jueves, 31 de marzo de 2016

Aniversario del nacimiento de Johann Sebastian Bach.


Johann Sebastian Bach nació en Eisenach, Alemania, el 31 de marzo de y murió en Leipzig, Alemania, el 28 de julio de 1750. Compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, y maestro de capilla.

Johann Sebastian Bach compuso Las Suites francesas BWV 812 – 817, entre 1722 y 1725. Son un grupo de seis suites escritas para clave. La denominación, francesa, fue popularizada por el biógrafo de Bach Johann Nikolaus Forkel, en 1802.


A continuación, recordamos a Johann Sebastian Bach, con las Suites Francesas Nº 1 en Re Menor BWV 812, Nº 2 en Do Menor BWV 813, Nº 3 en Si Menor BWV 814, Nº 4 en Mi Bemol Mayor BWV 815, Nº 5 en Sol Mayor BWV 816, Nº 6 en Mi Mayor BWV 817, en la versión de András Schiff en piano.


Astor Piazzolla - Libertango - Horacio Ferrer

miércoles, 30 de marzo de 2016

Va Pensiero en Alemania

Raúl Berón


Raúl Berón nació en Zarate, provincia de Buenos Aires, el 30 de marzo de 1920 y murió en Buenos Aires, el 28 de junio de 1982. Cantor de tangos.

El sitio www.todotango.com publicó este recordatorio, firmado por Julio Nudler

Fue, para algunos, el mejor cantor de orquesta que dio el tango, aunque otros grandes vocalistas, como Floreal Ruiz o Roberto Goyeneche, le disputen -en las discusiones de los sabedores- ese cetro. De clara estirpe gardeliana, registro de tenor y timbre aterciopelado, su apogeo coincidió exactamente con la época de mayor auge del tango: desde su ingreso a la orquesta de Miguel Caló en 1939, hasta su retiro de la de Aníbal Troilo en 1955.

El amplio y variado repertorio de Berón revela su aptitud para captar todos los temas y climas del género, desde los dramáticos a los festivos, que abordó siempre con buen gusto y mesura, alejado de los extremos. Fue un cantor cálido e íntimo, que giró en el circuito del tango más elaborado, como demuestra su trayectoria junto a directores de alta calidad, como Lucio Demare o Argentino Galván. 

Perteneció a una hornada de cantantes inteligentes, finos y cuidadosos, que incluyó a Alberto Marino, Oscar Serpa, Carmen Duval, María de la Fuente y otros. Quizá pueda reprochársele cierta oscuridad en la emisión, que por momentos dificulta la comprensión de las palabras.

Nació en Zárate, pequeña ciudad portuaria sobre el río Paraná, 150 kilómetros al norte de Buenos Aires, en el seno de una familia de músicos y cantores, varios de los cuales ganarían fama. Se inició de niño formando dúo con su hermano mayor, José, quien también desarrolló una carrera en el tango, aunque de menor trascendencia. De timbre similar al de Raúl, no pocos oyentes inexpertos lo confunden con éste.

Berón hizo pie en Buenos Aires a través de la radio, actuando en varias emisoras como cantor solista con guitarras. Era la época en que la programación radial estaba cubierta con artistas en vivo durante toda la jornada, lo que daba a cientos de ellos la oportunidad -apenas si remunerada- de hacerse oír. 


La mayoría no trascendía, pero no fue el caso de Berón, incorporado en 1939 por Caló, bandoneonista cuyo conjunto contaba desde hacía dos años con un arreglador excepcional, el ya mencionado Argentino Galván, y que pronto renovaría sus filas con jóvenes músicos de talento, como el pianista Osmar Maderna o el violinista Enrique Francini.

Berón debutó con Caló en el disco (sello Odeón) el 29 de abril de 1942, grabando un enorme éxito: “Al compás del corazón”, tango muy peculiar de Domingo Federico y Homero Expósito. Al dorso, “El vals soñador”. Entre los 28 temas que registró con esta orquesta sobresalen “Entre sueños”, “Lejos de Buenos Aires”, “Tristezas de la calle Corrientes”, “Tú” y “Mi moro” (estos dos últimos en una etapa posterior, en 1949 y 1950, respectivamente), aunque no hay ninguna grabación desdeñable.

Dejó a Caló, a cuya formación volvería más de una vez, para integrarse a la orquesta del pianista e inspirado compositor Lucio Demare. Con este grabó versiones antológicas de tangos como “El pescante”, “En un rincón”, “Una emoción”, “Qué solo estoy”, “Y siempre igual” y el vals “No nos veremos más”. 

