sábado, 31 de julio de 2021

El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Tributo a Sylvia Perlmutter.

 

Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se emite por Radio Sefarad.


Sylvia Perlmutter, sobrevivir y vivir

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Sylvia Perlmutter nació el 20 de enero de 1935 en Lodz, Polonia. Su padre, Isaac, era vendedor, y su madre, Haya,  cuidaba de Sylvia y de su hermana Dora. En febrero de 1940 260.000 judíos fueron obligados a vivir en el gueto de Lodz. En este gueto no hay sitio para los niños y los ancianos. Sylvia permaneció escondida a lo largo de cinco años. Entre los supervivientes del gueto había sólo 12 niños, Sylvia fue uno de ellos.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.


Manuel Penella

 

Manuel Penella Moreno nació en Valencia, España, el 31 de julio de 1880, y murió en Cuernavaca, México, el 24 de enero de 1939. Compositor.

El sitio www.ecured.cu publicó este recordatorio.

Manuel Penella Moreno. Es un compositor mexicano de origen español que fue director del Conservatorio de Valencia.

Breve biografía

Sus inicios fueron influenciados por su padre,se destacó en sus primeros años como violinista y organista. Se presentó a la ciudad de México a la cabeza de su Compañía Española de Zarzuelas y Revistas, que se presentó de junio de 1920 a septiembre de 1921 en el teatro Arbeu y en otros escenarios del centro de México. Posteriormente va a Argentina, donde fijó su residencia. En el año 1936 regresó a México para dirigir la parte musical de la filmación de su zarzuela Don Gil de Alcalá, adaptada al cine con el título El capitán aventurero. Creo una compañía de género chico junto con Esperanza Iris y Manolita Saval, la cual se presentó en diversos escenarios como en el Palacio de Bellas Artes. Otras composiciones suyas dadas a conocer en México fueron Día de Reyes, El gato montés, La España de Pandereta, La niña de los besos y Las musas latinas.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el pasodoble El Gato Montés, en la versión de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, dirigida por Joaquín Fabrellas Bordal.


Piotr Ilich Tchaikovski. Concierto para Piano y Orquesta Nº 1 en Si Bemol Menor Op. 23. Martha Argerich.

 

Piotr Ilich Tchaikovski compuso el Concierto para Piano y Orquesta Nº 1 en Si Bemol Menor Op. 23, entre noviembre y diciembre de 1874, y completó la orquestación en febrero de 1875.

Se lo dedicó a Hans von Bülow, que lo estrenó el 25 de octubre de 1875, en Boston, Estados Unidos. La orquesta fue dirigida por Benjamin Johnson Lang. La primera interpretación en Rusia fue realizada por Serguéi Tanéyev.

Posteriormente el compositor revisó la obra en 1879, escribió un arreglo para dos pianos en diciembre de 1884, y la versión definitiva en 1888.

A continuación, de Piotr Ilich Tchaikovski, el Concierto para Piano y Orquesta Nº 1 en Si Bemol Menor Op. 23, en la versión de Martha Argerich, y la Orquesta de la Suisse Romande, dirigida por Charles Dutoit. 


viernes, 30 de julio de 2021

Emilio Cebrián Ruiz

Emilio Cebrián Ruiz nació en Toledo, Castilla-La Mancha, España, el 30 de julio de 1900, y murió en Liria, Comunidad Valenciana, España, el 3 de octubre de 1943. Compositor.

El sitio www.coessm.org publicó este recordatorio firmado por Roberto Puche.

Emilio Cebrián Ruiz

Cualquier músico de banda ha interpretado o conoce la música de Emilio Cebrián o muy difícil sería que nadie hubiese tocado el pasodoble “Churumbelerías” por ejemplo, pero en realidad no imaginamos la magnitud que ha tenido este extraordinario músico en tan poco tiempo de vida.

Aunque en estos artículos hablemos de la música procesional en general, creo que no sería apropiado dejar atrás la historia de este gran músico en todas sus facetas.

