sábado, 28 de febrero de 2015

Ludwig van Beethoven. Cuarteto para Cuerda Nº 10 en Mi Bemol Mayor Op. 74.


El Cuarteto para Cuerda Nº 10 en Mi Bemol Mayor Op. 74, fue dedicado al príncipe Ferdinand Lobkowitz, y publicado en 1809.

Como sucede con muchas de las obras de Beethoven, este cuarteto fue bautizado por el editor cuando lo publicó por primera vez. La denominación “de las arpas” se refiere al pizzicato del primer movimiento, en el cual dos miembros del cuarteto alternan notas en arpeggio, evocando el sonido de un arpa.

A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Cuarteto para Cuerda Nº 10 en Mi Bemol Mayor Op. 74, en la interpretación de Kristin Lee y Miki-Sophia Cloud, en violines, Caitlin Lynch, viola y Jia Kim, violoncello, alumnas del Perlman Music Program. 


Zero Mostel


Samuel Joel Mostel, más conocido como Zero Mostel, nació en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, el 28 de febrero de 1915 y murió en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, el 8 de septiembre de 1977. Actor teatral y cinematográfico.

Mostel estudió en una escuela pública, e inició una afición por el dibujo y la pintura que mantuvo a lo largo de toda su vida. 

En 1935 consiguió su título de grado, continuó sus estudios artísticos y entró en el programa Public Works of Art Project, que le pagaba un sueldo por enseñar arte.


Parte de las obligaciones de Mostel con el programa consistían en dar charlas en los museos de Nueva York, donde mostró sus dotes cómicas. Su reputación iba en aumento, y era invitado a reuniones y otros eventos en los cuales mezclaba el humor con los comentarios sociales. 

En 1941, el Café Society, un nightclub de Manhattan, le ofreció a Mostel la oportunidad de ser humorista profesional y de actuar de manera regular. En poco tiempo pasó a ser la atracción principal del Café Society, y allí adoptó el nombre artístico de Zero.

El ascenso en la popularidad de Mostel fue rápido. Actuó en programas de Radio, trabajó en espectáculos en Broadway, actuó en el Teatro Paramount, e intervino en la película Du Barry Was a Lady, y realizó presentaciones en el ambiente teatral Idish. 


En marzo de 1943 Mostel entró en el Ejército, donde colaboró con la United Service Organizations para dar entretenimiento a las tropas.

En 1945, tras dejar el ejército, la carrera de Mostel despegó nuevamente. Actuó en diversas obras, en musicales, óperas y películas. 

En la década de 1950, por sus ideas políticas, fue investigado por el FBI, incluído en la lista negra de Hollywood, y debió testificar ante el Comité de Actividades Anti-estadounidenses.


En su declaración se negó a dar nombres, y se enfrentó al comité por motivos ideológicos, ganándose la admiración de sus colegas, pero Mostel continuó en dicha lista, y su familia debió pasar el resto de la década con escasos ingresos económicos.

En 1957, Toby Cole, un agente teatral, opuesto al macartismo, lo contactó para ser su representante, y esta asociación revitalizó su carrera. Aceptó el papel de Leopold Bloom en Ulysses in Nighttown, en una producción fuera del circuito de Broadway. 

Las críticas fueron muy favorables, y gracias a su actuación, recibió el Premio Obie a la mejor interpretación fuera de Broadway en la temporada 1958-1959.


En 1960 y tras reponerse de un grave accidente, tomó el papel de Estragon en una adaptación televisiva de la obra Esperando a Godot. En 1961 fue Jean en El rinoceronte, con críticas muy favorables, y ganó el Premio Tony al Mejor Actor, a pesar de que no interpretaba el personaje principal.

En 1962 empezó a trabajar con el papel de Pseudolus, del musical A Funny Thing Happened on the Way to the Forum, basada en la obra Pseudulus de Plauto, que fue una de sus actuaciones más recordadas. 

Las críticas fueron excelentes, la obra fue un éxito, con un total de 964 funciones, Zero Mostel se convirtió en una estrella, y ganó el Premio Tony al Mejor Actor en un Musical. Mostel también participó en la versión cinematográfica rodada en 1966.


El 22 de septiembre de 1964 Mostel interpretó a Tevye en la producción original en Broadway de El violinista en el tejado. El respeto de Mostel por el trabajo de Sholem Aleijem, hizo que se incorporara al musical el estilo y el humor del autor. Además creó los sonidos Hazzan que hicieron famosas a canciones como "If I Were a Rich Man".

El musical recibió críticas entusiastas, convirtiendose en un éxito, con 3242 representaciones. Mostel recibió un nuevo Tony y fue invitado a una recepción en la Casa Blanca, finalizando así de manera oficial su exclusión política.

En 1967 Mostel fue Potemkin en Great Catherine, y en 1968 hizo uno de sus papeles más famosos, el de Max Bialystock en Los productores, film dirigido por Mel Brooks. Su actuación recibió críticas variadas, y el film no tuvo un gran éxito, aunque con el tiempo alcanzó el estatus de película de culto.


