lunes, 30 de enero de 2017

Roy Eldridge


Roy David Eldridge nació en Pittsburg, Pennsylvania, Estados Unidos, el el 30 de enero de 1911, y falleció en Valley Stream, Nueva York, Estados Unidos, el 26 de febrero de 1989. Trompetista y cantante.

Aprendió a tocar la batería y la trompeta, y a los 16 años se unió a la orquesta de Oliver Muldoon. Después adoptó el nombre de Roy Elliott, formó su propia banda y trabajó con Horace Henderson. En la década de 1930 se instaló en New York, trabajó sucesivamente con su hermano Joe, saxofonista, con los McKinney's Cotton Pickers y con Fletcher Henderson, además de presentarse con su propio nombre en clubs históricos como el Savoy o el Kelly's Stables.

En la década de 1940 trabajó con Artie Shaw, Gene Krupa, Benny Goodman y en los conciertos Jazz at The Philarmonic, junto a Coleman Hawkins. En la década de 1960 acompaña con regularidad a Ella Fitzgerald, colaboró con la big band de Count Basie y formó un quinteto con Richie Kamuca.

En la década de 1970 redujo su actividad, frecuentó diversos clubes nocturnos, y fue invitado residente en el Jimmy Ryan's de New York.

Roy Eldridge está considerado como una de las principales figuras de la trompeta en el jazz clásico y fue el nexo de unión entre Louis Armstrong y Dizzy Gillespie, entre tradición y modernismo, e influyó en los trompetistas de la nueva generación.


A continuación, recordamos a Roy Eldridge, con uno de sus éxitos: Rockin' Chair.


Aniversario del estreno de la película Luces de la ciudad, de Charles Chaplin.


Luces de la ciudad, City Lights, título original en inglés, es una película escrita, dirigida e interpretada por Charlie Chaplin. Fue estrenada en Los Angeles, Estados Unidos, el 30 de enero de 1931.



A continuación, la película completa.


Charlot, es un pobre vagabundo sin hogar que conoce y se enamora de una florista ciega. Poco después evita el suicidio de un millonario borracho, quien le hace promesas de amistad eterna por haberle salvado la vida. Sin embargo, cuando está sobrio, el millonario le rechaza.


Inicia un romance con una florista, quien lo toma por un millonario. Cuando descubre que van a embargar la casa de la chica si no reúne dinero suficiente, prueba suerte en diferentes trabajos, entre ellos, una competición de boxeo. 

Obtiene, finalmente, mil dólares de su amigo millonario, quien se los regala generosamente cuando se encuentra ebrio. Una vez sobrio de nuevo, niega conocer a Charlot y hace que le persiga la policía. Charlot da el dinero a la florista, quien así consigue evitar ser desahuciada y puede someterse a una operación que le devuelve la vista. 

El protagonista, en cambio, es capturado por la policía, es acusado del robo de los mil dólares, y pasa una larga temporada en prisión. Al salir, vuelve a encontrarse con la florista, que ahora regenta una tienda en lugar de un puesto callejero y vive con la esperanza de reencontrar a su supuesto millonario. 

La película termina con la escena en que la florista reconoce a Charlot como su benefactor.

domingo, 29 de enero de 2017

Shalom - El infierno tiene nombre: "Auschwitz"


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…

Flash Mob en Bruselas


sábado, 28 de enero de 2017

Gustav Mahler. Sinfonía Nº 2 en Do Menor, Auferstehung, Resurrección.


A partir de hoy voy a presentar distintas versiones, recientes e históricas de una obra destacada. Se trata de la Sinfonía Nº 2 en Do Menor, también conocida como Auferstehung, Resurrección, de Gustav Mahler, que la compuso entre 1888 y 1894.

Como antecedente de la sinfonía, Gustav Mahler escribió en 1888 un poema sinfónico en un movimiento titulado Totenfeier, Ritos fúnebres, basado en el drama poético Dziady de Adam Mickiewicz. Ya era un director reconocido cuando le presentó la obra a su eminente colega Hans von Bülow, que al escucharla tuvo una reacción desfavorable. Mahler quedó profundamente desanimado, pero no la abandonó. Posteriormente la utilizó, agregando tres movimientos más a fines de 1893, la dejó por un tiempo pero le faltaba el final.

En 1894, durante las exequias de Hans von Bülow se interpretó una musicalización de la oda Aufersteh'n, Resurrección del poeta alemán Friedrich Gottlieb Klopstock. Para Mahler fue una revelación, y decidió terminar la obra con su propia musicalización de dicho poema, al que efectuó algunas modificaciones.

La sinfonía está compuesta para dos solistas, soprano y contralto, un coro mixto, órgano y gran orquesta sinfónica, con un conjunto fuera de escena de metales y percusión. El uso de dos gongs, uno con afinación grave y otro más agudo, es particularmente original. Al final del último movimiento se los escucha en alternancia de forma repetida.

