martes, 19 de marzo de 2024

Ruth Pointer


Ruth Pointer nació en Oakland, California, Estados Unidos, el 19 de marzo de 1946. Cantante.

El sitio www.fiftyplusadvocate.com publicó este artículo firmado por Jane Keller Gordon.

Ruth Pointer llama hogar a Massachusetts

Por Jane Keller Gordon, editora adjunta

Hopedale: la vida de Ruth Pointer se ha dividido en dos mitades: antes y después. En muchos sentidos, después ha sido mejor.

Antes estuvo radicada en la costa oeste, donde montó una ola de éxito con las Pointer Sisters, conocidas por sus sonidos sonoros y movimientos sinuosos. Durante ese tiempo, sin embargo, la vida de Pointer estuvo plagada de alcohol y drogas, abuso y cuatro matrimonios fallidos, incluido uno con Dennis Edwards de los Temptations.

After se desarrolla en Massachusetts, donde Pointer vive con su quinto marido, Mike Sayles, quien creció en Milford. Aquí han criado felizmente a sus gemelos Ali y Conor, que ahora tienen 26 años. Issa, la hija de Pointer, de un matrimonio anterior, también se graduó de la escuela secundaria en Massachusetts. Faun y Malik, los hijos mayores de Pointer, son de su primer matrimonio.

La vida de Pointer y sus tres hermanas comenzó en Oakland, California. Hijas de ministros, dijo, “cantábamos en la iglesia todo el tiempo”.

Las hermanas Pointers

En 1969, sus hermanas June y Bonnie formaron "Pointers, a Pair", y más tarde se sumó su hermana Anita.

“Nunca soñé con ser una cantante famosa, pero estaba dejando una relación muy abusiva con mi marido. Yo era madre soltera y tenía niños pequeños”, dijo Pointer. “Ganaba 400 dólares al mes como operador clave y me di cuenta de que podía ganar 100 dólares por sesión cantando como respaldo. Mis hermanas tuvieron la amabilidad de permitirme unirme al grupo”.

Renombrado como The Pointer Sisters, en 1974 el cuarteto ganó su primer Grammy por Fairytale, a la mejor interpretación vocal country. Unos años más tarde, Bonnie dejó el grupo para seguir una carrera como cantante solista. Ahora como trío, The Pointer Sisters lograron un gran éxito durante la década de 1980. Luego ganaron dos premios Grammy más, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y muchos sencillos Top 40, incluidos "I'm So Excited", "Jump (For My Love)" y "He's So Shy".

Todo eso tuvo un precio muy alto.

Con el coautor Marshall Terrill, Pointer detalló sus luchas en su libro de 2016, "Still So Excited!: My Life as a Pointer Sister". Describió el período de 1984, cuando a la edad de 38 años, después de años de abusar del crack, fue hospitalizada con meningitis viral.

“Eso me catapultó a preocuparme, tenía tres hijos a quienes criaba como madre soltera y pensé: Soy todo lo que ellos tenían”, recordó.

Era tiempo de un cambio.

Pointer se mudó de Los Ángeles a Malibú para alejarse de lo que ella describió como “malas influencias”. Trabajó duro para romper con su adicción a las drogas y al alcohol, y luego también a la comida.

Ella dijo: “Chica, cuando dejé de consumir cocaína, comí como loca. Necesitaba cambiar... Me involucré con Dianética de L. Ron Hubbard y realmente me ayudó. Pero era muy caro. Mi hijo Malik estaba en el programa de 12 pasos, así que lo intenté. Permanecí allí durante años”.

Tres años después de su trabajo de recuperación, Pointer conoció a Sayles en un gimnasio de Malibú del que era copropietario. Se había metido en el culturismo con su mejor amigo Howie Long, nativo de Milford, ex jugador de fútbol profesional y ahora en el Salón de la Fama del Fútbol Americano.

Pointer se enamoró de Sayles y los dos decidieron casarse y tener un hijo. A sus 46 años, no estaba segura de que eso pudiera suceder.

“Estaba enamorada y quería formar una familia de manera tradicional con una mamá y un papá, algo que nunca había hecho”, dijo.

Gracias a la FIV y a la donación de óvulos de una mujer parecida a Pointer, el sueño de Pointer y Sayles se hizo realidad. Pointer continuó actuando. Con ocho meses de embarazo, estaba en la costa este dando conciertos y siendo entrevistada en televisión sobre su experiencia de FIV. Terminó teniendo a sus bebés por cesárea en Providence, Rhode Island.

Pointer y su esposo trajeron a su hijo y a su hija recién nacidos de regreso a Malibú. Durante ese tiempo, terribles incendios se acercaban a la casa de Pointer. Sayles le pidió que se mudara a Massachusetts.

“Me sonó bien. Ya no tenía familia en California y sabía que tendríamos mucha ayuda de su familia. Ya habíamos acordado que no queríamos criar a nuestros hijos en California”, dijo Pointer.

Y añadió: “Siempre me ha encantado Nueva Inglaterra desde que The Pointer Sisters actuaron aquí. Lo considero un lugar hermoso y tradicional... Aquí a la gente no le importan tanto las cosas materialistas... La gente aquí no muestra su valor en sus cuerpos como lo hacen en California”.

Pointer y Sayles han construido una vida maravillosa juntos, como lo demuestran las fotos familiares expuestas en toda su casa, junto con fotos de Pointer con presidentes y celebridades y, por supuesto, premios.

Las Pointer Sisters todavía actúan, ahora con Pointer, su hija Issa y su nieta Sadaka. Todavía hacen esos sonidos sonoros y movimientos sinuosos en sus éxitos, incluidos: “I'm So Excited”, “Jump (For My Love)”, “Automatic”, Slow Hand” y muchos más.

Sin embargo, hay un cambio: ahora usa zapatillas.

"¡Ya terminé con los tacones altos!"

A continuación, celebramos su cumpleaños, con uno de sus grandes éxitos: I'm So Excited, en una presentación en vivo en Alemania, en 2002.

lunes, 18 de marzo de 2024

Smiley Burnette


Lester Alvin Burnett, más conocido como Smiley Burnette, nació en Summum, Illinois, Estados Unidos, el 18 de marzo de 1911, y murió en Encino, California, Estados Unidos, el 16 de febrero de 1967. Actor, compositor y cantante.

El sitio www.rottentomatoes.com publicó este recordatorio.

Smiley Burnette

Smiley Burnette trabajó en una variedad de géneros y desarrolló una carrera diversa y de buena reputación. Burnette comenzó su carrera como actor con papeles en películas como el western "In Old Santa Fe" (1934) con Ken Maynard, "Melody Trail" (1935) y "Tumbling Tumbleweeds" (1935). También apareció en "Waterfront Lady" (1935), el western "The Phantom Empire" (1935) con Gene Autry y el musical de Gene Autry "The Singing Vagabond" (1935). Su pasión por la actuación continuó con sus papeles en proyectos como "Rootin' Tootin' Rhythm" (1937), "The Old Corral" (1937) y "Springtime in the Rockies" (1937). También apareció en el musical de Gene Autry "Yodelin' Kid From Pine Ridge" (1937). En la última parte de su carrera, interpretó papeles en "Down Mexico Way" (1941), "Under Fiesta Stars" (1941) y "Ridin' on a Rainbow" (1941). También apareció en "Corazón del Río Grande" (1942) y "Corazón del Dorado Oeste" (1942). Burnette actuó por última vez en "Green Acres" (1965-1971). Smiley Burnette falleció en junio de 1967 a la edad de 56 años.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con That's How Donkeys Were Born, fragmento de la película Gold Mine in the Sky, de 1938.

domingo, 17 de marzo de 2024

Shalom – Los niños de Winton

Shalom – Los niños de Winton

Diamond Films lleva a la gran pantalla una novela basada en unos hechos reales nunca desvelados hasta 1988 cuando un documental de la BBC hizo pública la lista de 669 niños rescatados de las garras del ejército nazi por un joven agente de bolsa, Nicholas Winton, 50 años atrás.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/ninos-winton/16019103/



Élisabeth Jacquet de La Guerre


Élisabeth Jacquet de La Guerre, también conocida como o Élisabeth-Claude Jacquet de La Guerre, nació en París, Francia, el 17 de marzo de 1665, y murió en su ciudad, el 27 de junio de 1729. Clavecinista y compositora.