En su última década participó en películas en las cuales cosechó críticas dispares, y su figura, dejó de ser sinónimo de éxito, con algunas excepciones como la versión filmada de El rinoceronte, The Front, un film sobre un artista incluido en la lista negra, y por el cual fue nominado a un BAFTA al mejor actor de reparto, y las reposiciones teatrales de El violinista y Ulysses in Nighttown. 

También tuvo actuaciones memorables en programas infantiles como Sesame Street y The Electric Company, y dio voz a la gaviota Kehaar en la película de animación Watership Down. Así mismo fue artista invitado en la segunda temporada de The Muppet Show.

Su estado de salud mostró un significativo deterioro y durante los ensayos de la obra The Merchant, en Filadelfia, sufrió un colapso en su camarín y fue trasladado al Hospital Thomas Jefferson University, y poco después, el 8 de septiembre de 1977, falleció.

A continuación, Zero Mostel, y una de sus interpretaciones más famosas: If I Were a Rich Man, del musical El violinista en el tejado.



viernes, 27 de febrero de 2015

Aniversario del estreno italiano de la ópera La Forza del Destino, de Giuseppe Verdi.


La fuerza del destino, o La forza del destino, es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas.

Fue encargada y representada por vez primera en el Teatro Bolshói Kámenny, actual Teatro Mariinski de San Petersburgo, Rusia, el 10 de noviembre de 1862, con la presencia del compositor.

Verdi recibió las felicitaciones del zar Alejandro II de Rusia, que acudió a la cuarta representación, pero posteriormente, le encomendó a Piave una revisión del libreto para el estreno italiano, y que completó Antonio Ghislanzoni, debido a que Piave cayó enfermo.

El estreno de la segunda versión, la más conocida y grabada actualmente, ocurrió el 27 de febrero de 1869 en el Teatro alla Scala de Milán, y es la que se ha convertido en la versión estándar.




A continuación, de Giuseppe Verdi, la ópera La forza del destino, en la interpretación de los pricipales papeles a cargo de Eva-Maria Westbroek, Zoran Todorovich, Carlo Colombara, José van Dam, y Marianne Cornetti, junto al Coro y la Orquesta Sinfónica del Teatro La Monnaie de Bruselas, dirigidos por Kasushi Ono, en la producción de 2008.



La acción transcurre en España e Italia, alrededor de 1750.

Acto I

Habitación del castillo de Calatrava, cerca de Sevilla

Don Álvaro es un joven noble de Sudamérica (presumiblemente Perú) que es en parte indio y que se ha establecido en Sevilla, donde, sin embargo, no se piensa bien de él. Se enamora de doña Leonora, la hija del marqués de Calatrava, quien, a pesar de su amor por su hija, ha decidido que ella se case sólo con un hombre de la más alta cuna. Leonora, conociendo la aversión de su padre, y profundamente enamorada de Álvaro, decide abandonar su casa y su país para fugarse con él, ayudada por su sirvienta, Curra.(A.:Me pellegrina ed orfana - "Yo, exiliada y huérfana").
Su padre entra inesperadamente y descubre a Álvaro; él lo amenaza de muerte, y, para eliminar cualquier sospecha sobre la castidad de Leonora, Álvaro ofrece entregarse al marqués. Tira su pistola con tan mala suerte que del golpe se dispara y hiere mortalmente al padre de Leonora quien muere maldiciendo a su hija.

Acto II

Cuadro I
Taberna en las afueras de Hornachuelos

El Alcalde, varios muleteros y don Carlos de Vargas, hermano de doña Leonora, están reunidos en la cocina de una posada. Don Carlos, disfrazado como un estudiante de Salamanca, bajo el nombre ficticio de Pereda, busca vengarse de Álvaro y Leonora (Son Pereda son ricco d'onore - "Soy Pereda, de noble ascendencia"). Durante la cena, Preziosilla, una joven gitana, narra las fortunas de los jóvenes y los exhorta a alistarse a la guerra (Al suon del tamburo - "Cuando suene el tambor") por la libertad de Italia, algo con lo que todos se muestran de acuerdo. Habiéndose separado de Álvaro, Leonora llega disfrazada de varón, pero se escapa sin ser descubierta por Carlos.
Cuadro II
Atrio del monasterio

Leonora se refugia en el monasterio (R.: Sono giunta! [¡He llegado!] ... A.: Madre, pietosa Vergine [Madre, piadosa Virgen]) donde ella cuenta al abad, Padre Guardián, su verdadero nombre y que pretende pasar el resto de su vida como ermitaña. El abad le relata los desafíos por los que va a apasar. Leonora, el Padre Guardián, Fray Melitón y otros monjes se unen en oración.

