Mostrando las entradas con la etiqueta Música de Cámara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música de Cámara. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

Max Wagenknecht


Max Otto Arnold Wagenknecht nació en Woldisch Tychow, Pomerania, entonces Reino de Prusia, el 14 de agosto de 1857, y murió el 7 de mayo de 1922. Compositor. 

El sitio www.en.wikipedia-on-ipfs.org publicó su biografía. 

Max Otto Arnold Wagenknecht (14 de agosto de 1857 - 7 de mayo de 1922) fue un compositor alemán de música para órgano y piano. Nació en Woldisch Tychow, Pomerania, Estado Libre de Prusia, y pasó la mayor parte de su vida en la región de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, donde fue profesor de música en la Escuela Normal de Franzburgo y, más tarde, organista y compositor en Anklam. Es más conocido por el Opus 5, “58 Vor- und Nachspiele”, completado en julio de 1889 en Franzburgo. La obra demuestra un talento extraordinario para las composiciones melódicas para órgano, conectando la música sacra tradicional con la era musical romántica de finales del siglo XIX. 

Obras 

Wagenknecht publicó un número indeterminado de obras musicales. Se conservan las siguientes: 

Opus 1: Tres Polcas para piano. Esta obra probablemente fue compuesta mientras estudiaba en el conservatorio de Berlín. 

Opus 2: "Rheinländer" para violín o flauta con acompañamiento de piano, publicado por JP Lindner Sohn en Stralsund 

Opus 3: Tres canciones con texto de Schanz, Kletke y Reinick con acompañamiento de piano, publicadas por JP Lindner Sohn en Stralsund 

Opus 5: "58 Vor- und Nachspiele", 58 piezas breves de música para órgano y Fughette and Fuge, publicado por JP Lindner Sohn en Stralsund (primera edición publicada en julio de 1889) 

Opus 10, 13 y 14: Canciones para acompañamiento de piano. Se desconoce si estas obras han sido publicadas, ya que solo se conservan los originales manuscritos. 

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Sollt ich meinem Gott nicht singen, en la versión de Thorsten Pirkl.  


---

martes, 5 de agosto de 2025

Pierre Bartholomée


Pierre Georges Édouard Bartholomée nació en Bruselas, Bélgica, el 5 de agosto de 1937. Director de orquesta y compositor. 

El sitio www.creationmusicale.be publicó su biografía. 

Pierre Bartholomée 

Sitio web personal 

Pierre Bartholomée nació en Bruselas en 1937. Comenzó a estudiar piano a los seis años. Es laureado del Conservatorio Real de Bruselas, donde tuvo como profesor a André Dumortier y donde ganó numerosos premios, entre ellos un diploma avanzado de piano y dos premios especiales: el Premio Joseph Darche y el Premio Raymond Bernard. En Italia, asistió a una serie de clases de interpretación pianística de Beethoven impartidas por Wilhelm Kempff. 

Es, junto con Henri Pousseur, fundador del Ensemble Musique Nouvelle y del Centre de Recherches et de Création Musicales de Wallonie. Tras iniciar una carrera como pianista que le permitió ofrecer recitales, actuar con orquesta e interpretar música de cámara en Bélgica, Francia, Alemania, Suiza y España, llevó al Ensemble Musique Nouvelle no solo a las principales ciudades de Bélgica, sino también a numerosos festivales europeos (Aviñón, París, Ámsterdam, Varsovia, Madrid, Belgrado, Zagreb), actuando además para numerosas radios (BBC, Radio France, Radio Suisse Romande, WDR, radio danesa, etc.) y compañías de televisión, a la vez que era productor para los servicios musicales de la televisión belga (RTBF). Posteriormente dedicó treinta años de su carrera a la dirección orquestal, dirigiendo numerosas orquestas belgas, holandesas, francesas, italianas, suizas, austriacas, alemanas, noruegas, finlandesas, españolas y estadounidenses, y durante veintidós temporadas dirigió la Orquesta Filarmónica de Lieja. 

Invitado por toda Europa, América y Japón para interpretar un repertorio muy amplio (de Purcell a Boulez, de Bach a Messiaen, de Haydn a Pousseur, pasando por Mozart, Beethoven, Schumann, Brahms, Liszt, Wagner, Strauss, Mahler, Franck, Lekeu, Tournemire, Stravinsky, Bartók, Varèse, Schönberg, Webern, Stockhausen, Berio, Höller, Xenakis, Boesmans, Goeyvaerts, Leduc, Rihm, Lutoslawski y muchos otros), colaborando con grandes solistas (Arthur Grumiaux, Yehudi Menuhin, Leonid Kogan, Frank-Peter Zimmerman, Boris Belkin, Nikita Magaloff, Yvonne Loriod, Elisabeth Leonskaya, Shura Cherkasky, Martha Argerich, Christian Zacharias, Hélène Grimaud, Jessye Norman, Barbara Hendricks, Montserrat Caballé, José Van Dam, Narciso Yepes, Heinrich Schiff, Janos Starker, Paul Tortelier, por mencionar solo algunos) y realizando numerosas grabaciones radiofónicas y discográficas notables, entre las que se pueden mencionar un Prix Charles Cros, una 'Victoire de la Musique', un Premio Koussevitzky y dos Premios Cecilia, Pierre Bartholomée también ha favorecido, en sus programas, la interpretación de nuevas obras, la difusión de la música de sus compatriotas y el apoyo a jóvenes artistas. Su catálogo personal incluye notablemente dos óperas, dos oratorios, seis obras para gran orquesta, música de cámara, música vocal, piezas instrumentales y música electrónica. La mayoría de estas obras se han interpretado, algunas en los grandes centros internacionales de música (París, Berlín, Ámsterdam, Washington, Montreal, Quebec, Ginebra, etc.). El oratorio Ludus Sapientiae, compuesto sobre un texto de François Jongen con motivo del 575 aniversario de la fundación de la Universidad de Lovaina, se estrenó en 2001 en la Grande Aula de Lovaina-la-Nueva, bajo la dirección de Jordi Savall, y se representó también en Bruselas el 10 de junio de 2007 bajo la dirección de Jean Tubéry. 

La monedale ha encargado dos obras, inspiradas por Henry Bauchau: Le Rêve de Diotime , una escena dramática para soprano y orquesta de cámara, estrenada en 2000 y reestrenada en 2002, y Œdipe sur la route, una ópera en cuatro actos, estrenada en marzo de 2003 en una función dirigida por Daniele Callegari con dirección escénica de Philippe Sireuil y con José Van Dam en el papel principal. Habiendo enseñado durante varios años análisis musical en el Conservatorio Real de Bruselas, Pierre Bartholomée fue compositor residente en la Universidad Católica de Lovaina (UCL), donde fue profesor invitado y donde creó y dirigió durante tres años un taller de composición interfacultades. Una de sus obras recientes, Fragments des Belles Heures, un ciclo de canciones para soprano y pequeño conjunto instrumental, con textos de Liliane Wouters, se estrenó en Bruselas por iniciativa de la UCL. Formó parte del programa de un concierto monográfico que se ofreció el 1 de junio de 2007 en el Conservatorio de Sichuan (China). Sus 13 Bagatelas para piano y su Cuarteto de cuerdas se estrenaron en Bruselas en marzo de 2004. Posteriormente, el Cuarteto de cuerdas formó parte de los programas de varios conciertos en Alemania. Su Sonata para viola y piano se interpretó varias veces en 2004; Pentáculo para ocho instrumentos, comisionado por el Nouvel Ensemble Contemporain, se estrenó en Suiza a finales de enero de 2005; y Todos los días son noches (dos visiones del Soneto XLII de Shakespeare), para voz femenina, flauta, violonchelo y piano, se incorporó a una producción de música-poesía y se publicó en un CD/libro por Éditions Esperluète. 

