martes, 31 de marzo de 2015

Clemens Krauss


Clemens Krauss nació en Viena, Austria, el 31 de marzo de 1893 y murió en la Ciudad de México, el 16 de mayo de 1954. Director de orquesta.

Formó parte del coro de Niños Cantores de Viena, estudió en el Conservatorio de Viena, se desempeñó como maestro del coro en el Teatro de Brno, y en 1913 debutó como director de orquesta.

Se desempeñó en los teatros de Riga entre 1913 y 1914, en Núremberg entre 1915 y 1916, en Stettin entre 1916 y 1921 y en Graz en 1921. En 1922 se convirtió en asistente del director Franz Schalk en Viena, hasta que fue nombrado director de la ópera de Fráncfort del Meno entre 1924 y 1929. 


Fue director general de la Ópera Estatal de Viena entre 1929 y 1934, de la Staatsoper Unter den Linden de Berlín entre 1935 y 1937, y de la Ópera Estatal de Baviera entre 1937 y 1944.

Fue alumno del compositor y director de orquesta alemán Richard Strauss, dirigió el estreno de sus últimas óperas, El amor de Dánae, Friedenstag, o Día de Paz y escribió el libreto de Capriccio, que estrenó en 1942 con Viorica Ursuleac y Hans Hotter en Múnich, y en 1944 retornó a Viena y dirigió el último concierto antes de la entrada de las fuerzas rusas.

Luego de la guerra fue investigado por sus vinculaciones con el nazismo, y finalmente fue exonerado de culpas en 1947. Al año siguiente dirigió en el Teatro Colón de Buenos Aires, la ópera de Arthur Honegger, Juana de Arco en la hoguera.


En 1953 dirigió El anillo del nibelungo en el Festival de Bayreuth, con cantantes de la talla de Hans Hotter, Astrid Varnay, Regina Resnik, Hermann Uhde y Wolfgang Windgassen, que fue registrada y se conserva una grabación muy prestigiosa. También es muy apreciada su versión de Parsifal del mismo año, con Martha Mödl, Ramón Vinay y George London. Clemens Krauss regresó a Viena en distintas ocasiones para dirigir el Concierto de Año Nuevo en el Musikverein.

Clemens Krauss se destacó en el repertorio de Mozart, Richard Wagner y muy especialmente de Richard Strauss.



A continuación, Clemens Krauss, al frente de la Orquesta Filarmónica de Viena, y su interpretación del Concierto para Piano y Orquesta Nº 5 en Mi Bemol Mayor Op. 73, de Ludwig van Beethoven, con Wilhelm Backhaus como solista.


Johann Sebastian Bach.


Johann Sebastian Bach nació en Eisenach, Alemania, el 31 de marzo de 1685 y murió en Leipzig, Alemania, el 28 de julio de 1750. Compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor.


A continuación, un documental del ciclo Grandes Compositores, sobre Johann Sebastian Bach, producido por la BBC.




lunes, 30 de marzo de 2015

Shalom - Ana Frank fomenta la escritura en los colegios


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…

A continuación, el enlace con el programa dedicado a Ana Frank:


Carl Lutz


Carl Lutz nació en Walzenhausen, Suiza, el 30 de marzo de 1895 y murió en Berna, Suiza, el 12 de febrero 1975. Diplomático.

A los 18 años se radicó en los Estados Unidos, para estudiar en la Central de Wesleyan College en Warrenton, Missouri. En 1920, ingresó en la Legación suiza en la ciudad de Washington, y continuó sus estudios en la Universidad George Washington, donde obtuvo una licenciatura en 1924, y en 1926, fue nombrado canciller en el consulado suizo en Filadelfia, y posteriormente en el Consulado de Suiza en St. Louis, Estados Unidos.

Entre 1934 y 1942, fue designado como vicecónsul en el Consulado General en Jaffa, en lo que entonces era Palestina, y luego fue destinado como vicecónsul suizo en Budapest, Hungría. 


Allí comenzó a cooperar con la Agencia Judía para Palestina, emitiendo documentos y salvoconductos suizos, lo que le permitió emigrar a casi 10.000 niños judíos húngaros. 

En 1944 los nazis se apoderaron de Budapest, y comenzaron a deportar judíos a los campos de exterminio, Carl Lutz negoció un acuerdo especial con el Gobierno húngaro y los nazis, y pudo emitir cartas de protección para 8.000 judíos húngaros destinados a Palestina, pero Lutz tramitó deliberadamente la autorización para aplicarlas a las familias en lugar de los individuos.