Acto III
Cuadro I
Bosque próximo al pueblo italiano de Velletri, en Italia

Mientras tanto, don Álvaro se ha unido al ejército español bajo el nombre de don Federico Herreros (R.: La vita è inferno: O tu che in seno agli angeli - "La vida es un infierno para aquellos que son infelices... ¡Oh, mi amada, entre los ángeles!"). Una noche salva la vida de don Carlos que sirve en el mismo ejército bajo el nombre de don Félix Bornos. Se hacen amigos y van a la batalla uno al lado del otro.
Cuadro II
Habitación de los oficiales

En una de esas escaramuzas don Álvaro resulta, como él supone, mortalmente herido, y confía a don Carlos el cuidado de una valija que contiene un puñado de cartas que tiene que destruir en cuanto don Álvaro muera. (D.: Solenne in quest'ora - "Júrame, en esta solemne hora"). Don Carlos ha jurado no mirar el contenido de las cartas, pero empieza a sospechar de su amigo. (Sc.: Morir! Tremenda cosa! ... A.: Urna fatale del mio destino - "¡Morir, qué cosa tan tremenda!... Aléjate, fatal lote enviado a mi Destino!"). Abre la valija, encuentra el retrato de su hermana, y se da cuenta de la verdadera identidad de Álvaro. En ese momento un cirujano dice que don Álvaro puede recuperarse. Don Carlos se alegra de poder vengar la muerte de su padre.
Cuadro III
Campamento militar cerca de Velletri

Don Álvaro se ha recuperado y se enfrenta a don Carlos. Empiezan un duelo, pero los soldados los separan a la fuerza. Mientras contienen a don Carlos, el angustiado don Álvaro jura entrar en un monasterio.
Los soldados se reúnen. Trabucco, un vendedor ambulante, intenta venderles sus productos; fray Melitón los sermonea por sus comportamientos viciosos; y Preziosilla los lidera en un coro en alabanza de la vida militar (Cr.: Rataplan, rataplan, della gloria - "Rataplán, rataplán, del tambor es la música que enardece el espíritu marcial de un soldado").

Acto IV

Cuadro I
El monasterio

Don Álvaro ha ingresado en el monasterio de Hornachuelos, cerca de donde está la cueva de Leonora, con el nombre de Padre Rafael. Don Carlos llega y le fuerza a luchar (D.: Col sangue mio [Con mi sangre]; Le minacci, i fieri accenti - "Con mi sangre... Las amenazas, los acentos fieros").
Cuadro II
Exterior de la cueva donde vive Leonora

Leonora reza para encontrar la paz en la muerte (A.: Pace, pace mio Dio! - "¡Paz, oh Dios padre todopoderoso, dame paz!"). Álvaro entra, pidiendo ayuda, después de haber herido mortalmente a don Carlos en su duelo. Los dos amantes se reconocen. Leonora sale de escena para ver a su hermano, quien, mientras ella se inclina hacia él, la apuñala en el corazón. Leonora regresa con el Padre Guardián; él y don Álvaro rezan al cielo mientras ella muere.

Marcelo Alvarez





Marcelo Raúl Álvarez, nació en Córdoba, Argentina, el 27 de febrero de 1962. Tenor.


Estudió canto en La Escuela de Niños Cantores de Córdoba, y cursó economía.

En 1994 cantó en el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba, el Conde Almaviva de El barbero de Sevilla, Nemorino en el Teatro Roma y en el Teatro Avenida de Buenos Aires la zarzuela Luisa Fernanda.


Después de infructuosas audiciones en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1995 se radicó en Italia, donde debutó en La sonámbula de Bellini en el Teatro La Fenice de Venecia, después de ganar la competencia lírica de Pavía.

Posteriormente debutó en Génova, Zúrich, Turín, París, Viena, Londres, Nueva York, en la Arena de Verona, La Scala de Milán y otras casas de ópera, y en 1997, debutó en el Teatro Colón como el Duque en Rigoletto de Verdi.



Los principales personajes de su repertorio son Werther, Il Duca en Rigoletto, des Grieux en Manon, Maurizio en Adriana Lecouvreur, Andrea Chénier, Manrico en Il trovatore, Riccardo en Un ballo in maschera, Edgardo en Lucia di Lammermoor, Hoffman en Les contes d'Hoffmann, Romeo en Roméo et Juliette, Faust , Rodolfo en la Bohème, Cavaradossi en Tosca, Nemorino en L'elisir d´amore, y Gennaro en Lucrezia Borgia entre muchos otros personajes.
 
Marcelo Alvarez recibió premios y menciones como el Concurso Pavia, Italia, y Leyla Gencer Voice Competition, Estambul en 1995, el Gold Camera Award, 33rd Annual International Film and Video Festival, la Honorable mention, Columbus International Film and Video Festival y Cantante clásico del año - Premio Echo Klassik en 2000, Cantante clásico del año - Echo Klassik en 2002, La Martesana Opera Award, Associazione Musicale Harmonia en 2007 y el Premio Konex de Platino, Cantante masculino de la década, Argentina, en 2009.