Aunque este último pertenece a Demare, no fue Berón quien entonó en esa orquesta los tangos más célebres de su director, como “Malena” o “Mañana zarpa un barco”. Pero sí cantó y grabó “Tal vez será su voz”, con letra de Homero Manzi. Este tango se llamaba “Tal vez será mi alcohol”, pero la censura, implantada tras el golpe militar del 4 de junio de 1943, no admitió la ebriedad del protagonista.

Otra etapa significativa -pero en cierto modo frustrada- en la trayectoria de Berón fue la de su vinculación con Francini-Pontier, el binomio formado por el violinista Francini y el bandoneonista Armando Pontier, surgidos de la orquesta de Caló y que, como el cantor, provenían de Zárate.

A ese nuevo conjunto le cupo inaugurar en 1945 el Tango Bar, café con palco orquestal que se convertiría en un templo del género. Berón grabó con esa agrupación, de muy avanzada concepción musical, entre 1946 y 1949 un total de 13 temas como solista, además de otros tres a dúo. Sin embargo, su repertorio fue relativamente pobre, marcando un vivo contraste con los temas que le fueron confiados a Roberto Rufino. Lo más interesante de la discografía de Berón con Francini-Pontier es “Y dicen que no te quiero”, “Como tú”, “Remolino” y “Uno y uno”.

Sobrevino entonces la brillante incursión de Berón en la orquesta de Troilo, probablemente la más venerada del tango. Aquella conjunción produjo versiones admirables, como las de algunas viejas páginas, entre ellas “De vuelta al bulín” e “Ivette”, u obras nuevas como “Discepolín”, conmovedor homenaje en vida que Troilo y un moribundo Manzi le rindieron a Enrique Santos Discépolo, el genial letrista de “Yira yira” y “Cambalache”, que fallecería pocos meses más tarde.

Por esos años la voz del cantor, sometida a un empleo incesante por el abrumador éxito de Troilo, comenzaba a dar señales de fatiga. También conspiraron contra la calidad de sus registros las insatisfactorias condiciones técnicas del sello TK, en el que había pasado a grabar la orquesta.

Salvo un reencuentro en 1963 con Caló, Berón no volvió a incorporarse a ninguna orquesta. De toda esa etapa crepuscular pueden destacarse registros suyos de “Yo quería ser feliz” y “Porque soy reo”, con Galván como acompañante.


A continuación, recordamos a Raúl Berón, con el tango Al Compás del Corazón, junto a la Orquesta de Miguel Caló.


Maimónides


Moshé ben Maimón, más conocido como Maimónides, nació en Córdoba, España, el 30 de marzo de 1138 y murió en El Cairo, Egipto, el 12 de diciembre de 1204. Médico, rabino y teólogo judío.

Nació en el seno de una distinguida familia, por vía paterna, de jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el siglo X.

De pequeño inició sus estudios bíblicos y talmúdicos en la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo que su familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a menudo de residencia por al-Ándalus. Vivió en la ciudad de Almería, donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes, hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez.

Allí residió durante solo cinco años, debido a la intolerancia almohade que les obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y finalmente en Egipto, donde vivió el resto de su vida junto a su familia, primero en Alejandría y después en la capital, Fustat, actual El Cairo, donde se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino, y luego en la del visir al-Fadl, hijo mayor de Saladino.


Con este oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. En su juventud escribió poesías religiosas y una epístola en árabe.

Como judío en territorio islámico tuvo una vasta formación en ambas culturas: la tradicional judía y la árabe profana, con sus incorporaciones de la griega. Escribió obras tanto en hebreo como en árabe, en una prosa que se caracteriza sobre todo por la sistematización y la claridad expositiva.

Sobre sus conocimientos en medicina escribió un buen número de tratados, que le dedicó al sultán Saladino, y luego a su hijo el sultán, Al-Fadl.

Sus obras mayores de temas rabínicos son dos: un comentario en árabe de la Mishná, El Luminar de 1168, también titulado Libro de la elucidación, y la Segunda ley o Repetición de la ley del año 1180, que constituye su obra magna y consiste en una amplia y minuciosa recopilación por materias de todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida judía, es decir, del Talmud.


Estos escritos tuvieron mucha fama y le otorgaron numerosos discípulos. También es autor de obras filosóficas de gran peso en el pensamiento medieval, escritas durante los últimos años de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los muertos de 1191.

La Guía de perplejos de 1190, es la clave de su pensamiento filosófico y ejerció una fuerte influencia en círculos tanto judíos como cristianos y sobre todo escolásticos. En Guía de perplejos se encuentra todo su pensamiento filosófico.

En ella establece una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes vacilan entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica que entonces imperaban, demostrando que no hay contradicción en los puntos en que fe y razón parecen oponerse. Es decir, una conciliación entre el sentido literal de las escrituras y las verdades racionales, acudiendo a la interpretación alegórica en casos de conflicto.


