domingo, 30 de noviembre de 2014

Jorge Negrete


Jorge Alberto Negrete Moreno nació en Silao, Guanajuato, México, el 30 de noviembre de 1911 y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 5 de diciembre de 1953. Cantante y actor.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Jorge Negrete (Jorge Alberto Negrete Moreno; Guanajuato, 1911 - Los Ángeles, 1953) Cantante y actor mexicano cuyo atractivo personal y voz inconfundible le elevaron a la categoría de mito de la música de su país. A ello contribuyeron sin duda sus apariciones cinematográficas y sus tumultuosas relaciones sentimentales con conocidas estrellas del momento. En un México que aún padecía las secuelas de los enfrentamientos civiles de la Revolución, el estilo patriótico de las canciones de Jorge Negrete, en las que se ensalzaban valores como la virilidad, el valor o la familia, cuajó en el seno de una sociedad necesitada de mitos sobre los que reconstruir una identidad nacional.
  
A los 16 años ingresó en el Colegio Militar; curiosamente, Negrete parecía iniciar una carrera prometedora: pronto se graduó como teniente de administración y, en 1930, fue ya nombrado capitán segundo y efectuó estudios militares en París y Roma. Pero paralelamente a sus labores castrenses, Negrete tomaba clases de canto con el prestigioso maestro José Pierson, lo que le permitió empezar a cantar para la radio. Cuando en 1930 interpretó por primera vez en la cadena de radiodifusión XETR conocidas arias operísticas y canciones de compositores mexicanos, empezaba para aquel joven, de apenas veinte años, una vertiginosa y frenética carrera hacia la fama y el estrellato.

Después de cantar ópera (llegó a grabar algunas óperas en 1932 bajo el seudónimo de Alberto Moreno) y actuar en la radio y en revistas musicales de su país, como la popular Calles y más calles en el teatro Lírico (1935), con canciones del maestro Juan S. Garrido, Negrete trabajó también en los más prestigiosos escenarios de Estados Unidos, desde donde saltó a los grandes teatros mundiales. La gran calidad de su voz y su aspecto viril y distinguido le permitieron ganar una rápida celebridad en los escenarios mexicanos y extranjeros. Figura entonces versátil, se dedicó también al toreo, y en 1940 quiso participar en la Segunda Guerra Mundial como soldado estadounidense, pero no se le permitió alistarse.

Jorge Negrete debutó en el cine con La madrina del diablo (1937) y desde entonces intervino en un total de treinta y ocho películas. Popularizó así la llamada comedia ranchera, en la que encarnaba al personaje del "charro cantor", el macho valiente, buen tipo, adinerado, mujeriego, vital y arrogante. En sus actuaciones en vivo y, por supuesto en la gran pantalla, el carismático actor nunca dejó de interpretar dicho papel. Podría en cierta manera decirse que Jorge Negrete se interpretaba a sí mismo, ya que popularizó el papel de charro tanto en la ficción como en la vida real, escenario en el cual sus romances nada tenían que envidiar a los de sus personajes cinematográficos. Sus matrimonios con Elisa Christy y Gloria Marín naufragaron en los conflictos surgidos de los devaneos amorosos unas veces y de los chismes otras, y no fue hasta su tardío tercer matrimonio con la brillante María Félix, famosa a su vez por su vida licenciosa y frívola, que Negrete lograría una relación estable.
  

En todas películas, de marcado carácter folclórico, el arte de la charrería tenía un papel primordial. Y es que el mismo título de algunas de sus películas, como Si Adelita se fuera con otro, que hace referencia directa a una popular canción de la revolución mexicana, o No basta ser charro, constituían un preludio inequívoco del argumento que iba a desarrollarse en la pantalla. El guión de todos los filmes estaba perfectamente planificado y estructurado para la exhibición personal de Negrete como galán y también como intérprete de canciones mexicanas entrañables para el gran público, por lo que todas sus películas contaban con una cuidada selección de temas musicales. Interpretó también, sin embargo, algunos melodramas y cintas de diferente índole, como El rapto, de Emilio Fernández.

Entre sus primeros filmes cabe mencionar La Valentina, Perjura, Juan sin miedo y Juntos pero no revueltos (1938). Obtuvo un éxito clamoroso con ¡Ay Jalisco no te rajes!, película realizada en 1941 y dirigida por Joselito Rodríguez, por cuya interpretación recibió un año después de su rodaje el premio a la mejor actuación masculina, otorgado por la Asociación de Periodistas Cinematográficos Mexicanos. Le siguieron nuevos éxitos como Historia de un gran amor, Así se quiere en Jalisco (1942), dirigida por Fernando de Fuentes, El peñón de las ánimas y Tierra de pasiones (1942), Cuando quiere un mexicano y también Me he de comer esa tuna (1944), uno de los títulos míticos de la filmografía de Negrete.

Su frenética actividad continuó en los años siguientes con Canaima, Hasta que perdió Jalisco, No basta ser charro, Camino de Sacramento y Gran Casino (1947), película dirigida por Luis Buñuel. Posteriormente llevó a cabo la segunda versión de Allá en el Rancho Grande, Si Adelita se fuera con otro (1948), película del director Chano Urueta, La posesión (1949), Dos tipos de cuidado, Tal para cual (1952) y Reportaje y El rapto (1953), sus dos últimas.