El sitio www.barcelonaclasica.info publicó este recordatorio.

Élisabeth Jacquet de la Guerre, “la petite merveille” del rey Sol

La historia de la clásica escrita por mujeres XI

19-11-2020

Superada la decena de artículos en este ciclo de La historia de la clásica escrita por mujeres, hoy retrocedemos en el tiempo para recuperar la figura de la compositora y clavecinista francesa Élisabeth Jacquet de la Guerre.

Hace 355 años, el 17 de marzo de 1655, nació en la ciudad de París Élisabeth-Claude Jacquet de la Guerre (née Jacquet) en una familia de larga tradición musical: hija de una talentosa clavecinista y un reconocido organista de la iglesia Ile-Saint Louis de la capital francesa, su abuelo era un famoso constructor de órganos y sus hermanos también se convirtieron en reputados músicos. Desde antes de su nacimiento, era evidente, pues, que la música iba a jugar un importante papel en la vida de Élisabeth. Y así fue. Habiendo recibido previamente formación en esta disciplina por parte de su padre, la niña prodigio, con tan sólo cinco años, fue presentada en la corte francesa de Luis XIV, donde impresionó al rey Sol con sus improvisaciones al clave.

Si bien no podemos asegurar que la acción fuera más el resultado de un deseo ingenuo de Luis XIV de querer promocionar el talento artístico que de satisfacer uno de los posibles caprichos de su amante, Madame de Montespan, el caso es que el monarca francés inmediatamente ofreció a la familia Jacquet una importante propuesta de patrocinio de cara al talento de su hija que de ninguna manera hubieran podido rechazar. Cuando Élisabeth Jacquet de la Guerre entró en la etapa de la adolescencia, fue aceptada en la Corte Real francesa de la mano de Françoise-Athenas —Madame de Montespan—, que le supervisaría una educación exquisita, la craría como si se tratara de una hija más y constituiría una puerta directa para Élisabeth Jacquet a la sociedad francesa más cultivada de la época.

Élisabeth, que fue conocida como “La petite Merveille” del monarca, comenzó a componer obras dramáticas que se representaban en la corte y, ocasionalmente, ante el rey, como pequeñas óperas. Estas le supusieron el reconocimiento de todos los maestros de su tiempo, y su fama trascendió la capital francesa, con un éxito que se extendió por todo el país e incluso en el extranjero.

Después de su 19º aniversario, Élisabeth Jacquet de la Guerre abandonó la corte de Versalles y la compañía de Madame de Montespan para casarse con el organista Marin de la Guerre, hijo del difunto organista de la Sainte-Chapelle, Michel de la Guerre , y posición que él mismo acabaría ocupando. La unión con un músico permitió a Élisabeth Jacquet continuar con su carrera profesional: se estableció con su marido en París, donde, además de ofrecer clases particulares de clave, organizó conciertos como compositora e intérprete que disfrutaron de un gran éxito. Grandes músicos y eruditos venían de todo el mundo para escuchar esta prodigio del clave, que a los 26 años fue incluida por Titon du Tillet en su Parnaso, al lado Lalande y Marais y justo debajo de Lully.

Jacquet de la Guerre, que fue de las pocas mujeres que tuvieron acceso a estudios de composición, también formó parte del minoritario conjunto de compositores contemporáneos que vio sus obras publicadas

En 1687 Élisabeth Jacquet de la Guerre publicó sus obras por primera vez: Premier livre de pièces de clavessin, que se rescató en 1970 del olvido, contenía cuatro suites dedicadas a Luis XIV y constituyó una de las pocas colecciones de obras para clavecín impresas en Francia en el siglo XVII. Jacquet de la Guerre, que fue de las pocas mujeres que tuvieron acceso a estudios de composición, también formó parte del minoritario conjunto de compositores contemporáneos que vio sus obras publicadas. Cuatro años más tarde, compuso el ballet Les Jeux à la honneur de la victoire, partitura que a día de hoy está perdida y la que, junto con su ópera Céphale et Procris —la primera compuesta por una mujer en Francia—, representa un periodo de esplendorosa y ambiciosa producción para Jacquet de la Guerre. Gracias a su testamento del año 1726, sabemos también de la existencia de dos óperas más compuestas durante esta etapa creativa. A lo largo de su vida, la compositora francesa se atrevió a experimentar con diversos géneros musicales, también italianos: en la década de los noventa, compuso cantatas y sonatas en trío, de las cuales las últimas forman parte de los primeros ejemplos de sonata francesa junto con las de Couperin y Charpentier, entre otros.

Me he esforzado, Majestad, para merecer su aprobación, que siempre ha supuesto todo para mí …

Sin duda, la carrera de Madame de la Guerre, descrita en la edición de diciembre de 1690 del Mercure Galant como el «sombra de Lully […] la compositora y músico más prominente», iba in crescendo a velocidad exponencial. La muerte de sus padres, de su marido, de uno de sus hermanos y, incluso, de su hijo de 10 años en los años siguiente, provocó un pequeño parón compositivo, si bien continuó ofreciendo conciertos como intérprete más recluida en la intimidad. Finalmente, en 1707 volvió a la composición con la publicación de una colección de obras para clavecín —Pièces de Clavecin qui peuvent se jouer sur le Violon— y seis Sonatas pour le violon et pour le clavecin, una nueva muestra de composiciones con acompañamiento de clave, en el rol de obbligato respecto al violín. La dedicatoria al rey Sol que acompañaba las dos colecciones es una de las numerosas muestras de agradecimiento que Élisabeth Jacquet de la Guerre mostró al monarca por su admiración y su mecenazgo continuado mientras vivió: «Te complació ver el nacimiento del talento que te he dedicado; e incluso me has honrado con tus elogios, cuyo valor yo no entendía en aquella época. Desde ese momento, mi modesto talento ha crecido. Y me he esforzado, Majestad, para merecer su aprobación, que siempre ha supuesto todo para mí…»

Al monarca francés también le fueron dedicados los dos libros de Cantates françoises sur des sujets tirez de l’Ecriture en los años 1708 y 1711, las primeras cantatas sacras compuestas en Francia. Élisabeth Jacquet de la Guerre publicó por última vez su obra en 1715: se trataba de una colección de Cantatas francesas profanas dedicadas al príncipe elector de Baviera, Maximiliano II Manuel, e incluía tres cantatas y un dúo para soprano y bajo continuo. Con la muerte de Luis XIV el 1 de septiembre de ese mismo año, la voz creativa de la compositora francesa se sumió en un silencio que nunca más se rompió.