La sinfonía está dividida en 5 movimientos:

I. Totenfeier, Ritos Fúnebres. Allegro Maestoso. Mit Durchaus ernstem und feierlichem Ausdruck. Con expresión bastante grave y solemne.
II. Sehr gemachlich. Sin prisa. Andante moderato.
III. In ruhig fliessender Bewegung, Con un movimiento tranquilo y fluyente.
IV. Sehr feierlich, aber Schlicht. Muy solemne pero sencillo. Urlicht, Luz prístina, sobre un texto de El cuerno mágico de la juventud.
V. Im Tempo des Scherzos. Auferstehung, sobre un texto de Gottlieb Friedrich Klopstock y Gustav Mahler.
  
Las primeras ocho líneas fueron tomadas del poema Die Auferstehung, La Resurrección, de Friedrich Gottlieb Klopstock. Mahler omitió las últimas cuatro líneas de ese poema y las reescribió. El 13 de diciembre de 1895 se produjo el estreno en Berlín, bajo la batuta del propio Mahler. En la actualidad es una obra que está incorporada en el repertorio de varias orquestas y cuenta con más de 120 versiones grabadas.


A continuación, la Sinfonía Nº 2 en Do Menor, Auferstehung, Resurrección, de Gustav Mahler, en la interpretación de Carolina Ullrich soprano, Dagmar Pecková mezzo soprano, el Coro de la Ciudad de Goyang, el Coral de la Ciudad de Anyang, el Coro de Motetes de Seúl, la Orquesta Sinfónica KBS, todos dirigidos por Yoel Levi. Presentación realizada el 20 de noviembre de 2015, en el Korean ART Centre Concert Hall de Seúl, Corea.


A continuación, el texto que cantan las solistas y el coro.

Resurrección

Coro, Soprano

¡Resucitarás, sí resucitarás,
polvo mío, tras breve descanso!
¡Vida inmortal
te dará quien te llamó!
¡Para volver a florecer has sido sembrado!
El dueño de la cosecha va
y recoge las gavillas
¡a nosotros, que morimos!

Contralto

Oh, créelo, corazón mío, créelo:
¡Nada se pierde de ti!
¡Tuyo es, sí, tuyo, lo que anhelabas!
¡Lo que ha perecido resucitará!

Soprano

Oh, créelo: ¡no has nacido en vano!
¡No has sufrido en vano!

Coro

¡Lo nacido debe perecer!
¡Lo que ha perecido, resucitará!

Coro, Contralto

¡Deja de temblar!
¡Prepárate para vivir!

Soprano, Contralto

¡Oh, dolor! ¡Tú, que todo lo colmas!
¡He escapado de ti!
¡Oh, muerte! ¡Tú que todo lo doblegas!
¡Ahora has sido doblegada!

Coro

Con alas que he conquistado
En ardiente afán de amor,
¡levantaré el vuelo
hacia la luz que no ha alcanzado ningún ojo!
¡Moriré para vivir!

Coro, Soprano, Contralto

¡Resucitarás, sí, resucitarás,
corazón mío, en un instante!
Lo que ha latido,
¡habrá de llevarte a Dios!


viernes, 27 de enero de 2017

Memoria del Holocausto: muerte y heroísmo

El Diario Infobae, en su edición digital publicó este artículo.



Memoria del Holocausto: muerte y heroísmo




Claudio Epelman

27 de enero de 2017

Sarajevo, 1941. Dos amigas, Rivka y Zejneba; una judía, otra musulmana. Mientras la persecución de los judíos en Europa se intensifica, Zejneba y Mustafa Hardagaa, su marido, abren su hogar a los amigos judíos Rivka y Yosef Kavilios. "Yosef, tú eres nuestro hermano; tus niños son como nuestros niños. Siéntete como en casa. Lo nuestro es tuyo", les dicen al recibirlos. Años después se convertirían en los primeros musulmanes en ser reconocidos como Justos entre las Naciones por arriesgar sus propias vidas para salvar la de otro.
Esta llamativa historia de una familia musulmana que ofreció refugio a una familia judía durante el Holocausto nazi no termina ahí. Algún tiempo más tarde, durante la primavera de 1992, se produce en Sarajevo un asedio brutal que desencadena violencia y limpieza étnica. Ese mismo año, en Israel, los Kavilios siguen las noticias con pánico. En febrero de 1993 comienza la operación de rescate: Zejneba y su hija Sara comienzan su ruta de escape desde el Sarajevo sitiado y encuentran refugio en Israel. Tova, una de las hijas de los Kavilios que solía jugar de niña en la casa de los Hardagaa, recibe a Zejneba en la pista del aeropuerto. Al saludarla le dice: "Cincuenta años después, exactamente en el mismo lugar; esto es casi inimaginable". Ambos se arriesgaron para salvar a sus vecinos. Hoy las dos familias deben su vida una a la otra.
Elie Wiesel, sobreviviente del Holocausto y premio Nobel de la Paz, afirmaba que aún peor que la maldad de los perpetradores fue la indiferencia de las personas buenas. Durante la Segunda Guerra Mundial fueron asesinados seis millones de judíos sólo por ser quienes eran, judíos. El nazismo levantó fábricas de muerte donde la humanidad fue testigo del mayor crimen colectivo del siglo XX.
Cuando repasamos las persecuciones y las muertes a lo largo de la historia, podemos aprender que si no logramos quebrar la indiferencia que en el pasado paralizó a la humanidad, tal vez podamos ser las próximas víctimas. Por ello, la sensibilidad y el amor al prójimo deben llevarnos a "tomar posición ante las atrocidades", porque, una vez más en palabras de Elie Wiesel, "el silencio estimula al verdugo".
Adolf Hitler pensó que podía asesinar sin sufrir consecuencias, porque confiaba en que las personas olvidan la historia. Dijo: "¿Quién, a pesar de todo, habla hoy del genocidio armenio? El mundo se olvidó de esta masacre y de 1.500.000 personas asesinadas". Luego, Alemania invadió Polonia y asesinó a seis millones de judíos durante el Holocausto.
Hoy, más de 71 años después de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, seguimos preservando la memoria de lo sucedido. Recordamos las historias de muerte, pero también recordamos el heroísmo de quienes salvaron vidas. Las comunidades judías, aún conmovidas por los relatos de los sobrevivientes y los testigos de esta matanza, asumen un legado moral: recordar y enseñar la historia para generar de esta manera un mecanismo de prevención de genocidios.
El sentido de justica y responsabilidad mutua debe ponernos del lado de la vida. Es nuestra responsabilidad mantener la memoria viva y, como en el caso de los Hardagaa y los Kavilios, preocuparnos por la vida del otro como si fuese la propia.