Maimónides distingue tres grupos de seres creados: 

Los minerales, las plantas y los seres vivos, incluyendo al hombre, compuestos de materia y forma perecederas.

Las esferas y las estrellas, en las cuales la forma es permanente.

Los seres dotados de forma, pero sin materia, como son los ángeles.

Admite la creación como un acto conforme a la esencia divina, el cual abarca todos los seres, no tiene otro fin que a sí mismo y por lo tanto su duración es ilimitada.

Dice probar la existencia de Dios a partir de argumentos aristotélicos, y afirma su unidad e incorporeidad.

El alma es una en esencia, pero tiene cinco facultades: la fuerza vital, los sentidos, la imaginación, el apetito que incluye las pasiones y la voluntad, y la razón, que comprende los conceptos de libertad y entendimiento.

El entendimiento es la facultad que caracteriza al hombre, pero las demás le son comunes con la mayor parte de los animales. Este puede ser pasivo - entendimiento material que sufre la acción de la vida orgánica, es inseparable del cuerpo e individual - o activo, adquirido o comunicado, separado del cuerpo.

Habla del estado profético, constituido por una iluminación superior a lo que cada uno puede aspirar que produce el máximum de ciencia y dicha, entendiendo la profecía como una emanación de Dios que se extiende por medio del intelecto a la facultad racional y después sobre la facultad imaginativa.
El hombre es libre y la libertad es una función de la inteligencia, y este intelecto, como forma del alma humana, es inmortal porque no necesita del alma para sus operaciones, sino que entiende separado absolutamente del cuerpo.

La resurrección de los cuerpos se debe a la fe pero la razón no la puede demostrar aunque tampoco negar y la admite como un milagro compatible con la creación.

El entendimiento constituye el verdadero fondo de nuestro ser, la parte inmortal del hombre y por eso el hombre debe encaminar todos sus actos a obtener la perfección suprema de esta facultad mediante el conocimiento de Dios; conocer y amar a Dios es el fin último de la vida.

El hombre es libre y esta libertad, actuando como tal, puede por sus solas fuerzas realizar el bien desinteresadamente.

De Maimónides surge el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV que se extendió por España y el sur de Francia. Partidario del realismo teológico ha llegado a ser considerado precursor de las ideas de Spinoza.



martes, 29 de marzo de 2016

Charles Villiers Stanford



Charles Villiers Stanford nació en Dublín, Irlanda, el 30 de septiembre de 1852 y murió en Londres, Inglaterra, el 29 de marzo de 1924. Compositor.

El sitio www.buscabiografias.com publicó este recordatorio

Charles Villiers Stanford (1852/09/30 - 1924/03/29) Compositor irlandés

Nacido el 30 de septiembre de 1852 en Dublín.

Cursó estudios en Cambridge. En 1873 fue organista del Trinity College y director de la Cambridge University Musical Society, con la que estrenó obras de Johannes Brahms. Entre 1874 y 1875 continuó sus estudios de composición en Leipzig y Berlín. Allí conoció a Joseph Joachim, Brahms, Giacomo Meyerbeer y Jacques Offenbach. En 1883 obtuvo la cátedra de música en el Royal College of Music y en 1887 la de Cambridge. Sus métodos de enseñanza ejercieron influencias en generaciones de compositores. En 1901 recibió el título de Caballero.

Sus composiciones, fueron dirigidas por figuras de la talla de Hans von Bülow, Hans Richter y Gustav Mahler. La música de Stanford sigue con la tradición sinfónica alemana, aunque con la Sinfonía irlandesa (1887) y las seis Rapsodias irlandesas regresa a sus raíces. Autor de 7 sinfonías, 8 óperas, música de cámara, coral y religiosa.

Charles Villiers Stanford falleció en Londres el 29 de marzo de 1924.



A continuación, recordamos a Charles Villiers Stanford, con el Trío con Piano Nº 1, en la versión de The Gould Piano Trio.





William Walton


William Turner Walton nació en Oldham, Lancashire, Inglaterra, el 29 de marzo de 1902 y murió en Ischia, Italia, el 8 de marzo de 1983. Compositor y director de orquesta.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

William Walton (Oldham, 1902 - Ischia, 1983) Compositor inglés. Su padre era director de coro y su madre cantante. Aparte de algunos consejos de Ferruccio Busoni o de Ernest Ansermet, fue autodidacta, y estudió violín y piano. En 1912 ingresó en la Universidad de Oxford, de la que no llegaría a obtener la licenciatura debido al suspenso de uno de los exámenes finales. Allí trabó amistad con los hermanos Sitwell, de los que se volvió un inseparable.
  