Jacquet de la Guerre fue la única música en el círculo intelectual femenino real durante los 72 años de reinado del rey Sol

El 27 de junio de 1729, la luz de Élisabeth Jacquet de la Guerre se apagó para siempre. En el conjunto de sus posesiones encontradas después de su muerte, había tres clavecines y un clavicémbalo manual doble de los Países Bajos. La compositora, que fue la única música en el círculo intelectual femenino real durante los 72 años de reinado del rey Sol, legó a la historia de la clásica numerosas obras, de las que a día de hoy hemos recuperado los manuscritos de sus sonatas en trío y sonatas para violín o viola da gamba más tempranas, entre otros. Aunque cayó en el olvido entrado el siglo XIX, a finales del siglo XX se renovó el interés en sus composiciones, algunas de las cuales han sido grabadas.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con la Sonata para Violín Nº 1 en Re Menor, en la versión de Rebecca Nelson, en violín barroco; Sydney ZumMallen, en viola da gamba; Joshua Stauffer, en tiorba; y David Belkovksi, en clave.

sábado, 16 de marzo de 2024

Jerry Jeff Walker


Ronald Clyde Crosby, más conocido como Jerry Jeff Walker, nació en Oneonta, Nueva York, Estados Unidos, el 16 de marzo de 1942, y murió en Austin, Texas, Estados Unidos, el 24 de octubre de 2020. Cantautor.

El sitio www.jerryjeff.com publicó su biografía.

BIOGRAFÍA

Hay una foto en la parte posterior de un álbum de Jerry Jeff Walker, agotado hace mucho tiempo, que lo resume todo.

En la imagen, Jerry Jeff está afuera de una vieja posada en una carretera solitaria. Es de noche y tiene el cuello levantado para protegerse de la brisa fría mientras se inclina para encender un cigarrillo. Su guitarra está colgada a la espalda. Es difícil saber si está entrando o saliendo de la posada, pero de cualquier manera te das cuenta de que le quedan muchos kilómetros por recorrer antes de dormir...

De algún modo, uno se hace a la idea de que así es como Jerry Jeff siempre se ha imaginado a sí mismo. Incluso cuando tocaba rock 'n' roll de vaqueros a gritos ante miles de personas en los años 70 y 80, el trovador solitario siempre estaba dentro, mirando hacia afuera.

"ES DIFÍCIL SABER SI ESTÁ ENTRANDO O SALIENDO DE LA CASA DE CARRETERA, PERO EN CUALQUIER MANERA imaginas que le faltan MUCHAS MILLAS PARA IR ANTES DE DORMIR..."

Y todo eso sucedió antes de que se convirtiera en una estrella.

La mayoría de la gente conoce esa historia: cómo Jerry Jeff se mudó a Austin, Texas, a principios de los años setenta y se reinventó como un rockero country de Lone Star. Se convirtió, junto con Willie Nelson y Asleep At The Wheel, en uno de los árbitros de la internacionalmente famosa comunidad musical de Austin. Desde entonces, ha celebrado la música de compañeros como Guy Clark y Townes Van Zandt, y ha servido como fuente e inspiración para músicos más jóvenes como Robert Earl Keen, Pat Green, Jack Ingram y un músico country de éxito moderado llamado Garth Brooks. ...

Siguió una serie de discos para MCA y Elektra antes de que Jerry Jeff abandonara el negocio de la música convencional y formara su propio sello discográfico independiente, Tried & True Music, en 1986. Siguió otra serie de discos cada vez más autobiográficos bajo el sello Tried & True. El último, Moon Child, eleva el catálogo de álbumes de Jerry Jeff a un total de 33.

" SUS CANCIONES SON LA MANERA EN QUE LE DA SENTIDO AL MUNDO, CÓMO TRANSMITE LAS HISTORIAS DE LAS PERSONAS QUE CONOCE, CÓMO SE SIENTE UNA MAÑANA DETERMINADA. "

Ha tocado para cuatro o cinco presidentes, estuvo de gira con Lear Jets y compró una segunda casa en Belice (fruto, en parte, de haber escrito un estándar del pop estadounidense, "Mr. Bojangles").

Pero incluso con todo eso, Jerry Jeff todavía ve el mundo con ojos de trovador. Sus canciones son la forma en que hace que el mundo tenga sentido, cómo transmite las historias de las personas que conoce, cómo se siente en una mañana determinada. Ha cerrado el círculo y ha vuelto a sus raíces como cantautor. Se podría decir que iba en esta dirección todo el tiempo.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Jaded Lover.

Piotr Ilich Tchaikovski. Sinfonía Nº 6 en Si Menor Op. 74. Leopold Ludwig.

Hadi Karimi

A continuación, de Piotr Ilich Tchaikovski, la Sinfonía Nº 6 en Si Menor Op. 74, en la versión de la Orquesta Filarmónica del Estado de Hamburgo, dirigida por Leopold Ludwig.

viernes, 15 de marzo de 2024

Berthold von Stauffenberg

Berthold Schenk Graf von Stauffenberg, nació en Stuttgart, Alemania, el 15 de marzo de 1905, y murió en la prisión de Plötzensee, Berlín, Alemania, el 10 de agosto de 1944. Jurista y docente.

El sitio www.wikiwand.com publicó este recordatorio.

Berthold von Stauffenberg

Berthold Schenk Graf von Stauffenberg (Stuttgart, Alemania; 15 de marzo de 1905 - Berlín, Plötzensee; 10 de agosto de 1944) fue un jurista perteneciente a una antigua familia católica de la región de Baviera, hermano mayor del coronel Claus von Stauffenberg y conspirador del atentado del 20 de julio de 1944 en contra de Hitler.

Biografía

Berthold von Stauffenfenberg fue junto con su hermano gemelo Alexander Schenk Graf von Stauffenberg el mayor de los cuatro hermanos de la familia de la alta aristocracia prusiana formada por el conde Alfred Graf Schenk von Stauffenberg y la condesa Caroline née von Üxküll-Gyllenband. El tercer hermano, llamado Konrad Maria falleció al nacer, Claus fue su tercer hermano nacido en Jettinger en 1907.

Berthold von Stauffenfenberg, junto a sus hermanos, pertenecieron al Movimiento de la Juventud Alemana y al círculo íntimo del poeta Stefan George.

Estudió leyes en la Universidad de Tübingen y se graduó como jurista en Derecho Internacional y posteriormente fue docente en el Instituto Kaiser Wilhelm en su especialidad.

Posteriormente entre 1930 y 1932, trabajó en el Tribunal Permanente de Arbitraje en La Haya y retorno al Instituto en 1933 permaneciendo hasta 1938.

Conoció y se casó en 1936 con María Classen y tuvieron dos hijos.

Resistencia alemana

Artículo principal: Resistencia alemana al nazismo

Su tío, Nikolaus Graf von Üxküll-Gyllenband, fue uno de los primeros miembros de la familia en unirse a la resistencia alemana. Después de la Noche de los Cuchillos Largos, se unió a la resistencia alemana junto a su primo. Peter Yorck von Wartenburg. Su hermano Claus sólo se uniría a la facción militar conspirativa en 1943 tras ser herido de gravedad en combate en África.