A continuación, Marcelo Alvarez, en el aria Cielo e mar, de la ópera La Gioconda de Amilcare Ponchielli, en la Opera Nacional de Paris, dirigida por Daniel Oren, el 13 de mayo de 2013.








jueves, 26 de febrero de 2015

Fats Domino



Antoine Dominique Domino, más conocido como Fats Domino, nació en Nueva Orleans, Luisiana, Estados unidos, el 26 de febrero de 1928. Cantante, compositor y pianista.

Antoine nació en el seno de una familia numerosa con varios miembros músicos, a los 6 años aprendió a tocar el piano, y más tarde comenzó a presentarse en público acompañado de Billy Diamond, un bajista que lo bautizó "Fats".
 
En 1948 se presentó en el Hideway Club, donde fue descubierto por Lew Chudd de Imperial Records, y su verdadera carrera comenzó en 1949 con el tema "The Fat Man", que compuso junto con Dave Bartholomew. 


La grabación, fue un enorme éxito, vendió cerca de un millón de copias, llegó al segundo puesto en la lista de Billboard R&B Charts, y está considerada por los investigadores como la primera grabación de un rock and roll. 

Después de esta afortunada grabación, Domino lanzó una serie de nuevos éxitos con el productor y co-autor Dave Bartholomew, el saxofonista Alvin "Red" Tyler y el batería Earl Palmer.


Domino finalmente atravesó la corriente principal del pop con "Ain't That a Shame" de 1955 que fue un éxito en los Top Ten, y Pat Boone llegó al Nº 1 con una versión de esta canción.
 
En noviembre de 1956 presentó su primer álbum, Carry on Rockin', y al año siguiente lanzó una serie de 35 simples que entraron en los Top 40, incluyendo "Whole Lotta Loving", "Blue Monday" y una versión funky de la vieja balada "Blueberry Hill".


En 1963 se vinculó a la ABC-Paramount, siguió actuando en conciertos en vivo, y en 1968 logró un gran éxito con una versión de "Lady Madonna" de los Beatles.
 
Como artista afamado, fue incluído en el Rock and Roll Hall of Fame, realiza apariciones anuales en el New Orleans Jazz & Heritage Festival y otros acontecimientos locales.

En 1987, Fats Domino recibió el Lifetime Achievement Award en la 29 edición de los Premios Grammy, y es mencionado como uno de los más importantes enlaces entre la música Rhythm & Blues y el Rock and Roll. 

Fats Domino se inspiró para las letras de sus canciones en las experiencias de la gente. En una oportunidad declaró: "Algo que le pasó a alguien, así es como escribo mis canciones". "Solía escuchar a la gente hablar todos los días, las cosas suceden en la vida real. Solía ir a diferentes lugares, escuchaba a la gente hablar. A veces no esperaba oír nada, y mi mente estaba en mi música". 


A continuación, Fats Domino y su orquesta en un clásico del repertorio: Jambalaya.




Astor Piazzolla - Libertango - Mario Parmisano piano, Jorge Oss bajo, Lucas Canel batería

miércoles, 25 de febrero de 2015

George Harrison


George Harrison nació en Liverpool, Inglaterra, Reino Unido, el 25 de febrero de 1943 y murió en Los Ángeles, Estados Unidos, el 29 de noviembre de 2001. Músico multiinstrumentista, compositor, cantante, productor musical y productor cinematográfico.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

George Harrison (Liverpool, 1943 - Los Ángeles, 2001) Guitarrista y compositor británico de música pop, miembro fundador de los Beatles.

George Harrison nació el 24 de febrero de 1943 en Wavertree, suburbio de Liverpool, ciudad por entonces devastada por los aviadores nazis.

Su padre, Harold, fue marinero y conductor de autobús, y su madre, Louise, ama de casa, era de origen irlandés e intentó educar a sus hijos (tres niños y una niña) en el catolicismo. Harrison recordó haber tenido una infancia feliz, aunque humilde. Creció en una pequeña casa de protección social, sin cuarto de baño y a veinte minutos a pie de la estación donde tomaba el autobús para ir a la escuela.

Desde pequeño, escuchaba todo tipo de música por la radio, desde el viejo music-hall británico hasta el country de Hank Williams. A los trece años le compró a un amigo su primera guitarra, por algo más de tres libras. Por entonces se hizo amigo de Paul McCartney, con quien realizaba el mismo trayecto diario en autobús. Paul le presentó a John Lennon, con quien formaba el grupo The Quarrymen.


George se uniría a ellos más tarde, ya que entonces era demasiado joven (catorce años). Paul era nueve meses mayor, y John le llevaba dos años. Por entonces, estaba enamorado de Fats Domino, Elvis Presley y del rock, aunque lo que tocaba era skiffle: una especie de rockabilly en el que la percusión consiste en una escobilla frotando una tabla de fregar, y cuyo máximo ídolo era Lonnie Donegan.