  
En sus películas y actuaciones, Negrete solía ataviarse como un auténtico charro, luciendo chaqueta bordada, pantalón ajustado, camisa blanca con corbata de moño y un sombrero de ala ancha y alta copa cónica. En el escenario y en el plató deambulaba con la arrogancia que caracteriza a un duro rompecorazones de tierna y dulce sonrisa, siempre a punto para el lance amoroso. Y es que probablemente el encanto que el fiel público femenino hallaba en Negrete residía en que sabía conjugar en sus personajes rasgos opuestos, como el galán rudo dotado al mismo tiempo de una lánguida y enigmática mirada. La instantaneidad que caracteriza al arte de la fotografía supo plasmar a la perfección esta dualidad carismática de Negrete. En las fotografías que le inmortalizan suele aparecer con la cabeza altivamente erguida, como si desafiase al mundo, y cantando, seguro de sí mismo, con extrema gallardía. Pero Negrete puede ser también un amante despechado con profundas heridas de amor; su mirada combina entonces el atrevimiento con un suave toque de insolencia, que invita al juego amoroso, al tiempo que sus labios a duras penas logran sostener un cigarrillo.

Pese a que durante los algo más de veinte años de su vida profesional mostró una imagen estereotipada de galán solícito, atento y cortés con las mujeres, y también de duro castigador si la ocasión o el guión lo exigían, tras esta imagen comercial y publicitaria, destinada a no defraudar a un público siempre creciente, se escondía un Jorge Negrete desconocido, maduro y consciente de la dimensión de su carrera. Se ha hablado mucho de lo que la industria cinematográfica mexicana debe a Jorge Negrete. Efectivamente, interpretó la primera película mexicana que incorporó el color en la pantalla (Así se quiere en Jalisco) y estuvo dirigido por directores famosos como Luis Buñuel y Chano Urueta, además de Fernando de Fuentes, uno de los directores cinematográficos más importantes del cine mexicano de los años treinta y cuarenta.


Fernando de Fuentes, que había iniciado la era industrial del cine mexicano con la primera versión de Allá en el Rancho Grande (1936), interpretada por Tito Guízar, había puesto además de moda con dicha película la producción de comedias rancheras, un género que parecía hecho a la medida de la capacidad creadora y artística de Jorge Negrete. No es pues de extrañar que Fernando de Fuentes y Negrete trabajaran juntos en películas inolvidables como Así se quiere en Jalisco (1942), Hasta que perdió Jalisco (1945) y la segunda versión de Allá en el Rancho Grande (1948), manteniendo la vitalidad de un género gracias al cual Negrete se convirtió en un embajador de la cultura y el folclore mexicanos. Negrete contribuyó además a fundar el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana, y la Asociación Nacional de Actores.
  
En su faceta de cantante popularizó canciones como La feria de las flores, Jalisco, Allá en el Rancho Grande o Las mañanitas, que forman parte ya de la cultura identificativa del país, abriendo una escuela entre cuyos máximos representantes se encuentran Aceves Mejía y Pedro Infante. En 1953, cuando parecía haber llegado a la plenitud y madurez tanto profesional como personal y sentimental, falleció, poco después de haber contraído matrimonio (1952) con la también actriz mexicana María Félix, famosa tanto por sus interpretaciones en el cine como por sus devaneos amorosos. Ambos habían trabajado juntos por primera vez en la película El peñón de las ánimas, que fue además la primera intervención cinematográfica de la entonces joven María Félix. Con su muerte desaparecía uno de los actores y cantantes más entrañables e internacionales del cine mexicano. Sin embargo, Jorge Negrete permanecerá siempre en el recuerdo de los cinéfilos y su nombre ocupa con todo merecimiento uno de los puestos de honor más destacados de la cinematografía y la canción mexicanas.


A lo largo de toda su carrera, Negrete difundió y popularizó la música, las canciones y la cultura mexicana por todo el mundo; para ello se valió de su potente y extraordinario chorro de voz, un genuino instrumento que sabía modular a la perfección, plasmando con profundo y desgarrado sentimiento tanto el amor como el desamor, el más tierno cariño o el más arraigado y triste resentimiento. Personaje entrañable, posiblemente fue su temprana muerte, acaecida cuando contaba poco más de cuarenta años y se encontraba en la plenitud de su vida tanto personal como profesional, la que le otorgó la gracia de la inmortalidad, permaneciendo siempre su nombre como un vivo recuerdo en la memoria popular y en la de las nuevas generaciones.


A continuación, recordamos a Jorge Negrete en la película El Peñón de Las Ánimas de 1942.

Heinrich Himmler. Anatomia de un Genocida.

Hace una semana publicamos una entrevista a Katrin Himmler, sobrina nieta de Heinrich Himmler, realizada por www.perfil.com.

Seguidamente el documental Heinrich Himmler Anatomia de un Genocida, emitido en el  programa La Noche Temática por RTVE, producción original de la TV alemana de 2008.



sábado, 29 de noviembre de 2014

El adiós a Roberto Gómez Bolaños

En su edición digital, el Diario Clarín publicó esta noticia.