Fuente: 1 octubre, 2020 Escrito por diapason 

Emilio Cebrián Ruiz, nace en Toledo en julio de 1900 y ya desde muy joven comienza a asistir a la academia de música del maestro José Blanco, que muy pronto avisa de las aptitudes del entonces niño para con la música. Tras el desacuerdo de sus padres, a los quince años ingresó como alumno en la Banda de Música de la Academia de Infantería de Toledo y muy rápidamente obtiene la plaza fija como “músico de segunda” en la categoría de militar de requinto. Amplió sus estudios musicales con varios maestros como el maestro de capilla de la Catedral Primada de Toledo, D. Francisco Saizar con el que estudió piano y armonía para poder recalar entonces en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En ese tiempo, también ingresa como clarinete en la orquesta del Teatro Municipal de Rojas. Otro dato que nos asombra es que en 1926, con veintiséis años, fue nombrado director de la Banda de Talavera de la Reina a través de un concurso de méritos para cubrir la plaza de director.

Tras conseguir grandes objetivos como ganar el Concurso Regional de Bandas de Toledo con la banda de Talavera, es cuando la Reina Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII se interesa por él y su música.

Un hecho de gran importancia en la vida de este músico y que conllevaría otro éxito dentro del mundo de la Semana Santa, fue cuando en el año 1933 quedó vacante la plaza de director de la Banda Municipal de Jaén. Tras un concurso de méritos muy ajustado el maestro Cebrián ganó la plaza, eso sí, siendo el único que consiguió reconocer todos los fallos que el Jurado había colocado a propósito mientras sonaba la banda, como por ejemplo que el fagot no tocaba su propia partitura o que la flauta hacía la voz del requinto.

Es en 1935 cuando Cebrián siendo director de la Banda Municipal de Jaén compone una marcha procesional que ha quedado para la posteridad como es, “Nuestro Padre Jesús”. 

“Nuestro Padre Jesús” es una marcha escrita concretamente para la imagen de Nuestro Padre Jesús “El Abuelo” de la ciudad de Jaén, al que vemos en la derecha. El encargo o la idea de hacerle una marcha a la imagen del “Abuelo” le llega a Cebrián a través del “fabricano”, el encargado de los enseres de la hermandad, Antonio Delgado, quien le propuso al maestro que le escribiera una marcha ya que durante la procesión solo se interpretaban dos.

Cuentan los hechos que en el año 1934 durante la procesión del “Abuelo” del viernes santo, el maestro Cebrián portó durante un tramo de la procesión a dicha imagen y que tras terminar este tramo, visiblemente emocionado por vivir la experiencia, se abrazó al fabricano Antonio Delgado, diciéndole que trasladaría lo que acababa de vivir en una marcha procesional.

La composición tuvo buena acogida tanto por parte de los músicos como del pueblo en general y para afianzar esta conexión, Cebrián decidió incorporar algunas estrofas del “Himno a Jaén” que él mismo compuso, con la base de la letra del “Canto a Jaén” de Federico de Mendizábal de 1932. Como curiosidad, la marcha está compuesta para una plantilla de Banda de Música con varios motivos populares andaluces y como acabamos de mencionar, con algunas estrofas del “Himno a Jaén”. Hoy en día, sigue siendo una de las marchas más interpretadas en todo el territorio español.

El 3 de octubre de 1943, el maestro Cebrián se encontraba en Lliria (Valencia) para realizar un concierto con su hermano Francisco. Este día, Cebrián, iba a dirigir la banda de su hermano, la Banda Primitiva de Lliria, al que no había visto actuar profesionalmente todavía, pero desgraciadamente perdió la vida tras caer desde una puerta-balcón, al que había salido a “fumarse un cigarrillo” según cuenta Manuel Vílchez, que no tenía balaustrada y cayó al vacío. Es un final triste para un músico tan importante. En ese concierto que Cebrián iba a dirigir eran nada más y nada menos que “Una Noche en Granada” y el célebre pasodoble “Churumbelerías”.