Harrison participó en la primera formación de los Beatles, con quienes trabajó durante años en clubes de Liverpool y Hamburgo (Alemania). La historia emprendió el vuelo cuando, en 1962, el mánager Brian Epstein les consiguió un contrato con EMI y grabaron, con George Martin de productor, Love me do. Durante esa sesión fue expulsado el batería Pete Best. Su sustituto, Ringo Starr, se convertiría en uno de los mejores amigos de George hasta el final de sus días.


En pocos meses, el grupo se convirtió en un fenómeno de masas en Gran Bretaña, y en 1964 en el grupo favorito de América con I want to hold your hand. La película A hard day’s night, estrenada el mismo año, hizo de la «beatlemanía» un fenómeno mundial.

La primera canción de George que apareció en un disco de los Beatles fue Don’t bother me, del segundo álbum, Meet the Beatles, pero sus composiciones no tuvieron apenas salida hasta años más tarde. 

Su contribución como guitarra solista al sonido de la banda fue, sin embargo, decisiva. Sus punteos afilados y melódicos, herederos de Chet Atkins y Carl Perkins, y su acompañamiento vocal a las armonías de Lennon y McCartney fueron sus señas de identidad más características.


En 1966 se casó con la modelo y actriz Patti Boyd. Ese mismo año, los Beatles abandonaron los escenarios para consagrarse al trabajo en estudio, y Harrison entró en su fase más productiva en la banda. Aportó tres temas al clásico Revolver, entre ellos Taxman, y experimentó con instrumentos inéditos en el mundo del pop, como el sitar indio (él fue el introductor de Ravi Shankar en Gran Bretaña). 

Enamorado de la música y la religión hindúes y gran aficionado al LSD, participó activamente en Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band (1967), probablemente el disco más famoso de la historia, que dio el fogonazo de salida al «verano del amor», al hippismo y a la psicodelia.

En 1968 arrastró a los otros tres beatles y sus respectivas esposas a unas jornadas de meditación en la India con el Maharishi Mahesh Yogi, un gurú espiritual que había conocido a través de Patti. La idea de George no llegó muy lejos, y en lugar de unir más al grupo tras la muerte del mánager Epstein, acentuó las discrepancias entre los cuatro. 



Aquel año publicó la banda sonora de la película Wonderwall music, el primer disco en solitario de un beatle, y compuso While my guitar gently weeps, una de las canciones más bellas del álbum conocido como «doble blanco».

Carrera en solitario

Para Abbey Road (1969) aportó dos de sus mejores composiciones: Here comes the sun y Something, el primer single de los Beatles no firmado por Lennon-McCartney, que fue número uno en ventas en Estados Unidos. Poco después de la separación oficial de la banda, publicó el triple All things must pass (1970), con material acumulado durante años. 

Fue saludado como una obra maestra y contenía el éxito My sweet lord, una oda al Hare Krishna que fue el primer número uno en ventas logrado por un beatle en solitario. Años más tarde, sin embargo, tuvo que pagar una cuantiosa multa por ese tema, acusado de ser un «plagio involuntario» del She’s so fine de The Chiffons.

En 1971 impulsó el Concierto por Bangladesh, junto con Bob Dylan, Eric Clapton y Ringo Starr, entre otros, del cual se hicieron una película y otro triple disco. Sin embargo, el dinero recaudado estuvo retenido casi una década por culpa de las disputas legales acumuladas por los Beatles. A pesar de las tremendas expectativas creadas, el material publicado por Harrison en los años setenta no fue de gran nivel: discos como Living in the material world, publicado en 1973, Dark horse (nombre también de la discográfica que fundó en 1974) o 33 & 1/3 (1976) estaban claramente por debajo de All things must pass.


A mediados de los años setenta se separó de Patti, que lo abandonó por su amigo Eric Clapton (un hecho muy publicitado por la prensa, aunque ambos nunca abandonarían su amistad). Poco después se casó con su segunda y última esposa, Olivia Arias, que le dio su único hijo, Dhani, nacido en 1978. 

Ese mismo año impulsó la productora cinematográfica Handmade Films, nacida para sacar adelante la película La vida de Brian, de los Monthy Python. La compañía se convirtió en una importante referencia del cine alternativo británico en la década de los ochenta, aunque fracasó en su intento de ampliar mercados con la fallida Shanghai Surprise (1986), con Madonna y Sean Penn, y acabó en venta.

Última grabación con los Beatles

Harrison se alejó de la vida pública tras el asesinato de Lennon en 1980, y publicó la autobiografía I me mine en 1982. Volvió a la actualidad musical con el gozoso Cloud nine (1987), uno de sus mejores discos, que contenía el éxito Got my mind set on you. A continuación se sumó al curioso proyecto The Traveling Wilburys, un supergrupo junto a Bob Dylan, Tom Petty, Jeff Lynne y Roy Orbison. Publicaron dos discos, Volume I (1988) y Volume III (1990, Orbison, fallecido, fue sustituido por Del Shannon), llenos de optimismo y buenas melodías.