En 2006 se estrenó en Lieja una Passacaglia para marimba y electrónica en directo, encargo del Centre de Recherches et de Formation Musicales de Wallonie, y posteriormente se representó en Bruselas, en el Festival Ars Musica, así como en Lovaina, en el ciclo “De nieuwe reeks”, y después, en los conciertos del Espace Garage en Ottignies, más interpretaciones de 13 Bagatelles, Fragments des Belles Heures y del Cuarteto de Cuerda, el estreno en Bruselas de Histoire d'un caillou, tres canciones para soprano y piano sobre un poema corto de Henry Bauchau, la composición de 7 x 7 para 7 instrumentistas concertantes, encargo de Ars Musica (la primera representación tuvo lugar en marzo de 2007), y la finalización de dos obras a gran escala, un Réquiem, estrenado en Bruselas en noviembre de 2007 y una nueva ópera, La Lumière Antigone con libreto. de Henry Bauchau, que se estrenará mundialmente en La Monnaie en abril de 2008. Oraisons para violonchelo, la primera pieza compuesta en 2007, se estrenó en París el 5 de mayo de 2007. 

Sus proyectos actuales incluyen: una nueva pieza encargada por la ciudad de Maastricht para el ensemble 88, un quinteto para clarinete y cuarteto de cuerda y una sonata para piano y violín. Los sellos discográficos Cypres e Igloo han publicado grabaciones de la mayoría de las obras sinfónicas de Pierre Bartholomée, así como de gran parte de su producción de música de cámara. Su último lanzamiento fue una caja de dos CD titulada "Ex abrupto", producida por Cypres.en la primavera de 2007. Varios de sus discos han ganado numerosos premios de la prensa musical internacional ('Choc' de Le Monde de la Musique, 'Joker' de Crescendo, etc.). 

Pierre Bartholomée es miembro de la sección de Bellas Artes de la Real Academia Belga. Ha presidido en varias ocasiones el jurado del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta Antonio Pedrotti en Trento (Italia) y ha sido miembro de los jurados del Concurso Reina Isabel (Bruselas), el Concurso Gaudeamus (Hilversum), el Concurso de Composición Reina María José (Ginebra), el Concurso de Composición del Festival Internacional de Besançon, el Concurso Internacional de Piano de Ginebra y el Concurso Internacional de Saxofón de Dinant. Sus obras están publicadas por Universal (Viena), Salabert y Jobert (París), Cebedem (Bruselas) y Quindicesima (Valenciennes). 


A continuación, celebramos su cumpleaños, con Vuelo y Muerte de una Mariposa, Segundo Cuarteto de Cuerdas, en la versión del Cuarteto Amôn, Aymeric De Villoutreys y Julien Poli en violines; Eva Pusker en viola; y Anne-Gabrielle Lia-Aragnouet en violonchelo. 


---

viernes, 13 de junio de 2025

Lukas Ligeti

 

Lukas Ligeti nació en Viena, Austria, el 13 de junio de 1965. Compositor, baterísta y percusionista. 

El sitio www.lukasligeti.com publicó su biografía. 

El compositor, baterista, percusionista electrónico e improvisador Lukas Ligeti ha forjado una trayectoria incansablemente independiente en la vanguardia de la nueva música, creando obras sorprendentemente originales que, sin embargo, no pertenecen a ninguna de las corrientes o agrupaciones conocidas de la música contemporánea. En la intersección de la composición contemporánea, el experimentalismo neoyorquino, el jazz y la electrónica, su obra se basa en conceptos de diversas tradiciones musicales de todo el mundo, especialmente de África. Caracterizada a menudo por complejas estructuras polimétricas, su música abarca desde la composición directa hasta la improvisación libre. Está profundamente comprometido con el campo de la "colaboración intercultural experimental", un término acuñado por él mismo. Nacido en Austria, residió principalmente en la ciudad de Nueva York de 1998 a 2015 y luego se trasladó al sur de California, donde fue profesor titular del programa de doctorado "Composición Integrada, Improvisación y Tecnología" de la Universidad de California, Irvine. Actualmente es Profesor Extraordinario en la Universidad de Pretoria y divide su tiempo entre Florida y Sudáfrica. 

Tras iniciarse en la percusión a los 18 años, Lukas estudió composición (con Erich Urbanner, Kurt Schwertsik, Heinrich Gattermeyer y Dieter Kaufmann) y batería de jazz (con Fritz Ozmec) en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, donde obtuvo un diploma (con "distinción unánime", 1993) y una maestría (con la máxima calificación, 1997). También obtuvo un doctorado por la Universidad de Witwatersrand (2020). De 1994 a 1996, fue profesor visitante en el Centro de Investigación Informática en Música y Acústica de la Universidad de Stanford. En diversos talleres, cursos de verano y otras actividades semiformales, también estudió con George Crumb, Jonathan Harvey, David Moss, Michel Waisvisz y John Zorn, entre otros. Fue compositor residente en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo en 2006, y también enseñó composición en la Universidad de Ghana, dictando conferencias conjuntamente con el eminente compositor y etnomusicólogo JH Kwabena Nketia. 

Entre sus premios se encuentra, más notablemente, el Premio Herb Alpert en Música del Instituto de las Artes de California (2010); ha recibido dos veces la Beca de Composición de la Fundación para las Artes de Nueva York (2002, 2008) y la Beca Estatal Austriaca para Composición (1991, 1996), y fue galardonado con el "Förderungspreis" de la Ciudad de Viena en 1990. En 2013 y anualmente entre 2015 y 2019, fue preseleccionado como percusionista "Rising Star" en la Encuesta de Críticos de la revista de jazz líder DownBeat, y fue nominado para el Premio de Roma en 2017 y 2018. También fue el ganador del concurso de composición "UnCaged Toy Piano" con sede en Nueva York en 2013. Las residencias han incluido Villa Montalvo (Saratoga, CA) y la Fundación Emily Harvey (Venecia, Italia). 