Aunque para finalizar pongamos el broche con la marcha que nos ha correspondido hablar, no puedo dejar de aconsejar escuchar marchas como “Macarena”, “Jesús Preso” o ya de otro ámbito como la que hemos mencionado “Una Noche en Granada” o algunos de sus grandes pasodobles.

 

jueves, 29 de julio de 2021

Murió a los 78 años Gianni Nazzaro, uno de los cantantes italianos más populares en la Argentina

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó este artículo.

Murió a los 78 años Gianni Nazzaro, uno de los

cantantes italianos más populares en la Argentina

Oriundo de Nápoles, tuvo gran éxito en nuestro país durante los ’70 y los ’80 con temas 

como ¡Ah! Qué hermosa es y Al modo mío

Gianni Nazzaro falleció a los 72 años
Gianni Nazzaro falleció a los 72 años

Una dura noticia sacudió las últimas horas al mundo de la música. El cantante italiano Gianni Nazzaro murió en Roma a los 72 años, víctima de un cáncer de pulmón que lo afectaba desde hace varios años, pero mantuvo en secreto hasta los últimos días. Oriundo de Nápoles, construyó su popularidad durante los años 70, con su participación en los tradicionales festivales italianos y mantuvo un lazo particular con el público argentino.

Fue promediando la década del ‘70 que el nombnre de Gianni Nazzaro se desparramó entre el público argentino. Sus regulares actuaciones, tanto en los estudios de televisión como en diversos teatros de la ciudad de Buenos Aires, fueron sostenidas por la edición de su material en castellano. En 1978, se publicó el recopilatorio Los más grandes éxitos De Gianni Nazzaro en castellano, que no casualmente abría con “¡Ah! Qué hermosa es”(“Quanto é bella lei” en el original) su mayor éxito global.

Play
Gianni Nazzaro interpreta "A Modo Mio"

“No quiero enamorarme más”, y “Más que noche esta noche” y “Al modo mío”, también venían en el long play que hacía justicia con uno de los cantantes italianos más populares en una época de oro de la música itálica tanto en la península como en otras partes del mundo. Argentina naturalmente fue uno de sus principales mercados. Su último concierto en esta tierra fue en 2015 en el Teatro Broadway, compartiendo escenario con Silvana Di Lorenzo en el espectáculo Canta Italia.

Gianni había nacido en Nápoles el 27 de octubre de 1948, y siendo apenas un adolescente hizo sus primeras armas en la música bajo el seudónimo de Buddy. Por entonces, se destacaba en las imitaciones de las voces más famosas de la canción italiana e inglesa e mediados de los ‘60, animándose al repertorio de nombres como Gianni Morandi, Joe Cocker o Adriano Celentano. En 1968, su nombre ya era más conocido al participar en un espectáculo en radio y televisión con su tema “Solo noi”.

Gianni Nazzaro fue muy popular en la década del '70
Grosby
Gianni Nazzaro fue muy popular en la década del '70 Grosby

En simultáneo, comenzó una carrera por los festivales más reconocidos de la canción. Empezó en su patria chica, Nápoles, donde en 1970 se alzó con el premio mayor gracias a “Me ammore chiamme”, mientras su nombre ya era una fija en la radio y la televisión. Así, llegó a presentar sus éxitos en el prestigioso Festival de San Remo, donde en 1983 se llevó la gran ovación con “Mi sono innamorato di mia moglie”. Años después, expresó su disconformidad con el certamen al no considerar su versión “Perdere l’amore”, que al año siguiente fue la ganadora.

Nazzaro se presentó con éxito en radio, televisión y los más prestigiosos festivales de la canción
Nazzaro se presentó con éxito en radio, televisión y los más prestigiosos festivales de la canción

Nunca dejó de cantar, pero con el tiempo su inquietud artística lo llevó a probarse en la actuación, donde explotó ese porte seductor con el que caminaba los escenarios y los estudios de televisión. Recién en 2016 se alejó de la escena luego de sufrir un accidente de autos en el que sufrió severas lesiones y perdió un riñón.