Durante este período escribió Façade (1923), una serie de acompañamientos musicales para los poemas de la hermana de los Sitwell, Edith, que causó gran escándalo en su época. Su fama se debió principalmente a su música para orquesta, de la que destaca Portsmouth Point, (1926) y que le dio fama como compositor, una Sinfonía concertante con piano (1928, y revisada en 1943) y un Concierto para alto y orquesta (1929). 


Convertido en el típico autor académico, fue el encargado de componer el acompañamiento musical para las ceremonias oficiales, y tuvo la ocasión de componer la música para las dos últimas coronaciones. Su obra tuvo influencias de Edward Elgard, Paul Hindelmint e Igor Stravinsky.

En esta misma línea tradicional se enmarca su obra más conocida, el oratorio Belshazzar's Feast (El festín de Baltasar, 1931), donde algunos brillantes pasajes no logran ocultar el victorianismo que desprende el conjunto. Entre su producción destacan los Conciertos para instrumentos solistas de cuerda, las óperas Troilus and Cressida (1954), unas variaciones sobre un tema de Hindelmint (1963) y El Oso según Tchejov (1967). 

También compuso la banda musical de varias películas: Major Barbara (1941), Henry V (1944), Hamlet (1947) y Richard III (1954). En 1951 recibió el título de Sir.



A continuación, recordamos a William Walton, con el Concierto para Violín y Orquesta, escrito para Jascha Heifetz, en la versión de James Ehnes, junto a la Orquesta Nacional de la BBC de Gales, dirigida por Thomas Søndergård.


lunes, 28 de marzo de 2016

Aniversario del estreno de la obra de teatro Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.


Don Juan Tenorio, la obra de teatro de José Zorrilla, fue estrenada el 28 de marzo de 1844 en el Teatro de la Cruz de Madrid. Es la pieza más representada en la historia de la Literatura en España.

Se trata de un drama religioso-fantástico-romántico que junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra de 1630, atribuida a Tirso de Molina, son las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan.


La obra está estructurada en dos partes. La primera se divide en cuatro actos, y se desarrolla en una sola noche. La segunda parte se divide en tres actos, y transcurre también en una sola noche, pero cinco años después de los sucesos de la primera parte.


A continuación, Don Juan Tenorio de José Zorrilla, en la producción Teatro Estudio 1 de TVE.


La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.

Primera parte

La acción transcurre en la noche del Carnaval. Hace un tiempo don Juan y don Luis Mejía habían hecho una apuesta doble, en la cual se trataba «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y «quien de los dos se batía en más duelos y quien seducía a más doncellas». La historia inicia un año después de esa apuesta, por lo tanto, don Luis Mejía y don Juan se vuelven a encontrar en la hostería del Laurel de Buttarelli, en Sevilla, donde comparan sus hazañas.

La apuesta se ha vuelto un gran escándalo en Sevilla, sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta lo que sucede. Durante la noche, arriban a la Hostería del Laurel, propiedad de Buttarelli, en busca de conocer a fondo los detalles de dicha apuesta.

Don Gonzalo, padre de doña Ines, se ha enterado de la apuesta, y va a la hostería a asegurarse de lo que ha oído. Igualmente don Diego, padre de don Juan, quiere ver «el monstruo de liviandad a quien pude dar el ser».

Los rivales cuentan los muertos en batalla (don Luis 23, don Juan 32) y las mujeres seducidas (don Luis 56, don Juan 72), al finalizar don Juan queda como vencedor, sin embargo don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces don Juan le vuelve a apostar a don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, doña Ana de Pantoja.

Don Luis, ante las palabras del otro, envía a su criado, Gastón, a avisar a la justicia; mientras que don Juan hace lo mismo con Ciutti.

Al oír el desafío, el comendador don Gonzalo de Ulloa, padre de doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con don Juan, deshace el matrimonio convenido.

A la hostería llegan dos rondas de alguaciles que ponen bajo arresto a los dos nobles.

Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se mantenga firme ante don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con Brígida, la beata comprada del convento, que le explica cómo entrar en el convento sin ser visto.

La última acción de don Juan, para asegurar la apuesta, es llamar a Lucía, la sirvienta de doña Ana, para pedirle que abra las puertas de la casa a cambio de dinero y a las diez de la noche. Lucía accede.

En tanto, doña Inés lee una carta de don Juan, en la que declara abiertamente su amor hacia ella. Cuando ha concluido, don Juan penetra en la celda, lo que provoca que se desmaye. Don Juan la toma y la lleva a su casa. Don Gonzalo llega tiempo después, a contarle a la madre abadesa que la dueña de doña Inés está comprada, y teme por su bienestar. Aparece entonces la hermana tornera, anunciando la desaparición de doña Inés.