El autor es director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano.

Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto


El 1 de noviembre de 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió, por medio de la Resolución 60/71, designar el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

“Recordación del Holocausto: educar para un futuro mejor”


El tema de las actividades conmemorativas y educativas sobre el Holocausto de 2017, incluida la Ceremonia Conmemorativa del Holocausto, es “Recordación del Holocausto: educar para un futuro mejor”. Este tema pone de relieve el hecho de que la educación sobre el Holocausto tiene una dimensión universal y puede ser un foro adecuado para fomentar el respeto de los derechos humanos, aumentar la tolerancia y defender nuestra humanidad común. El Holocausto constituyó un momento histórico decisivo del que es posible extraer valiosas lecciones hoy acerca del peligro del extremismo y la prevención del genocidio.

jueves, 26 de enero de 2017

Aniversario del estreno de la ópera El caballero de la rosa Op. 59 de Richard Strauss.


El caballero de la rosa, título original en alemán, Der Rosenkavalier Op. 59, es una ópera cómica en tres actos con música de Richard Strauss y libreto en alemán de Hugo von Hofmannsthal y el mismo compositor. Fue estrenada en Dresde el 26 de enero de 1911, por el director de orquesta Ernest von Schuch y la dirección artística de Alfred Roller.

Después de componer óperas como Salomé en 1905 y Elektra en 1909, en donde asomaba la politonalidad, la atonalidad y el paroxismo expresionista, con un texto dramático influido por el vocabulario freudiano de las pasiones humanas, Strauss comunicó a Von Hofmannsthal su deseo de componer una ópera distinta, al estilo de la ópera mozartiana, ligera, humorística y ambientada en la sociedad del siglo XVIII.

A diferencia de las óperas anteriores, el libreto de Von Hofmannsthal es original, no está basado en obras literarias existentes. El título de la ópera alude a una costumbre inexistente inventada por Von Hofmannsthal, que sirve de excusa para el desarrollo argumental.



A continuación, de Richard Strauss, la ópera El Caballero de la Rosa Op. 59, en la versión de Elisabeth Schwarzkopf como La Mariscala, el papel de Octavio interpretado por Sena Jurinac, el rol de Sophie cantado por Anneliese Rothenberger y Otto Edelmann es el Baron Ochs, junto al Coro y el Ballet de la Opera de Viena, y la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, dirigida por Herbert von Karajan.


La acción se desarrolla en Viena, en los primeros años del reinado de la emperatriz María Teresa I, en el siglo XVIII.