En el plano sentimental, vivió su gran historia de amor con Nada Ovcina, madre de dos de sus cuatro hijos. Estuvo un largo tiempo distanciado, hasta que se reconciliaron después del mencionado accidente y volvieron a casarse, en un matrimonio celebrado a las tres de la mañana en una habitación de hospital. Además, Gianni tuvo otros dos hijos fruto de su relación con Catherine Frank.

Nazzaro tuvo dos grandes amores y cuatro hijos
Nazzaro tuvo dos grandes amores y cuatro hijos

La muerte de Nazzari enluta nuevamente a la música italiana que viene de sufrir dos pérdidas muy sentidas. El 5 de julio, falleció la cantante, actriz y presentadora italiana Raffaella Carrà a los 78 años. En tanto, el 18 de mayo había muerto Franco Battiato a los 76 años en su Sicilia natal, donde permanecía alejado de los escenarios durante el último tiempo.-

A continuación, lo recordamos con uno de sus éxitos: A modo mio.


Pedro Humberto Allende


Pedro Humberto Allende Sarón nació en Santiago, Chile, el 29 de julio de 1885, y murió en su ciudad, el 17 de agosto de 1959. Compositor.

El sitio www.memoriachilena.gob.cl publicó este recordatorio.

Pedro Humberto Allende (1885-1959)

Pedro Humberto Allende fue uno de los más importantes compositores chilenos del siglo XX. Nació en Santiago el 29 de julio de 1885, del matrimonio formado por el periodista y escritor satírico Juan Rafael Allende y la ciudadana francesa Celia Sarón.

Pedro Humberto Allende fue uno de los más importantes compositores chilenos del siglo XX. Nació en Santiago el 29 de julio de 1885, del matrimonio formado por el periodista y escritor satírico Juan Rafael Allende -quien también llegó a componer veinte piezas musicales- y la ciudadana francesa Celia Sarón.

La formación musical de Pedro Humberto Allende Sarón comenzó de manera espontánea, en el seno de una familia conformada por músicos. En 1899 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde tuvo como maestros a destacados músicos como Domingo Brescia, Enrique Soro, Luigi Stefano Giarda, Aurelio Silva y Federico Stöbel. Obtuvo los títulos de profesor de violín (1905) y profesor de armonía y composición (1908). Posteriormente, se tituló también como profesor de música vocal (1920), labor que desempeñó en varios colegios capitalinos de tradición. Sin embargo, buena parte de su carrera académica la desarrolló en las salas del Conservatorio Nacional, donde enseñó Armonía y Composición entre 1918 y 1946. Entre sus alumnos, varios terminaron convirtiéndose en destacados compositores, como Alfonso Leng, Carlos Isamitt, René Amengual, Alfonso Letelier, Pedro Núñez Navarrete, Gustavo Becerra, Juan Orrego Salas, Carlos Riesco, Jorge Peña Hen y Eduardo Maturana.

Esta labor docente, junto a su participación en la Sociedad Bach y en iniciativas como la Asociación Nacional de Compositores -de la que fue fundador y presidente-, hicieron de Pedro Humberto Allende un activo promotor de la renovación en la actividad musical chilena.

En tres oportunidades el gobierno de Chile comisionó a Allende Sarón para estudiar las problemáticas de la educación musical en otros países latinoamericanos y europeos, lo cual lo llevó a recorrer España, Checoslovaquia, Hungría, Austria, Alemania, Uruguay, Costa Rica, Francia, Italia, Bélgica e Inglaterra. Allí tuvo la oportunidad de tomar contacto con las nuevas tendencias de la composición contemporánea, tales como el impresionismo, el neoclasicismo y el expresionismo, y de dictar conferencias relativas a metodologías de enseñanza musical. Además, estrenó en esos países varias obras de su autoría y conoció a destacadas personalidades del panorama musical latinoamericano y europeo.

