie que posee la propiedad de borrarse repetidamente y curiosamente conserva a la vez la facultad de retener, a su manera, lo borrado. Este artefacto o artilugio se acomoda perfectamente, según Freud, como ilustración o ejemplo –quizás incluso metáfora– del aparato psíquico que en esos momentos le parece poder determinar en primera instancia como una suerte de máquina.
Este hallazgo le merece a Derrida una primera nota de atención; no sólo por el carácter artefactual que concede al psiquismo, sino por lo marcadamente fortuito del encuentro que se adecua perfectamente al objeto de análisis. Pero, ¿qué tan azarosos pueden ser un mercado, un juguete infantil, un artilugio técnico?, ¿qué tan adecuados y a la vez “desiguales” o “retardados” como metáfora del discurso y vocabulario psicoanalíticos?
novedades de septiembre
Por una vuelta al socialismo
O cómo el capitalismo nos hace menos libres
Gerald A. Cohen
Edición al cuidado de Jahel Queralt y Roberto Gargarella
Desculturizar la cultura
La gestión cultural como forma de acción política
Victor Vich
Punteros, malandras y porongas
Ocupación de tierras y usos políticos de la pobreza
Jorge Ossona
La tercerización laboral
Orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina
Victoria Basualdo y Diego Morales
¿Qué fue de los intelectuales?
Enzo Traverso
La historia política del Nunca Más
La memoria de las desapariciones en la Argentina
Emilio Crenzel
Con nuevo prólogo del autor
¡2da edición!
El cerebro lector
Últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia
Stanislas Dehaene

No hay comentarios.: