Hola, soy Leonardo Liberman.
Te invito a visitar mi Blog, en el que propongo temas de interés general.
Podes mandarme tu comentario al E-mail elmiradornocturno@gmail.com
Foto de portada: Magdalena Viggiani.
Laura Ann Branigan nació en Mount Kisco, Nueva York, Estados Unidos, el 3 de julio de 1952, y murió en East Quogue, Nueva York, Estados Unidos, el 26 de agosto de 2004. Cantante, actriz
La cantante Laura Branigan nació en la ciudad de Nueva York el 3 de julio del año 1957. La joven desarrolló muy temprano una clara vocación por la música, por lo que decidió formarse profesionalmente matriculándose en la "American Academy of Dramatic Arts", mientras que trabajaba para poder pagar sus estudios, los cuales realizó en la década de los 70.
Laura interpretaba canciones de género pop, dance y new wave.
Ya por aquel entonces, la cantante consiguió ser una de los componentes del grupo de músicos que llevaba consigo el cantante Leonard Cohen en sus actuaciones.
A finales de los años 70 del siglo XX, Laura Branigan obtiene su primer contrato como cantante solista de la mano de Ahmet Ertegün, de la compañía discográfica Atlantic Records.
A comienzos de los años ochenta, Laura lanza su primer álbum, al que pone el título de "Branigan". En el mismo, se incluía el sencillo "Gloria", un tema que se convirtió enseguida en muy popular, una canción de moda que sonaba constantemente en todas las discotecas del país. La canción sonaba muy bien, y estaba muy en la línea de las tendencias de la época.
El disco generó desde el primer momento un gran número de ventas, hasta el punto de llegar a conseguir el Disco de Oro y el de Platino en poco tiempo. El tema motivó también que Laura fuera nominada a los premios Grammy.
Un año después, la cantante lanza su segundo álbum, bajo el título de "Branigan II", el que marca definitivamente su carrera con un estilo pop, y que incluye el sencillo "Solitarie" en el mismo. Este sencillo es una versión de una canción francesa, adaptada por Michael Bolton versionándola al inglés y adaptándola para el público americano.
En el año 1984, Laura Branigan lanza su tercer álbum, "Self Control", el cual sería todavía más importante que los anteriores. Este trabajo llevaba el camino de convertirse en el número uno en ventas en todo el mundo, lo que se logró en algunos países como Alemania, donde el disco permaneció en el primer lugar de las listas durante siete semanas.
Laura consiguió el "Gran Premio del Festival Musical de Tokio", con su sencillo "Ti amo", una conocida canción del cantante Umberto Tozzi.
En el año 1985, la cantante lanza un nuevo álbum al mercado, que llevaba por título "Hold Me", con el objetivo sobre todo de hacerlo llegar a algunas partes del globo donde no conocían aún a la cantante, como es el caso de Oceanía y Sudamérica.
En el año 1987, Laura Branigan toma la decisión de cambiar un poco el estilo de su línea musical. además de producir un nuevo LP, con el título de "Touch", editando también parte del contenido de las canciones. En este álbum aparece la versión de la canción "The Power of Love", un tema de la cantante Jennifer Rush.
La cantante Cher hace una versión de una de sus canciones en el año 1989. Se trata de "I Found Someone".
Michael Bolton es otro de los cantantes que versiona y canta algunas de las canciones de Laura Branigan, en este caso el tema "How Am I Supposed to Live Without You?".
La década de los 90 Laura decide editar su álbum homónimo "Laura Branigan", el cual obtiene un gran éxito en todas las salas de baile, además de arrollar significativamente en las principales listas de superventas.
En el año 1993, Lawrence Kruteck, el marido de Laura, enferma de gravedad y en honor a él lanza un nuevo título al que puso el nombre de "Over My Heart", un LP lleno de sentimiento donde refleja en cada canción el amor que siente hacia él.
Laura decide entonces dejar la música durante un tiempo, con el objetivo de poder permanecer al lado de su esposo, que finalmente fallece en el año 1996.
Poco tiempo después la cantante emprende una gira por muchos países, con un gran éxito en todos ellos, ya que en cada uno de los conciertos que daba la asistencia del público era multitudinaria. Participó asimismo en el "Festival de Viña del Mar".
Durante el comienzo del siglo XXI, en concreto en el año 2001 y mientras estaba preparando una versión de la canción "The Winner Takes It All", del grupo ABBA, la cantante sufrió una caída accidental en su casa, como consecuencia de la cual se fracturó los dos fémures.
En el año 2002, Laura Branigan actúa en Broadway, donde participa en la representación de la obra "Love Janis", en la cual da vida a la cantante Janis Joplin.
La cantante también hizo sus pinitos en el mundo de la pequeña pantalla, participando en algunas series televisivas como "El coche fantástico" o "Patrulla motorizada".
En East Quogue, en la ciudad de Nueva York, el día 26 de agosto del año 2004, la cantante muere como consecuencia de un aneurisma cerebral, una enfermedad congénita que la cantante padecía.
A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus grandes éxitos: Self Control.
John Víctor Colla, más conocido como Johnny Colla, nació en Sacramento, California, Estados Unidos, el 2 de julio de 1952. Guitarrista, saxofonista, cantante y compositor.
Durante casi cuatro décadas, Johnny Colla ha sido un elemento fijo en la escena musical del área de la Bahía de San Francisco y más allá. Probablemente más conocido como saxofonista, guitarrista, vocalista y compositor de Huey Lewis y The News, la carrera profesional de Johnny se remonta a principios de los setenta, cuando Van Morrison eligió a su banda para un par de giras. Apenas un año después, Johnny consiguió un puesto para tocar con Sly y The Family Stone, y como le gusta recordar: "¡Sly me enseñó todo lo que no hay que hacer en la industria musical!". Prueba de que, si se busca con atención, hay una lección de vida en cada experiencia.
Hubo otros intentos de carrera y éxito en el camino, pero a pesar de todo, Huey tenía la mirada puesta en Colla, y finalmente emprendió algo nuevo en el condado de Marin. A finales de los setenta, tras varios cambios de nombre ("The Fools", "The Meteors" y "American Express", entre otros), la banda se decidió por "The News". Durante el año siguiente, aproximadamente, los chicos compusieron, grabaron y actuaron fervientemente siempre que podían, para quien los quisiera. En 1979, "Huey Lewis and The News" consiguió un contrato discográfico y despegaron; el resto es una historia rica y apasionante, y algunos capítulos que aún están por escribirse.
Además de la descripción del trabajo mencionada, Johnny desempeña otras funciones en HLN (producción, arreglos, dirección, ingeniería, etc.). Entre todo eso y una infinidad de proyectos externos, nunca se desempeñó como solista tanto como hubiera deseado. Si bien 2002 nos trajo " Lucky Devil", el primer trabajo de Johnny con gran éxito, las obligaciones familiares y laborales de HLN le impidieron continuar hasta su actual trilogía "Voces". Algo conectó con Johnny hace varios años y el enfoque cambió; reorganizó las cartas y, una vez más, "The Lucky Devil" se arriesgó. La vida ya no se trataba de lo que era o es, sino de "lo que podría ser". ¡Entra y echa un vistazo a un talento extraordinario, historias y recorridos fascinantes y música genial!
A continuación, celebramos su cumpleaños, con Trouble In Paradise y Crazy Little Thing Called Love.
Iluminado Dávila Medina nació en Morovis, Puerto Rico, el 1 de julio de 1918, y murió el 7 de junio de 2021. Cuatrista.
El sitio www.cuatro-pr.org publicó esta entrevista realizada por Juan Sotomayor
Iluminado Dávila
El supremo maestro moroveño del cuatro es nuestro orgullo nacional
Entrevista con Juan Sotomayor hacia 1998. Transcripción y redacción de William Cumpiano.
Mi nombre es Iluminado Dávila Medina.