En la casa de don Juan, doña Inés cae en las redes del galán. Unidos por su amor, están dispuestos a todo. En ese momento, llega don Luis, que quiere matar a don Juan. Casi después, llega don Gonzalo, con gente armada. Don Juan manda a don Luis a una habitación contigua para que espere.

Don Juan se humilla ante don Gonzalo suplicando que le conceda a su hija a cambio de pruebas que él mismo dispone. Don Gonzalo se niega. Don Luis sale del cuarto y trata de aliarse con el comendador para matar a don Juan, pero finalmente resulta ser éste último el matador, dándole un balazo a don Gonzalo y una estocada a don Luis. Don Juan huye de Sevilla en un bergantín hacia Italia.

Segunda parte

Cinco años después de la acción anterior, don Juan vuelve a Sevilla, buscando el antiguo palacio de la familia de los Tenorio y encontrando en su lugar el cementerio donde están enterrados don Luis y el Comendador, además del resto de las víctimas muertas a manos de él. Admirando las estatuas, don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de doña Inés (que había muerto de pena al comprender que don Juan y ella jamás podrán estar juntos a pesar de amarse profundamente).


Llegan al lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar junto con el espíritu de don Gonzalo, de donde viene la idea de haberse basado Zorrilla en El convidado de piedra de Tirso de Molina. Más tarde mientras se encuentran cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición el espectro del Comendador, que acude con el objetivo de conducir a don Juan al infierno. Sin embargo doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo entre una apoteosis de ángeles y cantos celestiales.

Joseph Migneret, Francia.

Joseph Migneret
Joseph Migneret era el director de una escuela primaria pública situada en la Rue Hospitalières St. Gervais, en el corazón del barrio de Le Marais en París. Éste, conocido como el "Pletzl" en el periodo de entreguerras, era el barrio judío en el que se habían asentado muchos inmigrantes de Europa oriental.
Durante la masiva redada realizada contra los judíos de París el 16 y 17 de julio de 1942 muchos de los que habitaban en Le Marais fueron arrestados. Migneret, viendo como sus alumnos presentes y pasados eran sacados de sus casas, recluidos en condiciones deplorables y encerrados en campos antes de su deportación, se dedicó a salvar a tantos judíos como fuese posible. Se unió a una red de resistencia y comenzó a suministrar documentos falsos a judíos escapados y a esconder a otros. Sarah Traube, que había asistido a la escuela de Migneret, estuvo escondida durante dos años en su domicilio. Shlomo Fisher, otro alumno, fue ocultado por el director hasta que fue posible encontrarle un refugio seguro. Otros recibieron papeles falsificados que les permitieron llegar al sur de Francia. Otro alumno, Joseph Schulman, de 14 años, que había resultado gravemente herido durante un intento de huida de un tren destinado a Auschwitz y estaba internado bajo supervisión policial, recibió ayuda de Migneret, que lo visitaba y trató de obtener su libertad.






El 28 de marzo de 1990 Yad Vashem reconoció a Joseph Migneret como Justo de las Naciones.

domingo, 27 de marzo de 2016

Shalom - Tanatopolítica y holocausto


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…

La Cumparsita en Munich

Benjamin Blankenstein, Holanda.


Benjamin Blankenstein era maestro en la escuela primaria cristiana del pueblo de Soestdijk, provincia de Utrecht, Holanda. Su esposa María era ama de casa y tenían una niña nacida en 1940.

En 1943 Benjamin comenzó a participar en las actividades de una célula local de resistencia, que formaba parte de la organización nacional Landelijke Organisatie (LO), que se dedicaba a asistir a judíos escondidos y a no judíos que deseaban plegarse a la resistencia o a evadir los trabajos forzados en Alemania. A pesar del gran peligro que ello implicaba los Blankestein decidieron ocultar judíos en su propia casa.

Cuando Benjamin Blankenstein se enteró de que la familia Bernstein, residente de la cercana Soest, había sido delatada en un lugar anterior de escondite, sugirió que viniese a refugiarse en su casa. María, que había dado recientemente a luz a su segunda hija, consintió. 

Henry Bernstein, su esposa Martha y su hijo Rolf de 14 años, refugiados judíos de Alemania, recibieron una habitación en el hogar de la familia Blankestein. Las relaciones entre las dos familias eran excelentes. Benjamin enseñaba a Rolf por las noches para que no se atrasase en los estudios.

