Max Otto Arnold Wagenknecht nació en Woldisch Tychow, Pomerania, entonces Reino de Prusia, el 14 de agosto de 1857, y murió el 7 de mayo de 1922. Compositor.
Hola, soy Leonardo Liberman. Te invito a visitar mi Blog, en el que propongo temas de interés general. Podes mandarme tu comentario al E-mail elmiradornocturno@gmail.com Foto de portada: Magdalena Viggiani.
jueves, 14 de agosto de 2025
Max Wagenknecht
Max Otto Arnold Wagenknecht nació en Woldisch Tychow, Pomerania, entonces Reino de Prusia, el 14 de agosto de 1857, y murió el 7 de mayo de 1922. Compositor.
martes, 5 de agosto de 2025
Pierre Bartholomée
Pierre Georges Édouard Bartholomée nació en Bruselas, Bélgica, el 5 de agosto de 1937. Director de orquesta y compositor.
viernes, 13 de junio de 2025
Lukas Ligeti
lunes, 5 de mayo de 2025
Hans Pfitzner
Hans Erich Pfitzner nació en Moscú, entonces Imperio ruso,
el 5 de mayo de 1869, y murió en Salzburgo, Austria, el 22 de mayo de 1949. Compositor,
pianista, profesor y director de orquesta.
El sitio www.holocaustmusic.ort.org
publicó este recordatorio.
Hans Pfitzner
El compositor Hans Pfitzner nació el 5 de mayo de 1869 en
Moscú pero se mudó con sus padres de origen alemán a Alemania mientras todavía
era un niño pequeño. Sus padres apoyaban su talento musical y además su padre
era violinista. Luego de completar sus estudios musicales en Frankfurt,
Pfitzner trabajó como docente en Berlín para mantenerse y para mantener a su
familia. Su primer logro llegó en 1905, cuando se presentó su segunda ópera
Rose vom Liebesgarten (La Rosa del Jardín del Amor, 1901) en Viena, bajo la
dirección de Gustav Mahler. Pfitzner estaba contento con el resultado, que
marcó el comienzo de su larga amistad con Mahler y su familia. Sin embargo, a
pesar del éxito de la ópera, el compositor permaneció al margen del mundo
musical alemán, sin el dinero ni el respeto que él sentía que merecía.
Recién cuando estaba por cumplir cuarenta años, Pfitzner
obtuvo un puesto respetable: el de director de ópera y director del
conservatorio de Estrasburgo en Alsacia-Lorena. Al dirigir las funciones en
esta lejana base occidental de la cultura alemana, Pfitzner se vio como un
baluarte que defendía la nación alemana, los valores y la cultura contra una
Francia “degenerada” y “corrupta”. Quizás su mejor composición, la ópera
Palestrina, se estrenó en 1917, mientras estaba aquí. La ópera fue recibida con
entusiasmo y contribuyó con el desarrollo de un culto de seguidores de esta
“genialidad no reconocida”. La guerra, sin embargo, interfirió con su esperada
fama y éxito nacional.
Con la derrota de Alemania en 1918, la fe espiritual y la
seguridad material de Pfitzner desaparecieron. Alemania perdió Alsacia con
Francia y Pfitzner tuvo que dejar atrás sus posesiones y su carrera. Éste
terminó siendo un momento crucial para el compositor, quien se sintió pisoteado
a nivel personal por su expulsión. Durante los años de la República de Weimar,
el autodenominado ‘Hans Pfitzner, el alemán’ comenzó a tomar las armas activamente
contra “los enemigos del Reich”. Cada vez más antisemita, creía que Weimar era
el resultado de una conspiración judía internacional y lamentaba el hecho de
que:
Durante la vergüenza y el crimen de una revolución… los
trabajadores alemanes y el pueblo alemán permitían que los criminales rusos
judíos los sedujeran; los entusiasmaban tanto que terminaban negando a sus
héroes y benefactores alemanes.
Al ver una relación directa entre la degeneración política y
racial de la era de Weimar y sus tendencias musicales modernistas, Pfitzner
creía que la música alemana estaba bajo el ataque feroz de dos amenazas: la
atonalidad (sentía un odio apasionado por el sistema de doce tonos y su
maestro, Arnold Schoenberg) y el jazz, “la expresión musical del americanismo”.