Yo nací en el día 1 de Julio en 1918, en el barrio Monteya [de Morovis]. ¿Cuándo empezó a tocar con Pascual Meléndez en la radio?
Nosotros tocamos un programa en Arecibo. Eso fue como para el 1956 en un programa en la estación WCD en Arecibo, pero después ese programa lo terminamos y yo no toqué más con él por radio. Vivía en Vega Alta y nos encontrábamos a cada vez a menudo por ahí y tocábamos cada vez que nos encontrábamos, pero el programa lo dejamos de tocar. Tocamos como por 3 años. El programa se llamaba “Onda Morobeña”. Yo hacia el primer cuatro y él segundo cuatro. Yo al maestro Ladí lo conocí para ya para el año 1945 y después ellos transmitían el programa de Industrias Nativas por la WKAQ en el recinto sur en San Juan. Entonces yo trabajaba en una guagua y el tiempo que me sobraba libre me iba pa’ el programa y así fue que yo conocí a Don Felo, Ladí, a Leucadio, a Toribio, a Isabelo: conocía a todos, conocía al grupo. Ladí empezó a tocar en la radio, eso yo bien no lo recuerdo, yo se que eso fue cuando yo estaba bien muchacho, como de diecisiete a dieciocho años. Yo empecé a oírlo como para el año 1935. Entonces era el único programa que se oía por radio, era: Leocadio Vizcarrondo, cantante; Isabelo, primera voz; don Felipe Goyco, que era guitarrista; Toribio que tocaba el güiro, y Sarriel Archilla que era el primer cuatro. El programa era el único que se oía y el mejor grupo era ese. Yo creo que se oía en todo Puerto Rico, porque era en todos los Domingos, primero era los Sábados y después los Domingos. Era el único programa bueno en esos días, y pues’ no había otro grupo bueno que tocara.
¿Cómo era el programa Industrias Nativas? ¿Cuando uno llegaba a tocar estaban listas las canciones o era improvisado?
No, no eso ya estaba ensayado. Se ensayaba los jueves. Estaban los doce números, que era lo que cabía en la hora. Y entonces ya se tenía ensayado. Y ese día, si empezábamos a la una teníamos que estar a las doce y media allí. Entonces se le daba un repaso a los números, y cuando empezaba el programa a la una, ya teníamos todo [listo]. El que estaba a cargo era Mariano Aldava. Él estaba en el control. Ladí no hablaba, ninguno de los músicos hablaba, si no que había era el locutor y ese era Wiliam Cordova Chirino. Él era el dueño del programa. Nosotros nos sentábamos allí a tocar los números en el orden en que iban. Hacían unos pocos anuncios y después anunciaban el Conjunto Industrias Nativas, en tal número de fulano de tal, el autor, y allí rompíamos nosotros...El maestro Ladí tocaba danza, mazurca, pasodoble, vals, bolero... él tenía todas esas composiciones, como él era compositor también... Era el tronco de los músicos, porque después nosotros seguimos copiándonos de él y después ahí hubo un paquete de músicos extraordinarios. Pero el que realmente nosotros nos dejamos ir era por él, y pues aprendimos... nosotros aprendimos de unos y los otros aprenden de uno y así pues, seguimos la escala. Y en tiempo tenemos un mundo de cuatristas que son extraordinarios. Pero yo siempre saco pa’ mi al maestro Ladí, porque aquí hay muchos cuatristas buenos y si uno se pone a mencionar ahorita cuatristas, mire, nunca termina...
Ladí, él siempre se esmeró mucho en la música puertorriqueña típica, la nuestra, porque él decía siempre que el cuatro era un instrumento que se podía hacer muchas versiones con él. Como ahora mismo se toca el rock se toca el cuatro clásico también. Ahora mismo el cuatro tiene música escrita que se lee antes no antes era de oído pa’ nosotros. Cuando él se trasladó a los EEUU, el dio a conocer la música nuestra allá y se metió en los mejores sitios allá en los EEUU, en los más grandes. Se metió en un sitio donde iban los mejores guitarristas, y él fue con su cuatrito, y allí él interpretó danzas de él y números de seises. Dicen que fue un éxito y dio a conocer la música. Siempre estuvo con la música nuestra. La música de nosotros estuvo bastante por debajo, pero después Paquito López Cruz, que era doctorado y músico, siguió la música para arriba. Y ahora todo el mundo coge todo esos instrumentos, muchachas y muchachos jóvenes, y pues, le dio un gran impulso a la música.
Don Paquito, que en paz descanse, se dedicaba a eso y quería que la música nuestra estuviera siempre arriba. Cuando [en la Segunda Guerra Mundial] las personas que estaban en el ejercito conseguían música de aquí pa’ llevarla allá donde ellos estaban, por lo menos pa’ oírla. Como estaban fuera de Puerto Rico, por lo menos que le sirviera, y la llevaban para allá. Ya había grabaciones. Y eso, pues a ellos los estimulaba para oír la música nuestra allá. [Durante la década de 1950] Ramito, Chuíto, Moralito, bueno esos trovadores le dieron un buen empujón a la música. Porque donde quiera que ellos los anunciaban, todo el mundo acudía, y esos programas de radio, nadie se perdía esos programas. Y como eran unos trovadores excelentes Ramito, Germán Rosario, Víctor Lluveras Ríos, a nosotros nos gustaba oírlos, porque ellos le dieron una gran altura a la música nuestra. Yo creo que los programas de radio, como se oían en todas partes, la radio fue una base principal. Todo el mundo oyendo al maestro Ladí, que fue unos de los primeros maestros que yo oí en la radio. Fue uno de esos que yo copié, y los que tenían mucho interés en esto siguieron con su instrumento, y ahora son unos grandes músicos en estos momentos.
En la televisión, como yo le digo, no se presenta mucho, pero por radio lo oye todo el mundo. Tienen un programa y el que está aprendiendo a tocar oye esa música, pues allí mismo. Ahora tienen una facilidad que tiene una grabadora y entonces cuando vienen al programa y tal y entonces preparan un casete y graban y entonces con esa misma grabación que hacen en la radio pues ellos mismos la graban y la tienen para aprender ósea lo hacen mucho más fácil que nosotros antes porque nosotros antes oíamos el programa en la radio pero no teníamos con que grabar y tenía que ser de oído, y entonces ese número que queríamos aprenderlo también queríamos oírlo dos o tres veces para poderlo grabar nosotros en nuestra mente, pero ahora hay una facilidad con la grabadora. Ahora mismo hay un programa en la WBB los Domingos Borinquen.
Pues allí toca Neftalí, [con] un grupo bueno. Yo pues pongo mi grabadora y lo grabo [cuando] hay un número que yo no he oído, ni lo sé. Pues yo pongo mi grabadora y después me lo aprendo. Ahora hay una facilidad enorme, pero antes no. Antes estábamos a la oscura. El que podía tener un fonógrafo o una vitrola--esos eran los que tenían chavos-- nosotros no podíamos. Ahora es mas para aprender la música. [Había muchísimos grupos en mi tiempo] Cuando yo tocaba en este programa en Arecibo, después de nosotros tocaba otro grupo y detrás de ese grupo tocaba otro. Y donde quiera. Y ahora mismo en [?] hay una estación, en Isabela, donde quiera hay estación. En Arecibo.
Hoy se oyen muchos programas típicos.Ladí tuvo muchísimos años tocando en la radio. Ladí cuando murió ya tenía como 82 años y antes de él morir, como a los 81, él estaba tocando todavía. Aquí no mas en la casa de Polo. El todavía él estaba activo. Ladí cuando joven trabajó en la radio antes de irse para los EEUU. Estuvo un montón de años hasta que murió, y nunca dejó de tocar. El dejo de tocar cuando se postró en la cama, pero siempre estuvo tocando.
¿Cuáles otros cuatristas estaban tocando en la radio en la época de Ladí?