Acto I: Dormitorio de la Mariscala

Amanece mientras la Mariscala y su joven amante, Octavian, intercambian palabras de amor tras haber pasado una noche juntos. 
Entra Mohamed, el criado negro de la princesa, con el desayuno y Octavian se esconde. Sale de su escondite cuando Mohamed se retira y la pareja sigue con su diálogo mientras toman el desayuno. 
Se oyen ruidos fuera de la habitación. La Mariscala teme que su marido, que se halla de cacería lejos de Viena, haya regresado de improviso, por lo que Octavian se esconde y se disfraza de criada. 
Apartando a los lacayos, el barón Ochs, primo de la Mariscala, irrumpe en la habitación y comienza a hablar de su próximo matrimonio con Sophie, la hija del acaudalado burgués Faninal. Le pide a su prima que le recomiende a un noble que le entregue a Sophie una rosa de plata en señal de compromiso, de acuerdo a la costumbre. Durante la conversación, Ochs coquetea con Mariandel, que no es otro que Octavian disfrazado de criada. Ochs se justifica ante la Mariscala diciendo que aún estando casado seguiría persiguiendo a campesinas y criadas. Viendo la situación, la Mariscala propone a Octavian como portador de la rosa. 
Es la hora en que la Mariscala recibe a las visitas y la habitación se llena de gente que acude a solicitar algún favor. Un tenor italiano ofrece un aria sentimental, mientras el barón discute con un notario sobre la dote de Sophie. Entre los visitantes se encuentra una pareja de intrigantes italianos, Annina y Valzacchi, que ofrece sus servicios al barón, quien los contrata para que localicen a Mariandel. 
Todos se marchan y la Mariscala, en su soledad, piensa en el futuro de la prometida, entregada a un ser tan desagradable como su primo, y recuerda cómo fue obligada en su juventud a casarse con un hombre mayor al que no amaba. Estos recuerdos la llenan de melancolía, y le hacen reflexionar sobre el paso del tiempo y la vejez que se acerca irremediablemente. 
Cuando Octavian regresa, la Mariscala le asegura que tarde o temprano encontrará una muchacha de su edad de la que se enamorará, y la abandonará para siempre. Esto enfurece al muchacho, que le asegura que nunca dejará de amarle. Cuando Octavian se marcha, la Mariscala repara en que no se ha despedido con un beso como era habitual y manda a sus criados a buscarle, pero ya no le encuentran. Entonces, le envía la rosa que ha de presentar a la prometida del barón.

Acto II: Sala de visitas en la casa de Faninal

En la mansión de Faninal se espera la llegada del caballero que entregará la rosa de plata. Faninal, muy nervioso, trata de calmar a su hija, mientras Marianne, el aya de Sophie, mira por la ventana la llegada de Octavian. 
Anunciado por una multitud de lacayos, Octavian entra lujosamente vestido, y presenta la rosa de plata a Sophie, quien la acepta extasiada; cuando ambos cruzan sus miradas, comienzan a sentirse irresistiblemente atraídos. 
Cuando la escolta se retira, ambos jóvenes se sientan a conversar, pero son interrumpidos por la entrada del barón Ochs, escandalizando a Sophie con sus groseros elogios. Luego, Ochs se retira a discutir el contrato de matrimonio con el padre de la joven. 
La pareja se queda a solas. Sophie afirma que no se casará con el barón y ambos se abrazan declarándose su amor. Valzacchi y Annina los sorprenden y llaman a Ochs, pero este no da importancia a lo sucedido. Octavian dice al barón que Sophie jamás se casará con él y le reta a duelo. El barón se muestra inexperto con la espada y Octavian le hiere levemente. 
En medio de la confusión, Sophie le dice a su padre que nunca se casará con Ochs, y Faninal amenaza con hacerle ingresar a un convento si no accede a casarse. Entre tanto, Octavian contrata los servicios de Annina y Valzacchi para salvar a Sophie de esta situación. 
El barón, a quién los criados han dejado solo, se recupera del susto bebiendo vino. Annina entra con una carta de Mariandel en la que le pide una cita con ella, y Ochs vislumbra una conquista amorosa.

Acto III: Una habitación en una posada

Instigados por Octavian, Annina y Valzacchi preparan la trampa que le han tendido al barón. Poco después, entran Ochs y Mariandel para cenar en privado, mientras la falsa doncella se muestra tímida y nerviosa. 
De repente unas extrañas apariciones se ven en distintos lugares de la habitación, dejando perplejo al culpable barón. Luego, Annina disfrazada de viuda, aparece con varios niños gritando que Ochs es su padre. Llega la policía, y Ochs en su defensa presenta a Mariandel como su prometida llamándola Sophie von Faninal, pero en ese momento aparece Faninal, quien llama a su hija para que refute la absurda pretensión del barón. 
Cuando Octavian susurra a la policía la verdad sobre su disfraz, entra la Mariscala y comprende rápidamente todo lo ocurrido, haciendo desistir a Ochs de su pretensión de casarse con Sophie. La Mariscala se queda a solas con los jóvenes amantes y renuncia generosamente a Octavian a favor de Sophie. Luego abandona el lugar junto al padre de Sophie, quién se siente feliz por haber cumplido su deseo de ingresar en la nobleza. Octavian y Sophie quedan solos, y llenos de dicha repiten su declaración de amor.

Astor Piazzolla - Libertango - Festival de Coros de Taiwan 2009

miércoles, 25 de enero de 2017

Tom Jobim


Antônio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim, más conocido como Tom Jobim, nació en Río de Janeiro, Brasil, el 25 de enero de 1927 y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 8 de diciembre de 1994. Compositor, arreglador, cantante, guitarrista y pianista.