En la ciudad de Budapest y sus alrededores creó 76 casas de seguridad, declarándolas como anexos de la legación suiza y por lo tanto fuera del alcance de las fuerzas húngaras o de los soldados nazis, y entre ellas se encuentra la conocida Üvegház, o Casa de Cristal, donde cerca de 3.000 judíos húngaros encontraron refugio.


Junto con otros diplomáticos, como Raoul Wallenberg, de Suecia, Angelo Rotta, el nuncio apostólico de la Santa Sede, Ángel Sanz Briz y Giorgio Perlasca de la embajada española, y Friedrich Born, el delegado suizo del Comité Internacional de la Cruz Roja, Carl Lutz trabajó sin descanso durante varios meses para evitar la muerte de inocentes.

Carl Lutz salvó las vidas de decenas de miles de personas, pero, al igual que en el caso de Paul Grüninger, sus logros no fueron reconocidos inmediatamente en Suiza.
 
En 1958, como parte de la revisión del papel desempeñado por Suiza durante los años de la guerra, Carl Lutz fue rehabilitado, en términos de su reputación pública, y sus logros fueron honrados. 


En 1963, una calle de la ciudad de Haifa, Israel, lleva su nombre, y en 1965, Carl Lutz fue el primer suizo declarado como "Justo entre las Naciones", por Yad Vashem.

También fue condecorado con la Cruz de Honor de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, nominado tres veces para el Premio Nobel de la Paz, y en 1991, fue erigido un monumento dedicado a él, en la entrada de la viejo gueto de Budapest.





Vincent van Gogh


Vincent Willem van Gogh nació en Zundert, Países Bajos, el 30 de marzo de 1853 y murió en Auvers-sur-Oise, Francia, el 29 de julio de 1890. Pintor.

A continuación, un documental del ciclo Grandes genios de la pintura, dedicado a Vincent van Gogh.


domingo, 29 de marzo de 2015

Gustavo III de Suecia


Gustavo III nació en Estocolmo, Suecia, el 24 de enero de 1746 y murió en su ciudad, el 29 de marzo de 1792.

Su infancia y juventud transcurrieron en un clima de extrema debilidad de la institución monárquica, y sus padres, los reyes, fueron humillados en más de una ocasión, mientras que la nobleza se había apoderado de la administración del Estado.

En su niñez, se mostró muy proclive a la fantasía, al arte teatral y a la frivolidad. Sus profesores lo guiaron de acuerdo a los preceptos de la ilustración francesa, que en ese tiempo era la tendencia cultural y humanística dominante. En su educación predominó la estética y la literatura, y el príncipe también mostró interés por la historia, y un marcado afecto hacia el poder, el éxito y el honor, pasiones que llegó a considerar como objetivos supremos en la vida.

Su empeño en destacarse en la vida política, y en recuperar la fuerza pasada de la monarquía, lo condujo a dirigir al partido de la corte, que no tardó en darse cuenta de las habilidades del príncipe y en considerarlo la esperanza de la monarquía sueca.
El liderazgo de Gustavo en el partido de la corte generó fricciones con su madre la reina Luisa Ulrica, quien no estaba dispuesta a declinar su influencia dentro del partido.

A la muerte de su padre el 12 de febrero de 1771, Gustavo se encontraba en París, donde consiguió la promesa de apoyo político del gobierno de Francia. Luis XV le dio el consejo de buscar la reconciliación entre los partidos a fin de lograr un gobierno de coalición bajo el liderazgo del monarca. Gustavo fue coronado el 29 de mayo de 1772 y pronto se dio cuenta que todo intento por reconciliar a los partidos era inútil.

El 19 de agosto de 1772, con el apoyo de guarniciones militares, el rey arrestó al consejo del reino y a los principales líderes del partido de los gorros en el parlamento. Dos días después, el parlamento, aprobó una nueva constitución elaborada en gran parte por el mismo monarca. 


Gustavo realizó mejoras en la vida social: comenzó el desarrollo económico, abolió la tortura en 1772, promovió la libertad de imprenta, mejoró los servicios de salud, combatió los abusos administrativos, y alzas salariales a los funcionarios públicos. También logró la liberación del mercado de cereales, la mejoría en el estado del ejército y la armada, la moderación de las leyes penales, y la puesta en marcha de impresión monetaria en 1777. 

Cuando el parlamento se reunió en 1778, reconoció los logros, reforzó las reformas y tomó en cuenta todas las propuestas del rey, y en ese año comenzó a incubarse una nueva oposición, enfocada en criticar varios decretos del soberano y su inclinación por el absolutismo. 