Bueno, [había otro] tocando, un cuatrista [que] lo conocí después: Don Prudencio Meléndez de Arecibo. Él era de Utuado. Desde jovencito se trasladó a Arecibo en el barrio Dominguito. Gran cuatrista también. Yo no lo vi, pero me dijeron que había tocado con el maestro Ladí. Yo llegué a tocar con él en Vega Baja: muy buen músico, una gran persona. Entonces conocí a Juan Coto. Ese toco en ese programa Industrias Nativas. Juan Coto era de Bayamón. Y conocí a don Pini Maldonado de Utuado, otro buen cuatrista. Y después conocí a don Confesor Juarbes era buen cuatrista también.
Yo no sé si ha muerto, pero era bueno también. Y después fui conociendo músicos, así como Nieves Quintero y todos esos grandes músicos en Vega Baja. Había otro cuatrista bueno que [llamaban] el Chago, que era tío de Pascual Meléndez. Yo nunca toque cuatro de cuatro cuerdas. Yo siempre toque cuatro de 5 [ordenes] Ya a los 18 anos estaba tocando bastante. Pues siempre use el cuatro de 5 [ordenes], El tiple siempre ha quedado con las cuatro cuerdas: el tiple es como la mandolina, que la música es transpuesta. El tiple hay que saberlo tocar, porque yo lo afino con cuatro cuerdas y toco melodía o lo que pueda hacer con el cuatro, pero afinado como es el tiple, que es transpuesto, como decían antes.
Aquí el único que yo vi tocando [el cuatro de ocho cuerdas] era don Julio Negrón. Don Julio toca el tiple transpuesto, porque como él fabrica los cuatros, tiples y bordonúas, todo... yo lo vi tocando en un tiple pero vamos a decir, pero el cuatro así de cuatro cuerdas, yo no he visto a nadie tocar. Aquí en Morovis yo no he visto [nadie] tocando bordonúa. El único era Pascual, pero lo que el tenía era un cuatro de tipo bordonua, que le puso 12 cuerdas. Pero no era bordonua, porque si el cuatro de Pascual era grande y tenía orejas como ahora, ya era tradicional. Pero la bordonua era lisa. Él era único que yo vi, pero le digo el maestro Ladí dijo que no podía seguirlo porque cuando hacia segunda, no le salía... no se oía bien la sexta cuerda que estaba bien bajita y opaca. Bueno, antes la música nuestra gustaba porque como se usaba tanto... y se amanecía de seis a seis, como se decía.
Entonces los músicos se ganaban dos reales y medio por una noche: tres músicos toda una noche tocar por dos y medio. Pero así se usaba en todos los campos. En el tiempo de las Navidades pa’ janguiar pa’ donde quiera, yo recuerdo que ahí en esa parte [señala] donde yo vivía yo recuerdo, eso era Viernes, Sábado y Domingo. Se [bailaba] toda la noche y donde quiera, y en los velorios--que se tocaba mucho en los velorios, la música típica. Y entonces, antes, la Virgen... cuando se hacia la visita de la Virgen, allí en las casas eso iba con música. Pues si había que tocar un rosario y se cantaban unos versos..
Eso era una tradición que había antes. La música nuestra se oía, no había equipo ni nada, ni equipo eléctrico. Ahora póngase a tocar así sin equipo, con la algarabía... pero antes había con el respeto, que se ponía a tocar uno y nadie hablaba, nadie. Pero ahora uno va a tocar y parece una gallera. No tienen en cuenta que la música es pa’ escucharla. Y el maestro Ladí decía, “yo no toco donde haya alboroto, porque yo toco para que me escuchen y saboreen nuestra música. Y si hay una controversia, entonces pues yo meto el cuatro en el maletín”. Y así lo hizo como dos veces, que yo estuve en dos sitios. Y eso es una cosa correcta, porque si se esta tocando para apreciar lo que se hace... pero si es bla, bla,bla... pues en eso tenía razón. [Ladí tocaba] también música jíbara, pero tocaba mas la música formal: la danza el vals, pasillo, pasodoble y lo que sea, porque en el programa que él tocaba había trovadores: Chuíto, Natalia, Julita Rostro.
Él le gustaba todo, pero lo que más cantaba era lo que el componía y la que componía don Felo. Porque el seis era una música de aquí, que más valor tiene. Él atendía las dos cosas, pero siempre decía que la música de él, lo que él componía, él quería echarlo hacia arriba. Pero le gustaba la trova, porque era de aquí, nuestro, las trovas. Hay trovadores que murieron: esta Ramito, Moralito, Chuíto de Cayey, trovadores extraordinarios. Y los que hay jóvenes. La música típica no se acaba nunca y la trova, ¡olvídese!
[El cuatro] también se usaba en los florones, que era cuando moría un niño pequeño, había un florón y eso era un entretenimiento y a la vez servia como para que se alegrara la gente. Se usaba antes pero ya no se usa tampoco. Yo hace tiempo que no veo eso, años y años. Todo eso se desapareció. [Pero el acabe todavía se ve] mas allá de las Marias, a mi se me olvida; Maricao. Si yo fui a tocar allí, cuando tocamos un grupo. Entonces venia unas personas de bastante edad, con sacos de café, con canastas de café. Entonces se metían en la tarima y explicaban como lo sacaban, como lo descascaraban y todo... explicaban, y llevaban el café allí. Ellos explicaban en persona. Yo fui allá a tocar como tres veces. Dicen el acabe del café en Maricao siempre es una tradición que no se termina, allí son cinco días de fiesta de distintos grupos, distintos grupos.
¿Y qué clase de música tocaban en ese acabe?
Allí se tocaba típico, improvisaban por la cosecha del café, por los cojedores, y pues se tocaba también. Nosotros, como llevamos un trovador que es bastante bueno... pues, improvisaba Humberto Dávila y entonces tocábamos nuestra música de acá: danza, mazurcas, pasodoble y entonces venia un seis. Pues el seis improvisaba sobre la cosecha del café y la agricultura... pues el instituto nos pagaba quinientos dólares la hora a nosotros. Nosotros tocábamos una hora y teníamos que ir a donde nos mandara. Maricao era lejísimo, pero nos teníamos que ir a donde fuera. Quinientos pesos pues’ pa’ cinco o seis músicos que llevábamos no era gran cosa, porque el viaje en el carro no más ¿cuánto vale?
Bueno por lo menos se defendía uno. Ahora el instituto no está llamando casi, porque yo pa´ el año pasado, para las Navidades, antes de Navidades ya en Octubre, nos estarían llamando y hubo ahí veces tocaba 15 y 20 tocatas. Y el Instituto... el año pasado no toqué ninguna, y este año que paso una, la mitad, por que la mitad la pagaron. Acá ya casi no lo llaman a uno a tocar, porque entonces como hay otros grupos, se han establecido y son mas grandes y no pueden por quinientos dólares, no pueden ir a tocar a distintos sitios lejos... porque son un grupo de nueve y diez músicos. Aquí mismo había un grupo, Flor de Mayo, se quitó del Instituto. Decían, “nosotros somos siete a nueve, y ¿cómo vamos nosotros a alcanzar? ¿Usted cree que las instituciones aquí en Puerto Rico deben ayudar a los músicos y cuatristas, y tratar de extenderle más apoyo?
Eso era lo que decía el maestro Ladí. Él le gustaba que se le diera más oportunidad a los artistas. Que aquí no se obtiene cuenta el valor de la música nuestra... que siempre está por debajo, el decía. Yo siempre dondequiera que me pare trato de hablar de nuestra música, que se le dé más valor a la música, que se ayude más. Pero siempre la música está en el mismo sistema. Bueno, yo le digo, yo antes me ganaba bastantes pesos en la música. Y ya va tiempo que no gano nada. Y acá no se puede tocar, porque acá uno va tocar y acá quieren que uno toque tres horas por doscientos pesos.