Una despedida con 100 mil personas para El Chavo

En México
El ídolo y comediante será velado hoy en los estudios de Televisa, para sus íntimos. Mañana convocan a la gente al homenaje en el estadio Azteca, con capacidad para 100 mil personas.
En México empiezan a prepara la despedida y los homenajes a Roberto Gómez Bolaños, conocido en toda América como El Chavo o Chespirito. Tras su muerte, ocurrida ayer en su casa de Cancún, sus restos llegarán hoy a Ciudad de México, para ser velados en los estudios de Televisa, la productora en la que el actor triunfó con todos sus personajes. Mañana le harán una multitudinaria despedida en el Estadio Azteca.
Con una misa a puertas cerradas dentro de la productora, el velatorio será hoy para los íntimos: sus familiares, amigos y compañeros de trabajo. Desde Televisa además hicieron un llamado al público para que acuda mañana a las 10 horas al Estadio Azteca, con capacidad para 100 mil personas, para darle el último adiós. La petición para el tributo “Gracias por siempre” es que lleven una flor, como muestra de cariño y admiración.  
El Chavo del Ocho fue el programa más visto de la televisión mexicana y ha sido doblado en 50 idiomas. Pero además, se convirtió en un fenómeno internacional. Sus programas fueron vistos en México, Brasil, Tailandia y Rusia, entre otros países. A lo largo de su carrera, escribió y adaptó 50 guiones cinematográficos y actuó en 11 películas. Desde 2009 comenzó a presentar problemas de salud, los cuales lo obligaron a dejar la Capital e irse a radicar a Cancún.

Felix Mendelssohn. Sinfonía Nº 2 en Si Bemol Mayor Op. 52, Lobgesang.


Felix Mendelssohn compuso la Sinfonía Nº 2 en Si Bemol Mayor Op. 52, denominada Lobgesang, o Himno de alabanza, en 1840 para conmemorar el cuarto centenario de la invención de la imprenta.

La descripción del compositor sobre la obra fue: “una sinfonía-cantata sobre palabras de la Sagrada Biblia, para solistas, coro y orquesta”.

A continuación, de Felix Mendelssohn, la Sinfonía Nº 2 en Si Bemol Mayor Op. 52, denominada Lobgesang, en la interpretación de Soile isokoski soprano, Kristine Jepson mezzosoprano y Christian Elsner tenor, junto al Coro y la Orquesta Filarmónica del Teatro Alla Scala de Milán dirigida por Riccardo Chailly.




1. Sinfonía
2. Coro y soprano solista
Alles, was Odem hat, lobe den Herrn. (Salmo 150)
Lobt den Herrn mit Saitenspiel, lobt ihn mit eurem Lied. (Salmo 33)
Und alles Fleisch lobe seinen heiligen Namen. (Salmo 145)
Lobe den Herrn, meine Seele, und was in mir ist, seinen heiligen Namen.
Lobe den Herrn, meine Seele, und vergiß es nicht, was er dir Gutes getan. (Salmo 103)
3. Recitativo y aria de tenor
Saget es, die ihr erlöst seid durch den Herrn,
die er aus der Not errettet hat,
aus schwerer Trübsal, aus Schmach und Banden,
die ihr gefangen im Dunkel waret,
alle, die er erlöst hat aus der Not.
Saget es! Danket ihm und rühmet seine Güte! (Salmo 107)
Er zählet unsre Tränen in der Zeit der Not,
er tröstet die Betrübten mit seinem Wort. (Salmo 56)
Saget es! Danket ihm und rühmet seine Güte.
4. Coro
Saget es, die ihr erlöset seid von dem Herrn aus aller Trübsal.
Er zählet unsere Tränen.
5. Dúo de soprano y coro
Ich harrete des Herrn, und er neigte sich zu mir und hörte mein Flehn.
Wohl dem, der seine Hoffnung setzt auf den Herrn!
Wohl dem, der seine Hoffnung setzt auf ihn! (Salmo 40)
6. Aria y recitativo de tenor
Stricke des Todes hatten uns umfangen,
und Angst der Hölle hatte uns getroffen,
wir wandelten in Finsternis. (Salmo 116)
Er aber spricht: Wache auf! der du schläfst,
stehe auf von den Toten, ich will dich erleuchten! (Efesios 5:14)
Wir riefen in der Finsternis: Hüter, ist die Nacht bald hin?
Der Hüter aber sprach:
Wenn der Morgen schon kommt, so wird es doch Nacht sein;
wenn ihr schon fraget, so werdet ihr doch wiederkommen
und wieder fragen: Hüter, ist die Nacht bald hin? (Isaías, 21:11-12)
7. Coro
Die Nacht ist vergangen, der Tag aber herbei gekommen.
So laßt uns ablegen die Werke der Finsternis,
und anlegen die Waffen des Lichts,
und ergreifen die Waffen des Lichts. (Romanos, 13:12)
8. Coral
Nun danket alle Gott mit Herzen, Mund und Händen,
der sich in aller Not will gnädig zu uns wenden,
der so viel Gutes tut, von Kindesbeinen an
uns hielt in seiner Hut und allen wohlgetan.
Lob Ehr und Preis sei Gott, dem Vater und dem Sohne,
und seinem heilgen Geist im höchsten Himmelsthrone.
Lob dem dreiein'gen Gott, der Nacht und Dunkel schied
von Licht und Morgenrot, ihm danket unser Lied. (Evangelisches Kirchengesangbuch; Text v. Martin Rinckart, 1636)
9. Dúo de soprano y tenor
Drum sing ich mit meinem Liede ewig dein Lob, du treuer Gott!
Und danke dir für alles Gute, das du an mir getan.
Und wandl' ich in der Nacht und tiefem Dunkel
und die Feinde umher stellen mir nach,
so rufe ich an den Namen des Herrn,
und er errettet mich nach seiner Güte.
10. Coro
Ihr Völker! bringet her dem Herrn Ehre und Macht!
Ihr Könige! bringet her dem Herrn Ehre und Macht!
Der Himmel bringe her dem Herrn Ehre und Macht!
Die Erde bringe her dem Herrn Ehre und Macht! (Salmo 96)
Alles danke dem Herrn!
Danket dem Herrn und rühmt seinen Namen
und preiset seine Herrlichkeit. (I Chronicles, 16:8-10)
Alles, was Odem hat, lobe den Herrn, Halleluja! (Salmo 150)