En 1939, se unió como asesor jurídico (juez de competencia militar) en Derecho Internacional a la Armada alemana. Berthold junto a su hermano se unieron a los conspiradores contra Hitler para planificar un atentado. Berthold estaba a favor de derrocar al gobierno de Hitler y no estaba de acuerdo con asesinarlo, al contrario de la radical forma de pensar de su hermano, el coronel Claus von Stauffenberg.

Después del atentado del 20 de julio, Berthold von Stauffenberg fue detenido por la policía alemana ese mismo día. Mientras la Gestapo interrogaba a Berthold su hermano Claus era fusilado por orden del general Fromm en un patio interior de Bendlerblock.

Fue incluido dentro del Volksgerichtshof (Tribunal de Pueblo) presidido por el infame juez Roland Freisler y condenado a la horca el 10 de agosto de 1944.

jueves, 14 de marzo de 2024

Giovanni Bella


Giovanni Bella más conocido como Gianni Bella, nació en Catania, Italia, el 14 de marzo de 1946. Cantautor.

El sitio www.buenamusica.com publicó esta biografía.

Biografía de Gianni Bella

La historia, vida y legado musical de Gianni Bella

Gianni Bella

¿Quién es Gianni Bella?

Gianni Bella (Catania, Italia; 14 de marzo de 1946), es un cantautor italiano, con un estilo musical de balada y pop.

Hermano de la cantante Marcella Bella, como también de los músicos Antonio y Salvatore Bella.

Ha participado en varios festivales de cantos en su país, siempre destacándose siendo premiado en muchas ocasiones; en su carrera profesional ha grabado canciones en italiano y en castellano. De su autoría es el tema "Esta amor no se toca" ("Questo amore non si tocca"), interpretado también por Yuri

Contenido

Cantante y guitarrista de algunos grupos de Catania, a finales de los años 60's Gianni Bella se mueve hacia el norte de Italia para seguir a su hermana Marcella, que estaba empezando su carrera como cantante. En 1972, Marcella participa en el Festival de Sanremo con la canción Montagne Verdi (Montaña Verde), escrito por Gianni y Giancarlo Bigazzi.

Aunque Marcella se impone entre los cantantes italianos de mayor éxito, Gianni comenzó su carrera como solista, con la ayuda del letrista Bigazzi, inmediatamente obtiene un gran éxito, al participar en Un disco para el verano 1974 con el tema Più ci pensó ("más que pensamos"). En 1975 con menos éxito en un disco para el verano interpreta Oh mama, mientras que en 1976 ganó el Festivalbar con la canción Non si può morire dentro ("no se puede morir por dentro"). En 1978 vuelve a participa reuniendo un gran éxito cantando No nuovamente nella manifestazione de Vittorio Salvetti pero no lo gana. En la década de los 80's, además de ser solista se vuelve el autor en los temas de su hermana, inició la colaboración con Mogol, que se convierte en su productor y letrista. A finales de los 90's firma uno de los mayores éxitos en la carrera de Adriano Celentano: L'emozione non ha voce, a través de la cual el álbum Io non so parlar d'amore ("No puedo hablar de Amor") estuvo durante dos años entre los primeros lugares en el Top 50 italiano. En 2001 participa en el Festival de Sanremo, con la presentación del tema Il profumo del mare ("El aroma del mar"). Retorna a San Remo como autor de Marcella en el 2005, firmando el éxito de Uomo bastardo ("Hombre Bastardo").

En la 7° edición del Festival de Sanremo interpreta junto a su hermana la canción Forever per sempre ("Siempre para siempre") teniendo un gran éxito de ventas.

A continuación, celebramos su cumpleaños, con uno de sus grandes éxitos: Non si può morire dentro.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Roy Haynes


Roy Haynes nació en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, el 13 de marzo de 1925. Baterista.

El sitio www.pas.org publicó esta biografía firmada por Rick Mattingly.

Percusive Arts Society

Salón de la Fama del PAS

Roy Haynes

Por Rick Mattingly

Desde hace mucho tiempo existe una idea errónea sobre Roy Haynes, una percepción que el influyente baterista de jazz quiere aclarar de una vez por todas. "Todo lo que lees sobre mí dice que nací en 1926, pero eso está mal. Nací en 1925, así que ahora tengo 73 años, no 72", dice Haynes con orgullo. "Cuando eres más joven, quieres seguir siendo joven, pero ahora que soy mayor, sólo quiero ser yo mismo".

Haynes ciertamente ha sido su propio hombre en términos de su forma de tocar la batería. Con sólidas raíces en el estilo swing, sus primeros conciertos lo establecieron como un maestro del bebop y, a medida que avanzaba su carrera, Haynes pudo adaptar su forma de tocar a una variedad de estilos, incluido el jazz de vanguardia y la fusión, sin perder nunca su estilo, propia identidad. "Mi mayor influencia fue Jonathan - "Papa Jo" [Jones]", dice. "También escuchaba mucho a Chick Webb cuando era adolescente, pero nunca pude escucharlo en vivo; solo tenía los discos. Y luego estaban personas como Shadow Wilson y Kenny Clarke, y por supuesto Max [Roach] y Art [Blakey]. Traté de escuchar a todos. No intenté hacer lo que todos los demás habían hecho, pero escuché. Mis oídos siempre estuvieron abiertos".

El estilo propio de Haynes se caracterizaba por la nitidez y la delicadeza, así como por un tremendo sentido de impulso. Su forma de tocar la batería siempre sonó moderna y muy, muy moderna. Jack DeJohnette es uno de los muchos que le dan crédito a Haynes por haber allanado el camino para la batería de Elvin Jones y Tony Williams.

"Mucha gente describe mi forma de tocar la batería como un 'chasquido, crujido'", dice Haynes. "Creo que George Shearing y Al McKibbon fueron los primeros en usar ese término en referencia a mi interpretación, y puedo entenderlo. Sin embargo, nunca lo analicé. Era simplemente un sonido que me gustaba y con el que me sentía cómodo. Hice un Un poco de tambores y cornetas en la escuela, pero nunca fui realmente un baterista rudimentario, así que creo que mi sonido proviene de mi mente más que de mis manos.

"Cada vez que leo algo sobre mí normalmente dice 'bebop'. Hace poco hice una reseña en The Village Voice sobre mi concierto de una semana en el Village Vanguard y me llamaron 'hard bop'. Me hubiera gustado más que hubieran dicho 'swing duro'. No siempre me siento cómodo con esas etiquetas que usa la gente. Sólo soy un baterista de antaño que intenta tocar con sentimiento".

Una carrera que abarca más de cincuenta años bien podría calificar a alguien para el término "baterista de antaño", pero la manera en que toca Haynes nunca ha sonado anticuada. Por el contrario, en cada década se le ha asociado con músicos de vanguardia, habiendo trabajado con artistas como Lester Young y Charlie Parker en los años 40, Bud Powell, Sarah Vaughan y Thelonious Monk en los años 50, Stan Getz y Gary Burton en los años 60, Chick Corea en los años 70 y 80 y Pat Metheny en los años 80 y 90.

"Una vez, cuando estaba de gira con Chick y Miroslav Vitous", recuerda Haynes, "hicimos un concierto en Detroit. JC Heard todavía vivía y era un baterista al que siempre había admirado porque se parecía mucho a Jo Jones; incluso Se parecía a Jo. Algunos bateristas jóvenes vinieron a escucharnos, y luego fueron a ver a JC y le dijeron que había un chico joven nuevo tocando con Chick Corea. Cuando le dijeron a JC que el nombre de este nuevo baterista era Roy Haynes, JC dijo, '¿De qué estás hablando? ¡Roy Haynes es casi tan mayor como yo!' Pero aunque soy mayor que muchas de las personas con las que toco, cuando estamos en el escenario, tenemos la misma edad.

"Muchas veces a lo largo de los años, cuando no recibía demasiado crédito por lo que estaba haciendo, la gente me miraba como si fuera un chico nuevo hasta que comenzaron a observarme y descubrir lo que había hecho. Así que durante un tiempo Durante mucho tiempo me sentí como uno de los secretos mejor guardados del jazz".

Nacido en Roxbury, Massachusetts, Haynes comenzó a tocar profesionalmente en clubes nocturnos de Boston cuando era un adolescente, trabajando con líderes como Sabby Lewis, Pete Brown, Frankie Newton y Felix Barbozza. Tras trasladarse a Nueva York en 1945, pasó dos años trabajando con la big band de Luis Russell. "Me dijeron que cambié el estilo de la banda de Luis Russell", dice Haynes. "No lo sabía, pero eso es lo que la gente de la banda le dijo a mi hermano. Sólo estaba tratando de captar todas las figuras y hacer que la banda se moviera". Durante ese tiempo, Haynes también actuó como suplente en la big band de Louis Armstrong.

En 1947, Haynes consiguió un concierto con el saxofonista Lester Young, cuya banda solía acompañar a la vocalista Billie Holliday. Haynes pasó dos años con Young y luego hizo una gira "Jazz at the Philharmonic" en 1949, después de lo cual regresó a Nueva York y tocó con varios músicos destacados en la famosa 52nd St., incluidos Miles Davis, Bud Powell y Kai Winding, antes de unirse a la banda de Charlie "Bird" Parker, donde permaneció durante tres años.

En 1953, Haynes comenzó a trabajar con la vocalista Sarah Vaughan, trabajo que duró hasta 1958. Posteriormente trabajó con Thelonious Monk, Eric Dolphy, Lennie Tristano y Stan Getz, y también dirigió su propio grupo. De 1961 a 1965 sustituyó a menudo a Elvin Jones en el cuarteto de John Coltrane. "Sabía lo que tenía que ver con gente como Stan Getz o Sarah Vaughan", dice Haynes. "Pero con John Coltrane pude dejarlo todo claro, por así decirlo. Él entendió lo que estaba tratando de hacer. Charlie Parker también lo entendió".

De 1965 a 1967, Haynes trabajó con Stan Getz, cuya banda incluía a un joven vibrafonista llamado Gary Burton. Haynes trabajó con el influyente grupo de Burton a finales de los años 60, que incluía al guitarrista Larry Coryell y al bajista Steve Swallow. Posteriormente, Haynes dirigió su propia banda, el Hip Ensemble, que también tocaba en estilo jazz-rock. Durante este tiempo, Haynes a menudo aumentaba su batería con timbales. "Recibí algunas críticas de cinco estrellas con el Hip Ensemble", dice Haynes. "Éramos un poco diferentes y estaban sucediendo muchas cosas".

Haynes grabó muchas veces en la década de 1970 con artistas como Gary Burton, Stan Getz, Duke Jordan, Hank Jones, Art Pepper, Ted Curson y Joe Albany, y en 1979 actuó con Dizzy Gillespie. En 1981, Chick Corea, Miroslav Vitous y Haynes, que habían grabado juntos en 1968, trabajaron juntos en la banda Trio Music de Corea, y Haynes continuó dirigiendo su propia banda y grabando con una variedad de artistas. Apareció en el álbum Question and Answer de Pat Metheny en 1989, y Metheny apareció en el álbum de Haynes de 1996, Te Vou! en la etiqueta Dreyfus. El álbum solista más reciente de Haynes es Praise, lanzado en octubre de 1998 por Dreyfus. En noviembre de 1998, Concord Records lanzó el álbum de Gary Burton, Like Minds, en el que participan Haynes, Chick Corea, Pat Metheny y Dave Holland. "Roy fue el único que trabajó con todos nosotros", dice Burton. "Casi cambió de tema mientras pasaba de solista en solista e hizo lo que sabía que cada uno de nosotros estaría más cómodo".

En los últimos años, este "secreto mejor guardado del jazz" ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el prestigioso Chevalier des l'Ordres Artes et des Lettres francés en 1996. En septiembre de 1998, Haynes, Elvin Jones, Max Roach y Louis Bellson La compañía Zildjian les entregó los premios American Drummers Achievement Awards, y Haynes dice que está agradecido al PAS por "recordarme y honrarme" con el premio del Salón de la Fama del PAS.

Aunque Haynes dice estar "semi-retirado", eso es como decir que un vaso está medio vacío. Se puede decir con la misma facilidad que el vaso está medio lleno y, con certeza, se puede decir que Roy Haynes sigue muy activo. ¿Qué lo mantiene tan joven? "Si lo supiera, lo vendería", dice riendo. "Tal vez el secreto para mantenerme joven sea tocar la batería. Sé que actuar me hace sentir bien y también me hace dormir bien".

A continuación, celebramos su cumpleaños, con su interpretación de Trinkle Tinkle, con David Kikoski en piano y John Patitucci en contrabajo. 

martes, 12 de marzo de 2024

José Guerra Vicente


José Guerra Vicente nació en Almofala, Beira Alta, Portugal, el 12 de marzo de 1907, y murió en Vassouras, Río de Janeiro, Brasil, el 6 de mayo de 1976. Violonchelista, compositor, y profesor de música.

El sitio www.es.wikipedia.org publicó este recordatorio.

José Guerra Vicente (Almofala, 12 de marzo de 1907 - Vassouras, 6 de mayo de 1976)1​2​ fue un compositor, profesor de música y violonchelista luso-brasileño de música clásica.

Biografía

Nació en la aldea de Almofala, en el noreste de Portugal, a pocos kilómetros de la frontera con España.​A los 10 años emigró con sus padres desde Portugal a Brasil, país donde se formó musicalmente.

Entre sus obras principales se encuentran tres sinfonías, un concierto para violonchelo, un concierto para trompeta, sonatas para diferentes combinaciones de instrumentos, tríos y cuartetos para cuerda, obras para guitarra y para voz y piano. ​Su obra más conocida es Cenas cariocas para violonchelo y piano.​

Se naturalizó brasileño en 1946.​

En 1960, su sinfonía Brasília recibió el primer premio (dividido con los compositores Guerra-Peixe y Claudio Santoro), en un concurso nacional instituido por el Ministerio de Educación y Cultura para homenajear la inauguración de la nueva capital. ​Guerra participó del Movimiento Musical Renovador (creado en 1963), y estuvo siempre presente en sus eventos. J. Guerra Vicente fue miembro de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, y fundador de la sección Brasil. ​En 1968 ganó el Concurso Nacional de Composición Francisco Braga (en el que participaron 18 partituras), con la obra Abertura sinfónica.