Allende fue el pionero del nacionalismo musical en Chile, destacándose por su hábil integración de los recursos propios de la música de arte con elementos tomados del folclor campesino y urbano del país. De la música académica recurrió principalmente a la estética impresionista (armonía no funcional, cromatismos y modalidad), que supo aunar con ritmos y sonoridades del folclor aborigen y mestizo (mapuche, tonada, cueca y pregones urbanos). Allende fue uno de los primeros en estudiar en terreno las manifestaciones musicales del pueblo mapuche, experiencia cuyas conclusiones publicó en 1928.

Entre sus composiciones destacan las Escenas campesinas chilenas (1914) para orquesta y las Doce tonadas de carácter popular chileno (1918-1922) para piano solo, obras que recrean ritmos de la zona central de Chile. También el poema sinfónico La voz de las calles (1920), compuesto en base a pregones callejeros y el Concierto para violonchelo y orquesta (1915), que mereció un favorable comentario del compositor francés Claude Debussy en una carta fechada en 1916.

Por su dilatada y fructífera trayectoria como compositor, pedagogo e investigador, Pedro Humberto Allende fue el primer músico chileno en recibir el Premio Nacional de Arte, en 1945.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Seis Miniaturas Griegas para piano, en la versión de Alexandra Aubert.


miércoles, 28 de julio de 2021

Giuditta Grisi

Giuditta Grisi nació en Milán, Italia, el 28 de julio de 1805, y murió en Cremona, Italia, el 1 de mayo de 1840. Mezzosoprano.

Provino de una familia de artistas. Su hermana de Giulia Grisi fue una célebre soprano del bel canto, y prima de Carlotta Grisi, una famosa bailarina, que fue la primera intérprete de Giselle. Estudió en Milán, y en 1826 debutó en Viena como Faliero, en la ópera Bianca e Faliero, de Gioachino Rossini. Rápidamente se especializó en los roles de coloratura del compositor. En 1830 Vincenzo Bellini escribió para ella el rol de Romeo en su ópera I Capuleti e i Montecchi. Cantó por toda Italia, y en ciudades como Londres y París. Pronto comenzó a sufrir problemas vocales, y falleció repentinamente a los 34 años.

 

martes, 27 de julio de 2021

El Mirador Nocturno – Radio / Edward Elgar – Variaciones sobre un tema original Enigma Op. 36, Concierto para Violonchelo y Orquesta en Mi Menor Op. 85, Land of Hope and Glory, arreglo de la Marcha Nº 1 Pompa y Circunstancia Op. 39.

 

Hoy les presento el 4º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a Edward Elgar, con las Variaciones sobre un tema original Enigma Op. 36, el Concierto para Violonchelo y Orquesta en Mi Menor Op. 85, y Land of Hope and Glory, arreglo de la Marcha Nº 1 Pompa y Circunstancia Op. 39.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Tony Martin


Alvin Morris, más conocido como Tony Martin, nació en San Francisco, California, Estados Unidos, el 25 de diciembre de 1913, y murió en Los Ángeles, California, el 27 de julio de 2012. Actor y cantante.

De familia judía, todos sus abuelos habían emigrado de Europa del Este. Creció en Oakland, California. A los 10 años, recibió un saxofón como regalo de su abuela. En la escuela primaria se convirtió en instrumentista y cantante. Posteriormente, en la escuela secundaria, formó su primera banda, llamada The Red Peppers, y se unió a la orquesta de Tom Gerun. Uno de sus colegas fue Woody Herman. Después de la universidad, se mudó a Hollywood para desarrollar su carrera de actor de cine. En 1936 tuvo su primer papel en el film Sigue la flota, protagonizada por Fred Astaire y Ginger Rogers, que marcó el inicio de una larga lista de más de 30 producciones, entre ellas varias comedias musicales. A principios de la década de 1940, cantó y fue maestro de ceremonias en el programa Tiempo de puesta a punto, con Andre Kostelanetz, en la Cadena CBS. Posteriormente participó de muchas audiciones. Durante la Segunda Guerra Mundial cantó en diferentes lugares para entretener a los soldados. Finalizado el conflicto firmó contrato con el sello Mercury, y grabó 25 discos en 1946 y 1947. Luego firmó contrato con el sello RCA. En 1958, se convirtió en el artista mejor pagado en el Desert Inn, de Las Vegas.