El sitio www.buscabiografias.com publicó este recordatorio

Antonio Carlos Jobim - Tom Jobim (1927/01/25 - 1994/12/08) Compositor brasileño.
Nació el 25 de enero de 1927 en el barrio de Tijuca de Rio de Janeiro.

De muy joven se traslada con su familia a Ipanema, entonces una playa deshabitada de Rio.

Tenía 3 años cuando los padres se separaron. Él y su hermana Helena permanecieron con su madre, que al poco tiempo contrajo segundas nupcias con quien Jobim recordó como "El único padre que conocí".

Siendo casi un niño ya tocaba el piano en los bares. A mediados de los años 50´ del siglo pasado participa en el movimiento de la bossa nova, que comienza a surgir en la ciudad de Rio, junto con músicos como João Gilberto, Menescal, Carlos Lyra y Johnny Alf entre otros.


El movimiento se desarrolla principalmente en los clubes de la playa de Copacabana entre jóvenes músicos fascinados por el Jazz y que consiguen encontrar una fórmula intermedia entre la samba brasileña y los ritmos y melodías afro-americanas.
En el exterior comienza a ser conocida a partir de un festival en el teatro Carnegie Hall en Nueva York, en 1962, con la presencia de sus principales exponentes.
En el año 1956 conoce a Vinicius de Moraes y con su colaboración consigue el éxito con "Orfeu da Conceiçao". La historia es llevada a la gran pantalla con el título de Orfeu negro. Para esta versión cinematográfica compuso canciones como "A Felicidade".

Autor de "Garota de Ipanema", popular en todo el mundo, bossa nova compuesta en 1962, con letra de Vinícius de Moraes y a la que primero se tituló "Menina que passa". El 19 de marzo de 1963 se grabó para Verve por el saxofonista Stan Getz y João Gilberto, con Jobim al piano, y en 1967, Frank Sinatra hace un disco con Tom Jobim.


Antonio Carlos Jobim falleció el 8 de diciembre de 1994 en el Hospital Monte Sinai de Nueva York.


A continuación, recordamos a Tom Jobim, con una presentación en el Festival Internacional de Jazz de Montreal, en 1986.


domingo, 22 de enero de 2017

Shalom - Aromas de pimientos asados


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…

Flash Mob 1812


sábado, 21 de enero de 2017

Robert Schumann. Réquiem en Re Bemol Mayor Op. 148.


Robert Schumann compuso en 1852 el Réquiem en Re Bemol Mayor Op. 148, pero fue editado 10 años después de la muerte del compositor, bajo la supervisión de su viuda, Clara Wieck de Schumann.


A continuación, de Robert Schumann, Réquiem en Re Bemol Mayor Op. 148, en la versión de la Orquesta Filarmónica de la Radio de Saarbrucken-Kaiserslautern, dirigida por Georg Gruen.


viernes, 20 de enero de 2017

Mischa Elman


Mikhail Saulovich Elman, más conocido como Mischa Elman, nacio en  Talnoye, Ucrania, el 20 de enero de 1891 y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 5 de abril de 1967. Violinista.

Nació en el seno de una familia musical, su abuelo fue un reconocido violinista, su padre le regaló un pequeño violín el que pronto aprendió varias canciones por sí mismo.

Poco después, fue llevado a Odessa, donde estudió en la Academia Imperial de Música. Pablo de Sarasate le dio una recomendación, afirmando que podría convertirse en uno de los grandes talentos de Europa. A los 11 años tocó frente a Leopold Auer el Concierto para Violín y Orquesta en Re Menor Nº 2 Op. 22, de Henryk Wieniawski y el Capricho 24 de Nicoló Paganini, lo que le valió ser admitido en el Conservatorio de San Petersburgo.


Leopold Auer le organizó una presentación con la famosa Orquesta Colonne durante su visita a Pavlovsk. Ante la negativa del director Édouard Colonne de aceptar niños como solistas, Mischa Elman tocó acompañado por un pianista. Una vez finalizada la interpretación, el director le ofreció una disculpa y lo invitó a tocar junto a la orquesta. La presentación se llevó a cabo cuatro meses después en París, donde interpretó el Concierto para Violín y Orquesta en Mi Menor Op. 64, con gran éxito.

En 1903 comenzó a ofrecer conciertos en los hogares de varios mecenas, en 1904 debutó en Berlín con gran repercusión, en 1905 debutó en Londres donde estrenó el Concierto para Violín y Orquesta en La Menor Op. 82 de Alexander Glazunov, en 1908 tocó en Carnegie Hall causando una gran impresión en su audiencia americana, y en 1914 recorrió Australia.


La familia Elman se trasladó a los Estados Unidos, y Mischa adquirió la ciudadanía en 1923. Su trabajo fue muy intenso. En una temporada de 29 semanas actuó en 107 oportunidades. En 1943 estrenó el Concierto Nº 2 en Sol Menor H. 293 de Bohuslav Martinů, escrito para él.

Su actividad profesional se extendió por más de 60 años, en los que realizó una importante cantidad de grabaciones en diversos sellos discográficos, desde discos de pasta hasta LP que nunca fueron reeditados en CD de manera sistemática.