Fue fundador de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro, de la cual fue violonchelista. También fue profesor de armonía y composición en el Instituto Villa-Lobos.​

Falleció en la villa de Vassouras (a 70 km al noroeste de la ciudad de Río de Janeiro)1​ el 6 de mayo de 1976, a los 69 años.​

Tres etapas compositivas

Sus obras pueden ser divididas en tres fases:

La primera fase (1932-1952) tuvo un carácter eminentemente posromántico. En esa época el autor se valió incluso de temáticas directamente relacionadas con su país de origen. Son los casos de Saudade, Ribatejano y Porteño, todo para piano (basadas en el cancionero portugués), y Cantar ibérico, y Estabas, linda Inés, ambas para canto y piano (basadas en Luís de Camões).​

En la segunda fase (1952-1971), nacionalista, José Guerra Vicente siguió el ejemplo de su maestro Francisco Braga, evitando empantanarse en la investigación del folclor, y retratando únicamente las características de la región en que vivió (Río de Janeiro). A partir de los años sesenta, empezó a producir gran cantidad de obras.​

La tercera fase (1971-1976), la más corta, fue definida por el autor como «libre, pero con brasilidad». Durante este período investigó un lenguaje musical menos conservador, basado en las nuevas técnicas de composición. La muerte lo encontró en un período de transición en el que estaba completamente sumergido en las cuestiones musicales, que tanto le fascinaban.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Quarteto Popular, en la versión del Cuarteto de Brasília.​

lunes, 11 de marzo de 2024

Marius Petipa


Alphonse Victor Marius Petipa, nació en Marsella, Francia, el 11 de marzo de 1818, y murió en Gurzuf, Imperio Ruso, el 14 de julio de 1910. Bailarín, coreógrafo, y maestro de ballet.

El sitio www.danza.es publicó este recordatorio firmado por Laura Hormigón.

MARIUS PETIPA

Bailarín, coreógrafo y maestro, considerado el `padre del ballet clásico´

Marsella, 1818 - Gurzuf (Crimea), 1910

Nacido en una familia dedicada al teatro y a la danza, comenzó los estudios de ballet con su padre en Bruselas e hizo su primera aparición en escena en 1823, aunque él mismo reconoció que se sintió más atraido por la música que por el ballet, por lo que compaginó los estudios de violín en el Conservatorio con la aparición en los ballets montados por su padre.

En octubre de 1839 realizó una gira por Norte América pero regresó sin concluirla. A su vuelta a Francia trabajó como primer bailarín de la Ópera de Nantes (1839-1842), donde creó sus primeras coreografías. En 1843 se trasladó al Gran Teatro de Burdeos, donde permaneció hasta la quiebra del teatro, en junio de 1844, momento en que viajó a España.

Marius Petipa fue primer bailarín del Teatro del Circo de Madrid hasta enero de 1847 y participó en los ballets Giselle, El diablo enamorado, Ondina, Esmeralda, La hermosa Beatriz, Farfarella, etc. Por otra parte, entre abril y agosto de 1846, realizó una gira por siete ciudades andaluzas. La repercusión que su paso por España tuvo para Petipa se evidenció posteriormente desde el punto de vista coreográfico ya que, una vez en Rusia, no solo incluyó danzas españolas dentro de sus ballets clásicos –La hija del faraón, El lago de los cisnes, Raymonda, etc.–, sino que fueron varios los ballets completos que creó con tema y bailes españoles. Entre ellos Paquita, La estrella de Granada o su famoso Don Quijote.

Aunque numerosas biografías del coreógrafo señalan que en España creó varias coreografías de tema español, no existe ningún registro documental que permita acreditar con rigor la existencia de alguna de esas obras.

En enero 1847, tras una romántica y prolongada fuga con una aristócrata española, abandonó España, y en mayo llegó a Rusia, donde formó una extensa familia y trabajó como bailarín y coreógrafo del Ballet Imperial, desempeñando el cargo de director entre 1869 y 1903.

Marius Petipa es una figura clave que conecta y enlaza el ballet romántico con el clásico, creado por él. El valor de su legado para la historia de la danza es inestimable y fue calificado por Balanchine como "el más grande de todos los maestros". Coreografió más de cincuenta ballets completos –La bella durmiente, La bayadera, Cascanueces (junto a Ivanov), etc.– y numerosas obras cortas, además de ser el creador de la estructura del paso a dos tal y como la conocemos hoy (entrée, adagio, variaciones y coda).

Por Laura Hormigón. Doctora en musicología y autora de Marius Petipa en España (1844-1847). Memorias y otros materiales.

La bayadera es un ballet, originalmente representado en cuatro actos y siete cuadros, creado por el coreógrafo francés Marius Petipa con la música de Ludwig Minkus. Es considerado una de las obras fundamentales del repertorio de las compañías de danza clásica. El compositor austriaco Minkus puso música a un libreto basado en dos dramas del poeta indio Kālidāsa. El libreto fue escrito por Serguéi Judekov y Petipa. Se estrenó en el Teatro Bolshói Kámenny de San Petersburgo el 23 de enero de 1877.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Ballet La bayadera, en la versión de los solistas Viktoria Tereshkina, como Nikiya, y Vladimir Shklyarov, como Solor, junto al Ballet y la Orquesta del Teatro Mariinski, dirigidos por Boris Gruzin.



El sitio www.danzaballet.com publicó este artículo.

Ballet La Bayadera

8 junio, 2006

Ballet La Bayadera | Danza Ballet

Es una de las obras del repertorio clásico que forma parte de las grandes compañías del mundo, la cual presenta la peculiaridad de que contiene uno de los temas que fascinaron a los románticos del siglo XIV, la visión idealista del Oriente donde la bailarina hindú emerge para realizar su rito sagrado antes de retirarse al misterioso mundo de las sombras.

El libreto de «La Bayadera», creado por Sergei Kuschelok y Marius Petipa, se inspiró en dos dramas del poeta hindú Kalidasa.

La Bayadera fue creada durante el siglo XIX, cuando los románticos estaban impactados por la imagen de las bayaderas, doncellas que eran formadas desde la infancia, dentro de una rigurosa disciplina artística, como bailarinas profesionales. Las bayaderas eran formadas principalmente para las presentaciones de las danzas religiosas y sagradas ya que eran vistas como personas que generaban sentimientos de luz solar, perfume y belleza.

La palabra “bayadera” hace referencia a las mujeres consagradas a la danza por la religión, las “devadasi” en la India, donde llegaron los navegantes portugueses (s.XV-XVI) y las llamaron “bailadeiras”, de donde ha derivado a “bayaderas”. Así, este ballet nos presenta uno de los temas que fascinaron a los románticos del s.XIV, la visión idealista del Oriente con sus bailarinas hindús y su exotismo.

Coreografía, Marius Petipa

Música, Ludwig (Léon) Minkus

Diseño, Piotr Lambkin, Konstantin Ivanov, Orest Allegri & Adolf Kwapp

El estreno de «La Bayadera» se produjo en el Teatro Mariinskky de San Petersburgo el 4 de Febrero de 1877, teniendo como solista principal a Lev Ivanov, quien más tarde alcanzaría notoriedad como coreógrafo de «Cascanueces» y del acto segundo y cuarto de «El lago de los cisnes».  En le papel de Nikia Ekaterina Vazem y como Gamzatti Maria Gorshenkova. El libreto de «La Bayadera», creado por Sergei Kuschelok y Marius Petipa, se inspiró en dos dramas del poeta hindú Kalidasa.  La Bayadera se presentó en tres actos y cinco escenas.

La Bayadera tiene lugar en el Oriente y nos presenta la historia de Nikya, bayadera de la India enamorada de un príncipe (Solor) que debe casarse con la hija del rajá gobernante. Pero el gran sacerdote de la religión brahmánica también desea a Nikya. La malvada hija del rajá (Gamzatti) no dudará en hacer morir a Nikya mordida por un áspid venenosa. Esto ocurre en el mundo real. Después viene otro elemento romántico, cuando la bayadera, ya muerta, aparece en el más allá irreal, en el reino de las sombras.