Admiraba mucho a Wagner y veía al judío como el opuesto básico del alemán, pero
desarrolló una variedad más sutil de antisemitismo que diferenciaba al buen
alemán nacionalista judío de los judíos extranjeros malos. No obstante ello, su
lealtad siguió siendo clara. Mientras Hitler estuvo encarcelado, luego del
intento de golpe fallido en Múnich, Pfitzner envió un libro con la dedicatoria
'Para Adolf Hitler, el gran alemán. De Hans Pfitzner. 1 de abril de 1924'.
Sin embargo, Pfitzner no pudo encontrar apoyo incondicional
entre la elite nazi. En 1943, Goebbels escribió en su diario que Hitler “se
oponía enérgicamente a Pfitzner. Lo cree mitad judío, lo cual, según sus
registros personales, no es así”. En mayo de 1934, al cumplir 65 años, a
Pfitzner lo ‘jubilaron’ con una jubilación ofensivamente baja. Intentó buscar
reconocimiento entre empleados de menor rango dentro del Partido Nazi y se
volvió activo en organizaciones nazis tales como el Frente Laboral Alemán. Se
desempeñó como director de orquesta en tierras ocupadas luego del inicio de la
guerra, dio conciertos para los alemanes que vivían en Polonia, Alsacia y
Holanda y así ganó el patrocinio del director del Generalgouvernement, Hans
Frank. Luego de varios conciertos exitosos en Cracovia, Frank le escribió una
carta personal para agradecerle por su gran apoyo político-cultural puesto al
servicio de la lucha del pueblo alemán en el este. A pesar de estos logros, lo
consideraban poco confiable y hostil hacia los objetivos políticos del Reich.
Nunca se unió al Partido Nazi y se mantuvo al margen de las políticas
partidarias. Incluso ocasionalmente rechazaba requerimientos del Partido: se
rehusó a condenar a algunos de los grandes artistas judíos con los que había
trabajados en el pasado y rechazó un encargo de reescribir una partitura de
Mendelssohn para Sueño de una noche de
verano, para lo cual adujo que él no podía mejorar la música (aunque había sido
compuesta por un judío).
No obstante ello, Pfitzner fue uno de los compositores más
exitosos de la época nazi y se presentó frecuentemente por toda Alemania. Si
bien no obtuvo el éxito que deseaba, sobrevivió a los años de la posguerra,
mejor que lo esperado. Durante su juicio de desnazificación, no fue encontrado
culpable, al igual que Furtwängler, Egk y Strauss. Pfitzner falleció en
Salzburgo en mayo de 1949.
sábado, 29 de marzo de 2025
Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Peter de Jager, en piano; Bernadette Baker, en violín; Setsuko Minamikawa, en viola; y Nicholas Jensen, en violonchelo.
A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de Peter de Jager, en piano; Bernadette Baker, en violín; Setsuko Minamikawa, en viola; y Nicholas Jensen, en violonchelo.
sábado, 22 de marzo de 2025
Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Juan Barahona, en piano; Patricia Cordero, en violín; Nobuko Imai, en viola; y Fernando Arias, en violonchelo.
A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de Juan Barahona, en piano; Patricia Cordero, en violín; Nobuko Imai, en viola; y Fernando Arias, en violonchelo.
sábado, 15 de marzo de 2025
Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Jean-Claude Vanden Eynden, en piano; Daniel Rubenstein, en violín; Raphael Aubry, en viola; y Alexander Dmitriev, en violonchelo.
A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de Jean-Claude Vanden Eynden, en piano; Daniel Rubenstein, en violín; Raphael Aubry, en viola; y Alexander Dmitriev, en violonchelo.
sábado, 8 de marzo de 2025
Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. James Weaver, en fortepiano; Jaap Schröder, en violín; Judson Griffin, en viola; y Kenneth Slowik, en violonchelo.
A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de James Weaver, en fortepiano; Jaap Schröder, en violín; Judson Griffin, en viola; y Kenneth Slowik, en violonchelo.
sábado, 1 de marzo de 2025
Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. André Previn, en piano; Masafumi Hori, en violín; Ryo Sasaki, en viola; y Ryoichi Fujimori, en violonchelo.