A continuación, recordamos a Mischa Elman con dos interpretaciones, de Fritz Kreisler, Schon Rosmarin, en un registro de 1962, junto a Joseph Seiger en piano y de Camille Saint-Saëns, Introducción y Rondo Capriccioso en La Menor Op. 28, junto a la Orquesta de la Opera de Viena, dirigida por Vladimir Golschmann, en un registro de 1959.



jueves, 19 de enero de 2017

Aniversario del estreno de la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi


El trovador, título original en italiano, Il trovatore, es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Salvatore Cammarano, basada en la obra de teatro El trovador de Antonio García Gutiérrez. Cammarano murió a mediados de 1852 antes de terminar el libreto, tarea que realizó Leone Emanuele Bardare, bajo la supervisión del propio Verdi.

La ópera fue estrenada el 19 de enero de 1853 en el Teatro Apollo de Roma, y el éxito superó todas las expectativas. Giuseppe Verdi recibió una corona de laureles con cintas rojas, y después de la tercera representación, una multitud acompañó al maestro a su hotel, una pequeña banda tocó bajo su balcón música hasta la madrugada. Era costumbre del compositor retirarse de la ciudad de turno después de la tercera representación, pero en agradecimiento se quedó para la cuarta.


A continuación, Il Trovatore de Giuseppe Verdi, en la versión de Placido Domingo, Raina Kabaivanska, Fiorenza Cossotto, Piero Cappuccilli, Jose van Dam, en los roles principales, junto al Coro y Orquesta de la Opera de Viena, dirigidos por Herbert von Karajan.


La acción se desarrolla en Vizcaya y Aragón, España, en el siglo XV.
  
Palacio de la Aljafería en Zaragoza

Acto I: El duelo

Escena 1: Cuarto de la guardia del palacio de Luna

Ferrando el capitán de los guardias, ordena a sus hombres que estén atentos mientras el Conde de Luna vaga sin cesar bajo la ventana de Leonora, dama de honor de la Princesa de Aragón, a quien ama. El Conde siente celos de su rival, el trovador Manrico. Para mantener despiertos a los guardias, Ferrando narra la historia del conde (Aria: Di due figli vivea padre beato / "El buen conde de Luna vivía felizmente, padre de dos hijos"). Según la historia, una gitana de aspecto terrible embrujó al pequeño hermano del conde, haciéndolo débil y enfermizo, y por ello fue condenada a la hoguera. En el momento de su muerte, la gitana ordenó a su hija Azucena que la vengara, lo cual hizo en parte raptando al hijo menor del Conde. Aunque los huesos incinerados de un niño fueron encontrados en las cenizas de una hoguera, el padre rehusaba creer que eran los de su hijo. En su lecho de muerte, hizo jurar al Conde de Luna (su hijo mayor) que buscara a Azucena.

Escena 2: Jardín en el palacio de la princesa

Leonora confiesa su amor por Manrico a su confidente, Inés (Tacea la notte placida / "La tranquila noche está en silencio"... Di tale amor / "Un amor que las palabras a duras penas pueden describir"). Cuando salen de escena, el Conde de Luna escucha la voz de su rival, Manrico, en la distancia: (Deserto sulla terra / "Solo en esta tierra"). Mientras Leonora regresa y en la oscuridad confunde al Conde con su amante, el propio Manrico entra en el jardín, y Leonora corre a sus brazos. El conde reconoce en Manrico a su rival, al que ha condenado a muerte, y le reta a pelear. Leonora trata de intervenir, pero no puede detenerlos (Trio: Di geloso amor sprezzato / "El fuego del amor celoso").

Acto II: La gitana

Escena 1: Campamento de gitanos

Mientras Manrico se sienta junto al lecho de su madre, Azucena, los gitanos cantan el coro del yunque: Vedi le fosche notturne / "¡Ved! El cielo infinito lanza su oscuridad."). Ella es la hija de la gitana quemada por el conde y, aunque vieja, sigue rumiando su venganza. (Aria: Stride la vampa / "¡Rugen las llamas!"). Mientras los gitanos levantan el campamento, Azucena le confiesa a Manrico que cuando intentó quemar al hijo del conde, por equivocación tiró a las llamas a su propio hijo (Aria: Condotta ell'era in ceppi / "La llevaban atadas las manos"). Manrico, entonces se da cuenta de que no es el hijo de Azucena, pero la ama como si de verdad fuera su madre, pues ella siempre le fue leal y amorosa. Manrico le cuenta a Azucena que cuando luchó con su hermano y tuvo la oportunidad de matarlo, sintió una fuerza sobrenatural que le impidió hacerlo (Dúo: Mal reggendo / "Él estaba indefenso bajo mi salvaje ataque"). Llega un mensajero diciendo que Leonora, que cree a Manrico muerto, está por entrar a un convento y tomar el velo esa misma noche. Aunque Azucena intenta impedírselo debido a su débil estado (Ferma! Son io che parlo a te! / "Debo hablarte"), Manrico intentará impedirlo, lanzándose en su búsqueda.