ACTO PRIMERO

Acto I. Escena I. El bosque sagrado, delante del templo

Los guerreros regresan de una gran cacería y Solor, el más noble de todos, se une a ellos.

Solor reclama que le dejen solo, para así orar ante la Llama Sagrada; pero, una vez que han partido los guerreros, Solor pide al fakir Magdaveya que organice un encuentro con Nikiya, bayadera del templo. Los sacerdotes y el Gran Brahmán llegan y ordenan a Magdaveya que reúna a los otros fakires, con el fin de preparar la Llama Sagrada para las inminentes celebraciones.

Las bayaderas hacen su aparición, entre ellas Nikiya, que ha sido elegida para alcanzar el rango de Gran Bayadera. El Gran Brahmán, fascinado por su belleza, le declara su amor; pero ésta le rechaza al ser él un hombre de Dios. Las ceremonias comienzan y las bailarinas llevan agua a los fakires. Magdaveya comunica a Nikiya los deseos de Solor. La joven consiente, pero el Gran Brahmán advierte esa conversación y comienza a sospechar que la joven guarda algún secreto.

La ceremonia finaliza y los asistentes retornan al templo. Magdaveya aconseja a Solor que se oculte en el bosque para esperar a Nikiya. Cuando ésta llega, ambos jóvenes se juran amor eterno ante la Llama Sagrada. Sin ser visto, el Gran Brahmán observa desde el interior del templo y espía a los amantes. Cuando ellos se separan, el Gran Brahmán, furioso, invoca a los dioses para que Solor sea destruido.

Acto I. Escena II. Una sala del palacio

Los guerreros son invitados a palacio para rendir homenaje a Solor. El Rajah anuncia que, en recompensa por el valor del joven, le entregará a éste la mano de su hija Gamzatti en matrimonio. Al serle presentada, Gamzatti se retira el velo y Solor queda deslumbrado ante su belleza. A pesar de estar unido a Nikiya por un juramento, el joven no puede resistirse a su encanto ni rechazar el ofrecimiento del Rajah. La fiesta comienza con la llegada del Gran Brahmán que revela al Rajah los lazos que existen entre Solor y la bayadera.

El Brahmán supone que el Rajah eliminará a Solor. Sin embargo, para su sorpresa, el propósito del gobernante es dar muerte a Nikiya. Gamzatti, escondida, escucha toda la conversación. Decide entonces, encontrarse con Nikiya y trata de persuadirle para que abandone a Solor. La bayadera, desesperada, intenta herir a Gamzatti, pero es detenida por Aya, una sirvienta. Nikiya huye y Gamzatti, al igual que su padre, decreta la muerte de la bayadera.

Acto I. Escena III. El jardín del palacio

Se anuncia un gran festín para celebrar el compromiso entre Gamzatti y Solor. El Gran Brahmán impulsa a Nikiya a bailar en la ceremonia, pero ella rehúsa. La sirvienta de Gamzatti, Aya, le entrega una cesta con flores, diciéndole que es un presente de Solor. Pero entre las flores se oculta una mortal serpiente, enviada por Gamzatti y el Rajah. El áspid muerde a Nikiya, cuando ésta se dispone a oler la fragancia de las flores. El Gran Brahmán le ofrece un antídoto, pero cuando ella ve a Gamzatti y a Solor juntos rechaza la cura.

Acto II. La tienda de Solor

Desesperado por la muerte de la hermosa bayadera, y bajo la influencia del opio, Solor ve a Nikiya en el Reino de las sombras, muerta y multiplicada su imagen por espectros de bayaderas. Junto a ella, Solor evoca su danza ante la Llama Sagrada. El guerrero continúa atrapado por la fascinante visión de Nikiya cuando hacen su aparición sus compañeros para prepararle para la boda.

Acto III. El Templo

Bajo la sombra del Gran Buda, un ídolo de bronce danza mientras el Gran Brahmán y los sacerdotes preparan la ceremonia nupcial. Los novios hacen su entrada rodeados de bayaderas, que ejecutan una danza ritual: símbolo de la Llama Sagrada que brilla ante el templo. El Rajah, Gamzatti y Solor bailan, pero el guerrero es continuamente asaltado por la visión de Nikiya.

Durante las danzas aparece misteriosamente un cesto con flores, idéntico al que provocó la muerte de la bayadera; Gamzatti, aterrada y atormentada por la culpabilidad, solicita a su padre que apresure la ceremonia.

El Gran Brahmán pronuncia los ritos sagrados, en medio de la indecisión de Solor. Los dioses, furiosos, desencadenan su venganza: el templo y todos los presentes son destruidos. Las almas de Nikiya y Solor se unen, finalmente, en un amor eterno. Fuente Teatre Liceu.

domingo, 10 de marzo de 2024

Shalom – El judaísmo en femenino


Shalom – El judaísmo en femenino

Hoy deseamos dedicar nuestro programa a la visión del rol de la mujer desde la tradición judía aplicada a la actualidad. Para ello, contamos con Tamar Medina, una mujer judía que se dedica a acompañar a jóvenes judías en su desarrollo personal y espiritual.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/judaismo-femenino/16007694/

José Antonio Labordeta


José Antonio Labordeta Subías nació en Zaragoza, España, el 10 de marzo de 1935, y murió en su ciudad, el 19 de septiembre de 2010. Cantautor, escritor, político y profesor.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio.

José Antonio Labordeta

(Zaragoza, 1935 - 2010) Poeta y cantautor español considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor durante los años de la transición política española. Su primer disco de larga duración se publicó en 1974, un año antes de la muerte de Francisco Franco, con el sugerente título de Cantar y callar. Tras el declinar de la canción protesta, en los años 90 presentó en televisión el premiado programa cultural Un país en la mochila. Comprometido desde siempre con la izquierda, fue además en varias ocasiones diputado del Congreso.

José Antonio Labordeta

Hijo de un profesor de latín y hermano del poeta Miguel Labordeta, inició su producción en verso a finales de los años cincuenta. Tras licenciarse en Filosofía y Letras, Labordeta impartió clases de español en Francia hasta que en 1964 preparó una oposición para conseguir plaza de profesor agregado en secundaria. Desde entonces desarrolló una larga carrera profesional en la docencia como profesor de Geografía e Historia, primero en un instituto en Teruel y, después, en Zaragoza. Su labor en las aulas corrió paralela a su carrera musical, hasta que abandonó la enseñanza para dedicarse plenamente a sus facetas creativas.

A finales de la década de los sesenta, Labordeta comenzó a poner música a algunos de sus poemas. Editó dos discos de corta duración, claramente enmarcados en lo que en aquellos años se conocía como canción protesta por sus contenidos críticos, y dio sus primeros recitales en auditorios universitarios. En 1974 publicó Cantar y callar, su primer álbum, y, un año después, Tiempo de espera. Sus canciones empezaron a sonar por toda España y el cantautor aragonés se prodigó en recitales por toda la geografía nacional, y también por otros países como Francia, Alemania, Inglaterra, Italia o Suecia.