viernes, 28 de noviembre de 2014

Stefan Zweig


Stefan Zweig nació en Viena, Austria, el 28 de noviembre de 1881 y murió en Petrópolis, Brasil, el 22 de febrero de 1942. Escritor y biógrafo.

En 2013, el Centro Sefarad-Israel de España, le rindió un homenaje, en el marco del ciclo de La Noche de los Libros. En ese acto se presentó el libro "Los últimos días de Stefan Zweig" de Laurent Seksik, en el que reconstruyó la última época de la vida del autor vienés.

Ensayista y novelista, poeta y dramaturgo, Zweig fue testigo directo de la desintegración del Imperio Austro-Húngaro y de la persecución de los judíos europeos que él mismo padeció. "El mundo de ayer", "Momentos estelares de la humanidad", "Carta de una desconocida", o "Novela de ajedrez" son algunas de sus obras fundamentales.


A continuación, la velada literaria que fue presentada por Esther Bendahan, escritora y Directora de Relaciones Institucionales de Centro Sefarad-Israel, y moderada por la editora Carmen Abad, con la participación del traductor Javier Bassas Vila, de la psicoanalista Gloria Fernández Loaysa, del poeta Antonio Bueno Tubía, que leyó algunos fragmentos de la obra de Zweig, y de la violinista Elsa Ferrer, que interpretó algunas obras en el final de la presentación.



miércoles, 26 de noviembre de 2014

Earl Wild


Earl Wild nació en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, el 26 de noviembre de 1915 y murió en Palm Springs, California, Estados Unidos, el 23 de enero de 2010. Pianista.

Fue un niño prodigio, estudió con Selmar Janson, Simon Barere y Egon Petri, entre otros, y en su adolescencia empezó a escribir transcripciones de música romántica y composición.


En 1942, Arturo Toscanini lo invitó a tocar Rhapsody in Blue, de George Gershwin, que fue un gran éxito. Durante la Segunda Guerra Mundial, Wild sirvió en la Armada de los Estados Unidos como músico, y después empezó a trabajar en la ABC, la American Broadcasting Company como pianista, director y compositor hasta 1968.

Earl Wild fue muy conocido por sus clases magistrales por todo el mundo, desde Seúl, Pekín, Tokio hasta los Estados Unidos, y por sus transcripciones de música clásica y jazz.


A continuación, recordamos a Earl Wild, con un recital dedicado a Franz Liszt, en 1986.



martes, 25 de noviembre de 2014

María José Mentana


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con María José Mentana sobre la presentación de su nuevo CD Cien Troilos.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Diego Rodríguez - Jorge Falcone



Lope de Vega


Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid, España, el 25 de noviembre de 1562 y murió en su ciudad, el 27 de agosto de 1635. Poeta y dramaturgo.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Lope de Vega (Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562-id., 1635) Escritor español.

Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.

Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.
  
Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares: una fue la que conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.

Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda), con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.
  
La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.

La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén (1612), otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición de La Celestina, la comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.


Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Luis de Góngora, aunque, en general, defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el Orlando de Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Torquato Tasso; La Andrómeda (1621) y La Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro (1599) y también los Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.

En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).
  
Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Después de una larga experiencia de muchos años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En él expone sus teorías dramáticas, que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones.

De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo aconseja respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La Celestina): de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas).

En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, y su público es de lo más variado, desde el pueblo iletrado hasta el más culto y refinado. De su extensísima obra, más de «mil quinientas» según palabras del propio autor, se conservan unas trescientas de atribución segura.

La temática es tan variada que resulta de difícil clasificación. El grupo más numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de acción amorosa: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El caballero del milagro, La desdichada Estefanía, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quién y El acero de Madrid. De tema caballeresco: La mocedad de Roldán y El marqués de Mantua. De tema bíblico y vidas de santos: La creación del mundo y El robo de Dina. De historia clásica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos históricos españoles: El bastardo Mudarra y El duque de Viseo.

Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del siglo XV; entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.



A continuación, de Lope de Vega, El mejor Alcalde, el Rey, en la producción de Estudio 1 TVE.



lunes, 24 de noviembre de 2014

Karina Beorlegui


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Karina Beorlegui sobre el 2° Festival Porteño de Fado y Tango "Ambos puertos, unión e identidad".

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Jorge Falcone


El 2° Festival Porteño de Fado y Tango "Ambos puertos, unión e identidad", se llevará a cabo del 26 al 29 de noviembre 2014. Entrada gratuita, capacidad limitada sujeta a la disponibilidad de cada sala. Sedes: Centro Cultural de la Cooperación, Sanata Bar, y CAFF. Consultas e informes: info@festivalfadoytango.com

Durante 4 jornadas, actuarán más de 50 artistas de diversas regiones del país, y los fadistas portugueses invitados de honor Paulo Valentim y Bruno Costa, llegados especialmente desde Lisboa, que además brindarán una master class sobre guitarra y canto en el fado.