Escena 2: Frente al convento

El Conde de Luna y sus hombres intentan raptar a Leonora y el conde canta su amor por ella (Aria: Il balen del suo sorriso / "La luz de su sonrisa" ... Per me ora fatale / "Hora fatal de mi vida"). Ella y algunas monjas entran en procesión, en el momento en que Luna intenta actuar, Manrico se interpone entre ellos, y ayudado por sus hombres escapa llevándose a Leonora consigo.


Acto III: El hijo de la gitana

Escena 1: El campamento del Conde de Luna

(Coro: Or co' dadi ma fra poco / "Ahora jugamos a los dados") Los soldados del conde de Luna traen a Azucena capturada. La llevan ante el Conde, siendo reconocida por Ferrando como la gitana que raptó a su hermano. También se da a conocer como la madre de Manrico, razón por la cual el Conde de Luna encontró doble motivo para condenarla a morir en la hoguera.

Escena 2: Cámara en el castillo

Leonora y Manrico viven el uno para el otro (Aria, Manrico: Ah si, ben mio coll'essere / "Ah, sí, mi amor, siendo tuya"). Cuando van a pronunciar sus votos nupciales entra Ruiz, hombre de Manrico, y le informa de que Azucena será conducida a la hoguera. Manrico se apresura a salir en su ayuda (Stretta: Di quella pira l'orrendo foco / "Las horribles llamas de aquella pira"). Leonora cae desmayada.

Acto IV: El castigo

Escena 1: Frente a una celda del castillo

Leonora intenta liberar a Manrico, que ha sido capturado por el Conde de Luna (Aria: D'amor sull'ali rosee / "En las alas rosadas del amor"; coro y dúo: Miserere / "Señor, apiádate de este alma"). Leonora implora piedad al Conde y ofrece su vida a cambio de la de Manrico. Promete entregarse al Conde, pero en secreto bebe un veneno de su anillo para morir antes de que el conde de Luna pueda consumar la boda (Dúo: Mira, d'acerbe lagrime / "Mira las amargas lágrimas que derramo").

Escena 2: En la celda
  

Manrico y Azucena esperan su ejecución. Manrico intenta calmar a su madre, quien no puede conciliar el sueño, su mente recuerda los días más felices en las montañas (Dúo: Ai nostri monti ritorneremo / "De nuevo regresaremos a nuestras montañas"). La gitana finalmente se duerme. Leonora llega para decirle a Manrico que está a salvo, y le dice que está salvado, rogándole que escape. Pero él rechaza dejar la prisión, cuando se entera de que Leonora no le podrá acompañar. Se cree engañado hasta que se da cuenta de que ella ha bebido el veneno para mantenerse fiel a él. Leonora agoniza en brazos de Manrico y le confiesa que prefiere morir con él que casarse con otro (Cuarteto: Prima che d'altri vivere / "Antes que vivir como la mujer de otro"). El Conde de Luna entra y al ver a su prometida muerta en brazos de su rival, ordena la ejecución de Manrico. Mientras se cumple la sentencia, Azucena despierta junto al Conde y cuando el conde le muestra al muerto Manrico, ella en vez de lamentarse grita extasiada por el triunfo: Egli era tuo fratello! / "Él era tu hermano... Te he vengado, ¡oh, madre!". Al mismo tiempo que Azucena, el conde grita desesperado E vivo ancor! / "¡Y yo debo seguir viviendo!".


Astor Piazzolla - Libertango - Nikolay Kuznetsov

miércoles, 18 de enero de 2017

César Cui


Tsézar Antónovich Kiuí, más conocido como César Cui, nació en Vilna, entonces Rusia, el 18 de enero de 1835 y murió en San Petersburgo, Rusia, el 26 de marzo de 1918. Compositor y militar.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Cesar Cui (Cesar Antónovich Cui; Vilna, 1835 - Petrogrado, 1918) Compositor ruso. Fue uno de los compositores pertenecientes al llamado "Grupo de los Cinco". Ingeniero militar de carrera y profesor en la Academia de Petrogrado con el grado de teniente general, estudió música con Moniuzko y Balakirev. Compuso obras sinfónicas y de cámara y las óperas El hijo del Mandarín (1859), El prisionero del Cáucaso (1859), Wilhelm Ratcliff (1869), Angelo (1876), El filibustero (1889), El sarraceno (1899), Mam'zelle Fifi (1900), Matteo Falcone (1908) y La hija del capitán (1911). Fue también crítico musical y propugnó en artículos, opúsculos y libros los ideales del grupo nacional ruso. Es difícil, sin embargo, sostener que sus composiciones se acerquen al modelo prefijado: no alcanzan el deseado carácter nacional, ni cualquier otro determinado, presentando un estilo que recuerda a Auber, Schumann o Dargomitchky, realizado con pobre técnica aunque con una delicada sensibilidad.