Después llegaron nuevos trabajos, como Cantes de tierra adentro (1976), Labordeta en directo (1977), Cantata para un país (1980), Tú, yo y los demás (1983), Qué queda de ti, qué queda de mí (1984), Las cuatro estaciones (1982), Qué vamos a hacer (1988) y Trilce (1989), entre otros, hasta completar una discografía con trece títulos en el mercado. Al iniciarse la década de los noventa, y con la canción protesta casi en el olvido, Labordeta se planteó abandonar la música y regresar a la docencia. Fue en el otoño de 1991 cuando anunció su retiro del mundo de la canción y ofreció un nostálgico concierto a sus incondicionales en la zaragozana plaza del Pilar. Allí confesó que, a pesar de su despedida, continuaría componiendo, y dio prueba de ello dos años más tarde con la edición del álbum Canciones de amor, un disco con el quiso conmemorar sus veinticinco años en la profesión. La presentación de su nuevo trabajo, con cuatro temas inéditos y un cambio de actitud en el público hacia su forma de concebir la música, fueron excusa suficiente para que el cantautor volviera a pisar los escenarios.

Sin embargo, su dedicación a la música ya no era completa, lo que le permitía desarrollar nuevas iniciativas profesionales. Trabajó como actor en pequeños papeles de algunas películas y series para televisión, fue conductor de un programa radiofónico diario y en 1991 inició un proyecto que le devolvería la popularidad que mantuvo en los años setenta: realizó para TVE un programa cultural que, a lo largo de sucesivos capítulos, recorría algunas de las zonas más bellas y desconocidas de España. Titulado Un país en la mochila, el programa empezó a emitirse a partir de 1995 y encontró un amplio respaldo del público. En 1997 recibió de la asociación ecologista Amigos de la Tierra un galardón en reconocimiento a su compromiso con la defensa del mundo rural y el medio ambiente y por su contribución a la difusión de las tradiciones populares. Un año después, el programa recibió el premio de la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes por su labor de búsqueda de los auténticos valores culturales y populares. Como guiño y homenaje al éxito televisivo de su programa, Labordeta reunió una parte fundamental de su cancionero para presentar en 2001 el recopilatorio 30 canciones en la mochila.

Su labor literaria, por otro lado, fue incesante. Su obra lírica recibió la influencia de poetas como Paul Verlaine y César Vallejo; además de publicar numerosos libros de poemas (Poemas de amor y libertad, Método de lectura, Sucede el pensamiento, Las sonatas y Jardín de la memoria), participó en la fundación del semanario Andalán y escribió, entre otros libros, la novela Cada cual que aprenda su juego (1974) y unas memorias (Con la voz a cuestas, 1982). Entre sus últimos títulos cabe citar Aragón en la mochila (1983), Los amigos contados (1994) y Un país en la mochila (1995).

Militante de izquierdas desde su juventud, desde las primeras elecciones democráticas formó parte de diferentes candidaturas políticas en las listas al Congreso y el Senado. En 1977 presentó su opción a la Cámara Baja en la formación de Unidad Socialista y, dos años después, repitió candidatura, esta vez como miembro independiente del PCE. Después de diez años alejado de la política activa, regresó en 1989 para aparecer en las listas de Izquierda Unida al Senado por Zaragoza. En 1996 optó al Congreso en las filas de la Chunta Aragonesista (CHA), formación política con la que, finalmente, consiguió un escaño de diputado, tras las elecciones de marzo de 2000. Por primera vez en su historia este partido nacionalista, que defiende como modelo de estado la república federal, obtenía representación parlamentaria.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus éxitos: Somos.


sábado, 9 de marzo de 2024

El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Sheindi Miller.


El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Sheindi Miller.

Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se emite por Radio Sefarad.

Sheindi Miller: contar para vivir

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Sheindi Miller, de soltera Ehrenwald, nació en 1929 en Galanta, Eslovaquia. En 1942, sus tres hermanos fueron reclutados para batallones de trabajo. En marzo de 1944 los alemanes invadieron Hungría; Sheindi comenzó a escribir un diario ese día. En junio de 1944, los húngaros arrestaron a todos los judíos de la zona en la fábrica de ladrillos de Nové Zámky y de allí los deportaron a Auschwitz. Durante su encarcelamiento, Sheindi continuó escribiendo su diario en tarjetas de la fábrica donde trabajaba. Después de la liberación, se reunió con dos de sus hermanos que habían sobrevivido. En 1949 los tres emigraron a Israel. Sheindi se casó con Michael y los dos formaron una familia. Viven en Jerusalén, Israel.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Piotr Ilich Tchaikovski. Sinfonía Nº 6 en Si Menor Op. 74. Semyon Bychkov.

Hadi Karimi

A continuación, de Piotr Ilich Tchaikovski, la Sinfonía Nº 6 en Si Menor Op. 74, en la versión de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia, dirigida por Semyon Bychkov.

João Simões Lopes Neto


João Simões Lopes Neto nació en Pelotas, Río Grande del Sur, Brasil, el 9 de marzo de 1865, y murió en su ciudad, el 14 de junio de 1916. Escritor, folclorista y empresario.

El sitio www.infopedia.pt publicó este recordatorio.

Simões Lopes Neto

El escritor brasileño João Simões Lopes Neto, nacido el 9 de marzo de 1865 en Pelotas, Rio Grande do Sul, y fallecido el 14 de junio de 1916 en la misma ciudad, fue considerado el mayor autor regionalista de Rio Grande do Sul.

A los 13 años, Simões Lopes Neto fue a estudiar al Colégio Abílio, en Río de Janeiro, luego regresó a Pelotas, donde se involucró en varios negocios, entre ellos el vidrio y la destilería. Sin embargo, estos acuerdos salieron mal porque estalló la guerra civil en Rio Grande do Sul. Posteriormente montó una fábrica de cigarrillos, otra de café y una empresa para explorar la plata.

A partir de octubre de 1893, bajo el seudónimo de Serafim Bemol, Simões Lopes Neto, junto con Sátiro Clemente y D. Salustiano, escribió el folletín A Mandinga, un poema en prosa. Aún hoy no se sabe quiénes eran realmente Sátiro Clemente y D. Salustiano, y algunos argumentan que eran dos seudónimos más de Simões Lopes Neto.

Recién con 45 años, en 1910, publicó su primer libro, Cancioneiro Guasca. A estos les siguieron, en 1912, 1913 y 1914, respectivamente, Contos Gauchescos, Lendas do Sul y Casos de Romualdo. En sus obras, el escritor pelotero valoró mucho al gaucho, tanto por la fiel reproducción de las costumbres criollas como de la lengua. En 1899, ayudó a fundar la União Gaúcha, institución diseñada para defender el tradicionalismo gaucho, que luego cambió su nombre a União Gaúcha João Simões Lopes Neto.

Sólo después de su muerte su obra recibió el reconocimiento de la crítica y del público, e incluso fue publicada en el extranjero. Su talento fue particularmente reconocido después de la publicación en 1949 de una edición crítica de Contos Gauchesco e Lendas do Sul. Esta última obra fue la primera en portugués publicada en la red mundial por el Proyecto Gutenberg, destinado a difundir de forma gratuita grandes clásicos de la literatura mundial.

Simões Lopes Neto también fue periodista, comenzó en el diario Pelotas Pátria y luego trabajó en Diário Popular y A Opinião Pública.

Simões Lopes Neto murió el 14 de junio de 1916, en su tierra natal, Pelotas, víctima de una úlcera. Después de su muerte, en 1955 se publicó Terra Gaúcha, obra inacabada.