A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de André Previn, en piano; Masafumi Hori, en violín; Ryo Sasaki, en viola; y Ryoichi Fujimori, en violonchelo.
sábado, 22 de febrero de 2025
Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. William Youn, en piano; Arabella Steinbacher, en violín; Nils Mönkemeyer, en viola; y Christian Poltera, en violonchelo.
A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de William Youn, en piano; Arabella Steinbacher, en violín; Nils Mönkemeyer, en viola; y Christian Poltera, en violonchelo.
sábado, 15 de febrero de 2025
Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Asaf Zohar, en piano; Hagai Shaham, en violín; Zvi Carmeli, en viola; y Zvi Plesser, en violonchelo.
A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de Asaf Zohar, en piano; Hagai Shaham, en violín; Zvi Carmeli, en viola; y Zvi Plesser, en violonchelo.
sábado, 8 de febrero de 2025
Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Sunwook Kim, en piano; Clara-Jumi Kang, en violín; Amihai Grosz, en viola; y Jens Peter Maintz, en violonchelo.
A continuación, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478, en la versión de Sunwook Kim, en piano; Clara-Jumi Kang, en violín; Amihai Grosz, en viola; y Jens Peter Maintz, en violonchelo.
sábado, 1 de febrero de 2025
Wolfgang Amadeus Mozart. Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478. Jérôme Ducros, en piano; Alina Pogostkina, en violín; Veronika Hagen, en viola; y Mischa Meyer, en vilonchelo.
En 1785 Wolfgang Amadeus Mozart recibió el encargo del
editor Franz Anton Hoffmeister, para componer tres cuartetos. El primero que
terminó fue el Cuarteto con Piano Nº 1 en Sol Menor K. 478.
Con la partitura en la mano, el editor comprendió la
dificultad que suponía para los músicos aficionados la interpretación de la
obra, por lo que eximió a Mozart de la obligación de completar la serie. Sin
embargo, nueve meses más tarde, el compositor completó el segundo Cuarteto
escrito en la tonalidad Mi Bemol Mayor K. 493.
En ese tiempo el clavecín se usaba aún con gran frecuencia, y la partitura se publicó como Cuarteto para clavecín o piano forte. Los especialistas sostienen que Mozart compuso la parte de piano para el fortepiano vienés de la época, y que el piano moderno es una alternativa perfectamente aceptable.
El Cuarteto con Piano
Nº 1 en Sol Menor K. 478, de Mozart está considerado como una de las obras
importantes del repertorio de música de cámara.
A continuación, la versión de Jérôme Ducros, en piano; Alina Pogostkina, en violín; Veronika Hagen, en viola; y Mischa Meyer, en vilonchelo.
domingo, 24 de noviembre de 2024
Claudio Prieto
Claudio Prieto Alonso nació en Muñeca de la Peña, Palencia, Palencia, España, el 24 de noviembre de 1934, y murió en Madrid, España, el 5 de abril de 2015. Compositor.
El sitio www.dbe.rah.es
publicó este recordatorio firmado por Víctor Pliego de Andrés.
Claudio Prieto Alonso
Biografía
Prieto Alonso, Claudio. Muñeca de la Peña (Palencia),
24.XI.1934 – Madrid, 5.IV.2015. Compositor.
Claudio Prieto empezó a estudiar Música con su tío Eloy
Alonso Martín y en su juventud trabajó tocando distintos instrumentos en
fiestas populares. En 1945, otro tío suyo, el padre Teófilo Prieto, agustino,
lo introdujo en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial para ampliar
su formación musical con el eminente musicólogo Samuel Rubio. Cursó casi todos
sus estudios de forma privada bajo la tutela de los directores de las bandas en
las que tocó y se examinó por libre en el Conservatorio Superior de Música de
Madrid, donde se tituló en composición en 1958. A partir de 1960 se trasladó a
Roma para perfeccionarse con Porena, Petrassi, Maderna y Evagelisti. En 1967
asistió al Curso de Verano en Darmstadt. De regreso a Madrid, simultaneó su
actividad compositiva con un empleo en Radio-2 de Radio Nacional de España.