En 2015, celebró su 50.º cumpleaños en Nueva York con un festival de dos días de sus composiciones clásicas en el Foro Cultural Austriaco y Roulette, y una semana de su música improvisada en The Stone, el espacio de performance fundado por John Zorn. Ese mismo año, fue artista residente en el Museo de Historia de los Judíos Polacos de Varsovia, donde compuso una extensa "instalación sonora interpretada" con músicos locales y material grabado in situ; su lanzamiento en CD está previsto para principios de 2020. En 2016/17, el Balassi Intézet (Instituto Cultural Húngaro) presentó su música en conciertos de retratos en Nueva York y Los Ángeles, en el marco de una exposición de obras de László Moholy-Nagy en el Museo Guggenheim y el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA). En la Artists Space Gallery de Nueva York, ofreció una actuación en solitario acompañando la película muda "Phantom Limb" de Karin Schneider y Nicolas Guagnini. Por encargo de la Mitteldeutsches Radio (Alemania), compuso una suite musical para la colaboración de su banda de electrónica de África Occidental, Burkina Electric, y la Orquesta Sinfónica de la MDR, que se estrenó en Leipzig. Una pieza en honor a György Kurtág, compuesta para el trío italiano Costellazione K, se estrenó en la Accademia Chigiana de Siena, y una obra para batería solista, encargada por Ian Ding, se estrenó en el Constellation de Chicago. Con el grupo Hypercolor, actuó en el Festival de Jazz de Vicenza (Italia), el Festival de Salihara (Indonesia) y en muchos otros escenarios. En 2017, fue compositor destacado en el Festival Musica Nova de Helsinki, comisariado por André de Ridder. También fue uno de los intérpretes/compositores destacados que actuaron en el escenario original recreado del Centro Europeo de las Artes Hellerau de Dresde y actuó en solitario en Digging the Global South, un festival de música electrónica africana en Colonia. Una obra para 10 músicos, comisionada por Eighth Blackbird para la colaboración de dicho ensamble y el Amadinda Percussion Group, se estrenó en octubre de 2017 en Budapest. Recientemente, fue artista residente en el Festival Acéfalo 2018 en Chile, donde ofreció conciertos y talleres como solista, y compositor invitado destacado en el Composers National Collegium 2019 de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica. También en 2019, interpretó una banda sonora improvisada para “Metrópolis” de Fritz Lang en el festival Look Into the Future en Alemania. En agosto/septiembre de 2019, fue artista residente en la ciudad de Oporto, Portugal, y compuso una obra para una escultura sonora electromecánica (diseñada por la organización de música experimental Sonoscopia) y un ensamble instrumental. En 2021 se estrenarán dos nuevas obras comisionadas por el festival Ars Musica en Bruselas. 

Las composiciones de Lukas también han sido encargadas por la American Composers Orchestra (un concierto en el que él mismo aparece como solista improvisando en marimba electrónica, estrenado en el Carnegie Hall), Bang On A Can (People's Commissioning Fund), Kronos Quartet, Ensemble Modern, el Vienna Festwochen, la Tonkünstler-Orchester Niederösterreich, Austrian Radio, Ensemble “die reihe” (Viena), New York University/Mary Flagler Cary Charitable Trust, Subtropics Festival (Miami), Historical Museum of Southern Florida, Icebreaker (Reino Unido), Colin Currie y Håkan Hardenberger/Borletti Buitoni Trust, Radio France, Performa Biennial, el Austrian Cultural Forum NYC, Kathleen Supové, Phyllis Chen, Jennifer Hymer, Ben Reimer y David Cossin, un consorcio de 16 solistas de marimba entre los que se encuentran Eric Cha-Beach y Ji Hye Jung, y muchos otros. Su música también ha sido interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena, la Orquesta Nacional de Lyon, la Orquesta del Festival de Budapest, Contemporaneous, Ensemble Mise-en, los San Francisco Contemporary Music Players, la London Sinfonietta, Avanti! (Finlandia), Ensemble 10/10 (Filarmónica de Liverpool), el London Composers Ensemble, el Cuarteto de Saxofones de Viena, los Cuartetos de Cuerda Del Sol, Kamus, Koehne y Flux, los Grupos de Percusión Amadinda, Kroumata, Synergy, Third Coast y So, los violinistas Darragh Morgan y Lara St. John, el trombonista David Taylor y los pianistas Ben Schoeman, Jay Gottlieb, Mary Dullea, Mark Gasser e Imri Talgam, entre otros. Ha recibido encargos de coreógrafos (Karole Armitage, Susan Quinn, Panaibra Gabriel Canda, Bettina Essaka), ha compuesto bandas sonoras para películas (por encargo de la cadena de televisión europea ARTE) y ha creado música para instalaciones (como una pieza de sonido envolvente con motivo del Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil, encargada por el Instituto Goethe de Río de Janeiro). Su música se ha interpretado en festivales de todo el mundo. 

Como baterista, codirige varias bandas, entre ellas Burkina Electric, el primer grupo de electrónica de Burkina Faso en África Occidental, el innovador trío de jazz Hypercolor (con Eyal Maoz y James Ilgenfritz) y su ensamble Notebook, integrando nuevas técnicas de composición e improvisación. Ha actuado en los festivales de jazz de Montreal, Rochester, Angel City (Los Ángeles), Mulhouse y Tampere, la Ópera de Montecarlo, High Zero (Baltimore), el Festival Angelica (Italia), el Wien Modern (Austria), el Festival Luminato (Toronto), el World Music Meeting (Países Bajos), Sauti za Busara (Zanzíbar), la Bienal de Sharjah (EAU), etc., y ha trabajado con músicos como John Zorn, Henry Kaiser, Raoul Björkenheim, Elliott Sharp, Robert Dick, Gary Lucas, Frisk Frugt, Tarek Atoui, “Pyrolator” Kurt Dahlke, Marilyn Crispell, John Tchicai, Fred Frith, Jon Rose, Paul Dutton, Michael Snow, John Oswald, Pamelia Stickney, Wadada Leo Smith, Borah Bergman, Butch Morris, Miya Masaoka, George Lewis, Yedda Lin, Thollem McDonas, Benoît Delbecq, Gianni Gebbia, Susie Ibarra, Stefan Poetzsch, Frank Gratkowski, Vincent Chancey, Guillermo Gregorio, Michael Manring, Aly Keïta, Marc Duby, Fritz Novotny/Reform Art Unit, David Rothenberg, Ned Rothenberg, Jonas Hellborg, Wu Fei, Khyam Allami, Maurice Louca, Jim O'Rourke, Rupert Huber, Martin Philadelphy, Eugene Chadbourne, DJ Spooky, DJ Khan, miembros de Sonic Youth, Wilco, Dixie Dregs, Grateful Dead y muchos otros. Se presenta frecuentemente con la marimba lumina, una marimba electrónica diseñada por el ingeniero Don Buchla, y ha dado conciertos en solitario de su música para este instrumento en cinco continentes, incluyendo en el Festival de Jazz de Londres, el Festival de Música Electrónica de San Francisco, Visiones Sonoras (México), Kala Ghoda Festival y Carnival of e-Creativity (India), Kraak Festival (Bélgica), Winter Nights (Israel), Irtijal Festival (Líbano), Forum Wallis (Suiza), Unyazi Electronic Music Festival (Sudáfrica), etc. 