En esas circunstancias, Gustavo decidió girar sus intereses hacia la política exterior, empujado por el deseo de devolver a Suecia su estatus de gran potencia y de ganar los máximos honores militares que lo mantuvieran encumbrado en la popularidad.

Las finanzas públicas comenzaron a ser despilfarradas, se endeudó la economía del país sin el consentimiento del parlamento, sumadas a algunas reformas poco populares y la aparición de nuevos casos de corrupción en la administración, provocó el crecimiento opositor, encabezado por el conde Axel von Fersen.

El parlamento de 1786 rechazó la gran mayoría de las propuestas presentadas por Gustavo III, y esto
obligó al rey a recuperar el prestigio y la autoridad moral. En ese tiempo el monarca comenzó a considerar a Rusia como su principal enemigo, y al avizorar un futuro conflicto con ese país, comenzó en secreto un rápido rearme del ejército.

A fines de junio de 1788, las tropas suecas, sin una previa declaración de guerra, atravesaron la frontera con Rusia, bajo el pretexto de un conflicto fronterizo, de dimensiones insignificantes y provocado por los mismos suecos. 

El rey Gustavo confiaba en la victoria, pero luego de años de guerra y combates con suerte cambiante, el 9 de julio de 1790, los suecos derrotaron a la flota rusa, superior en número, en la segunda batalla de Svensksund, bajo mando del vicealmirante Olof Cronstedt y el propio Gustavo III.


La paz fue firmada el 14 de agosto de 1790 mediante el Tratado de Värrälä. Gustavo no logró sus pretensiones de conquista, pero finalizó el intervencionismo ruso en la política de Suecia y la reputación del soberano sueco aumentó significativamente, pero las finanzas del país sufrieron graves daños.

Gustavo III convocó al parlamento en Gävle en 1792 y allí buscó moderar sus posiciones para conciliar con sus opositores. La cautela que mostró Gustavo en sus propuestas fue bien vista por el parlamento, pero algunos opositores radicales encontraron que la presencia del rey en el gobierno era un estorbo.

A finales de 1791 y principios de 1792 se fraguó una conspiración entre algunos miembros de la nobleza, cuyo objetivo era cambiar la constitución y entre las posturas más radicales, asesinar al rey. Entre los principales instigadores estaban Carl Fredrik Pechlin y Jacob Johan Anckarström.

El 16 de marzo de 1792, en una noche de máscaras en la Ópera de Estocolmo, el rey Gustavo fue rodeado por cinco hombres vestidos de negro y Anckarström le disparó a quemarropa en la espalda.

El rey falleció después de algunos días de agonía, el 29 de marzo de 1792, y sus restos fueron sepultados en la iglesia de Riddarholmen, en Estocolmo.

Gustavo III es uno de los reyes suecos sobre los que más se ha escrito. Libros, películas y documentales, dan cuenta de su vida y su obra. Su tiempo, fue una etapa favorable en el campo del saber y la cultura.

El rey fue un apasionado del arte, escribió varios dramas de temática histórica y nacionalista que fueron posteriormente musicalizados y llevados a la ópera. Se destacó como orador, y contribuyó con la historia de Suecia, con una colección de escritos comprendidos en los Papeles Gustavianos, hoy custodiados por la Universidad de Upsala.

Varias instituciones culturales fueron fundadas o re fundadas por su iniciativa, como la Real Academia Musical Sueca en 1771, la Academia de Pintura y Escultura y el Teatro Sueco en 1773, la Academia Sueca, y la Academia de Letras, Historia y Antigüedades en 1786.

Las circunstancias de su asesinato fueron la base para el libreto operístico Gustave III de Eugène Scribe, musicalizado en 1833 por Daniel Auber, y por Giuseppe Verdi en su ópera Un baile de máscaras en 1859.


A continuación, de Giuseppe Verdi, la ópera Un ballo in maschera, o Un baile de máscaras, en la versión de Oksana Dyka como Amelia y Gregory Kunde como Riccardo, en los roles principales, junto al Coro y la Orquesta del Teatro Regio de Turín, con la dirección de Renato Palumbo. Producción 2012.



sábado, 28 de marzo de 2015

Samuel Ramey


Samuel Edward Ramey nació en Colby, Kansas, Estados Unidos, el 28 de marzo de 1942. Bajo.