El Festival propone la convivencia real de estos dos géneros nacidos en los suburbios de ciudades de puerto, dando lugar a los nuevos artistas y a los que ya vienen haciendo un camino hace tiempo. De orígenes diversos y un ADN en común, tango y fado portan un alma de nostalgia y “saudade”, destino y arrabal. Una historia en paralelo que da gusto recorrer y una bohemia que continúa viva hasta nuestros días.

Los artistas que participan son: Cardenal Domínguez - Karina Beorlegui y Los Primos Gabino - Luz de Lágrima - Walter Hidalgo - Paulo Valentim y Bruno Costa - Hernán “Cucuza” Castiello - Osvaldo Peredo - Bárbara Grabinski - Luis Filipelli - Noelia Sinkunas - Grupo Coimbra - Almalusa - Garras dos Sentidos - Ainda Fado - Patricia Slukich - Mariana Accinelli – Fadeiros.

Emir Kusturica



Emir Nemanja Kusturica nació en Sarajevo, actual Bosnia-Herzegovina, el 24 de noviembre de 1954. Director de cine, guionista y músico. 

Nacido bosnio y musulmán, se declaró serbio públicamente, se convirtió al cristianismo ortodoxo en 2005, y se define como yugoslavo.


Kusturica es un director polémico por sus puntos de vista pro-yugoslavos durante las Guerras Balcánicas y por sus críticas al modelo estadounidense y europeo.

En 1979 finalizó sus estudios en la distinguida Academia de Artes Interpretativas de Praga, donde rodó la película Guernica, por la que en 1978 recibió su primer premio en el Festival de Cine de Karlovy Vary, Kusturica comenzó a dirigir para la Televisión Yugoslava. Tuvo un auspicioso debut en el cine con ¿Te acuerdas de Dolly Bell? de 1981, film con el cual ganó ese año el premio León de Oro en el Festival de cine de Venecia.


Con Papá está en viaje de negocios de 1985, ganó la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes, cinco premios yugoslavos, y fue nominado a los premios Oscar por la categoría "mejor película en lengua extranjera". Tanto '¿Te acuerdas de Dolly Bell? como Papá está en viaje de negocios fueron realizadas con la colaboración de Abdulah Sidran, un importante escritor y poeta bosnio contemporáneo quien escribió el guion para ambas películas con muchos elementos autobiográficos. 


En 1989 Kusturica fue aún más aclamado por la película Tiempo de gitanos, una profunda y mágica mirada sobre la cultura gitana y la explotación de sus jóvenes, y continuó realizando películas de renombre dentro de la siguiente década, incluyendo su debut en Estados Unidos, con la comedia de humor absurdo, El Sueño de Arizona en 1993 y en 1995, ganó la Palma de Oro con Underground. 

En 1998 Kusturica ganó el León de Plata a la mejor dirección en el Festival de cine de Venecia por Gato negro, gato blanco, una desaforada comedia farsesca ambientada en un campamento gitano en las riberas del Danubio.


En 2001 dirigió Super 8 Stories, un típico documental "en el camino" sobre la gira y vida de los músicos de Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra. Este film ofrece una hilarante visión detrás de las bambalinas y rebosa de material sobre intimidades, pequeños matices a ser "leídos entre líneas" y detalles de los "pequeños placeres" de sus protagonistas, y en 2004 recibió el Premio de la Educación Nacional de Francia por su film La vida es un milagro


En el Festival de cine de Cannes de 2005 ofició como Presidente del Jurado, y en ese año participó en la realización de Todos los niños invisibles, iniciativa que reunió a siete directores para retratar los problemas por los que transitan los niños en la actualidad.
 
En 2008 realizó Maradona by Kusturica, documental dedicado a Diego Armando Maradona, y desde fines de 2013, filma un documental sobre la vida del presidente uruguayo José Mujica.

Como curiosidad hay que señalar que Emir Kusturica es uno de los pocos directores que ha conseguido ganar dos Palmas de Oro del Festival de Cannes. Cuando recibió la segunda en 1995, señaló que sus maestros eran el francés Jean Renoir, el italiano Federico Fellini y el soviético Andrei Tarkovsky.



A continuación, Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra, en Bubamara.


domingo, 23 de noviembre de 2014

Herederos del mal


La edición digital de www.noticias.perfil.com publicó este artículo.

CULTURA

Herederos del mal

En una entrevista exclusiva, la sobrina de Himmler explica qué significa descender de un criminal nazi. Por qué el Holocausto es todavía una herida.