Enseguida empezó a recibir premios importantes, entre los
que destacan el Premio Nacional de Composición del Sindicato Español
Universitario (1964), el Premio de Juventudes Musicales a la mejor obra de
música española compuesta en 1969, el Premio de la Radio Televisión Italiana
(1970), el Premio Internacional de Composición Oscar Esplá (1974), el Premio
Internacional de Composición Manuel de Falla (1976), el Trofeo “Arpa de Oro” en
el V Concurso de Composición de la Confederación Española de Cajas de Ahorros
(1979), el Premio Internacional de Composición Reina Sofía, de la Fundación
Ferrer Salat (1984), la Medalla de Oro de la Diputación de Palencia o el Premio
de las Artes de Castilla y León (1996).
En 1976 creó, con Ramón Barce, Agustín González Acilu,
Miguel Ángel Coria, Jesús Villa Rojo, Francisco Cano y Carlos Cruz de Castro,
la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE). Desde 1987 es
consejero de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y en 1993 fue
designado miembro del Consejo Nacional de la Música del Ministerio de Cultura.
Es, además, fundador y patrono de la Fundación para el Desarrollo de Palencia
(FUNDEPA).
La primera etapa creativa de Prieto es de “exploración y
libertad”. En ella evoluciona desde la música de cámara hacia la música
sinfónica. El proceso culmina con la Sinfonía 1 para coro y orquesta (1975),
que, según Tomás Marco, “merecería formar parte de ese repertorio español
básico de nuestras orquestas”.
Las dos primeras sinfonías enmarcan toda una segunda etapa
creativa (1976-1982) que el propio compositor define como “etapa
constructivista y formalista”.
Es en esta etapa cuando Prieto inicia la serie de sonatas
para distintos solistas y dúos instrumentales.
La revisión del bagaje sonoro de la cultura española y el
recurso de las citas libres y prácticamente invisibles para el oyente son
aspectos característicos de las obras de este período. En 1982, Prieto publica
algunas reflexiones teóricas en 14 compositores españoles de hoy.
A partir de la década de 1980, el maestro palentino se aleja
de las tendencias que caracterizan a otros miembros de su generación y asume
una estética que él mismo denomina “nuevo lirismo”. Este giro responde a una
búsqueda de coherencia consigo mismo y a un anhelo de comunicación con los
oyentes a través de la belleza. Con ello reivindica lo auditivo, al margen la
especulación abstracta, empleando la “biensonancia”.
Algunos críticos han denominado a esta tendencia
“neorromanticismo”. A partir de 1982, Prieto continúa el trabajo sinfónico con
Fandango de Soler (1984), Pallantia (1985), Fantasía Ibérica (1993) y aborda
una serie de conciertos que sintetizan la escritura orquestal y la solista, al
mismo tiempo que crece la serie de sonatas para uno o dos instrumentos. En los
últimos años el sentido expresivo se hace aún más patente en los títulos y
dedicatorias. La última etapa de Prieto se puede considerar de consagración,
pues se ha convertido en un compositor apreciado por el público, la crítica y
los intérpretes. Su catálogo incluye actualmente más de veinte obras
sinfónicas, una decena de conciertos, casi veinte sonatas y numerosas piezas de
otros géneros.
Hay cuatro rasgos que caracterizan el estilo de Claudio
Prieto. En primer lugar, la explotación de todos los recursos del colorido
instrumental, con gran imaginación sonora. En segundo lugar, la fluidez y
naturalidad del discurso en un sentido narrativo. Tercero, la inspiración unida
a una experiencia vital que llena toda su obra, grande o pequeña, de pasión y
poesía. Y, por último, el contenido expresivo relacionado con la naturaleza y
el paisaje o con distintos aspectos de la historia asimilada en la etapa
escurialense. Enrique Franco (El País, 24 de noviembre de 1984) ve así la
personalidad de Claudio Prieto: “Hombre de espíritu exigente y sin vanidad, ha
logrado lo más ambicioso para un creador: dar con el pulso, el tono y el
lenguaje de su propia personalidad a través de una música tan primorosa en su
artesanía como hermosa en su sonoridad. En una suerte de compromiso entre lo
intelectual y lo instintivo, entre lo lógico y lo mágico, la obra de Prieto
discurre por diversos cauces estilísticos para manar de una sola y abundante
fuente”. Para Tomás Marco (Historia de la música española, 1983: 237), la obra
de Prieto constituye “una producción muy valiosa y avanzada, sin necesidad de
apuntarse a la moda estética de cada año, y capaz de establecer una
comunicación intelectual y sensitiva con un auditor despierto”.