Estudió música en el instituto y luego en la Universidad estatal de Kansas, en la de Wichita, y después de un tiempo de aprendizaje en la opera de Santa Fe, se trasladó a Nueva York.

Su debut operístico en la City Opera de Nueva York tuvo lugar en marzo de 1973 como Zúñiga en Carmen, y conforme amplió su repertorio, realizó más interpretaciones en teatros europeos, especialmente en la Ópera estatal de Berlín, la de Hamburgo, la Royal Opera de Londres, de Paris, Viena, y los festivales de verano de Festival de Aix-en-Provence; Festival de Glyndebourne, Festival Rossini de Pesaro, y Festival de Salzburgo.


En enero de 1984, debutó en el Metropolitan Opera House de New York con el Rinaldo de Händel, y desde entonces trabajó en La Scala de Milán, Royal Opera House del Covent Garden de Londres, la Ópera estatal de Viena, la Ópera nacional de París, la Ópera lírica de Chicago, la Ópera de Nueva York, y la Ópera de San Francisco.

Samuel Ramey goza de una voz espléndida que es capaz de abarcar tanto roles de barítono como de bajo en obras belcantistas y verdianas, así como de Offenbach o Puccini. Su voz tiene la amplitud y la flexibilidad para abarcar todas las demandas que le plantean los roles rossinianos y verdianos, y aun así puede reducirse a las necesidades más ligeras del Fígaro de Mozart.

En el repertorio belcantista, ha destacado como Don Giovanni de Mozart, así como en Las bodas de Fígaro y en las obras de Rossini, compositor en el que se ha especializado: Azur en Semiramide, El barbero de Sevilla, El turco en Italia, Mustafa en La italiana en Argel; en las de Gaetano Donizetti Anna Bolena y Lucia di Lammermoor así como en I Puritani de Bellini.


Otros roles dramáticos incluyen las obras verdianas Nabucco, Don Carlo, I Lombardi y Jerusalem; sobresale interpretando los cuatro villanos diabólicos de Los cuentos de Hoffmann, de Offenbach, y fue Escamillo en la ópera Carmen y cantó Borís Godunov.

Probablemente su logro más destacado es haber recuperardo muchos de los espectaculares papeles de coloratura del repertorio belcantista, en óperas bastante desconocidas, y que se han recuperado gracias a él: Attila de Verdi, Maometto II de Rossini, y Don Quichotte de Massenet.

Samuel Ramey está considerado como uno de los mejores bajos de su generación.


A continuación, el aria del toreador, de la ópera Carmen, de Georges Bizet, con la orquesta dirigida por James Levine.


Ludwig van Beethoven. Cuarteto para Cuerda Nº 14 en Do Sostenido Menor Op. 131.


El Cuarteto de Cuerda Nº 14 en Do Sostenido Menor Op. 131 de Ludwig van Beethoven fue compuesto en 1826 y publicado en abril de 1827. Está dedicado al Barón Joseph von Stutterheim. Beethoven firmó el contrato con su editor 6 días antes de morir, y nunca fue interpretado en vida del compositor.


A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Cuarteto para Cuerda Nº 14 en Do Sostenido Menor Op. 131, en la versión del Afiara Quartet.



viernes, 27 de marzo de 2015

Homenaje a Horacio Ferrer


En Siempre Argentina Conexión Español, rendimos un homenaje a Horacio Ferrer, y para hablar sobre su vida y su actividad artística, invitamos a Walter Piazza y a Fernando Iranzi.


Horacio Arturo Ferrer Ezcurra, más conocido como Horacio Ferrer, nació en Montevideo, Uruguay, el 2 de junio de 1933 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 21 de diciembre de 2014. Escritor, periodista, poeta e historiador del tango.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Ezequiel Sánchez - Jorge Falcone 

 

Ruperto Chapí


Ruperto Chapí Lorente nació en Villena, Alicante, España, el 27 de marzo de 1851 y murió en Madrid, España, el 25 de marzo de 1909. Compositor.

El sitio www.buscabiografias.com publicó este recordatorio

Ruperto Chapí (1851/03/27 - 1909/03/25) Ruperto Chapí. Compositor español.

Nació el 27 de marzo de 1851 en Villena (Alicante).
Dio clases de flautín y cornetín, y a los nueve años forma parte la banda "Música Nueva". Con dieciséis años viaja a Madrid para ingresar en el Conservatorio, donde tiene como profesor al maestro Arrieta en Armonía y Composición. En 1870 trabaja como cornetín en el Circo Price, donde toma contacto con Tomás Bretón.