Ahora me estoy quitando y me quitaré porque ahora mismo estoy enfermo de la artritis y como uno no está tocando casi nada, pues mejor uno eliminarse y estar tranquilo. Ahí nosotros estamos haciendo una grabación y hemos grabado siete números y nos quedan cinco todavía. Y yo, pues como tengo este padecimiento no puedo ejecutar los números. Como es, estamos esperando terminar los doce números. Hoy vamos a hacer un ensayo, para ver si el viernes podemos terminar. El papá mío fabricaba los cuatros y los tocaba también, porque con él fue que yo me copiaba.
Entonces yo me fijé cómo él lo marcaba en un tablón enterizo porque ahora el cuatro se hace de piezas: La espalda postiza, el brazo postizo, pero nunca me gusto el tipo de instrumento así, porque no tiene la misma fuerza de éste que es de la misma pieza. O sea, que el cuatro, cuando es de distintas piezas, pues tiende a cederse a aquí alante. Y las cuerdas aquí suben. Se ponen duros. Pero este cuatro tiene treinta y siete años o más, tiene. Yo siempre lo tengo afinado y mire, el cuatro esta siempre listo para tocar. Entonces yo me fijé en el papá mío, y el primero que hice fue éste y ahora esto de aquí, que es la nariz, se le hacen más grande a los cuatros, con otra forma más bonita, más elegante. Y yo, como fue el primero que hice, pue’ a pesar de todo esto me viene bien, porque si yo voy a bajar acá, esto no me molesta mucho [señala los trastes cerca a la boca].
Pero ahora como lo hacen desde acá, le impide a uno para bajar abajo. Entonces yo hice un molde, y fui donde un amigo mío pa’ ponerle los espares al carro. Entonces vi ese pedazo de madera en la orilla de la carretera, y dije “mire Wardi, ¿de qué ese pedazo de palo que está ahí? ¿Dará para un cuatro?, Y me dijo, “eso es maga” Y yo le dije, “Caramba, mira, si encontrara alguien que me ayudara a echarlo en el baúl del carro, yo me lo llevaba, para llevar a hacer un tablón. Voy a hacer un cuatro”. Me dijo, “cómo no, vamos”.
Subió un amigo mío, y entre los tres lo subimos, y lo llevé a un aserradero ahí en casa de Pepe Colón y me aserró el tablón. Estaba todo cuarteado. Estaba todo por aquí. La madera estaba... como tanto sol que le dio... pero yo me puse, y dije, “lo voy a hacer. Esto es una madera bien dura, la maga es bien dura. Por eso es que pesa, es pesado”.Yo seguí haciéndolo, pero don Julio Negrón me dijo a mi, que me vio con un mochito, me dijo “eso lo desbarata porque esa madera esta tostada. Y se te va a desgranar”. Y yo le digo, “¡Olvídese!” Yo seguí poco a poco y me eche como un mes. Pero no se me desbarato, Y lo hice. Y entonces seguí con este cuatro. Y este cuatro es mi adoración. Y [alguien] me lo salió a comprar, [y le dije que] no.
Hasta el día que me no lo vendo. Ya pasa de trenita y siete años. Yo tengo tres cuatros más, pero éste siempre lo tengo allí en el mueble pa’ platicar con él. Y esto para mi tiene un gran valor. Porque fue el primero que yo fabriqué. El papa mío me dijo “pero te quedó bastante bien”, y yo le dije, “papá, yo me fijo en usted cuando pones la escuadra de allí, yo hice lo mismo. ”Para hacer un cuatro enterizo, no es fácil. Tampoco en madera dura así, porque fíjese, que este con un pedacito de mocho que el papa mío lo hizo en una fragua--y fíjese este cuatro todos los años que tiene y esta derechito> uno lo mira así [de cabo a rabo], el cuatro que esta virado se ve aquí seguida: una curva aquí. Y este cuatrito... para este no hay dinero, es una joya para mí, Porque es el primero que hice. Y después seguí. Todos los cuatros que yo tengo los fabrico.
Ahora lo que yo no le pongo... sí le puedo poner la tapa y se las he puesto, pero lo difícil la afinación. Porque la afinación, cualquier chispito que se valla de aquí, a donde está el hueso, ya la [daña la] afinación. Eso tiene que tener una cosa exacta. Yo nunca he bregado, ni bregaré en eso de los puentes y el diapasón y eso. Ahora hacerlo, sí. Pero ya tampoco lo hago porque hoy en día hay una máquina. Yo consigo un tablón, voy pago treinta y cinco dólares, me lo ahuecan y lo cortan y luego hay que darle lija y llevarlo a tapar y hacerle eso. Pero antes como se hacia, ésa era la verdadera artesanía, y yo ya no fabricare mas ninguno. [El cuatro] para mí, esto es como una terapia, una cosa que uno ya leva en el corazón. Si uno esta pensativo en cualquier cosa, coge el cuatro y se pone a tocar cualquier melodía y se le va de la mente.
Es igual que los gallos. ¿Por que yo tengo los gallos? Porque yo me voy a darles comida y tengo pollos--y en la edad mía... si yo estoy quieto en un sitio... pensaron, si ya yo estoy viejo, mira en donde viene, que uno la mente la pierde.. y se pone uno... pero si yo tengo la mente [preocupada] y voy pa’ allá y le doy comida a los gallos, y le pongo a dar comida a los pollos... y me siento y cojo el cuatro y me pongo a na’, no hombre, no. Hay que estar hasta lo último-- interpretar algo, pues la mente no está pensativa en ciertas cosas de que, porque habemos personas que pensamos que, si estamos en cierta edad... porque yo ya no puedo hacer más hasta que el Señor disponga de uno.Y eso es lo mío. Yo aprendí con mucho trabajo el cuatro--porque eso es una cosa que está en mi corazón. Cada día que pasa, pues yo más lo quiero y lo adoro.
Quisiera proponer que venga muchachos nuevos aprender de uno. A mí me gusta ayudarlos para que él siga hacia delante, porque esto es lo que tenemos nosotros: Nuestra cultura. Lo esencial es nuestra cultura. Nosotros aquí tenemos que adorar nuestra cultura puertorriqueña y de defenderla hasta lo último.
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la Guaracha Mi Vacilón, en la interpretación de Iluminado Dávila, Francis Rodríguez Y María Elena Rodríguez.
Mammola Sandon, más conocida como Flo Sandon's, nació en Vicenza, Italia, el 30 de junio de 1924, y murió en Roma, Italia, el 16 de noviembre de 2006. Cantante y actriz.
El sitio www.imdb.com publicó este recordatorio.
Flo Sandon's nació el 30 de junio de 1924 en Veneto, Italia. Fue una actriz, conocida por El irlandés (2019), La nave de las mujeres malditas (1953) y Vortice (1953). Estuvo casada con Natalino Otto. Murió el 16 de noviembre de 2006 en Roma, Lacio, Italia.
Nacimiento 30 de junio de 1924
Defunción 16 de noviembre de 2006(82)
Ganó el Festival de Música de San Remo en 1953 con la canción "Viale d'autunno".
En 1953, Flo Sandon participó por primera vez en el Festival de Música de San Remo y ganó. La canción, "Viale d'autunno", también fue interpretada por otra cantante, Carla Boni. Ambas ganadoras debutaban en el concurso de música popular y triunfaron por delante de la gran favorita, Nilla Pizzi. La prensa especuló sobre una posible conspiración contra Pizzi: supuestamente, la habían elegido inicialmente para interpretar "Viale d'autunno", pero luego la despidieron, posiblemente por despecho o celos, y la canción se les ofreció a Sandon y a Boni.
Su carrera musical comenzó en 1944, cuando debutó en un espectáculo benéfico de la Cruz Roja. En 1959, Flo Sandon's tuvo la oportunidad de cantar con el Cuarteto Radar en un revelador experimento con música africana, único en su género, que anticipó toda la serie de sonidos y canciones que encontraremos en la música compuesta posteriormente por artistas estadounidenses en la década de 1970.