Obras de ~: Cuarteto de cámara, 1961; Pezzi per quartetto
d’archi para cuarteto de cuerda 1961; Canto de Antonio Machado para voz y
conjunto instrumental, 1961; Canciones para voz y piano, 1962; Movimientos para
violín y conjunto de cámara, 1962; Expresiones para orquesta, 1963; Contrastes
para orquesta, 1964; Improvisación para conjunto instrumental, 1965; Oda XIV
para voz y conjunto instrumental, 1966; Sonidos para cuarteto de cuerda, 1967;
Cuarteto 1 para cuarteto de cuerda, 1967; Solo a solo para flauta y guitarra,
1967-1978; Cuarteto en un movimiento 1969; Al-Gamara para conjunto
instrumental, 1969; Círculos para conjunto instrumental, 1970; Primera palabra
para orquesta de cámara, 1971; El juego de la música para quinteto de viento,
1971; Libertas-libertatis para orquesta de cámara, 1972; Nebulosa para
orquesta, 1972; Catedral de Toledo para orquesta, 1973; Reflejos para 4
clarinetes en Si bemol, 1973; Sugerencia para viola, 1973; Juguetes para
pianistas para piano, 1973; Hechos de la Pasión para conjunto instrumental,
1974; Cuarteto 2 para cuarteto de guitarras, 1974; Fantasía para violonchelo y
piano, 1974; Amplitudes para 3 mezzosopranos, 1975; Proverbios y cantares para
cuarteto vocal, 1975; Sinfonía 1 para coro y orquesta, 1975; Arambol para conjunto
instrumental, 1976; Sonata 1 para violín y piano, 1977; Preludio de verano para
6 percusionistas, 1977; Al poeta, al fuego, a la palabra para voz solista,
doble cuerda vocal y orquesta de cámara, 1978; Concierto 1 para orquesta, 1978;
Pieza caprichosa para piano, 1979; Coplas de Jorge Manrique para contralto y
clave o piano, 1979; LIM 79 para conjunto instrumental, 1979; Piezas
caprichosas para guitarra, 1980; A veces para quinteto de viento, 1980;
Recuerda... para flauta, 1980; Parodia para conjunto instrumental y
electrónica, 1981; Sonata 2 para clave, 1981; Sonata 3 para clarinete y piano,
1981; Turiniana para piano, 1982; Sinfonía 2 para orquesta, 1982; Serenata para
laúdes para cuarteto de laúdes, 1982; Marías para flauta dulce y clave, 1983;
Españolía para coro mixto a capella, 1983; Concierto imaginante para violín y
orquesta, 1984; Fandango de Soler para orquesta, 1984; Divertimento para
saxofón alto, 1984; Lindajara para violín y violonchelo, 1985; Pallantia para
orquesta, 1985; Concierto de Amor para violonchelo y orquesta, 1986; Trío en
sol para trompa, violín y piano, 1986; Cantata para un aniversario para
soprano, bajo, narrador, doble cuarteto vocal, cuarteto de cuerda y órgano,
1986; Sones de un percusionista para un percusionista, 1986; Lírica del Marqués
de Santillana para coro mixto a capella, 1986; Una página para Rubinstein para
piano, 1986; Trío en sol para violín, violonchelo y piano (2.ª versión), 1987;
Concierto mediterráneo para trompeta y orquesta, 1987; Canto al poeta de los
sonidos para violín, violonchelo y piano (1.ª versión), 1987; Sonata 4 para
violín, 1988; Sonata 5 para viola y piano, 1988; Sonata 6 para guitarra de 32
cuerdas, 1988; Cuarteto de primavera para cuarteto de cuerda, 1988; Sonata 7
para violonchelo, 1989; Concierto de otoño para corno inglés y orquesta, 1989;
Fantasía balear para guitarra, 1989; Trío en sol para violín, violonchelo y
piano (3.ª versión), 1989; Canto al poeta de los sonidos para violín,
violonchelo y piano (2ª versión), 1989; Sonata 8 para clarinete y percusión,
1990; Pensamiento para voz, flauta y piano, 1990; Sonata 9, Canto a Mallorca,