Estrenó varias óperas, pero no ganó la popularidad hasta que entró en el genero de la Zarzuela. En 1878, comienza su carrera, como compositor de zarzuela grande, alcanzando gran éxito con obras como: La tempestad (1882), La Bruja (1887) y El rey que rabió (1891). 


Llega a la cumbre con El tambor de granaderos (16 de noviembre de 1896, libreto de Emilio Sánchez Pastor) y La revoltosa (1897). Otras obras del género chico son: Las bravías (1886), La flor de Lys, El guerrillero, El país del abanico, Ya pican, Los quintos de mi pueblo, Término medio, El domingo gordo, El puñado de rosas (30 de octubre de 1902). Otras obras del género grande son: Las hijas de Zebedeo (1889), El milagro de la Virgen (1889) El duque de Gandía (1894) y Curro Vargas (1898).


No solo compuso música para zarzuelas, también escribió música de cámara (cuatro cuartetos) y sinfónica, como Fantasía Morisca y el poema sinfónico Los gnomos de la Alhambra. Otras zarzuelas son: La leyenda del monje, Género chico, La cara de Dios, A casarse tocan, Pepe Hillo, ¿Quo Vadis?, Las tentaciones de San Antonio, Roger de la Flor(1878) y La serenata (1881).

Entrado el siglo XX cuatro son sus obras esenciales: La patria chica, La venta de Don Quijote, Circe (1902) y Margarita la Tornera (1909). Trabajó para fundar la primera Sociedad de Autores Españoles.
Tras una corta enfermedad, Ruperto Chapí falleció el 25 de marzo de 1909 en Madrid.



A continuación, de Ruperto Chapí, la zarzuela La Revoltosa, sobre un libreto de Carlos Fernández Shaw y José López Silva, en la producción del Teatro Calderón de Madrid, de 1995.



La obra se desarrolla en un patio de vecinos de Madrid en la época del estreno, el 25 de noviembre de 1897, en el teatro Apolo de Madrid.

Felipe, uno de los vecinos del patio, presume de ser el único que resiste los encantos de Mari Pepa, sin embargo está totalmente enamorado de ella. Igualmente Mari Pepa siente celos cuando ve a Felipe con dos chulapas, y aunque ambos están enamorados mutuamente simulan un desprecio que no sienten.

Un día, todos los vecinos se van a la verbena, quedándose solos Mari Pepa y Felipe que vuelven a tirarse pullas hasta que finalmente reconocen su amor. Sin embargo, su pasión no les dura demasiado, ya que poco después Felipe le reprocha a Maria Pepa mirar a otros hombres y esto les lleva a una discusión, algo que se vuelve frecuente en su relación a partir de ese momento. Aun así, mantienen todo el asunto en secreto.

Las vecinas, hartas del comportamiento de sus maridos hacia Mari Pepa, deciden escarmentarlos. Para ello les hacen creer que Mari Pepa los ha citado. Cada uno les suelta una excusa para poder dejar la fiesta y quedarse solo para encontrarse con Mari Pepa, y las mujeres, actúando como si no supieran nada, les dan su permiso para marcharse, siguiéndoles después para descubrirles en el último momento. Finalmente, después de descubrirse el engaño, Felipe confiesa su amor ante toda la vecindad y Mari Pepa se arroja definitivamente a sus brazos.

Gian Franco Pagliaro


Gian Franco Pagliaro nació en Nápoles, Italia, el 26 de julio de 1941 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 27 de marzo de 2012. Cantautor.

En los años 1970 fue protagonista de la canción de protesta cantada en castellano, y produjo canciones muy versionadas como: Amigos míos, me enamoré, Todos los barcos, No te vayas entonces, Vendrás con el mar, las uvas y el sol, Yo te nombro, Las cosas que me alejan de ti, y Confesiones de un ex, entre muchas otras.

Fue un temprano musicalizador de poesías de José Martí, Rubén Darío, Pablo Neruda, Almafuerte, Gustavo Adolfo Bécquer, Franz Tamayo, Mario Benedetti, Oliverio Girondo, Walt Whitman, Jorge Luis Borges, Jaime Sabines, Fernando Pessoa, y fue uno de los primeros en abordar, dentro de la canción de amor, la temática existencial de los cantautores franceses e italianos de la década de 1970.

Gian Franco Pagliaro cantó y homenajeó a los artistas que lo influenciaron como Jacques Brel, Georges Brassens, Charles Aznavour, Gilbert Bécaud, Georges Moustaki, Luigi Tenco, Sergio Endrigo, Gino Paoli, Claudio Baglioni, Riccardo Cocciante, Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez, Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Leonardo Favio, Sandro, Facundo Cabral y Víctor Heredia, entre otros. 