Dado que en la región habían ocurrido muchos casos de delaciones los Blankestein sugirieron que se buscara un lugar de escondite más seguro en la provincia sureña de Limburg. Sin embargo antes de que se pudiera encontrar una nueva dirección, fueron entregados y el 5 de junio de 1944, mientras Benjamin estaba enseñando en la escuela, la policía irrumpió en la casa. La familia Bernstein fue arrestada y la casa saqueada. 

Alrededor de media hora después del comienzo de la redada Benjamin fue arrestado en la escuela, llevado a una prisión en Ámsterdam y a continuación al campo de concentración de Vught. 

El 5 de septiembre de 1944, al aproximarse las tropas aliadas, Blankestein fue trasladado a campos situados en el interior de Alemania y pereció en Bergen-Belsen el 24 de febrero de 1945. La familia Bernstein fue detenida y deportada. Henry y Rolf fueron asesinados en Auschwitz; Martha Bernstein sobrevivió la guerra. Al volver del campo, sola y enferma, fue acogida nuevamente por María Blankestein.




El 27 de marzo de 2005 Yad Vashem reconoció a Benjamin Blankestein y a María Suzanna Blankenstein-van Klingerenn como Justos de las Naciones.


sábado, 26 de marzo de 2016

Robert Schumann. Concierto para Piano y Orquesta en La Menor Op. 54.


Robert Schumann compuso en 1841 una Fantasía para piano y orquesta, pero no quedó satisfecho con el resultado y la dejó por un tiempo. En 1845 la revisó cuidadosamente, añadió otros dos movimientos, con lo que formó su Concierto para piano. El estreno tuvo lugar el 1 de enero de 1846 en Leipzig, con Clara Schumannn como extraordinaria solista.


A continuación, de Robert Schumann, el Concierto para Piano y Orquesta en La Menor Op. 54, en la interpretación de Martha Argerich, junto a la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, dirigida por Riccardo Chailly.


Aniversario del fallecimiento de Ludwig van Beethoven.


Ludwig van Beethoven nació en Bonn, Alemania, el 16 de diciembre de 1770 y murió en Viena, Austria, el 26 de marzo de 1827. Compositor, director de orquesta y pianista.

La Sonata para Piano Nº 14 en Do Sostenido Menor "Quasi una fantasia", Op. 27 Nº 2, fue compuesta en 1801 y publicada por Giovanni Cappi en Viena en marzo de 1802, el mismo día que las dos sonatas anteriores, cuya primera edición apareció bajo el siguiente epígrafe:

“Sonata casi una fantasía para clavecín o piano, compuesta y dedicada a la señorita condesa Giulietta Guicciardi, de Ludwig van Beethoven. Op. 27, n.º 2. Publicado en Viena en casa de Giovanni Cappi, Michaelerplatz N º 5.”



A continuación, recordamos el aniversario de Ludwig van Beethoven, con la Sonata para Piano Nº 14 en Do Sostenido Menor "Quasi una fantasia", Op. 27 Nº 2, en la interpretación de Daniel Barenboim.


viernes, 25 de marzo de 2016

Aniversario del nacimiento del Maestro Arturo Toscanini


Arturo Toscanini nació en Parma, Italia, el 25 de marzo de 1867 y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 16 de enero de 1957. Director de orquesta.

El sitio www.buscabiografias.com publicó este recordatorio

Arturo Toscanini (1867/03/25 - 1957/01/16) Director de orquesta

Nació el 25 de marzo de 1867 en Parma (Italia).

Cursó estudios en los conservatorios de Parma y Milán. Fue violonchelista y asistente del director del coro en una compañía itinerante de ópera italiana.

Viaja a Brasil y en 1886, durante la representación de la ópera Aida de Giuseppe Verdi, tuvo la oportunidad de sustituir al director contratado y consiguió un gran éxito por su enérgica forma de dirigir.


Considerado por muchos críticos como el más grande director de orquesta. En 1898 le nombraron primer director de La Scala de Milán.

Entre 1908 y 1915 trabajó como primer director de la Opera Metropolitana de Nueva York y entre 1921 y 1929 como director artístico de La Scala. Antifascista, tuvo que abandonar Europa para dirigirse a los Estados Unidos.

Entre 1929 y 1936 desempeño el cargo de director de la Filarmónica de Nueva York y en 1937 consiguió el puesto de director de la National Broadcasting Company Symphony Orchestra (Orquesta de la N.B.C.), creada especialmente para él, con la que dirigió una famosa serie de actuaciones en la radio.

En su repertorio figuraban 117 óperas de 53 compositores. Su repertorio sinfónico constaba de más de 480 obras de 175 compositores.

Arturo Toscanini falleció el 16 de enero de 1957 en la ciudad de Nueva York.