para guitarra, 1990; Sonata 10 para piano a 4 manos, 1990; Concierto del
Escorial para violín y orquesta de cuerda, 1990; Cuarteto de Alcalá, 1991;
Sonata 11 para contrabajo y piano, 1991; El desdén con el desdén, 1991; Caprice
for a Party, 1992; Suite Italia, para flauta, violonchelo y piano, 1992;
Contaba y contaba, para guitarra, 1992; Canciones para Magerit, 1993; Fantasía
ibérica, 1993; Caminado por la aventura, para ocho violonchelos, 1994; Ommagio
Petrassiano, 1994; La bella desconocida, para coro y orquesta, 1994; Al alto
espino, 1994; Ensoñaciones, 1994; Frübeck Symphonie, 1994; Toques de fiesta,
1994; Preludio a don Manuel, 1995; Meditación para piano, 1995; Sonata 12 para
piano, 1995; Preludio de luz y calor, para guitarra, 1995; Peñas arriba, Adagio
para gran orquesta, 1996; Obra poética, 1996; Vibraciones de la música, 1996;
In solidum, para dos guitarras, 1996; Sonata 13, Chenlo, para clave, 1997;
Sonata 14, Festera, para trompeta, 1997; Lecturas de la naturaleza, 1997;
Concierto de plenilunio, para saxofón y orquesta, 1997; Adagio de la Frübeck
Symphonie, 1997; FDB 65, 1998; Concierto filarmónico, 1998; Concierto de Soria
para flauta de pico y orquesta, 1998; Caminando por la aventura, ballet para
octeto de violonchelos, 1998; Balada en Fa para violín y piano, 1998; Danza
hispana para arpa y cuarteto de cuerda, 1998; Sonata 15, Imágenes de la
memoria, para acordeón, 1998; Sonata 16, “De un día para otro”, para trombón
tenor, 1998; Sonata 17. Quevediana, para violín y piano, 1999; Concierto
poético, para guitarra y orquesta, 1999; Navidad ’99, 1999; España 2000.
Entrada al nuevo milenio, 1999; Fuego azul, doble concierto para saxofón, piano
y orquesta de cuerda, 2000; Sonata 18, “Al aire de la Libertad”, para flauta
(flautín, flauta baja y voz), 2000; Caminos para voz y piano, 2000; ¡EA! Para
coro, orquesta de cuerda y percusión, 2000; Concierto poético para guitarra y
orquesta clásica, 2000; Himno a Guardo para narrador, coro y orquesta clásica,
2001; Mensajes, para coro y orquesta sinfónica, 2001; Partita del alma, para
guitarra, 2001; Rapsodia gitana, para guitarra, 2002; Preludio de cristal, para
guitarra, 2002; Cielo y Tierra, cuádruple concierto de arpas y orquesta
sinfónica, 2002; Sonata 19, “El calor humano”, para saxofón y piano, 2002;
Escala Dorada para orquesta, 2003; La luz de la palabra, trío de guitarras,
2003; La mirada abierta, fantasía para piano, 2003.
Escritos: “El compositor a través de sus andanzas y su
obra”, en E. Casares (coord.), 14 Compositores Españoles de hoy, Oviedo,
Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1982, págs. 295-320.
Bibl.: T.
Marco, “Prieto Alonso, Claudio”, en S. Sadie (coord.), The New Grove Dictionary
of Music and Musicians, vol. XV, London, Macmillan Publishers, 1980,
pág. 227; T. Marco, Historia de la Música Española. Siglo xx, vol. VI, Madrid,
Alianza Editorial, 1983, págs. 237-238; M. de Santiago, Claudio Prieto,
Palencia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Palencia, 1983; L. Hernández,
“Un compositor de vanguardia: Claudio Prieto”, en Revista Lea (La Escuela
Agustiniana) (Madrid), 21 (1985); Asociación de Compositores Sinfónicos
Españoles, Claudio Prieto, Catálogo de obras, Madrid, ACSE, 1987, págs. 230-232;
E. Rincón, “Claudio Prieto”, en F. R. Tranchefort (dir.), Guía de la Música
Sinfónica, vers. esp. de E. Rincón, Madrid, Alianza Editorial, 1989, págs.