Ha dirigido o codirigido proyectos interculturales experimentales desde 1994, cuando el Goethe Institute le encargó realizar un taller en Costa de Marfil; esto lo llevó a fundar un ensamble, Beta Foly, con sede en Abiyán, y a realizar numerosas giras a finales de la década de 1990. Su grupo actual, Burkina Electric, con sede en Burkina Faso, es una consecuencia a largo plazo de este trabajo. Además de numerosos encargos adicionales del Goethe Institute, su trabajo intercultural también ha sido encargado por varias ONG africanas, MAPP International (NYC) y la Cooperación Austriaca para el Desarrollo. Como parte del proyecto Continental Harmony del American Composers Forum (White House Millennium Council), compuso una pieza extensa para músicos de varias islas del Caribe residentes en Miami, Florida. Colaboró con músicos tradicionales en Egipto, actuando en la Ópera de El Cairo; en Uganda, creó música en colaboración con miembros del grupo de música y danza más importante de ese país, Ndere Troupe. En Zimbabue, trabajó con músicos de Batonga; En Lesotho, colaboró con algunos de los pocos virtuosos restantes de la lesiba, un instrumento inusual y casi extinto, mientras que en Kenia fue artista invitado en el proyecto Diez Ciudades del Instituto Goethe, un intercambio de ideas sobre la música electrónica de baile. 

La música de Lukas Ligeti ha sido publicada con gran éxito en tres CD con el sello Tzadik, así como en varios más con los sellos Cantaloupe, Intuition, Leo, TUM, Wallace e Innova, entre otros. Su último CD, que documenta su trabajo como artista residente en el Museo POLIN de Varsovia, fue lanzado en 2021 por el sello austriaco Col Legno. Ha comisariado diversos festivales y conciertos, entre ellos Ohren auf Europa (2007), un festival compuesto por cuatro conciertos de música contemporánea en la Tonhalle de Düsseldorf, Alemania; en esa ocasión, la Tonhalle le encargó componer una pieza para el Notabu Ensemble, una orquesta de cámara de Düsseldorf. También fue comisario de un mes de conciertos en The Stone en Nueva York (2009), y de la compilación en CD "The Politics of Sound Art" para Leonardo Music Journal (MIT Press, 2015), y fue miembro del equipo curatorial de la sala de conciertos de Brooklyn National Sawdust. 

Se han publicado artículos de Lukas Ligeti sobre diversos aspectos de su música en revistas académicas como Leonardo Music Journal (MIT Press) y Postamble (Universidad de Ciudad del Cabo), así como en el libro Arcana II, editado por John Zorn. Su obra solista para marimba, “Thinking Songs”, fue recientemente objeto de una tesis doctoral de Caitlin Jones (Universidad de Carolina del Sur). Lukas ha presentado charlas sobre diversos temas en congresos como A Body of Knowledge: Embodied Cognition and the Arts (UC Irvine), György Ligeti Symposium (Sibelius Academy, Helsinki, Finlandia), Pan African Society for Music and Arts Education (Mbabane, Suazilandia, y Victoria, Seychelles), South African Society for Research in Music (Northwest University, Potchefstroom, Sudáfrica), Orpheus Doctoral Conference (Orpheus Trust, Ghent, Bélgica) y el Working Group on African Musics of the Council of Traditional Music (Universidad de Ghana, Legon). Es miembro de la junta directiva de NewMusicSA, capítulo ISCM de Sudáfrica, y se ha desempeñado como examinador externo para la Universidad de Sudáfrica y la Universidad del Noroeste en Sudáfrica, el Centro de Graduados de CUNY en los EE.UU. y como asesor de la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica. 

A continuación, celebramos su cumpleaños, con Pattern Transformation, en la versión del Grupo de Percusión Amadinda.


---

lunes, 5 de mayo de 2025

Hans Pfitzner

Hans Erich Pfitzner nació en Moscú, entonces Imperio ruso, el 5 de mayo de 1869, y murió en Salzburgo, Austria, el 22 de mayo de 1949. Compositor, pianista, profesor y director de orquesta.

El sitio www.holocaustmusic.ort.org publicó este recordatorio.

Hans Pfitzner

El compositor Hans Pfitzner nació el 5 de mayo de 1869 en Moscú pero se mudó con sus padres de origen alemán a Alemania mientras todavía era un niño pequeño. Sus padres apoyaban su talento musical y además su padre era violinista. Luego de completar sus estudios musicales en Frankfurt, Pfitzner trabajó como docente en Berlín para mantenerse y para mantener a su familia. Su primer logro llegó en 1905, cuando se presentó su segunda ópera Rose vom Liebesgarten (La Rosa del Jardín del Amor, 1901) en Viena, bajo la dirección de Gustav Mahler. Pfitzner estaba contento con el resultado, que marcó el comienzo de su larga amistad con Mahler y su familia. Sin embargo, a pesar del éxito de la ópera, el compositor permaneció al margen del mundo musical alemán, sin el dinero ni el respeto que él sentía que merecía.

Recién cuando estaba por cumplir cuarenta años, Pfitzner obtuvo un puesto respetable: el de director de ópera y director del conservatorio de Estrasburgo en Alsacia-Lorena. Al dirigir las funciones en esta lejana base occidental de la cultura alemana, Pfitzner se vio como un baluarte que defendía la nación alemana, los valores y la cultura contra una Francia “degenerada” y “corrupta”. Quizás su mejor composición, la ópera Palestrina, se estrenó en 1917, mientras estaba aquí. La ópera fue recibida con entusiasmo y contribuyó con el desarrollo de un culto de seguidores de esta “genialidad no reconocida”. La guerra, sin embargo, interfirió con su esperada fama y éxito nacional.

Con la derrota de Alemania en 1918, la fe espiritual y la seguridad material de Pfitzner desaparecieron. Alemania perdió Alsacia con Francia y Pfitzner tuvo que dejar atrás sus posesiones y su carrera. Éste terminó siendo un momento crucial para el compositor, quien se sintió pisoteado a nivel personal por su expulsión. Durante los años de la República de Weimar, el autodenominado ‘Hans Pfitzner, el alemán’ comenzó a tomar las armas activamente contra “los enemigos del Reich”. Cada vez más antisemita, creía que Weimar era el resultado de una conspiración judía internacional y lamentaba el hecho de que:

Durante la vergüenza y el crimen de una revolución… los trabajadores alemanes y el pueblo alemán permitían que los criminales rusos judíos los sedujeran; los entusiasmaban tanto que terminaban negando a sus héroes y benefactores alemanes.

Al ver una relación directa entre la degeneración política y racial de la era de Weimar y sus tendencias musicales modernistas, Pfitzner creía que la música alemana estaba bajo el ataque feroz de dos amenazas: la atonalidad (sentía un odio apasionado por el sistema de doce tonos y su maestro, Arnold Schoenberg) y el jazz, “la expresión musical del americanismo”. Admiraba mucho a Wagner y veía al judío como el opuesto básico del alemán, pero desarrolló una variedad más sutil de antisemitismo que diferenciaba al buen alemán nacionalista judío de los judíos extranjeros malos. No obstante ello, su lealtad siguió siendo clara. Mientras Hitler estuvo encarcelado, luego del intento de golpe fallido en Múnich, Pfitzner envió un libro con la dedicatoria 'Para Adolf Hitler, el gran alemán. De Hans Pfitzner. 1 de abril de 1924'.