Uno de los hijos de Martin Bormann, llamado también Martin, como el secretario de Hitler y ordenado sacerdote católico, se pasó la vida pidiendo perdón por los pecados del padre a las víctimas del Holocausto.
Betina, sobrina nieta del comandante de la Fuerza Aérea alemana Hermann Göering, por su parte, decidió esterilizarse para no traer al mundo hijos que pudieran transmitir el “gen” nazi a la posteridad.
Ricardo Eichmann, hijo de Adolf, el criminal refugiado en la Argentina, declaró alguna vez no tener nada que ver con la historia de su padre, cuyas acciones, para él, habían quedado en el olvido.
Hoy, casi setenta años después del final de la Segunda Guerra Mundial, y de la derrota definitiva y total del Tercer Reich, el conflicto que tuvieron que enfrentar los descendientes de los criminales nazis sigue en pie: encontrar una estrategia que permita convivir con la herencia de una pasado ominoso.
Y el problema no atañe sólo a los más directamente involucrados. Cientos de libros, películas e investigaciones académicas dan cuenta de que el nazismo es todavía un enigma y una herida para la humanidad entera (ver recuadro). Entre el asombro y el horror, es muy difícil no continuar preguntándose por qué. Las explicaciones abundan pero ninguna termina de satisfacer por completo. El infierno que dejó detrás de sí la Segunda Guerra, sigue siendo un estigma para todos.
Herencia. “Son necesarias varias generaciones hasta que resulta posible enfrentarse con el pasado”, dice Katrin Himmler, sobrina nieta de Heinrich Himmler, jefe supremo de las SS –la fuerza de seguridad que tuvo funciones policiales, militares y de inteligencia durante el Tercer Reich- y uno de los responsables directos del mayor genocidio de la historia humana.
Katrin vive en Alemania, casada –curiosamente con un judío– y dedicada a las investigaciones históricas. Su primer trabajo no llegó a la Argentina pero causó un revuelo considerable en Europa. Consignado en el libro “Los hermanos Himmler, biografía de una familia alemana”, el texto desterraba la idea de que Heinrich fuera el único nazi de la familia y distribuía responsabilidades en el resto de los hermanos, esposas y cuñados.  El descubrimiento barría con años de silencio familiar, pero también representaba la recuperación de cierta honra para un apellido mancillado por las acciones criminales del célebre antepasado.
Ahora, es la correspondencia privada de su tío abuelo lo que Katrin ha editado e investigado junto al historiador Michael Wildt (“Himmler según la correspondencia con su esposa”, Taurus). Una inmersión en el lado más oculto de un hombre público, que confirma su peores aspectos: su antisemitismo, su adhesión incondicional a Hitler, su creencia en la supremacía de la raza aria. Dogmas que compartió con su esposa y que aún hoy defiende su hija Gudrun en alianza con grupos neo nazis y de ultra derecha.
En la entrevista exclusiva que dio a NOTICIAS, Katrim Himmler habló de su historia familiar, del nazismo y de la pesada herencia que significa llamarse Himmler.
Noticias: ¿Cuántos años hace que investiga el pasado de su familia? ¿Cómo apareció en usted este interés?
Katrin Himmler: Siempre me interesó la historia, especialmente el nacional socialismo, es algo que me transmitió mi padre. Cuando estudié Ciencias Políticas, también me interesaba ese período, pero fue mucho tiempo después que me concentré en mi propia familia. Supongo que necesitaba cierto coraje para hacer las preguntas que quebrarían el tabú de silencio. De todos modos, nunca me sentí especialmente valiente en este sentido, porque mis padres nos educaron de esa manera: nos enseñaron tolerancia y simpatía, coraje civil frente a la injusticia y a mantenar nuestra propia posición crítica, aún cuando no fuera cómoda dentro de nuestro grupo de pares.
Noticias: ¿Cómo se lleva (o se sufre) un apellido tan asociado al “mal”? ¿Cómo lo sufrió su padre, que supongo, fue el más afectado?
Katrin Himmler: Extrañamente, no es muy problemático vivir en Alemania y llevar el nombre Himmler. Casi no hay gente que se llame Goebbels, Göering o Bormann. Himmler, en cambio, es un nombre bastante común. Pero para mí y mi familia siempre fue una carga. Ha sido más fácil en los últimos años en los que pude hablar sobre el pasado con mucha gente en muchos países.
Noticias: ¿Qué opina su familia sobre su trabajo?
Katrin Himmler: Mis parientes más cercanos me apoyan, que es lo que más me importa. Otros, cortaron el contacto después de la publicación de “Los hermanos Himmler”, porque mi visión difería mucho de la suya. La razón de su furia fue que, en mi familia, durante años, hubo un consenso: Heinrich era el malvado y el único nazi entre los Himmler. Yo fui la primera que destrozó esa imagen. Por eso, no a todos les pareció bien lo que hice.
Noticias: ¿Tiene relación con toda su familia, incluso con la hija de Heinrich?
Katrin Himmler: Sí, estoy en contacto con la mayoría. La hija de Heinrich, Gudrun Burwitz (el nombre de su marido) se rehusó a contactarse conmigo. No me sorprendió. Ella es una militante muy activa en grupos de ultra derecha. Mis padres se distanciaron de ella cuando yo era chica.
Noticias: ¿Fue Heinrich Himmler un “burócrata” en el sentido que le dio Hannah Arendt al término para describir a Eichmann?
Katrin Himmler: Por un lado, yo diría que sí. Pero hoy conocemos  mucho más sobre Eichmann de lo que se sabía en tiempos de Hannah Arendt. Él no era sólo un burócrata, como confesó en el juicio. Perteneció al grupo altamente calificado de líderes de las SS, que trabajaron en la Oficina Central de Seguridad bajo las órdenes de Himmler. La mayoría de esos hombres eran idealistas, como el mismo Himmler. No solamente planearon la solución final e hicieron el “trabajo” burocrático necesario, además fueron al Este y tomaron parte personalmente en las ejecuciones masivas. A Himmler no le gustaba que sus SS hicieran el trabajo sucio, sin embargo, sus hombres nunca tuvieron la menor duda de que este trabajo tenía que ser hecho, por el futuro de la nación alemana. La dicotomía fundamental entre “nosotros” y “ellos” en la ideología nazi nunca permitió ninguna cohabitación pacífica con otras naciones, sólo una lucha permanente contra los enemigos con el fin de alcanzar una victoria de la “raza aria” sobre el mundo o, en su defecto, la caída.
Noticias: ¿Cómo llegó a editar las cartas de Heinrich y su mujer?
Katrin Himmler: Eran propiedad privada de un sobreviviente del Holocausto en Israel. No sabemos dónde las tenía, porque contaba dos historias diferentes: que las había encontrado en Belgica en un mercado de pulgas y que se las había dado una persona de confianza de Himmler en México.  En 2007 se las vendió a la periodista israelí Vanessa Lapa, y ella decidió de hacer un documental sobre la correspondencia.  Lapa me conocía por mi primer libro y me preguntó si me interesaría editar los documentos.
Noticias: ¿Qué revelan estas cartas sobre Himmler y el nazismo?
Katrin Himmler: No representan una revelación histórica. Pero nosotros aprendimos muchas cosas nuevas sobre Himmler. Por ejemplo, que en los años ’20 estaba mucho más cerca de Hitler de lo que suponíamos. Marga, su mujer, compartió su progresiva radicalización durante muchos años, desde 1927 hasta 1945. Compartía su nacionalismo, su antisemitismo, su intolerancia, su desdén por la debilidad, el sueño de una Alemania fuerte y dominante. Las cartas muestran que Himmler no tuvo que dividir su personalidad entre el asesino de masas público y el buen padre privado. Para él esto no era una contradicción, sino diferentes aspectos del mismo concepto. Se suponía que a los enemigos no se les tenía piedad, en contraste con su propios compañeros, familia y amigos. Pero si los hombres de las SS o sus hijos no se comportaban como se esperaba, si no obedecían, el amistoso jefe de las SS o el cariñoso “Papi” tampoco sentía ninguna pena por ellos. Himmler solía castigar a su hijo adoptivo (Gerhard, un chico que los Himmler había acogido como hijo “de crianza”) tan brutal e implacablemente como a sus subordinados
Noticias: ¿Por qué cree que los libros y las investigaciones sobre el nazismo siguen teniendo tanto interés para la gente?
Katrin Himmler: La historia de la humanidad está llena de violencia y genocidios. Pero ningún otro régimen, antes y después del nacionalsocialismo, trató de exterminar a un grupo social completo de un modo tan consecuente y efectivo, con métodos industriales, no sólo en su propio país sino también en el resto de Europa. El interés explicito por la historia del nazismo y el Holocausto probablemente tiene que ver con la fascinación que produce la maldad y el horror. Pero esa explicación, por sí sola, es demasiado simple. Sabemos que la gran mayoría de los nazis eran gente común, no monstruos, sádicos o asesinos por naturaleza. Todavía resulta difícil entender cómo gente tan normal pudo formar parte de esa maquinaria de matar. Esto nos lleva, por supuesto, a la pregunta de por qué el nazismo fue tan atractivo para ellos. ¿Cuán atractiva fue la idea de pertenecer a una raza superior? ¿Cuán fuerte fue su sentimiento de superioridad, de estar haciendo lo correcto, si en su gran mayoría jamás expresaron ningún sentimiento de culpa después de la guerra?
Seguí a Adriana en Twitter: @lorusso10