A continuación, recordamos a César Cui, con sus Cinq petite duos Op. 56, en la versión del Trío Cherrywood.


martes, 17 de enero de 2017

François-Joseph Gossec


François-Joseph Gossé, más conocido como François-Joseph Gossec, nació en Vergnies, entonces Francia, actualmente en Bélgica, el 17 de enero de 1734 y murió en Passy, Francia, el 16 de febrero de 1829. Compositor.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Gossec [François Joseph Gossé] (François Joseph Gossé, llamado Gossec; Vergnies, 1734 - París, 1829) Compositor francés. Fue alumno de Rameau e introdujo la sinfonía y las nuevas ideas sobre la orquesta en la Francia de su tiempo. Escribió óperas, música de cámara, sinfónica, religiosa y patriótica.
  
A la muerte de su protector, el príncipe de Conti, François Joseph Gossé tomó durante ocho años bajo su dirección los espectáculos del príncipe; al mismo tiempo realizó arreglos y reorquestaciones de partituras antiguas. Fundó el Concierto de Amateurs en 1770 y dirigió la Escuela Real de Canto, que transformó en Conservatorio Nacional con la colaboración de Sarrette. Hasta 1815, y después de abandonar el Conservatorio, se consagró por completo a la enseñanza.

Su producción fue abundante; se cuentan como de su autoría más de cien obras instrumentales. De su música religiosa cabe citar la Misa de difuntos (1760), O Salutaris (1782) y dos oratorios, y, de entre sus obras dramáticas, Los Pescadores (1766) y Sabinus (1774). Se le deben también los tratados pedagógicos Principios elementales de música, Principios elementales del contrapunto y El solfeo. Autor de populares himnos revolucionarios como Canto del 14 de julio (1790-1791), A la libertad y A la victoria, Gossec fue considerado el músico de la Revolución Francesa.


A continuación, recordamos a François Joseph Gossec, con la Sinfonía a 17 partes en Fa Mayor, en la versión de la Orquesta Sinfónica de Lieja, dirigida por Jacques Houtmann.


lunes, 16 de enero de 2017

Niccolò Piccinni


Niccolò Vito Piccinni nació en Bari, Nápoles, Italia, el 16 de enero de 1728 y murió en París, Francia, el 7 de mayo de 1800. Compositor.

Alumno del conservatorio San Onofrio de Nápoles, estudió con Leonardo Leo y Francesco Durante y fue compañero de Pasquale Anfossi. En 1754 compuso su primera ópera, Donne dispettose, y en 1756 su primera ópera seria, Zenobia, que fue estrenada en el Teatro San Carlo.

En 1758, escribió la ópera, Alexandre aux Indes, con un libreto de Metastasio. Ese mismo año se instaló en Roma, gracias a un encargo, donde tuvo un éxito considerable, con obras como La buona figliuola de 1760, basada en una obra de Carlo Goldoni. 

Posteriormente compuso más de cincuenta nuevas obras líricas y en 1774 revisó Alexandre aux Indes, y fue apreciado sobre todo por sus óperas bouffes. En 1773, su reputación comenzó a declinar frente a la de Anfossi y, en 1776, aceptó una invitación de la corte de Francia donde fue profesor de canto de la reina Maria Antonieta y director del Théâtre-Italien, y se consagró principalmente a escribir óperas. En 1778, compuso su primera ópera francesa, Roland, que le supuso un importante renombre.


En París encontró a otro compositor con el que tuvo una rivalidad bien conocida, Christoph Willibald Gluck, cuyo objetivo fue introducir en las óperas más verdad dramática. Su disputa, conocida como la Querella de gluckistas y piccinnistas aumentó la notoriedad de Piccinni, pero al final salió triunfante Gluck. La ópera Iphigénie en Tauride de Piccinni de 1781, fue representada dos años después de la obra homónima de su oponente.

En 1783 Piccinni presentó Didon, considerada como su obra más lograda, y la corte de Francia le concedió una pensión. A partir de 1784, atravesó un periodo difícil, la competencia de Antonio Sacchini y de Antonio Salieri lo pusieron en dificultades. Varias de sus óperas fueron fracasos de público, en particular su Pénélope, en 1785. En 1791, durante la Revolución francesa, se le retiró la pensión, y regresó a Nápoles y de allí a Venecia, donde compuso Griselda en 1793.

En 1798, regresó a París, donde fue nombrado sexto inspector del Conservatorio de París, su salud estaba muy deteriorada y no pudo cumplir los deberes de su cargo. Murió en Passy en 1800.

Niccolò Piccinni fue uno de los compositores de ópera más populares de su época, figura central de la escena italiana y francesa de la segunda mitad del siglo XVIII, que contribuyó de manera determinante al desarrollo de la Opera buffa.


A continuación, recordamos a Niccolò Piccinni, con el Concierto para Flauta y Orquesta en Re Mayor, en la versión de Peter-Lukas Graf, junto a la Orchestra da Camera di Padova e del Veneto, dirigida por Bruno Giuranna.