Sin embargo, Pfitzner no pudo encontrar apoyo incondicional entre la elite nazi. En 1943, Goebbels escribió en su diario que Hitler “se oponía enérgicamente a Pfitzner. Lo cree mitad judío, lo cual, según sus registros personales, no es así”. En mayo de 1934, al cumplir 65 años, a Pfitzner lo ‘jubilaron’ con una jubilación ofensivamente baja. Intentó buscar reconocimiento entre empleados de menor rango dentro del Partido Nazi y se volvió activo en organizaciones nazis tales como el Frente Laboral Alemán. Se desempeñó como director de orquesta en tierras ocupadas luego del inicio de la guerra, dio conciertos para los alemanes que vivían en Polonia, Alsacia y Holanda y así ganó el patrocinio del director del Generalgouvernement, Hans Frank. Luego de varios conciertos exitosos en Cracovia, Frank le escribió una carta personal para agradecerle por su gran apoyo político-cultural puesto al servicio de la lucha del pueblo alemán en el este. A pesar de estos logros, lo consideraban poco confiable y hostil hacia los objetivos políticos del Reich. Nunca se unió al Partido Nazi y se mantuvo al margen de las políticas partidarias. Incluso ocasionalmente rechazaba requerimientos del Partido: se rehusó a condenar a algunos de los grandes artistas judíos con los que había trabajados en el pasado y rechazó un encargo de reescribir una partitura de Mendelssohn para  Sueño de una noche de verano, para lo cual adujo que él no podía mejorar la música (aunque había sido compuesta por un judío).

No obstante ello, Pfitzner fue uno de los compositores más exitosos de la época nazi y se presentó frecuentemente por toda Alemania. Si bien no obtuvo el éxito que deseaba, sobrevivió a los años de la posguerra, mejor que lo esperado. Durante su juicio de desnazificación, no fue encontrado culpable, al igual que Furtwängler, Egk y Strauss. Pfitzner falleció en Salzburgo en mayo de 1949.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Cuarteto de Cuerda Nº 4 en Do Menor Op. 50, en la versión del Cuarteto Franz Schubert. 


---

sábado, 29 de marzo de 2025

Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Peter de Jager, en piano; Bernadette Baker, en violín; Setsuko Minamikawa, en viola; y Nicholas Jensen, en violonchelo.


A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de Peter de Jager, en piano; Bernadette Baker, en violín; Setsuko Minamikawa, en viola; y Nicholas Jensen, en violonchelo.


---

sábado, 22 de marzo de 2025

Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Juan Barahona, en piano; Patricia Cordero, en violín; Nobuko Imai, en viola; y Fernando Arias, en violonchelo.


A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de Juan Barahona, en piano; Patricia Cordero, en violín; Nobuko Imai, en viola; y Fernando Arias, en violonchelo.


---

sábado, 15 de marzo de 2025

Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Jean-Claude Vanden Eynden, en piano; Daniel Rubenstein, en violín; Raphael Aubry, en viola; y Alexander Dmitriev, en violonchelo.


A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de Jean-Claude Vanden Eynden, en piano; Daniel Rubenstein, en violín; Raphael Aubry, en viola; y Alexander Dmitriev, en violonchelo.


---


sábado, 8 de marzo de 2025

Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. James Weaver, en fortepiano; Jaap Schröder, en violín; Judson Griffin, en viola; y Kenneth Slowik, en violonchelo.


A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de James Weaver, en fortepiano; Jaap Schröder, en violín; Judson Griffin, en viola; y Kenneth Slowik, en violonchelo.


---

sábado, 1 de marzo de 2025

Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. André Previn, en piano; Masafumi Hori, en violín; Ryo Sasaki, en viola; y Ryoichi Fujimori, en violonchelo.


A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de André Previn, en piano; Masafumi Hori, en violín; Ryo Sasaki, en viola; y Ryoichi Fujimori, en violonchelo.


---

sábado, 22 de febrero de 2025

Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. William Youn, en piano; Arabella Steinbacher, en violín; Nils Mönkemeyer, en viola; y Christian Poltera, en violonchelo.


A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de William Youn, en piano; Arabella Steinbacher, en violín; Nils Mönkemeyer, en viola; y Christian Poltera, en violonchelo.


---

sábado, 15 de febrero de 2025

Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Asaf Zohar, en piano; Hagai Shaham, en violín; Zvi Carmeli, en viola; y Zvi Plesser, en violonchelo.


A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de Asaf Zohar, en piano; Hagai Shaham, en violín; Zvi Carmeli, en viola; y Zvi Plesser, en violonchelo.


---

sábado, 8 de febrero de 2025

Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Sunwook Kim, en piano; Clara-Jumi Kang, en violín; Amihai Grosz, en viola; y Jens Peter Maintz, en violonchelo.


A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de Sunwook Kim, en piano; Clara-Jumi Kang, en violín; Amihai Grosz, en viola; y Jens Peter Maintz, en violonchelo. 


---

sábado, 1 de febrero de 2025

Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Jérôme Ducros, en piano; Alina Pogostkina, en violín; Veronika Hagen, en viola; y Mischa Meyer, en vilonchelo.

En 1785 Wolfgang Amadeus Mozart recibió el encargo del editor Franz Anton Hoffmeister, para componer tres cuartetos. El primero que terminó fue el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478.

Con la partitura en la mano, el editor comprendió la dificultad que suponía para los músicos aficionados la interpretación de la obra, por lo que eximió a Mozart de la obligación de completar la serie. Sin embargo, nueve meses más tarde, el compositor completó el segundo Cuarteto escrito en la tonalidad Mi Bemol Mayor K. 493.

En ese tiempo el clavecín se usaba aún con gran frecuencia, y la partitura se publicó como Cuarteto para clavecín o piano forte. Los especialistas sostienen que Mozart compuso la parte de piano para el fortepiano vienés de la época, y que el piano moderno es una alternativa perfectamente aceptable.

El Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, de Mozart está considerado como una de las obras importantes del repertorio de música de cámara.

A continuación, la versión de Jérôme Ducros, en piano; Alina Pogostkina, en violín; Veronika Hagen, en viola; y Mischa Meyer, en vilonchelo.


---



domingo, 24 de noviembre de 2024

Claudio Prieto


Claudio Prieto Alonso nació en Muñeca de la Peña, Palencia, Palencia, España, el 24 de noviembre de 1934, y murió en Madrid, España, el 5 de abril de 2015.​ Compositor.

El sitio www.dbe.rah.es publicó este recordatorio firmado por Víctor Pliego de Andrés.

Claudio Prieto Alonso

Biografía

Prieto Alonso, Claudio. Muñeca de la Peña (Palencia), 24.XI.1934 – Madrid, 5.IV.2015. Compositor.