Su primera gran oportunidad como vocalista profesional llegó en 1947, cuando cantó en el Hot Club de Francia junto a dos leyendas del jazz: el guitarrista Django Reinhardt y el violinista Stéphane Grappelli.
Mammola Sandon, conocida por su nombre artístico Flo Sandon's. Su nombre artístico, Sandon's, surgió por casualidad: fue un descuido del ilustrador que preparó la portada de su primer disco.
Flo Sandon's fue una cantante italiana popular en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
En 1955, Flo Sandon's se casó con Natalino Otto, también cantante italiano. Se les atribuye el descubrimiento de una de las grandes cantantes italianas de todos los tiempos: Mina. Flo Sandon compitió cinco veces más en el Festival de Música de San Remo, pero nunca más. Sin embargo, ganó otro concurso de canto, el Festival de Nápoles en 1960 con "Serenata a Mergellina".
La fama le llegó en 1952 gracias a la película Anna, dirigida por Alberto Lattuada y protagonizada por Silvana Mangano, Vittorio Gassman y Raf Vallone. Flo Sandon no apareció en la película, pero cantó dos canciones de la banda sonora: "T'ho voluto ben" y "El Negro Zumbón". Ambas fueron grandes éxitos. A Nat King Cole le gustó tanto "T'ho voluto ben" que unos años más tarde la recordó con el nuevo título "Non Dimenticar".
A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con dos de sus grandes éxitos: Viale d'autunno y Non Dimenticar.
Shalom – Red de Juderías de España - Caminos de Sefarad
La Red de Juderías de España - Caminos de Sefarad es una asociación pública constituida por municipios en España que albergan en su centro histórico una judería medieval. En el programa de hoy está con nosotros el presidente de la Red de Juderías.
Eva Narcissus Boyd, más conocida como Little Eva, nació en Belhaven, Carolina del Norte, Estados Unidos, el 29 de junio de 1943, y murió en Kinston, Carolina del Norte, Estados Unidos, el 10 de abril de 2003. Cantante.
El sitio www.staimusic.com publicó este recordatorio.
Little Eva: La historia detrás de una de las voces más influyentes del Soul
El soul es un género musical que ha sido una fuente de inspiración para muchos artistas y ha dejado una huella indeleble en la industria musical. Una de sus principales exponentes es Little Eva, una cantante que con su voz deslumbró al público en los años 60 y 70 dejando un legado musical que hasta el día de hoy sigue siendo relevante.
En este artículo, exploraremos la biografía de Little Eva, su legado en el género musical del soul, sus mejores canciones y una crítica constructiva sobre su trabajo.
Little Eva nació el 29 de junio de 1943 en Belhaven, Carolina del Norte y falleció el 10 de abril de 2003 en Kinston, Carolina del Norte. Fue llamada Eva Narcissus Boyd y su carrera como cantante comenzó cuando trabajaba como niñera para la cantante de soul más conocida de la época, Carole King. La carrera de Little Eva despegó cuando escribió y grabó su primer sencillo, Locomotion, que se convirtió en un gran éxito en 1962 y vendió más de un millón de copias. Desde entonces, Little Eva se estableció como una de las artistas más influyentes del género musical del soul.
El soul es un género musical que es conocido por su profundidad emocional y voces potentes. Little Eva, con su estilo único y peculiar, destacó en este género musical. Con sus canciones, hizo bailar y llorar a un público que quería disfrutar de la música y la vida al mismo tiempo. Su estilo sencillo y directo hizo que su música fuera accesible para todo el mundo, aunque su influencia real se ha sentido principalmente en la escena del soul de los años 60 y 70.
Las canciones más destacadas de Little Eva son, sin duda, Locomotion, The Trouble With Boys y Keep Your Hands off My Baby. Con estos éxitos, dejó su huella en el género musical del soul y abrió una nueva era para los artistas que vinieron después de ella. Sin embargo, la carrera de Little Eva también tuvo tropiezos, como su álbum Lllloco-Motion. Este disco no alcanzó el mismo éxito que sus canciones anteriores, lo que la llevó a retirarse de la escena musical.
Crítica constructiva: Si se compara con otros artistas del género musical del soul, Little Eva puede parecer un poco menos sofisticada musicalmente. Aun así, ella tenía algo especial que hacía que su música fuera pegajosa y accesible para todo tipo de público. Little Eva fue fundamental para el desarrollo del soul en los años 60 y aunque su carrera no tuvo la misma duración que otras artistas del género, aún dejó un legado fuerte y prolífico para quienes vinieron después de ella.
Conclusión
En resumen, Little Eva es una de las artistas más influyentes del género musical del soul. Su carrera comenzó de una manera curiosa, al trabajar como niñera para una cantante muy conocida en la industria, pero con sus canciones logró establecerse como una de las grandes voces de la música soul. Sus canciones tienen un estilo peculiar y accesible lo que hizo que su música fuera popular entre un amplio público. Aunque su carrera tuvo altibajos, su legado en la música y su influencia en el género del soul siguen siendo vigentes hasta el día de hoy.
Little Eva, la artista que conquistó el mundo con The Locomotion
Si eres un fanático de la música, seguramente habrás escuchado hablar de Little Eva, la artista estadounidense que se dio a conocer a mediados del siglo XX con su éxito The Locomotion. La historia de esta artista es fascinante, ya que logró triunfar en una época en donde ser mujer y afroamericana representaba un gran reto en la industria musical. En este post, hablaremos acerca del estilo musical de Little Eva, sus mejores canciones y su destacada carrera en la música.
Little Eva nació en 1943 en Carolina del Norte, Estados Unidos. Durante su juventud, su familia se mudó a Nueva York, donde inició su carrera en la música. Fue descubierta por el legendario compositor y productor musical Carole King, quien la escogió como corista en sus primeras producciones. Fue en esa época que King le presentó The Locomotion, canción escrita para la cantante Dee Dee Sharp, pero que finalmente fue grabada por Little Eva, convirtiéndose en el mayor éxito de su carrera.
El estilo musical de Little Eva se basaba en el R&B, el soul y el rock and roll de la época. Su voz era potente y sus canciones se destacaban por tener un ritmo contagiante que invitaba a bailar. Además de The Locomotion, otras canciones que la convirtieron en una estrella de la música fueron Keep Your Hands off My Baby, Let's Turkey Trot y Old Smokey Locomotion.
Uno de los álbumes más destacados de Little Eva fue Llllocomotion, lanzado en 1962. Este álbum incluía los mayores éxitos de la artista, y fue muy bien recibido por el público y la crítica especializada. A pesar de que su carrera como solista fue corta, Little Eva logró dejar una huella profunda en la música popular de la época.
En cuanto a sus conciertos, Little Eva realizó presentaciones en los principales escenarios de Estados Unidos y Europa. Una de las actuaciones más recordadas de la artista fue en el programa de televisión de Dick Clark American Bandstand, donde interpretó The Locomotion, acompañada de un grupo de bailarines que seguían sus pasos. También se presentó en el famoso programa de televisión británico Ready Steady Go!, donde tuvo una gran acogida por parte del público.
Little Eva fue una artista que marcó una época en la música popular de Estados Unidos. Sus canciones se convirtieron en éxitos mundiales, y su estilo musical sigue siendo recordado por muchos. A pesar de que su carrera como solista fue breve, su legado en la música es indudable, y sigue siendo una influencia para muchos artistas actuales. Si aún no has escuchado la música de Little Eva, te invitamos a que lo hagas y descubras por qué fue una de las artistas más importantes de su tiempo.
A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Locomotion.
Raul Santos Seixas, también conocido como Raulzito o Maluco Beleza, nació en Salvador de Bahía, Brasil, el 28 de junio de 1945, y murió en São Paulo, Brasil, el 21 de agosto de 1989. Cantor y compositor.