En 1992 publicó el directo Live in Japan, que sería su último disco en solitario aparecido en vida. En 1995 se reunió con los otros dos beatles para grabar sus voces encima de dos canciones inéditas de Lennon, Free as a bird y Real love, pero por enésima vez se descartó el regreso de la banda. Ccon su característico sarcasmo, Harrison declaró: «Los Beatles no se reunirán mientras John siga muerto».

En 1999, un desequilibrado irrumpió en su mansión en Oxfordshire, en el sur de Inglaterra, y lo apuñaló en el pecho. Pudo escapar a la muerte gracias a que su mujer redujo al desconocido con una lámpara. En sus últimos días, George no dejó de crear música. Grabó su última canción un mes antes de su muerte, A horse to water, coescrita con su hijo Dhani, y que fue publicada la misma semana en que se despidió del mundo con el mensaje: «Amaos los unos a los otros».

El 29 de noviembre de 2001, George Harrison murió rodeado de su mujer y su hijo en casa de un amigo en Los Ángeles, California. Su lucha contra el cáncer le había llevado a varias intervenciones en clínicas de Suiza y Estados Unidos, desde que se le detectó un tumor en la garganta en 1997. La reina Isabel II, el presidente George W. Bush y los primeros ministros británico y francés, Tony Blair y Lionel Jospin, entre otros, expresaron sus condolencias, y los dos beatles que le han sobrevivido, Paul McCartney y Ringo Starr, lamentaron emocionados la pérdida de su amigo.


Mientras el mundo iniciaba el duelo y miles de aficionados se reunían en lugares emblemáticos de la memoria beatle -los estudios Abbey Road, en Londres, los Strawberry Fields de Nueva York o el local The Cavern, en Liverpool-, los medios de comunicación recordaban la poco reconocida contribución creativa de Harrison, durante mucho tiempo, a la música de los Beatles y su influencia en géneros como la psicodelia. También, su introducción de temas espirituales en el mundo del pop y su devoción por las causas humanitarias, que le llevó a impulsar, en 1971, el Festival por Bangladesh, el primer concierto benéfico de rock.

Su pérdida conmocionó a generaciones enteras en todo el mundo, sólo un año depués de que los Beatles volvieran al número uno de ventas con el recopilatorio Anthology. Su legado en la obra de la banda más famosa del mundo y dentro de la música rock es indiscutible.

El caracter retraído y a veces esquivo de George le valió el apodo de «el beatle silencioso», «serio», o incluso «místico», por su afición a las religiones orientales, en oposición a la exhuberancia y el magnetismo de sus compañeros de banda. Sin embargo, a su muerte, sus amigos recordaron principalmente su humanidad, su cáustico sentido del humor y su capacidad para disfrutar de la vida y de aficiones mundanas como la jardinería y los coches deportivos.



Recordamos a George Harrison, con dos de sus más grandes éxitos: My Sweet Lord y Give Me Love. Give Me Peace On Earth.





martes, 24 de febrero de 2015

Fabiana Mastrangelo


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Fabiana Mastrangelo sobre su libro, Valores humanos de José de San Martín. Su misión americana.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Celso Miño - Jorge Falcone

 
Fabiana Mastrangelo es historiadora, máster en docencia universitaria y especialista en docencia universitaria egresada de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). 

Escritora especializada en biografías y en formación de valores humanos. Entre sus obras escritas se encuentran: Godoy Cruz, pasado y presente; El paradigma del siglo XXI: la sociedad educativa (P.N.U.D.); Don Santiago, vida y obra del Señor Santiago Bovisio (Declarada de Interés por las ciudades de Mendoza, Godoy Cruz y Tunuyán); Santiago Bovisio, El Maestro de América; Las bendiciones de Tutankamón (Premio Escenario de Novela); Dinámica Social de la Esperanza; La creatividad y el sentido de la vida (Declarada de Interés por el H. Senado de la Nación); Pensador de síntesis. Hacia una nueva conciencia antropológica.

Ha ocupado, entre otros, los siguientes cargos: coordinadora de Comisiones Académicas de Post-grado en Desarrollo Humano en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; corresponsal de la revista científica Saber y Tiempo; integrante del equipo de Ediciones Santillana; investigadora del Centro de Documentación Histórica de la Universidad Nacional de Cuyo; integrante de la misión argentina académica – científica realizada en Luxor, Egipto (dirigida por la egiptóloga V. P. de Fidanza, UBA - 2006). 

Vive en Buenos Aires, investiga, escribe y dicta talleres, conferencias, seminarios y cursos de su especialidad en el país y en el extranjero. 

Eladia Blázquez


Eladia Blázquez nació en Gerli, Provincia de Buenos Aires, el 24 de febrero de 1931 y murió en la Ciudad de Buenos Aires, el 31 de agosto de 2005. Cantante y compositora de tango.