Claudio Prieto empezó a estudiar Música con su tío Eloy Alonso Martín y en su juventud trabajó tocando distintos instrumentos en fiestas populares. En 1945, otro tío suyo, el padre Teófilo Prieto, agustino, lo introdujo en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial para ampliar su formación musical con el eminente musicólogo Samuel Rubio. Cursó casi todos sus estudios de forma privada bajo la tutela de los directores de las bandas en las que tocó y se examinó por libre en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde se tituló en composición en 1958. A partir de 1960 se trasladó a Roma para perfeccionarse con Porena, Petrassi, Maderna y Evagelisti. En 1967 asistió al Curso de Verano en Darmstadt. De regreso a Madrid, simultaneó su actividad compositiva con un empleo en Radio-2 de Radio Nacional de España.

Enseguida empezó a recibir premios importantes, entre los que destacan el Premio Nacional de Composición del Sindicato Español Universitario (1964), el Premio de Juventudes Musicales a la mejor obra de música española compuesta en 1969, el Premio de la Radio Televisión Italiana (1970), el Premio Internacional de Composición Oscar Esplá (1974), el Premio Internacional de Composición Manuel de Falla (1976), el Trofeo “Arpa de Oro” en el V Concurso de Composición de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (1979), el Premio Internacional de Composición Reina Sofía, de la Fundación Ferrer Salat (1984), la Medalla de Oro de la Diputación de Palencia o el Premio de las Artes de Castilla y León (1996).

En 1976 creó, con Ramón Barce, Agustín González Acilu, Miguel Ángel Coria, Jesús Villa Rojo, Francisco Cano y Carlos Cruz de Castro, la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE). Desde 1987 es consejero de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y en 1993 fue designado miembro del Consejo Nacional de la Música del Ministerio de Cultura. Es, además, fundador y patrono de la Fundación para el Desarrollo de Palencia (FUNDEPA).

La primera etapa creativa de Prieto es de “exploración y libertad”. En ella evoluciona desde la música de cámara hacia la música sinfónica. El proceso culmina con la Sinfonía 1 para coro y orquesta (1975), que, según Tomás Marco, “merecería formar parte de ese repertorio español básico de nuestras orquestas”.

Las dos primeras sinfonías enmarcan toda una segunda etapa creativa (1976-1982) que el propio compositor define como “etapa constructivista y formalista”.

Es en esta etapa cuando Prieto inicia la serie de sonatas para distintos solistas y dúos instrumentales.

La revisión del bagaje sonoro de la cultura española y el recurso de las citas libres y prácticamente invisibles para el oyente son aspectos característicos de las obras de este período. En 1982, Prieto publica algunas reflexiones teóricas en 14 compositores españoles de hoy.

A partir de la década de 1980, el maestro palentino se aleja de las tendencias que caracterizan a otros miembros de su generación y asume una estética que él mismo denomina “nuevo lirismo”. Este giro responde a una búsqueda de coherencia consigo mismo y a un anhelo de comunicación con los oyentes a través de la belleza. Con ello reivindica lo auditivo, al margen la especulación abstracta, empleando la “biensonancia”.

Algunos críticos han denominado a esta tendencia “neorromanticismo”. A partir de 1982, Prieto continúa el trabajo sinfónico con Fandango de Soler (1984), Pallantia (1985), Fantasía Ibérica (1993) y aborda una serie de conciertos que sintetizan la escritura orquestal y la solista, al mismo tiempo que crece la serie de sonatas para uno o dos instrumentos. En los últimos años el sentido expresivo se hace aún más patente en los títulos y dedicatorias. La última etapa de Prieto se puede considerar de consagración, pues se ha convertido en un compositor apreciado por el público, la crítica y los intérpretes. Su catálogo incluye actualmente más de veinte obras sinfónicas, una decena de conciertos, casi veinte sonatas y numerosas piezas de otros géneros.

Hay cuatro rasgos que caracterizan el estilo de Claudio Prieto. En primer lugar, la explotación de todos los recursos del colorido instrumental, con gran imaginación sonora. En segundo lugar, la fluidez y naturalidad del discurso en un sentido narrativo. Tercero, la inspiración unida a una experiencia vital que llena toda su obra, grande o pequeña, de pasión y poesía. Y, por último, el contenido expresivo relacionado con la naturaleza y el paisaje o con distintos aspectos de la historia asimilada en la etapa escurialense. Enrique Franco (El País, 24 de noviembre de 1984) ve así la personalidad de Claudio Prieto: “Hombre de espíritu exigente y sin vanidad, ha logrado lo más ambicioso para un creador: dar con el pulso, el tono y el lenguaje de su propia personalidad a través de una música tan primorosa en su artesanía como hermosa en su sonoridad. En una suerte de compromiso entre lo intelectual y lo instintivo, entre lo lógico y lo mágico, la obra de Prieto discurre por diversos cauces estilísticos para manar de una sola y abundante fuente”. Para Tomás Marco (Historia de la música española, 1983: 237), la obra de Prieto constituye “una producción muy valiosa y avanzada, sin necesidad de apuntarse a la moda estética de cada año, y capaz de establecer una comunicación intelectual y sensitiva con un auditor despierto”.