A continuación, celebramos el aniversario del nacimiento del Maestro Arturo Toscanini, con la transmisión de la ópera Aida de Giuseppe Verdi, con los solistas Giuseppe Valdengo, Herva Nelli, Richard Tucker, junto al Coro y la Orquesta Sinfónica de la NBC, todos bajo la batuta de Arturo Toscanini, el 26 de marzo de 1949, desde el Estudio 8H de la NBC, en Nueva York.



Magda Olivero


Magda Olivero nació en Saluzzo, Italia, el 25 de marzo de 1910 y murió en Milán, Italia, el 8 de septiembre de 2014. Soprano.

Sus primeros profesores encontraron su voz deficiente, pero no obstante perseveró, y continuó sus estudios con Luigi Gerussi. 

En 1932 debutó, en la Radio de Turín, con el Oratorio I misterio dolorosi de Nino Cattozzo. Actuó de manera creciente hasta 1941, en que se casó y se retiró de los escenarios. 


Volvió 10 años después, a petición de Francesco Cilea, para que cantara el papel protagonista de su ópera Adriana Lecouvreur, lo que marcó el regreso a los principales teatros de ópera del mundo. 

Entre sus mejores roles protagónicos se destacan, además de Adriana Lecouvreur, el de Iris, Fedora, La Bohème, La fanciulla del West, La Traviata, La Wally, Madama Butterfly, Manon Lescaut, Mefistófeles, Francesca da Rimini y Turandot.

En 1975, luego de 20 años de una carrera internacional exitosa, debutó en el Metropolitan Opera House de New York, con una sensacional interpretación de Tosca que fue coronada con una ovación de veinte minutos.


Entre sus grabaciones de estudio se destacan, su interpretación de Liu, en la ópera Turandot de Giacomo Puccini de 1938, Fedora de Umberto Giordano y fragmentos de Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai en 1969. Continuó cantando música religiosa, y en la década de 1980 grabó algunas arias.

Sus últimas actuaciones tuvieron lugar en marzo de 1981 en la ópera La voz humana de Francis Poulenc, anteriormente cantó La visita de la vieja dama de Gottfried von Einem. Así, coronó una carrera de medio siglo en los escenarios líricos.
  
Como Maria Callas y Leyla Gencer, tuvo la capacidad innata de dominar drama y música de manera uniforme y transformándola en una de las más grandes artistas líricas de todos los tiempos.



A continuación, recordamos a Magda Olivero, con el aria E strano...Sempre libera, de la ópera La Traviata de Giuseppe Verdi, en un registro realizado en Nápoles, en 1964.


jueves, 24 de marzo de 2016

Vicente Scaramuzza


Vincenzo Scaramuzza nació en Crotone, Italia, el 19 de junio de 1885 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 24 de marzo de 1968. Pianista, compositor, pedagogo y maestro de piano.

Su padre, Francesco, un profesor de piano de renombre, le dio las primeras lecciones de piano y comenzó a actuar a los 7 años. Gracias a una beca, entró en la Academia de Música de San Pietro a Maiella en Nápoles. Estudió con los mejores maestros de la época, como Florestano Rossomandi, Alessandro Longo y Beniamino Cesi. Luego de recibirse, inició su carrera como concertista de piano en las más grandes ciudades italianas.

Su pasión fue la enseñanza, y luego de fracasar en su intento en Italia, en 1907 se trasladó a la Argentina, e ingresó como profesor en la Academia de Música de Santa Cecilia, de Buenos Aires. En 1912 fundó la Academia de Música Scaramuzza, y reanudó su carrera como concertista de piano, realizando presentaciones en la Argentina, en Europa y Norteamérica. Pronto se hizo famoso como virtuoso del piano, y poseedor de una técnica que le permitió un dominio completo del instrumento.

En 1923 ofreció sus últimos conciertos, sobre todo una experiencia memorable en Berlín, donde interpretó las sonatas Op. 31 Nº2, Op.106 y Op. 110 de Ludwig vanBeethoven, bajo los aplausos de Ferruccio Busoni, y se dedicó de lleno a la enseñanza.

Perfeccionó  su método innovador para la enseñanza del piano, basado en un estudio preciso de la anatomía del pianista, que le permitía una completa relajación de los músculos y los tendones de las manos y los brazos.

Entre sus alumnos se destacan: Martha Argerich, Michèle Boegner, Bruno Gelber, Carmen Piazzini, Daniel Levy, Mauricio Kagel, Fausto Zadra, Alberto Portugheis, Enrique Barenboim, padre de Daniel Barenboim, María Cristina Filoso, Susana Vincenti, Ana Laura Stampalia, Carmen Piazzini, Sylvia Kersenbaum, Alberto Neuman, Perla Carmona, Concepción Rapisardi y Mónica Stirpari entre otros. También enseñó a pianistas de tango como Arminda Canteros, Osvaldo Pugliese, Horacio Salgán, Atilio Stampone y Orlando Goñi.