Krzysztof Penderecki


Krzysztof Penderecki nació en Dębica, Polonia, el 23 de noviembre de 1933. Compositor y director de orquesta.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio
  
Krzysztof Penderecki (Debica, 1933) Compositor polaco, considerado uno de los más importantes de la música contemporánea.

Krzystof Penderecki nació en Debica, Polonia, el 23 de noviembre de 1933, y perfeccionó sus aptitudes para la música en el Conservatorio de Cracovia. Allí profundizó especialmente en los estudios de composición, sin destacar específicamente como intérprete de ningún instrumento en particular. Sin embargo, no tardó en demostrar una enorme intuición en la concepción sonora de sus obras.
  
Con sólo veintiséis años, Penderecki ganó los tres primeros premios en el Segundo Concurso de Jóvenes Compositores de Polonia, gracias a las obras Estrofas, Emanaciones y Salmo de David. Una inaudita demostración de eclecticismo y de dominio de los medios si se considera que la primera de ellas había sido escrita para recitante y diez solistas, la segunda para dos orquestas de cuerda y la tercera para coros y percusión.

Los efectos de este triple éxito nacional no tardaron en adquirir relevancia internacional. El prestigioso Festival de Donau aclamó el estreno mundial en 1960 de la partitura orquestal Ananklasis, convirtiendo a su autor en una de las figuras más relevantes de una gran generación de músicos de vanguardia.

En una época en la que la ruptura con la «tonalidad» había dado como consecuencia una fidelidad casi militar hacia las teorías «serialistas» de Anton Webern y sus derivaciones, Penderecki aportaba a la vanguardia la sensibilidad de un sonido metafórico y descriptivo. Buena prueba de ello la constituye Trenodia por las víctimas de Hiroshima (1960), una de las partituras más sobrecogedoras jamás escritas. 