A lo largo de su carrera vendió varios millones de discos entre los hispanohablantes del mundo.



Recordamos a Gian Franco Pagliaro, con dos grandes éxitos de su repertorio: Resistiré y Un ramito de violetas.



jueves, 26 de marzo de 2015

Ludwig van Beethoven


Ludwig van Beethoven nació en Bonn, Alemania, el 16 de diciembre de 1770 y murió en Viena, Austria, el 26 de marzo de 1827. Compositor, pianista y director de orquesta.

Beethoven está considerado como el último gran representante del clasicismo vienés, después de Christoph Willibald Gluck, Franz Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart. Su música logró hacer trascender el romanticismo, e influyó en una diversidad de obras musicales del siglo XIX. 

Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción musical incluye, 32 sonatas para piano, 16 cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano, ciclos de lieder, 2 misas y 1 ópera: Fidelio, 5 conciertos para piano y orquesta, 1 para violín y orquesta y 9 sinfonías, además de muchas otras obras.

El mismo día del fallecimiento de Beethoven, pero 57 años después, se produjo el nacimiento en Leipzig, Alemania, de Wilhelm Backhaus, que fue pianista y pedagogo, y está reconocido especialmente por sus interpretaciones de Beethoven y de la música romántica de Brahms. Wilhelm Backhaus, falleció el 5 de julio de 1969 en Villach, Austria.

A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Concierto para Piano y Orquesta Nº 4 en Sol Mayor Op. 58, en la versión de Wilhelm Backhaus, en piano, junto a la Orquesta Sinfónica de Viena, dirigida por Karl Böhm.




Astor Piazzolla - Libertango - Daniel Barenboim y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

miércoles, 25 de marzo de 2015

Arturo Toscanini


Arturo Toscanini nació en Parma, Italia, el 25 de marzo de 1867 y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 16 de enero de 1957. Violonchelista y director de orquesta.


Lo recordamos, en el día de su cumpleaños, con la Obertura de la ópera Guillermo Tell, de Gioachino Rossini, en una presentación realizada el 15 de marzo de 1952, en el Carnegie Hall de Nueva York.



Julio Palencia Tubau


Julio Palencia Tubau nació en 1884 y murió el 25 de marzo 1952. Fue un diplomático español que, como Ministro de la Embajada de España en Sofía, Bulgaria, entre 1940 y 1943, denunció la legislación antisemita del gobierno búlgaro, que afectaba a 50.000 judíos, e intercedió ante Bulgaria y Alemania para proteger los derechos y bienes de 150 judíos sefardíes. 

Se enfrentó sin éxito con las autoridades nazis para evitar la ejecución de Leon Arié, a cuyos hijos adoptó para que pudiesen salir del país y reencontrarse con su madre. 

El embajador de Alemania en Sofía, entonces controlada por el régimen nazi y la Gestapo, calificó a Julio Palencia de "fanático antialemán" y "amigo de los judíos".

Julio Palencia y otros diplomáticos españoles que, como él, ayudaron a los judíos a huir del Holocausto, fueron rescatados del olvido en el año 2000, cuando el Ministerio de Asuntos Exteriores de España dedicó una página web a su memoria denominada Diplomáticos españoles durante el Holocausto.

Posteriormente, en 2007, fueron homenajeados otra vez en una exposición titulada Visados para la libertad organizada por la Casa Sefarad en Madrid.

Bajo el título "Salvadores del holocausto", el 3 de enero de 2010 la revista Magazine expresa su pesar por el olvido histórico de la hazaña protagonizada por Julio Palencia durante la Segunda Guerra Mundial:

Muy pocas personas en España y tan sólo algunas en Israel y Argentina saben relacionar el nombre de Julio Palencia con uno de los actos humanitarios más memorables de la Segunda Guerra Mundial. No se estudia en los colegios españoles, y sólo dos o tres libros de historia recogen, a vuelapluma y de refilón, retazos muy incompletos de su hazaña. Como si no tuviera importancia. Como si lo que hizo Julio Palencia pudiera hacerlo cualquiera. Ha sido posible reconstruir los extraordinarios hechos protagonizados por el embajador Julio Palencia gracias a una investigación de la Fundación Internacional Raoul Wallenberg, organización norteamericana dedicada a fomentar los valores que animaron las gestas de los llamados Salvadores del Holocausto, y a La Vanguardia, que rastreó en archivos de Londres y Washington y halló documentos secretos reveladores sobre el comportamiento de don Julio. Una conducta que la Fundación Raoul Wallenberg acaba de presentar ante Yad Vashem –la institución oficial israelí en memoria de las víctimas del holocausto– con el propósito de que otorgue a Julio Palencia el reconocimiento universal de Justo entre las Naciones.
Eduardo Martín de Pozuelo en Magazine, 3 de enero de 2010.