887-890; E. Franco y A. González Lapuente, Claudio Prieto, Madrid, Sociedad
General de Autores y Editores, Sección de Publicaciones y Archivos, 1991 (col.
Catálogos de compositores españoles); V. Pliego de Andrés, Claudio Prieto.
Música, belleza y comunicación, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias
Musicales, 1994; V. Pliego de Andrés y L. Prieto, “Claudio Prieto Alonso”, en
E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la música española e
hispanoamericana, vol. VIII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores,
2001, págs. 948-955.
Víctor Pliego de Andrés
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento,
con la Sonata 19 para Saxofón y Piano, denominada El Calor de lo Humano, en
la versión de David Hernando Vitores y Kayoko Morimoto.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
George Whitefield Chadwick
George Whitefield Chadwick nació en Lowell, Massachusetts, Estados Unidos, el 13 de noviembre de 1854, y murió en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, el 4 de abril de 1931. Compositor.
El sitio www.necmusic.edu
publicó este recordatorio.
George W. Chadwick
Compositor, profesor, director y organista estadounidense.
Nacido el 13 de noviembre de 1854 en Lowell, Massachusetts, George Whitefield
Chadwick pasó su infancia en la cercana ciudad de Lawrence, Massachusetts. Su
primera introducción a la música llegó en forma de lecciones de órgano
impartidas por su hermano mayor, Fitz Henry.
A los 15 años, Chadwick ya era organista activo. Durante un
breve período, trabajó como empleado en la empresa de seguros de su padre antes
de matricularse en el Conservatorio de Nueva Inglaterra en 1872. Mientras
estaba en el NEC, Chadwick estudió órgano con George E. Whiting, piano con
Carlo Petersilea y teoría con Stephen A. Emery. También recibió instrucción en
órgano durante este período de Dudley Buck y Eugene Thayer. En 1876, Chadwick
aceptó un puesto de profesor en el Olivet College de Michigan. Durante este
tiempo, Chadwick presentó una ponencia en la reunión fundacional de la
Asociación Nacional de Profesores de Música y también mostró por primera vez su
interés por la composición.
Acerca de George W. Chadwick
Después de trabajar como profesor y administrador en el
Olivet College, Chadwick viajó a Alemania, donde estudió con Carl Reinecke y
Salomon Jadassohn en el Conservatorio Real de Leipzig y, posteriormente, con
Josef Rheinberger en la Hochschule fur Musik de Múnich. Durante el período
entre Leipzig y Múnich, Chadwick viajó por Europa con un grupo de artistas que
se autodenominaban los “Duveneck Boys”. Este grupo recibió el nombre de su
líder, Frank Duveneck, conocido por sus obras de retratos al estilo de
Velázquez.
Chadwick regresó a Estados Unidos en la primavera de 1880 y
se instaló en Boston, donde comenzó a dar clases privadas. Entre sus alumnos se
encontraban Horatio Parker, Sidney Homer y Arthur Whiting. Durante esta época,
las obras de Chadwick eran interpretadas con frecuencia por importantes
conjuntos de Boston, como la Orquesta Sinfónica de Boston, la Sociedad Handel y
Haydn y la Asociación Musical de Harvard. Chadwick también componía con
frecuencia para organizaciones corales locales. De 1883 a 1893, Chadwick
también se desempeñó como organista de la iglesia South Congregational Church
en Boston, de la que Edward Everett Hale era pastor. Además, de 1880 a 1899
dirigió los festivales musicales de Springfield, Massachusetts, y de 1897 a
1901 los de Worcester, Massachusetts.
En 1892, Chadwick recibió el encargo de componer una oda
para la ceremonia inaugural de la Exposición Universal Colombina de Chicago.
Dos años más tarde, la tercera sinfonía de Chadwick recibió un premio del
Conservatorio Nacional de Música, durante la dirección de Dvorák. En 1897, la
Universidad de Yale le confirió el título honorífico de A.M., y su Ecce Jam Noctis,
para voces masculinas, fue cantada en esa ocasión. En 1905, Chadwick visitó
Alemania, donde dirigió varias de sus propias composiciones en un concierto de
la Concordia en Leipzig.