El sitio www.todotango.com publicó este recordatorio, firmado por Julio Nudler

Eladia Blázquez. Pianista, guitarrista, compositora, autora, cantante (24 de febrero de 1931 - 31 de agosto de 2005)
               
Nadie logró, como Eladia Blázquez, crear tangos con letra de tanto éxito -y en algunos casos aislados de tanta calidad- desde fines de la década del 1960, cuando la popularidad del género había caído en la Argentina a sus mínimos históricos. Sólo pueden comparársele algunos títulos del binomio Astor Piazzolla-Horacio Ferrer. 

Ella creó un tango canción verdaderamente nuevo, aunque sobre moldes no vanguardistas, con su rara habilidad para combinar notas y palabras. Con una temática nueva y un lenguaje actualizado impactó en un público amplio, no necesariamente tanguero. Los tradicionalistas la recibieron fríamente, aunque sin la agresividad que reservaron para otras propuestas más heterodoxas.

Era frecuente que se la apodara "la Discepolo con faldas", pero esa comparación con Enrique Santos Discepolo (el autor de "Yira yira" y "Cambalache") es realmente excesiva. Aunque Blázquez suela ser crítica, incisiva y escéptica, sus versos no tienen -salvo en algunos destellos- la profundidad, la riqueza de imágenes ni la poesía de los del autor de "Canción desesperada". 

Dentro de la irregular calidad de sus piezas, ella cae por momentos en una exaltación desmedida y retórica de Buenos Aires, que soslaya la deteriorada calidad de vida en esa gran urbe de crecimiento desordenado, poluída y en algunos sectores caótica.


Otro rasgo desdeñable de su creación es el nacionalismo hueco que por momentos profesa. Un ejemplo de ello puede hallarse en el tango "Convencernos", que escribió junto a Chico Novarro, lanzado en 1976, cuando la Argentina comenzaba a sufrir la dictadura militar más sangrienta de su historia. La letra propone

"Y ser al menos una vez nosotros,
sin ese tinte de un color de otros,
recuperar la identidad,
plantarnos en los pies,
crecer hasta lograr la madurez,
y ser al menos una vez nosotros,
bien nosotros, tan nosotros
¡como debe ser!"

Quizá sin proponérselo, Eladia nos ofrece con esta composición, vista a la distancia, una buena muestra de la desfiguración de las ideas imperantes por entonces.

Blázquez fue recorriendo a través de su vida de artista diversos caminos, según fueran las circunstancias, buscando un lugar para su empuje creador.

De muy niña triunfó cantando el repertorio popular español, determinada por el origen de sus padres. Los inmigrantes españoles formaban un público enorme, y Buenos Aires pasaba a ser la mayor ciudad gallega del mundo, con más habitantes nacidos en Galicia que La Coruña, capital de esa región hispana. El folklore argentino, luego el bolero, más tarde el tango y por fin la balada fueron sucediéndose en su labor.

De 1970 es su primer disco LP dedicado al tango, donde canta sus propias obras. En los dos años previos había perdido sucesivamente a su madre y a su padre. En esa placa histórica incluye el excelente "Sueño de barrilete" (así se llama en la Argentina a la cometa), que en realidad había compuesto en 1959 y dado a conocer recién en 1968. 


Con un magistral engarce entre la melodía y los versos, presenta a un personaje frustrado, que no alcanzó la altura de su ideal. En ese mismo álbum figuran otros de los mejores tangos que jamás compondría Eladia, como "Contáme una historia" y "Sin piel", además de "Mi ciudad y mi gente", que ganó el Festival de la Canción de Buenos Aires de 1970.

Después de "El precio de vencer", uno de sus temas más cuestionadores, que grabó en 1973, año en que en la Argentina predominaban las ideas políticas radicalizadas, sobresale nítidamente como su tango más popular "El corazón al sur", que registró en 1976. 

Blázquez había nacido en Avellaneda, ciudad lindante con Buenos Aires por el sur de ésta. Ese punto cardinal equivale para los porteños a pobre y popular. De hecho, el éxito le permitió a esta artista habitar en el Barrio Norte, en uno de los sitios más caros de Buenos Aires, pero con ese tango vino a decir que su corazón había permanecido del otro lado.


A continuación, de Eladia Blázquez, Honrar la vida, con Alberto Favero en piano.



Monseñor Jules-Gérard Saliège


Jules-Géraud Saliège nació en Mauriac, Cantal, Francia, el 24 de febrero de 1870 y murió en Toulouse, Francia, el 5 de noviembre de 1956. Cardenal y arzobispo.