Julio Palencia, Bernardo Rolland de Miota y Sebastián Romero Radigales fueron propuestos en el año 2008 por la Fundación Internacional Raoul Wallenberg para ser designados como "Justos entre las Naciones", distinción que el Estado de Israel entrega a aquellas personas que, no siendo de confesión o ascendencia judía, ayudaron a los judíos víctimas de la persecución antisemita durante el Tercer Reich alemán.

martes, 24 de marzo de 2015

María Roldán


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con María Roldán, sobre la presentacion de su CD De agua dulce.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Jorge Falcone

 

María Roldán presenta su disco De agua dulce” el martes 7 de Abril a las 21.00 en Café Vinilo, Gorriti 3780, esquina Salguero.
 
  
Sobre María Roldán: Nací en Buenos Aires. Mi padre había venido de Misiones y allí quedó parte de mi familia. Mi infancia transcurrió entre largos viajes que atesoro. La música siempre estuvo. En esas largas horas que unían Buenos Aires y Posadas, se iban uniendo también los sonidos de mi vida, valsecito y chamamé, tango y folclore. Después hubo otras cosas. Recorrí diferentes géneros musicales y recibí la influencia de otros estilos, otros lugares, otros estudios. Y en ese largo viaje de búsquedas, en el que obtuve la ayuda de enormes maestros que hicieron aportes invalorables a mi camino, se produjo el reencuentro que, finalmente, me trajo a este primer disco”, María.

María Roldán es una cantante nacida en Buenos Aires, descendiente de una familia misionera. Su repertorio recorre la música popular en versiones propias en las que se destaca la búsqueda personal profunda para una interpretación sensible.


Acreedora del primer premio en la 1ª edición del Concurso de voces de Tango “Andá a cantarle a Gardel”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la Radio de Tango 2x4, la Academia Porteña del Lunfardo.


En su trayectoria como intérprete se ha presentado en variados escenarios, bares notables y milongas del circuito porteño y de la provincia de Buenos Aires con distintos artistas, entre los que se destacan guitarristas como Adrián Lacruz, Mariano Heler, Felipe Traine, Diego Kvitko, Leandro Nikitoff, Alejo de los Reyes y Ariel Argañaráz, el flautista y saxofonista Julián Vat y los pianistas Horacio “Tato” Turano, Pablo Fraguela y Juan Nevani. 


Cabe destacar que la cantante en sus comienzos recorrió diferentes géneros musicales, grabando así para programas de radio y televisión, y participando además en la preproducción de discos de diferentes artistas de música popular e infantil de Argentina y Brasil.

Prensa: Antonella Felici 

Cristóbal Halffter


Cristóbal Halffter Jiménez-Encina nació en Ponferrada, España, el 24 de marzo de 1930. Compositor clásico y director de orquesta.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio


Cristóbal Halffter (Madrid, 1930) Compositor español, una de las figuras más notables de la música de vanguardia.

Sobrino de Rodolfo y Ernesto Halffter e hijo de una concertista de piano que murió siendo él todavía un niño, la tradición musical familiar marcó su infancia. Formado en el Conservatorio Nacional de Música de Madrid, donde fue discípulo de Conrado del Campo y de Alexander Tansman, finalizó su carrera en 1951 obteniendo el premio extraordinario de Composición con la obra para orquesta Scherzo.

En 1953 fue galardonado con el Premio Nacional de Música por su obra Concierto para piano, y en 1954 se trasladó con una beca a París, en compañía de su tío Ernesto, donde entró en contacto con Albert Blancafort. En 1957, también becado, residió en Roma y Milán, relacionándose con Luigi Dallapiccola y su discípulo Luciano Berio, y con Bruno Maderna. Catedrático de Composición en el Conservatorio de Madrid desde 1960, asumió la dirección de dicho centro en 1964, aunque dos años más tarde abandonó el cargo y pidió la excedencia de su cátedra para dedicarse a la composición, actividad que ha alternado con la dirección de orquesta.