Maria Eugênia Pereira dos Santos era una niña preciosa cuando conoció a Raul Varella Seixas. Ella tenía siete años y él nueve. Su relación, que durante años consistió en un simple intercambio de miradas y notas, culminó con su boda a las 17:30 del 16 de septiembre de 1944 en la Iglesia de Bonfim, Salvador, Bahía. Nueve meses después de que Raul y Maria Eugênia se unieran, nació su primer hijo, Raul Santos Seixas, el 28 de junio de 1945.
“Nací en Bahía, en el número 108 de la avenida principal de Salvador, en la Avenida 7 de Septiembre. Hoy están comiendo bacalao”, bromearía Raul más tarde, refiriéndose al restaurante portugués, que ahora está abierto en la casa donde nació.
La vasta biblioteca de su padre era su juguete favorito. De ahí su amor por las palabras y su temprana miopía. Pasó la vida encerrado en su habitación devorando el "Libro de los Porqués" del "Tesouro da Juventude". Inventó historias fantásticas que, convertidas en cómics, con dibujos del propio Raúl, se vendieron a su hermano menor, Plininho (Plínio Santos Seixas, tres años menor). Melô era el personaje central de sus historias, un científico loco que viajaba a través del tiempo con figuras históricas, Dios y el Diablo.
“Me interesaba mucho la filosofía sin saberlo (es decir, no sabía que lo que yo pensaba era filosofía). Tenía la costumbre de pensar que estaba loco y nadie quería decírmelo. Me gustaba estar solo. Pensando. Horas y horas. Mi mundo interior es, y siempre ha sido, muy rico e intenso. Por eso el mundo exterior no me interesaba mucho en aquella época. Creé el mío propio.” En 1954, Raúl recibió su primera guitarra, un regalo de sus padres, a la que al principio no le prestó mucha atención. Sin embargo, poco a poco, empezó a tocarla y, por su cuenta, aprendió a tocar algunas canciones, y terminó enamorándose de la novedad.
La familia Seixas se mudó a una casa cerca del Consulado de Estados Unidos. Allí, Raúl conoció a los chicos del consulado, quienes le prestaron algunos discos de Elvis Presley, Little Richard, Fats Domino, Chuck Berry, etc. Fue su primer contacto con el rock and roll.
Escuché discos de Elvis Presley hasta que se me desvanecieron los ritmos. El rock era como una llave que abría mis puertas, siempre cerradas. Llevaba una camisa roja con el cuello subido. Las madres no dejaban que sus hijas se acercaran a mí porque era torcido como James Dean. Miraba de reojo, con aire de tipo duro. Cada vez que saludaba a alguien, daba tres vueltas sobre mi cuerpo. Era el rock mismo. Era Elvis cuando caminaba y me peinaba el pompadour. Era el blanco de risas, bromas, por supuesto. Había adoptado una forma de vestir, hablar y actuar que nadie conocía.
Poco a poco, la escuela quedó de lado. Lo mejor era quedarse en la tienda Cantinho da Música, disfrutando del rock and roll o pasando el rato en el Elvis Rock Club, un club de fans de Elvis Presley fundado por Raulzito y su amigo Waldir Serrão. Era 1962 y la necesidad de hacer música rock llevó a Raúl a fundar, junto a sus hermanos Délcio y Thildo Gama, el grupo. Los Relâmpagos del Rock. Incluso actuaron en TV Itapoan, donde los llamaban cantantes de "música vaquera".
“Fui un fracaso escolar. La escuela no me enseñó nada de lo que quería saber. Todo lo que sé se lo debo al mundo, a la calle, a la experiencia y, sobre todo, a mí mismo. Repetí el segundo grado de secundaria cinco veces. Nunca aprendí nada en la escuela. Mentí. Aprendí a odiarla.”
El año 1964 fue importante para Raul Seixas. Relâmpagos do Rock, con una nueva formación, pasó a ser conocido como The Panthers. También fue el año de la profesionalización definitiva y del descubrimiento de los Beatles.
También en 1964, The Panthers entraron al estudio para grabar lo que se convertiría en su primera grabación oficial: dos canciones que se lanzarían en un sencillo ("Nanny"/ "Coração Partido") de Astor, que finalmente se lanzó solo en acetato y no comercialmente. Fue recién en 1992 que la canción "Nanny" se lanzó, entre otras grabaciones raras, en el álbum O Baú do Raul.
El grupo pasó a ser conocido como Raulzito e Os Panteras. Tras adquirir un nuevo y mejor sistema de sonido, comenzaron a tocar en clubes nocturnos y en espectáculos que a menudo presentaban estrellas de la Jovem Guarda como Roberto Carlos, Wanderléa, Jerry Adriani y Rosemary, entre otros. Sus mayores rivales eran la samba y la bossa nova. Ubicado en el Teatro Vila Velha a un lado y al otro en el Cine Roma, el templo del rock and roll, organizado por Waldir Serrão, Big Ben.
En nombre de su relación con la estadounidense Edith Wisner, Raúl decidió dejarlo todo y volver a estudiar. En poco tiempo, se presentó al examen de admisión (para conseguir una de las primeras plazas) a la facultad de derecho. "Quería demostrarle a la gente, a mi familia, lo fácil que era estudiar, aprobar los exámenes. Lo poco importante que era". Tan poco importante que, en 1967, decidió casarse con Edith y retomar su carrera con Os Panteras al mismo tiempo.
A petición de Jerry Adriani, Raúl, Edith y Os Panteras emprendieron un viaje a Río, cumpliendo un viejo sueño. Consiguieron grabar el LP Raulzito e Os Panteras para Odeon. Lanzado en 1968, el álbum fue ignorado tanto por la crítica como por el público.
“Llegamos al final de la temporada. No entendíamos qué estaba pasando. Agnaldo Timóteo por un lado, Gil y Os Mutantes por el otro. Tocábamos temas complejos, mis letras hablaban de agnosticismo, ese tipo de cosas, y lo complicamos demasiado. No teníamos ni idea de qué era comercial en términos de música en portugués”.
Tras el fracaso del álbum, permanecieron un tiempo como banda de acompañamiento de Jerry Adriani, hasta que el grupo se disolvió. “Yo era el único que quedaba. Los demás no pudieron con él y se fueron”. Decepcionado y psicológicamente afectado, Raúl regresó a Salvador.
En 1970, conoció a Evandro Ribeiro, director de CBS, ahora Sony Music. «Podría haber caído en la paranoia si no hubiera tenido la oportunidad. Conocí al director de la discográfica CBS allí mismo, en Bahía, y fue él quien me dio la oportunidad de volver a conectar con el arte». Y Raúl partió, con Edith, de vuelta a Río; esta vez para trabajar como productor discográfico en CBS. A lo largo de un año, Raúl crearía canciones y discos de éxito para Jerry Adriani, Trio Ternura, Renato e Seus Blue Caps, Tony and Frankie, Diana y Sérgio Sampaio. «Sérgio Sampaio fue el primer artista que realmente descubrí. Creí mucho en él. Creí tanto que me animó a volver a ser artista». En noviembre de ese año, nació Simone, su primera hija.
El apoyo de Sérgio Sampaio llevó a Raúl a producir y lanzar, en julio de 1971, durante la ausencia del presidente de la CBS, el LP «Sociedade da Grã-Ordem Kavernista – presenta – Sessão das 10», con la participación del propio Raúl, Sérgio Sampaio, Miriam Batucada y Edy Star. Esto provocó su expulsión de la CBS al regreso del presidente. El álbum desapareció entonces «misteriosamente» del mercado.