En ella se describe, mediante efectos sonoros de una inusual ferocidad, el primer ataque nuclear del ejército estadounidense sobre la tristemente famosa ciudad japonesa. El impacto de esta obra fue también enorme, y no extrañó a nadie que una organización de las características de la Unesco le concediera el Premio de la Música en 1961.

A medida que el prestigio internacional de Penderecki fue creciendo, también lo hizo su influencia en los medios intelectuales polacos. Denunció la situación de opresión sufrida por sus compañeros de generación mediante un acto simbólico, al abandonar la Asociación de Autores.

Esta ruptura con un organismo oficial marcó un antes y un después en las relaciones entre Penderecki y las autoridades de su país, que no obstante nunca se atrevieron a romper definitivamente con él. El músico, que había dado muestras de una inquietud religiosa muy poco frecuente entre los intelectuales del este de Europa, cosechó tal éxito con su Pasión de Lucas (1965) que pronto recibió invitaciones para estrenar y dirigir su propia música en el resto del mundo, y cualquier represalia directa hubiera perjudicado enormemente la imagen del régimen polaco en el extranjero.

A mediados de los años sesenta, Penderecki compuso varias obras de carácter coral o polifónico inspiradas en temas bíblicos. Es el caso de Dies Irae (1967), dedicado a las víctimas de los campos de concentración de Auschwitz; La resurrección de Cristo (1970), o Utrenia (1971). La complejidad de estas partituras hace muy difícil su dirección, motivo por el cual cada vez son más las instituciones públicas y privadas que invitan al propio Penderecki a dirigir los estrenos internacionales de sus propias obras.

Comenzó entonces Penderecki lo que se podría llamar una «carrera secundaria»: la de embajador mundial de la intelectualidad polaca sumida bajo el control del régimen comunista del país. Su contribución a la difusión internacional del sindicato Solidaridad fue decisiva. Al líder de esta formación, Lech Walesa, dedicó varias de sus obras. Es el caso del Lacrymosa, un fragmento del Réquiem polaco que se estrenó en Stuttgart en septiembre de 1974 bajo la dirección de Mstislav Rostropovich.

Muchos se preguntan cómo pudo Penderecki obtener un reconocimiento musical tan amplio en un medio cultural dominado durante casi veinticinco años por los intelectuales marxistas. Su música abundaba en referencias del romanticismo tradicional, su mensaje (de marcado carácter humanista) no ocultaba una profunda religiosidad, y su lenguaje en general no desafiaba abiertamente las leyes de la tonalidad. Sin duda fue la audacia sonora de sus partituras la que le hizo ganar el respeto de muchos colegas de profesión (Boulez o Stockhausen) que probablemente hubiesen sido mucho más duros con él de no proceder de un país comunista.

De otra parte, la trascendencia internacional de Penderecki también permitió que la crítica occidental reparara en la existencia de una importante generación de compositores polacos. Además de Penderecki, hay que destacar a otros autores que, como Lutoslawski o Bacewicz, escribieron música de un extraordinario valor artístico.

En los años ochenta la producción de Penderecki experimentó un sutil cambio hacia un nuevo estilo. Si bien el lenguaje de su obra no sufrió una evolución apreciable, se observaba una progresiva adaptación de los recursos habituales en la producción vocal al terreno de la música instrumental. La crítica, confundida por la progresiva pérdida de los referentes culturales que habían servido para juzgar el arte durante los últimos veinte años, adoptó ante este cambio un cierto escepticismo.

Aquellos que habían defendido tanto a Penderecki como al resto de compositores que durante dos décadas habían liderado los movimientos de vanguardia, sentían ahora que el sistema les «robaba» a uno de sus epígonos. Con más razón cuando el monumental Te Deum fue dedicado en 1980 a su compatriota el papa Juan Pablo II.
  
Penderecki, indiferente a este absurdo distanciamiento, continuó produciendo obras admirables. Que sus óperas triunfaran en el mismísimo Festival de Salzburgo (La máscara negra, 1986) o se inspirasen en la temática buffa de Rossini (Ubú rey, 1991, sobre el texto de Alfred Jarry) no restó un ápice de valor a un músico que en los últimos años de su carrera ha ido derivando hacia géneros en los que nunca antes había profundizado. Es el caso de la sinfonía (ha escrito tres desde 1988) o el concierto (ha escrito varios, para los instrumentos solistas más dispares).

Entre los cargos que Penderecki ha desempeñado desde los años setenta cabe destacar el de director de la Escuela de Música de Cracovia, el de catedrático de composición en la Universidad de Yale (Estados Unidos) y el de alcalde honorario de la Villa de Estrasburgo.


La fonografía ha sido generosa con este compositor de producción no excesivamente abundante. Sin duda los discos que permiten al oyente hacerse una idea más aproximada de su estética son aquellos en los que él mismo dirige su propia música. Merecen destacarse, de entre ellos, la Pasión de Lucas, los diversos monográficos con obras de los años sesenta interpretados por la Filarmónica Nacional de Polonia, el Réquiem polaco o la ópera Los demonios de Loudun.


A continuación, de Krzysztof Penderecki, la Sinfonía Nº 7, Las 7 puertas de Jerusalém, en la interpretación del Coro y la Orquesta Filarmónica de Varsovia, dirigida por Antoni Wit.