Además de su éxito como compositor, Chadwick continuó su
carrera docente al regresar al Conservatorio de Nueva Inglaterra, esta vez como
miembro del cuerpo docente. Comenzó a enseñar allí en 1882 y, en 1897, se
convirtió en Director del Conservatorio, cargo que ocupó hasta 1930. Chadwick
fue la fuerza impulsora que llevó al Conservatorio de Nueva Inglaterra a su
ubicación actual en Huntington Ave., donde se erigió su famosa sala de
conciertos, Jordan Hall.
Como director, Chadwick transformó el plan de estudios del
NEC, inspirándose en los conservatorios europeos. Sus innovaciones incluyeron
un taller de ópera, una orquesta de repertorio para estudiantes y cursos de
orquestación y armonía basados en
el estudio de la música real
en lugar de principios abstractos. Gran parte de la enseñanza de Chadwick se dedicó a sus estudiantes de composición avanzada, entre ellos
Horatio Parker, que se convirtió en un amigo de toda la vida, Frederick
Converse, Edward Burlingame Hill, Daniel Gregory Mason, Arthur Farwell, Arthur
Shepherd y William Grant Still. El libro de texto de Chadwick, Harmony: a
Course of Study (1897), se convirtió en un texto de teoría musical estándar y
tuvo cincuenta ediciones.
Durante la última década de su vida, la producción
compositiva de Chadwick disminuyó, probablemente debido a períodos de mala
salud. Sin embargo, siguió trabajando como administrador competente en el
Conservatorio y se mantuvo activo en los círculos sociales de Boston. Murió el
4 de abril de 1931 en su casa de Marlborough St. en Boston. Le sobrevivieron su
esposa de casi cuarenta y tres años, Ida May (Brooks), y sus dos hijos,
Theodore y Noel, así como cuatro nietos.
Chadwick fue considerado una de las figuras principales de
la Segunda Escuela de compositores de Nueva Inglaterra, junto con Horatio
Parker, Amy Beach y Edward MacDowell. La producción compositiva de Chadwick
abarca casi todos los géneros, incluida la ópera, la música de cámara, las
obras corales, las canciones y, quizás lo más notable, la música orquestal. Si
bien las composiciones de Chadwick reflejan la influencia de la tradición
romántica alemana y de sus maestros Carl Reinecke, Salomon Jadassohn y Josef
Rheinberger, su música también demuestra su afinidad por los rasgos temáticos
que son distintivamente estadounidenses. En un homenaje a Chadwick que apareció
en el New York Times después de su muerte, el crítico musical Olin Downes
escribió: "Ningún otro compositor estadounidense de esta generación o de
ninguna generación anterior produjo tanta música importante en tantas formas
diferentes como George Whitefield Chadwick... Con él culminó toda una época de
la música estadounidense".
Algunas de las principales obras de Chadwick incluyen: Obras
escénicas: The Quiet Lodging (1892), Tabasco (1894), Judith (1901), Everywoman
(1911), The Padrone (1915) y Love's Sacrifice (1916); Obras orquestales:
Sinfonías I, II (1886), III (1894), Rip Van Winkle, Thalia, Melpomene,
Symphonic Sketches, Suite Symphonique, Aphrodite, Tam O'Shanter; Obras corales:
Dedication Ode, Ode for the Opening of the Chicago World's Fair, Phoenix
Expirans, Noel, Ecce jam noctis, Jubilate; Música de cámara: cinco cuartetos de
cuerda, numerosos duetos, canciones con acompañamiento de teclado y piezas para
órgano.
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento,
con el Cuarteto de Cuerdas Nº 4, en la versión del Cuarteto Kohon.
sábado, 29 de junio de 2024
Ludwig van Beethoven. Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma. Trío Selah. Sunkyong Park en piano, Douglas Kwon en violin, y Soohyun Juhn en violonchelo.
A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Trío para
Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma, en la versión del Trío Selah.
Sunkyong Park en piano, Douglas Kwon en violin, y Soohyun Juhn en violonchelo.
sábado, 22 de junio de 2024
Ludwig van Beethoven. Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma. Trío Claremont. Sophiko Simsive en piano, Emily Bruskin en violín, y Julia Bruskin en violonchelo.
A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Trío para
Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma, en la versión del Trío Claremont.
Sophiko Simsive en piano, Emily Bruskin en violín, y Julia Bruskin en violonchelo.