En 1968 compuso la cantata Sí, di sí en voz alta (Yes, speak out yes) por encargo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con motivo del vigésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; al igual que otras de sus composiciones, como Llanto por las víctimas de la violencia (1970-1971), o Réquiem por la libertad imaginada (1971), la obra es expresión del compromiso del compositor, quien en 1991 fue uno de los firmantes del Manifiesto de los Músicos por la Paz, contra la guerra del Golfo Pérsico.

En 1983 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1994, le fue otorgado el Premio Fundación Guerrero de Música Española, recibiendo en 1995 el Premio Europeo de Composición. Entre 1952 y 1956 compuso una serie de obras religiosas (Ave Maria, Panis angelicus, Antifonía pascual y Misa ducal), a las que siguieron las piezas orquestales Concertino para orquesta de cuerda (1956) y Dos movimientos para timbal y orquesta de cuerda (1956). Tras una asimilación de la música serial, cuyo ejemplo más destacado es Sonata para violín solo (1959), evolucionó hacia formas más personales de composición.



Su producción posterior incluye Microformas (1960), situada plenamente en el atonalismo; Formantes (1961), móvil para dos pianos; Sinfonía para tres grupos instrumentales (1963); Secuencias (1965); las obras vocales Misa para la juventud (1965) y Symposium (1966); Líneas y puntos (1967), para cinta magnetofónica y orquesta; Anillos (1967-1968); Fibonacciana (1969); un ciclo vocal sobre textos de San Juan de la Cruz integrado por Noche pasiva del sentido (1970) y Noche activa del espíritu (1973); Pinturas negras (1972); Gaudium et spes (1973); Procesional (1973-1974); Concierto para violoncelo (1974); Oración a Platero (1974), cantata; Elegías a la muerte de tres poetas españoles (1974-1975); Variaciones sobre la resonancia de un grito (1977); Oficio de difuntos (1978), para solistas, coros y orquesta; Conciertos para violonchelo y orquesta (1979); Jarchas de dolor de ausencia (1979); Debla (1981), para flauta; Tiento (1981), para gran orquesta; Fantasías sobre la sonoridad de Haendel (1982); Dona nobis pacem (1984); Concierto segundo para violoncelo y orquesta (1986), como homenaje a Federico García Lorca en el 50.º aniversario de su muerte; Concierto para cuatro saxofones y orquesta (1991); Mural sonante (1994), inspirada en la obra del pintor Antoni Tàpies, y Las turbas (1996).


A continuación, un entrevista a Cristóbal Halffter, realizada en el programa Primera Hora, de la Radio Televisión de Castilla y León.


lunes, 23 de marzo de 2015

Shalom - Madrid acoge a Angel Sanz Briz


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…

Julius Reubke


Julius Reubke en Hausneindorf, Alemania, el 23 de marzo de 1834 y murió en Pillnitz, Alemania, el 3 de junio de 1858. Compositor, pianista y organista.

Fue el hijo mayor del fabricante de órganos y pianos Adolf Reubke, y el primer aprendizaje musical de Julius Reubke fue en Quedlinburg con Hermann Bönicke. 

En 1851 se trasladó a Berlín donde continuó su educación musical en el Conservatorio Stern, y allí conoció la Nueva Escuela Alemana dirigida por el director Hans von Bülow y el organista Alexander Winterberger, ambos asociados a Franz Liszt.

Cuando Liszt visitó Berlín en diciembre de 1855, se encargó, por recomendación de Bülow, de enseñar a Reubke piano y composición en Weimar y le permitió vivir en la casa que tenía en Altenburg. 

En este entorno Reubke compuso sus dos obras más destacadas, la Sonata para piano en si bemol menor, que compuso entre diciembre de 1856 y marzo de 1857, y la Sonata del Salmo 94, para órgano, que finalizó un mes después, y se la dedicó al profesor Carl Riedel.


El 17 de junio de 1857 se produjo el estreno, y Julius Reubke la interpretó en un órgano Ladegast, en la Catedral de Merseburg. Esta composición está considerada como una de las cimas del repertorio romántico.

En diciembre de ese año se trasladó a Dresde, y ya estaba sufriendo un empeoramiento de su tuberculosis, que no le permitía tocar ni componer. Se trasladó al complejo sanitario de Pillnitz en mayo de 1858, donde falleció el 3 de junio, a los 24 años de edad.


A continuación, de Julius Reubke, la Sonata para Organo del Salmo 94, en la interpretación de Julian Bewig, en la iglesia St. Marien, en Emsdetten, Alemania.