Obras de ~: Cuarteto de cámara, 1961; Pezzi per quartetto d’archi para cuarteto de cuerda 1961; Canto de Antonio Machado para voz y conjunto instrumental, 1961; Canciones para voz y piano, 1962; Movimientos para violín y conjunto de cámara, 1962; Expresiones para orquesta, 1963; Contrastes para orquesta, 1964; Improvisación para conjunto instrumental, 1965; Oda XIV para voz y conjunto instrumental, 1966; Sonidos para cuarteto de cuerda, 1967; Cuarteto 1 para cuarteto de cuerda, 1967; Solo a solo para flauta y guitarra, 1967-1978; Cuarteto en un movimiento 1969; Al-Gamara para conjunto instrumental, 1969; Círculos para conjunto instrumental, 1970; Primera palabra para orquesta de cámara, 1971; El juego de la música para quinteto de viento, 1971; Libertas-libertatis para orquesta de cámara, 1972; Nebulosa para orquesta, 1972; Catedral de Toledo para orquesta, 1973; Reflejos para 4 clarinetes en Si bemol, 1973; Sugerencia para viola, 1973; Juguetes para pianistas para piano, 1973; Hechos de la Pasión para conjunto instrumental, 1974; Cuarteto 2 para cuarteto de guitarras, 1974; Fantasía para violonchelo y piano, 1974; Amplitudes para 3 mezzosopranos, 1975; Proverbios y cantares para cuarteto vocal, 1975; Sinfonía 1 para coro y orquesta, 1975; Arambol para conjunto instrumental, 1976; Sonata 1 para violín y piano, 1977; Preludio de verano para 6 percusionistas, 1977; Al poeta, al fuego, a la palabra para voz solista, doble cuerda vocal y orquesta de cámara, 1978; Concierto 1 para orquesta, 1978; Pieza caprichosa para piano, 1979; Coplas de Jorge Manrique para contralto y clave o piano, 1979; LIM 79 para conjunto instrumental, 1979; Piezas caprichosas para guitarra, 1980; A veces para quinteto de viento, 1980; Recuerda... para flauta, 1980; Parodia para conjunto instrumental y electrónica, 1981; Sonata 2 para clave, 1981; Sonata 3 para clarinete y piano, 1981; Turiniana para piano, 1982; Sinfonía 2 para orquesta, 1982; Serenata para laúdes para cuarteto de laúdes, 1982; Marías para flauta dulce y clave, 1983; Españolía para coro mixto a capella, 1983; Concierto imaginante para violín y orquesta, 1984; Fandango de Soler para orquesta, 1984; Divertimento para saxofón alto, 1984; Lindajara para violín y violonchelo, 1985; Pallantia para orquesta, 1985; Concierto de Amor para violonchelo y orquesta, 1986; Trío en sol para trompa, violín y piano, 1986; Cantata para un aniversario para soprano, bajo, narrador, doble cuarteto vocal, cuarteto de cuerda y órgano, 1986; Sones de un percusionista para un percusionista, 1986; Lírica del Marqués de Santillana para coro mixto a capella, 1986; Una página para Rubinstein para piano, 1986; Trío en sol para violín, violonchelo y piano (2.ª versión), 1987; Concierto mediterráneo para trompeta y orquesta, 1987; Canto al poeta de los sonidos para violín, violonchelo y piano (1.ª versión), 1987; Sonata 4 para violín, 1988; Sonata 5 para viola y piano, 1988; Sonata 6 para guitarra de 32 cuerdas, 1988; Cuarteto de primavera para cuarteto de cuerda, 1988; Sonata 7 para violonchelo, 1989; Concierto de otoño para corno inglés y orquesta, 1989; Fantasía balear para guitarra, 1989; Trío en sol para violín, violonchelo y piano (3.ª versión), 1989; Canto al poeta de los sonidos para violín, violonchelo y piano (2ª versión), 1989; Sonata 8 para clarinete y percusión, 1990; Pensamiento para voz, flauta y piano, 1990; Sonata 9, Canto a Mallorca, para guitarra, 1990; Sonata 10 para piano a 4 manos, 1990; Concierto del Escorial para violín y orquesta de cuerda, 1990; Cuarteto de Alcalá, 1991; Sonata 11 para contrabajo y piano, 1991; El desdén con el desdén, 1991; Caprice for a Party, 1992; Suite Italia, para flauta, violonchelo y piano, 1992; Contaba y contaba, para guitarra, 1992; Canciones para Magerit, 1993; Fantasía ibérica, 1993; Caminado por la aventura, para ocho violonchelos, 1994; Ommagio Petrassiano, 1994; La bella desconocida, para coro y orquesta, 1994; Al alto espino, 1994; Ensoñaciones, 1994; Frübeck Symphonie, 1994; Toques de fiesta, 1994; Preludio a don Manuel, 1995; Meditación para piano, 1995; Sonata 12 para piano, 1995; Preludio de luz y calor, para guitarra, 1995; Peñas arriba, Adagio para gran orquesta, 1996; Obra poética, 1996; Vibraciones de la música, 1996; In solidum, para dos guitarras, 1996; Sonata 13, Chenlo, para clave, 1997; Sonata 14, Festera, para trompeta, 1997; Lecturas de la naturaleza, 1997; Concierto de plenilunio, para saxofón y orquesta, 1997; Adagio de la Frübeck Symphonie, 1997; FDB 65, 1998; Concierto filarmónico, 1998; Concierto de Soria para flauta de pico y orquesta, 1998; Caminando por la aventura, ballet para octeto de violonchelos, 1998; Balada en Fa para violín y piano, 1998; Danza hispana para arpa y cuarteto de cuerda, 1998; Sonata 15, Imágenes de la memoria, para acordeón, 1998; Sonata 16, “De un día para otro”, para trombón tenor, 1998; Sonata 17. Quevediana, para violín y piano, 1999; Concierto poético, para guitarra y orquesta, 1999; Navidad ’99, 1999; España 2000. Entrada al nuevo milenio, 1999; Fuego azul, doble concierto para saxofón, piano y orquesta de cuerda, 2000; Sonata 18, “Al aire de la Libertad”, para flauta (flautín, flauta baja y voz), 2000; Caminos para voz y piano, 2000; ¡EA! Para coro, orquesta de cuerda y percusión, 2000; Concierto poético para guitarra y orquesta clásica, 2000; Himno a Guardo para narrador, coro y orquesta clásica, 2001; Mensajes, para coro y orquesta sinfónica, 2001; Partita del alma, para guitarra, 2001; Rapsodia gitana, para guitarra, 2002; Preludio de cristal, para guitarra, 2002; Cielo y Tierra, cuádruple concierto de arpas y orquesta sinfónica, 2002; Sonata 19, “El calor humano”, para saxofón y piano, 2002; Escala Dorada para orquesta, 2003; La luz de la palabra, trío de guitarras, 2003; La mirada abierta, fantasía para piano, 2003.

Escritos: “El compositor a través de sus andanzas y su obra”, en E. Casares (coord.), 14 Compositores Españoles de hoy, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1982, págs. 295-320.

Bibl.: T. Marco, “Prieto Alonso, Claudio”, en S. Sadie (coord.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. XV, London, Macmillan Publishers, 1980, pág. 227; T. Marco, Historia de la Música Española. Siglo xx, vol. VI, Madrid, Alianza Editorial, 1983, págs. 237-238; M. de Santiago, Claudio Prieto, Palencia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Palencia, 1983; L. Hernández, “Un compositor de vanguardia: Claudio Prieto”, en Revista Lea (La Escuela Agustiniana) (Madrid), 21 (1985); Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles, Claudio Prieto, Catálogo de obras, Madrid, ACSE, 1987, págs. 230-232; E. Rincón, “Claudio Prieto”, en F. R. Tranchefort (dir.), Guía de la Música Sinfónica, vers. esp. de E. Rincón, Madrid, Alianza Editorial, 1989, págs. 887-890; E. Franco y A. González Lapuente, Claudio Prieto, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, Sección de Publicaciones y Archivos, 1991 (col. Catálogos de compositores españoles); V. Pliego de Andrés, Claudio Prieto. Música, belleza y comunicación, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1994; V. Pliego de Andrés y L. Prieto, “Claudio Prieto Alonso”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2001, págs. 948-955.

Víctor Pliego de Andrés

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la Sonata 19 para Saxofón y Piano, denominada El Calor de lo Humano, en la versión de David Hernando Vitores y Kayoko Morimoto.


---

miércoles, 13 de noviembre de 2024

George Whitefield Chadwick


George Whitefield Chadwick nació en Lowell, Massachusetts, Estados Unidos, el 13 de noviembre de 1854, y murió en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, el 4 de abril de 1931. Compositor.

El sitio www.necmusic.edu publicó este recordatorio.