«En este álbum, cada uno cantó sus canciones en temas separados, en una obra que resumía el caos de la época. Valió la pena, aunque se vendió muy poco. Nos divertimos mucho. También fue la primera vez que hice algo para ser consumido y de lo que me sentí paranoicamente orgulloso y feliz. Al igual que los Beatles, que aprendieron en el estudio, yo aprendí todo en la CBS, todos los trucos.» Aprendí a hacer música fácil, comercial, intuitiva y bonita, que transmite exactamente lo que queremos decir.
En septiembre de 1972, en el 7.º Festival Internacional de la Canción, ante un público ávido de novedades, Raúl, animado una vez más por su amigo Sérgio Sampaio, decidió hacerse popular. Presentó las canciones «Eu sou eu, Nicuri é o Diabo» (Yo soy yo, Nicuri es el Diablo), interpretada por Lena Rios y Os Lobos, y «Let me Sing, Let me Sing», una mezcla de rock y baile, interpretada por el propio Raúl, vestido de Elvis. Ambas fueron seleccionadas.
«Después de dejar la CBS, donde ganaba 4 mil cruzeiros al mes, decidí ser Raúl Seixas. Así que usé, este es el término, esa cosa del brillo, el rock, la chaqueta de cuero, como trampolín, como una forma de darme a conocer. Porque solo nací después de esa actuación, de ese teatro que hice. Combinar rock con baião fue la fórmula perfecta para llamar la atención. Pero fue solo el principio. La clasificación de “Let me Sing, Let me Sing” entre los finalistas, además de la excelente repercusión que Raul Seixas causó en el público y en la prensa, garantizó la continuidad de su carrera como cantante y compositor para Philips. La consagración aún tardaría unos meses; durante este tiempo, Raul actuaría a la antigua usanza, como productor (y, en este caso, también como cantante, anónimo, sin crédito en la portada) de un álbum antológico de rock and roll y clásicos de Jovem Guarda: Os 24 Maiores Sucessos da Era do Rock (sello Polyfar, 1973).
En 1975, este álbum se reeditó con algunos cambios, como el nombre de Raul en la portada y un nuevo título, 20 Anos de Rock, aprovechando la notoriedad de Raul. Pero el “boom” solo llegaría con la explosión del sencillo “Ouro de Tolo” (dato curioso: ¡tuvo que ser prensado dos veces en una semana!). “Ouro de «Tolo» tenía letras autobiográficas y, al mismo tiempo, una bofetada a la clase media del país (que sacrificaba la verdadera satisfacción por el acceso a baratijas comunes), en aquellos tiempos del Milagro Brasileño.
Firmado por Philips (sello discográfico donde brillaron grandes nombres de la MPB como Caetano, Gil, Gal, etc.), Raul Seixas lanzó su primer álbum en solitario, «Krig-ha, Bandolo!». El título hace referencia al grito de guerra de Tarzán, que significa: «¡Cuidado, ahí viene el enemigo!». Lanzado en 1973, es considerado por la crítica como uno de sus mejores trabajos.
«El LP «Krig-ha, Bandolo!» se hizo de golpe. La canción «Ouro de Tolo» se lanzó primero, debido a una maniobra comercial de Philips, que alteró la ópera, que es el LP, y eliminó la parte que les pareció más interesante.
No, para mí, el valor y el sabor se deben a todo el LP, porque es una obra completa, donde todas las canciones están interconectadas y de la que es casi imposible tomar solo una parte.
Raul Seixas y Paulo Coelho lanzaron Sociedade Alternativa en agosto y se dedicaron con diligencia a estudios esotéricos, profundizando en la obra del mago inglés Aleister Crowley. Raul anunció que era hora de cambiar el mundo y distribuyó un cómic/manifiesto en espectáculos llamado "La Fundación de Krig-ha", ilustrado por Adalgisa Rios (la esposa de Paulo en aquel entonces). Sociedade Alternativa, con sede alquilada, membrete e informes mensuales, incluso anunció la adquisición de un terreno en Minas Gerais para la construcción de Cidade das Estrelas, una comunidad donde la única ley era "Haz tu voluntad, será toda la ley". La idea de la Sociedad Alternativa no gustó a mucha gente y Raúl fue arrestado y torturado por la DOPS, teniendo que abandonar el país. Raúl, Paulo, Edith y Adalgisa decidieron irse a Estados Unidos, donde contactaron con algunas personas famosas.
Mientras tanto, aquí en Brasil, la canción "Gita" sonaba de norte a sur del país. Y fue gracias a este éxito que Raúl y compañía pudieron regresar. Fue en ese momento que el matrimonio de Raúl con Edith estaba llegando a su fin, y ella decidió regresar a Estados Unidos, llevándose a su hija con ella.
El éxito de "Gita" le dio a Raúl Seixas su primer Disco de Oro, con más de 600 mil copias vendidas. No ocurrió lo mismo con el siguiente álbum: Novo Aeon (1975, Philips), que vendió solo 60 mil. "Fue una gran decepción, pero logré cambiar las cosas con Há 10 Mil Anos Atrás".
Raúl conoció entonces a otra estadounidense, Glória Vaquer (“Spacey Glow”), hermana de su guitarrista Gay Vaquer. Se casó con Glória y, de esta unión, nació en Río de Janeiro, en junio de 1976, su segunda hija, Scarlet. Ese año lanzó el álbum Há 10 Mil Anos Atrás, con Raúl maquillado como un “viejo sabio” en la portada. Su colaboración con Paulo Coelho llegó a su fin, aunque siguieron siendo amigos (o enemigos cercanos). Decidió dejar Philips por otra discográfica, la recién fundada WEA. Este período estuvo marcado por su rostro sin barba ni bigote (sus “señales de identidad”) y su relación con un nuevo socio (y antiguo vecino de su época en Río), Cláudio Roberto, profesor de gimnasia, poeta y cantante en su tiempo libre. Juntos produjeron el LP O Dia em que a Terra Parou, en 1977. A la crítica no le gustó. Se dijo que no mantenía el mismo “nivel” de sus trabajos anteriores. Pero Los fans están encantados con “Maluco Beleza”, “Sapato 36” y la canción principal. Raúl realizó algunos conciertos, pero sin mucho éxito debido a las críticas al LP. Fue entonces cuando se separó de Glória, quien, al igual que Edith, también regresó a Estados Unidos con su hija Scarlet.
Los cambios en su vida personal y profesional, sumados a problemas de salud, conmocionaron a Raúl. Para recuperarse de una pancreatitis, agravada por el consumo de bebidas alcohólicas, Raúl Seixas decidió pasar unos meses en la finca de sus padres en Dias D'Avilla, en el interior de Bahía. Regresó de allí más corpulento y con una nueva pareja, Tânia Menna Barreto. Con ella compartió la colaboración en su nuevo álbum, Mata Virgem (1978, WEA). El álbum trajo de vuelta a Paulo Coelho, pero la escasa publicidad frenó las ventas del LP y la crítica tampoco ayudó.
En 1979 lanzó su último álbum para WEA, Por Quem os Sinos. Dobram, en sociedad con su amigo Oscar Rasmussen. Raúl dejó la discográfica llevándose consigo a su secretaria de prensa, la carioca Ângela Costa, ahora más conocida como Kika Seixas.
Raúl firmó un nuevo contrato con una vieja conocida suya, CBS, y en 1980 lanzó el álbum "Abre-te, Sésamo". El álbum se vendió razonablemente bien, pero mucho menos de lo que merecía. Raúl y Kika decidieron vivir en São Paulo y, con la ayuda de Jair Rodrigues, lograron alquilar una casa en el barrio de Brooklin.
São Paulo lo recibió con los brazos abiertos. Luego comenzó una serie de espectáculos en la capital y en el interior del estado de São Paulo. En 1981, nació la tercera y última hija de Raúl, Vivian, en la Zona Sur de la ciudad de São Paulo.
Incluso actuó en el Teatro Pixinguinha con gran éxito.