Como compositor dejó obras como Bosco Incantato, y Hamlet, ambas obras de música de cámara y cuatro mazurcas compuestas para piano, y como docente no dejó ningún registro de su sistema de enseñanza, pero una de sus estudiantes, María Rosa Oubiña de Castro, lo recopiló a partir de notas que tomó durante varios años, y fue publicado en 1973.

Vicente Scaramuzza está considerado como uno de los fundadores de la tradición pianística argentina.


A continuación, recordamos a Vicente Scaramuzza, con Tres Mazurkas, en la interpretación de Cristina Filoso, en el Teatro Colón de Buenos Aires.


Astor Piazzolla - Libertango - Tomatito guitarra, Michel Camilo piano

miércoles, 23 de marzo de 2016

Franz Bendel


Franz Bendel nació en Schönlinde, Bohemia, actual República Checa, el 23 de marzo de 1833 y murió en Boston, Estados Unidos, el 3 de julio de 1874. Pianista y compositor.

Fue alumno de Franz Liszt en Weimar. Desde 1862, vivió en Berlín e impartió clases en la academia de música de Theodor Kullak, Neue Akademie der Tonkunst.

Fue autor de cerca de 400 composiciones, muchas de ellas para piano, incluyendo un concierto para piano. Se destacan entre sus obras, las Polkas de Salon pour le Piano Op.58 Nº 1, Polka gracieuse Nº 2 y Polka de la Jeunesse heureuse.
Como pianista realizó muchas giras por Europa y los Estados Unidos, donde falleció el 3 de julio de 1874.


A continuación, recordamos a Franz Bendel, con Nocturno Re Bemol Mayor, en la versión de Phillip Sear.





martes, 22 de marzo de 2016

Claudio Avruj


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con el Lic. Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos y Diversidad Cultural de la Nación.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Jorge Falcone 



George Benson


George Benson nació en Pittsburgh, Estados Unidos, el 22 de marzo de 1943. Cantante, compositor y guitarrista.

Comenzó su carrera artística como cantante a los 8 años, en 1954 grabó para el sello RCA, y a los 17 años  formó una banda de rock en la que ya tocaba la guitarra. Se interesó en el jazz y hacia 1962, empezó a tocar en la banda de Brother Jack McDuff. 

Tras formar su grupo en 1965, George Benson grabó dos discos para el sello Columbia y colaboró en otros discos con artistas como Miles Davis, en Miles in the Sky. En 1967 firmó un contrato con el sello especializado Verve, y tras la muerte de Wes Montgomery, el productor Creed Taylor lo hizo grabar con grandes conjuntos en A&M Records y CTI. Esos discos lo convirtieron en una estrella dentro del mundo del jazz.

En 1976 firmó con Warner Bros y su disco Breezin, se convirtió en un éxito gracias a su solo vocal en la canción This masquerade, que lo llevó a frecuentar la fusión con el pop. En 1980 obtuvo un gran éxito con el disco Give Me the Night, producido por Quincy Jones.


Durante la década de 1980 frecuentó material comercial, su guitarra quedó en un segundo plano, utilizada para los solos instrumentales de algunos de los temas que componían los discos, y a finales de los ochenta, volvió al jazz con el disco Tenderly, con los estándares, y otro con la banda de Count Basie, en los que su guitarra volvió a tener protagonismo. Su oscilación entre el jazz y el pop ha sido frecuente desde entonces.

De 2009 se destaca Song and Stories, una combinación de intervenciones como vocalista, y como guitarrista, así como de estándares de jazz y temas pop, con arreglos y mezclas equilibrados. En 2011, editó Guitar Man con un álbum centrado en el instrumento, que pasea por estilos musicales diferentes, con arreglos y dirección musical de David Garfield.

En 2013, para celebrar su 70 cumpleaños, publicó My Inspiration: A Tribute to Nat King Cole, con arreglos de Nelson Riddle, los 42 integrantes de la Henry Mancini Institute Orchestra, y la participación de Wynton Marsalis. Entre muchas distinciones, ganó 10 Premios Grammy.


A continuación, celebramos el cumpleaños de George Benson, con un recital realizado en 2000, con estos temas: All Of Me, I Only Have Eyes For You, Beyond The Sea, Deeper Than You Think, Hipping The Hop, Lately, The Ghetto, In Your Eyes, Moody's Mood, Danny Boy, This Masquerade, Breezin', Love X Love, Turn Your Love Around, Never Give Up On A Good Thing, Give Me The Night, On Broadway.