George W. Chadwick

Compositor, profesor, director y organista estadounidense. Nacido el 13 de noviembre de 1854 en Lowell, Massachusetts, George Whitefield Chadwick pasó su infancia en la cercana ciudad de Lawrence, Massachusetts. Su primera introducción a la música llegó en forma de lecciones de órgano impartidas por su hermano mayor, Fitz Henry.

A los 15 años, Chadwick ya era organista activo. Durante un breve período, trabajó como empleado en la empresa de seguros de su padre antes de matricularse en el Conservatorio de Nueva Inglaterra en 1872. Mientras estaba en el NEC, Chadwick estudió órgano con George E. Whiting, piano con Carlo Petersilea y teoría con Stephen A. Emery. También recibió instrucción en órgano durante este período de Dudley Buck y Eugene Thayer. En 1876, Chadwick aceptó un puesto de profesor en el Olivet College de Michigan. Durante este tiempo, Chadwick presentó una ponencia en la reunión fundacional de la Asociación Nacional de Profesores de Música y también mostró por primera vez su interés por la composición.

Acerca de George W. Chadwick

Después de trabajar como profesor y administrador en el Olivet College, Chadwick viajó a Alemania, donde estudió con Carl Reinecke y Salomon Jadassohn en el Conservatorio Real de Leipzig y, posteriormente, con Josef Rheinberger en la Hochschule fur Musik de Múnich. Durante el período entre Leipzig y Múnich, Chadwick viajó por Europa con un grupo de artistas que se autodenominaban los “Duveneck Boys”. Este grupo recibió el nombre de su líder, Frank Duveneck, conocido por sus obras de retratos al estilo de Velázquez.

Chadwick regresó a Estados Unidos en la primavera de 1880 y se instaló en Boston, donde comenzó a dar clases privadas. Entre sus alumnos se encontraban Horatio Parker, Sidney Homer y Arthur Whiting. Durante esta época, las obras de Chadwick eran interpretadas con frecuencia por importantes conjuntos de Boston, como la Orquesta Sinfónica de Boston, la Sociedad Handel y Haydn y la Asociación Musical de Harvard. Chadwick también componía con frecuencia para organizaciones corales locales. De 1883 a 1893, Chadwick también se desempeñó como organista de la iglesia South Congregational Church en Boston, de la que Edward Everett Hale era pastor. Además, de 1880 a 1899 dirigió los festivales musicales de Springfield, Massachusetts, y de 1897 a 1901 los de Worcester, Massachusetts.

En 1892, Chadwick recibió el encargo de componer una oda para la ceremonia inaugural de la Exposición Universal Colombina de Chicago. Dos años más tarde, la tercera sinfonía de Chadwick recibió un premio del Conservatorio Nacional de Música, durante la dirección de Dvorák. En 1897, la Universidad de Yale le confirió el título honorífico de A.M., y su Ecce Jam Noctis, para voces masculinas, fue cantada en esa ocasión. En 1905, Chadwick visitó Alemania, donde dirigió varias de sus propias composiciones en un concierto de la Concordia en Leipzig.

Además de su éxito como compositor, Chadwick continuó su carrera docente al regresar al Conservatorio de Nueva Inglaterra, esta vez como miembro del cuerpo docente. Comenzó a enseñar allí en 1882 y, en 1897, se convirtió en Director del Conservatorio, cargo que ocupó hasta 1930. Chadwick fue la fuerza impulsora que llevó al Conservatorio de Nueva Inglaterra a su ubicación actual en Huntington Ave., donde se erigió su famosa sala de conciertos, Jordan Hall.

Como director, Chadwick transformó el plan de estudios del NEC, inspirándose en los conservatorios europeos. Sus innovaciones incluyeron un taller de ópera, una orquesta de repertorio para estudiantes y cursos de orquestación y armonía basados ​​en el estudio de la música real en lugar de principios abstractos. Gran parte de la enseñanza de Chadwick se dedicó a sus estudiantes de composición avanzada, entre ellos Horatio Parker, que se convirtió en un amigo de toda la vida, Frederick Converse, Edward Burlingame Hill, Daniel Gregory Mason, Arthur Farwell, Arthur Shepherd y William Grant Still. El libro de texto de Chadwick, Harmony: a Course of Study (1897), se convirtió en un texto de teoría musical estándar y tuvo cincuenta ediciones.

Durante la última década de su vida, la producción compositiva de Chadwick disminuyó, probablemente debido a períodos de mala salud. Sin embargo, siguió trabajando como administrador competente en el Conservatorio y se mantuvo activo en los círculos sociales de Boston. Murió el 4 de abril de 1931 en su casa de Marlborough St. en Boston. Le sobrevivieron su esposa de casi cuarenta y tres años, Ida May (Brooks), y sus dos hijos, Theodore y Noel, así como cuatro nietos.

Chadwick fue considerado una de las figuras principales de la Segunda Escuela de compositores de Nueva Inglaterra, junto con Horatio Parker, Amy Beach y Edward MacDowell. La producción compositiva de Chadwick abarca casi todos los géneros, incluida la ópera, la música de cámara, las obras corales, las canciones y, quizás lo más notable, la música orquestal. Si bien las composiciones de Chadwick reflejan la influencia de la tradición romántica alemana y de sus maestros Carl Reinecke, Salomon Jadassohn y Josef Rheinberger, su música también demuestra su afinidad por los rasgos temáticos que son distintivamente estadounidenses. En un homenaje a Chadwick que apareció en el New York Times después de su muerte, el crítico musical Olin Downes escribió: "Ningún otro compositor estadounidense de esta generación o de ninguna generación anterior produjo tanta música importante en tantas formas diferentes como George Whitefield Chadwick... Con él culminó toda una época de la música estadounidense".

Algunas de las principales obras de Chadwick incluyen: Obras escénicas: The Quiet Lodging (1892), Tabasco (1894), Judith (1901), Everywoman (1911), The Padrone (1915) y Love's Sacrifice (1916); Obras orquestales: Sinfonías I, II (1886), III (1894), Rip Van Winkle, Thalia, Melpomene, Symphonic Sketches, Suite Symphonique, Aphrodite, Tam O'Shanter; Obras corales: Dedication Ode, Ode for the Opening of the Chicago World's Fair, Phoenix Expirans, Noel, Ecce jam noctis, Jubilate; Música de cámara: cinco cuartetos de cuerda, numerosos duetos, canciones con acompañamiento de teclado y piezas para órgano.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Cuarteto de Cuerdas Nº 4, en la versión del Cuarteto Kohon.


---

sábado, 29 de junio de 2024

Ludwig van Beethoven. Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma. Trío Selah. Sunkyong Park en piano, Douglas Kwon en violin, y Soohyun Juhn en violonchelo.

A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma, en la versión del Trío Selah. Sunkyong Park en piano, Douglas Kwon en violin, y Soohyun Juhn en violonchelo.




sábado, 22 de junio de 2024

Ludwig van Beethoven. Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma. Trío Claremont. Sophiko Simsive en piano, Emily Bruskin en violín, y Julia Bruskin en violonchelo.

A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma, en la versión del Trío Claremont. Sophiko Simsive en piano, Emily Bruskin en violín, y Julia Bruskin en violonchelo.