En 1981, Raúl rescindió su contrato con CBS porque le pidieron que dedicara su próximo álbum a Lady Diana; ella era "el tema del momento". En ese momento, Sylvio Passos, a los 18 años, le contó a Raúl Seixas que había fundado el Raul Rock Club. Se sorprendió y comenzó a participar activamente en lo que él llamaría el Club Oficial de Fans de Raúl Seixas.
Sin sello discográfico, pero con un público enorme y fiel, actuó ante más de 150 mil personas el 13 de febrero de 1982 en el Festival Música en la Playa de Santos, São Paulo. Pero Raúl estaba insatisfecho y consumía alcohol cada vez más, lo que provocó la cancelación de conciertos y episodios de hepatitis. En mayo de 1982, actuó tan borracho en Caieiras, en el interior de São Paulo, que terminó siendo tomado por un impostor, arrestado y amenazado por el jefe de policía de la ciudad.
Deprimido, sin contrato discográfico y aún con problemas de salud, Raúl, junto con Kika, desarrolló el proyecto de la ópera rock Nuit y recorrió todas las casas discográficas. No pasó nada. Incluso escuchó a un director artístico decir: «Ya estoy vacunado contra Raúl Seixas». Herido, Raúl regresó a Río y pasó unos meses en un apartamento en Copacabana.
Hasta que João Lara Mesquita, el joven director de Estúdio Eldorado y un fanático acérrimo de Raúl, decidió retomar un viejo proyecto e invitó a su ídolo a grabar. Raúl, Kika y su hija Vivian regresaron entonces a São Paulo, y en abril de 1983, el músico lanzó el álbum Raúl Seixas. El álbum también incluía una canción grabada en vivo durante un concierto en la Sociedade Esportiva Palmeiras, donde Raúl Seixas contó la historia del rock and roll a más de 10.000 personas a través de sus canciones.
En 1983, publicó el libro "As Aventuras de Raul Seixas na Cidade de Thor", dividido en tres partes: la primera, un diario escrito entre los siete y los catorce años, en el que se aprecia un gran conocimiento del rock and roll; la segunda, una serie de relatos escritos entre los doce y los veintiún años; y, finalmente, la tercera, un cómic titulado "A Lei dos Assassinos da Montanha" (La ley de los asesinos de la montaña), que, según Raúl, era un buen ejemplo de humor negro.
Tras el éxito del álbum, el libro y la gira por Brasil, Raúl y Kika viajaron a Estados Unidos para seguir de cerca la actualidad musical del país. Regresaron con el equipaje cargado y muy inspirados. Raúl firmó entonces un nuevo contrato, esta vez con Som Livre, y en junio de 1984 publicó el álbum "Metrô Linha 743".
El penúltimo matrimonio de Raúl se estaba desmoronando. Su salud tampoco era buena. Una vez más, decidió regresar a Salvador, como lo había hecho en 1978, para recuperarse. Tras una breve estancia en Salvador, regresó a São Paulo con su nueva pareja, Lena Coutinho. En São Paulo, junto con Lena, buscó un nuevo sello discográfico, pero las puertas del mundo artístico parecían estar cerradas para Raúl una vez más. Mientras tanto, miles de fans y amigos seguían esperando noticias.
En São Paulo, en 1985, el Raul Rock Club (el Club de Fans Oficial) lanzó el álbum Let me Sing my Rock and Roll, el primer disco producido y distribuido independientemente por un club de fans brasileño, que ahora es muy buscado por fans y coleccionistas. Durante 1986, Raúl y Lena siguieron buscando un sello discográfico y, finalmente, con la ayuda de amigos, firmaron un contrato para dos discos con Copacabana. Sin embargo, problemas de salud dificultaron las sesiones de grabación en el estudio y el LP, que todos esperaban que saliera ese año, no se publicó hasta principios de 1987. El título del álbum era el grito de batalla del rock and roll: ¡Uah-Bap-Lu-Bap-Lah-Béin-Bum!
El álbum se escuchó de norte a sur del país y, una vez más, Raul Seixas fue noticia, ocupando lugares destacados en los medios y, lo mejor de todo, su música estaba en boca de todos. Sin embargo, continuó desapareciendo de los escenarios y la televisión debido a su mala salud (en parte debido a su problema de alcoholismo).
La canción "Cowboy Fora-da-Lei" arrasó en las listas de éxitos, consiguiendo un videoclip en Fantástico y formando parte de la banda sonora de la telenovela de las 19:00 en Rede Globo. La canción revelaba la casi paranoia de Raúl, al decir: "Mami, no quiero ser alcalde/ Podría ser elegido/ y alguien podría querer asesinarme".
Por invitación de su discípulo y amigo Marcelo Nova, entonces vocalista y letrista del grupo bahiano Camisa de Vênus, Raúl Seixas participó en la grabación del álbum que el grupo preparaba para lanzar, compartiendo voz y colaborando con Marcelo Nova en la canción "Muita Estrela, Pouca Constelação", una referencia despectiva a la escena pop brasileña.
Al año siguiente, en 1988, demostró que seguía vivo al lanzar, en septiembre, el álbum A Pedra do Gênesis, que hablaba de la controvertida Sociedade Alternativa.
La canción “Não Quero Mais Andar na Contramão” demostró que Raúl ya no estaba de humor para locuras y que su conversación ahora giraba en torno a la paz y la tranquilidad, en la comodidad de su hogar… una tranquilidad que se convirtió en aburrimiento. Para sacarlo de ese aburrimiento, Marcelo Nova lo invitó a viajar a Salvador, donde actuaría.
Raúl, quien llevaba tres años alejado de los escenarios (su última actuación en vivo fue en diciembre de 1985, en São Caetano do Sul, São Paulo), aceptó la invitación. En la capital de Bahía, comenzaron una serie de 50 conciertos juntos, que recorrieron los cuatro puntos cardinales de Brasil. Una aventura que finalmente dio como resultado el álbum A Panela do Diabo, lanzado dos días antes de la muerte de Raúl.
Lunes 21 de agosto de 1989, nueve de la mañana. Dalva Borges da Silva, la empleada doméstica de Raúl, llegó al apartamento número 1003 del Edificio Alianza, en la Zona Centro de São Paulo, y encontró a Raúl Seixas muerto en su cama. Dalva contactó de inmediato al médico y a la familia de Raúl. La noticia se difundió y pronto la radio y la televisión anunciaron la fantasía.
Aficionados, periodistas y amigos acudieron al edificio donde vivía Raúl. Raulzito había fallecido dos horas antes de que Dalva llegara al edificio, a causa de un paro cardíaco causado por la pancreatitis que padecía desde hacía diez años.
El cuerpo fue trasladado al Centro de Convenciones Anhembi, en la Zona Norte de São Paulo, donde el velorio se prolongó toda la noche y hasta la madrugada. A las ocho de la mañana siguiente, el cuerpo fue trasladado en avión privado a Salvador, donde fue enterrado a las 17:00 en el Cementerio Jardim da Saudade.
Tras tantos años de su gran trayectoria, Raúl Seixas sigue más vivo que nunca. Desde su fallecimiento el 21 de agosto de 1989, el número de personas interesadas en su vida y obra ha aumentado considerablemente. Personas de todas las edades y clases sociales se han organizado en los numerosos clubes de fans creados en su honor. Centros culturales, plazas, calles, parques y pasos elevados llevan su nombre.
Revistas, carteles y unos 20 libros dedicados a su vida y obra siguen en el mercado. Todos los títulos de su inmensa discografía han sido reeditados en CD y se publican nuevos constantemente. Programas de radio y televisión, peregrinaciones al cementerio Jardim da Saudade de Salvador, desfiles, caravanas e innumerables eventos tienen lugar anualmente en todo Brasil en las fechas de su nacimiento y fallecimiento, el 28 de junio y el 21 de agosto, respectivamente.
Es por estas y otras innumerables razones que Raúl Seixas está y seguirá vivo.
Sylvio Passos
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Cowboy Fora-da-Lei.