El sitio www.yadvashem.org publicó este recordatorio

Monseñor Jules-Gérard Saliège
Francia

Monseñor Saliège, el Arzobispo de Toulouse, fue un activo y vigoroso simpatizante de los judíos, que se esforzó por mejorar su situación en los campos de dentención en el sudoeste de Francia. Ya el 23 de noviembre de 1941, Saliège envió una carta de protesta a las autoridades de Vichy contra su política antijudía, aun cuando el resto de la jerarquía católica francesa se había mantenido en silencio o incluso la apoyaba. Saliège obtuvo información precisa acerca de las primeras deportaciones en agosto de 1942, desde los campos de detención hacia el campo de tránsito de Drancy. El domingo 23 de agosto de 1942, curas de todas las iglesias en la archidiócesis de Toulouse leyeron en voz alta su protesta pública:

“Mujeres y niños, padres y madres tratados como ganado, los miembros de la familia separados unos de otros y deportados hacia destinos desconocidos: se ha reservado para nuestro propio tiempo el ser testigo de tan triste espectáculo. ¿Por qué es que el derecho de santidad no existe más en nuestras iglesias? ¿Por qué es que somos derrotados?... Los judíos son hombres y mujeres reales. Los extranjeros son hombres y mujeres reales. No se puede abusar de ellos sin límite... Son parte de la especie humana. Son nuestros hermanos, como lo son tantos otros”.

De la noche a la mañana, el documento se convirtió en un manifiesto; se imprimieron cientos de miles de copias, que fueron distribuidas por miembros de la Resistencia por toda Francia. Los historiadores le adjudican a la protesta de Saliège una vasta influencia en el abrupto viraje de la opinión pública francesa en ese tiempo, cuando el apoyo al régimen de Vichy cayó en picada. La protesta, también, allanó el camino hacia la acción práctica de frustrar las políticas antisemitas de la gendarmería francesa y de las autoridades de ocupación. Saliège dio instrucciones a los clérigos y las monjas de su archidiósesis de ocultar judíos, particularmente niños. El adjunto de Saliège, el Obispo de Courreges, fue nombrado para coordinar actividades de salvataje de judíos por las instituciones de la Iglesia en la archidiócesis de Toulouse. Por instrucciones del Ministerio del Interior, el alcalde de la ciudad aplicó presiones, acompañadas de amenazas, en un intento de disuadir a los sacerdotes de leer la protesta de Saliège desde sus púlpitos. El Arzobispo resistió dichas presiones con enorme coraje y nobleza de espíritu. Las autoridades, entonces, intentaron impugnar su prestigio y autoridad espiritual publicando declaraciones incendiarias en su contra, pero no se atrevieron a silenciar ni castigar al líder católico, quien se mantuvo enérgico a pesar de su avanzada edad y precaria salud.

El 8 de julio de 1969, Yad Vashem reconoció a Monseñor Jules-Gérard Saliège como Justo de las Naciones.



lunes, 23 de febrero de 2015

Aniversario del estreno de la ópera Cleopatra, de Jules Massenet.



Cleopatra, o Cléopâtre en su título original en francés, es una ópera en cuatro actos con música de Jules Massenet y libreto en francés de Louis Payen, basado en la novela homónima de Anatole France, y se estrenó en la Opéra Monte-Carlo, el 23 de febrero de 1914.

Estructurada en cuatro actos y cinco escenas, Cléopâtre es la última obra de Massenet, estrenada dos años después de la muerte de su autor. 

La ópera gira en torno al personaje histórico, si bien el compositor se centró en la visión trágica de una Cleopatra extraordinariamente ambiciosa y atractiva, segura de su poder, que después de la muerte de Julio César decidió seducir a Marco Antonio. 

La obra muestra el enfrentamiento entre dos mundos, el de la Roma imperial, disciplinada y racional, y el de Egipto, flexible y sensual.


A continuación, de Jules Massenet, escena final de la ópera Cleopatra, en la interpretación de Béatrice Uria-Monzon, junto al Coro y la Orquesta de la Opera de Marsella, dirigida por Lawrence Foster, en junio de 2013.




domingo, 22 de febrero de 2015

Shalom - Los judíos en el siglo XXI


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…

Riccardo Muti.


El pensamiento vivo del director de orquesta Riccardo Muti en oportunidad de recibir un premio.


Nick LaRocca


Dominic James LaRocca, más conocido como Nick LaRocca, nació en Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos, el 11 de abril de 1889 y murió en su ciudad, el 22 de febrero de 1961. Compositor, cornetista y trompetista de jazz.

En 1910 fundó su primera banda, y después tocó con el trombonista George Brunis y con la banda de Papa Jack Laine. En 1915, a instancias del propietario de un club, se trasladó a Chicago, donde fundó la Original Dixieland Jazz Band.


El 26 de febrero de 1917, realizó en New York sus primeras grabaciones para el sello Victor, y posteriormente para el sello Columbia Records.
En 1919 encaró una gira por el Reino Unido, y varias por Norteamérica, entre 1920 y 1925, año en que desarmó la banda y abandonó temporalmente la música.

En 1936 regresó con la ODJB, haciendo grabaciones y actuaciones, pero en 1938 regreso a Nueva Orleans y dejó definitivamente la música activa.

 
A continuación, Old Joe Blade, de Nick LaRocca, con The Original Dixieland Band, y el vocalista Russel Robinson, grabado el 25 de septiembre de 1936, en un registro re-procesado en digitalmente.