A continuación, lo recordamos en el día de su fallecimiento, con All the Things You Are.


lunes, 26 de julio de 2021

Amedeo Bassi

 

Amedeo Bassi nació en Montespertoli, Florencia, Italia, el 26 de julio de 1872, y murió en Florencia, Italia, el 14 de enero de 1949. Tenor.

El sitio www.kripkit.com publicó este recordatorio.

Amedeo Bassi

Amedeo Bassi (29 de julio de 1872-14 de enero de 1949) fue un tenor italiano.

Nacido en Montespertoli, de origen humilde, Bassi estudió canto en la cercana Florencia en la Escuela Privada del Marqués Corrado Pavesi-Negri. La voz del tenor lirico spinto, sólida, de registro alto, y del fraseo contundente, bajo hizo su debut en Castelfiorentino en la obra de Ruy Blas De Filippo Marchetti en 1897, un gran éxito que se repitió en los años siguientes, en Florencia, en el Teatro Nacional Arena, y luego en el Teatro Pagliano en sus interpretaciones en Lucrezia Borgia de Gaetano Donizetti, en Rigoletto de Giuseppe Verdi y La bohème de Giacomo Puccini. Bajo dijo rápidamente a principios del siglo XX como uno de los intérpretes más famosos del repertorio de la ópera verismo italiano, participando, entre otras cosas, en la primera representación de numerosas obras, incluyendo bajo también fue aclamado cantante puccini y el primer intérprete italiano en el papel de Dick Johnson en la fanciulla del West en la temporada de 1911. La carrera de los Países Bajos tuvo lugar con gran éxito, y en Italia (Milán, Roma, Nápoles, Florencia, Ravenna, Livorno, Bolonia, Pisa, Lecce, Trapani, Carrara), en los principales teatros internacionales de Inglaterra (Londres), Rusia (San Petersburgo, Odessa), España, Francia (París), Austria (Viena), Estados Unidos (Nueva York, Chicago) y América Latina (Buenos Aires, Montevideo, La Plata, Río de Janeiro, Valparaíso, Santiago, Chile). En 1910 participó, en el Covent Garden de Londres, en la gala de la coronación del Rey Jorge V del Reino Unido. Hacia el final de su carrera se dedicó principalmente al repertorio wagneriano, en Italia y en el extranjero, en Parsifal, Valquiria y Lohengrin. Dejando el escenario después de 1926, Bassi se retiró a Florencia, donde enseñó canto y tuvo como alumno, entre otros, al famoso tenor Ferruccio Tagliavini. Muchas grabaciones de arias de ópera sobreviven del cantante, hechas entre 1904 y 1912 por Pathé (París, Milán) y Fonotipia (Milán). Después de la muerte del tenor, su archivo y sus recuerdos fueron donados por los herederos al municipio de Montespertoli, donde el 30 de noviembre de 2014 se inauguró un museo dedicado a él. En Amedeo Bassi también llevan el nombre de Montespertoli una calle, La Filarmónica local y, desde 2010, un Festival de música de verano.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el aria La donna e' mobile, de la ópera Rigoletto, de Giuseppe Verdi.


domingo, 25 de julio de 2021

Shalom - El valor central de la educación en el judaísmo


El valor central de la educación en el judaísmo

“Nadie es pobre excepto aquél que carece de conocimientos”; esta es una de las máximas del Talmud.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/valor-central-educacion-judaismo/6009418/ 


Philipp Heinrich Erlebach

Philipp Heinrich Erlebach nació en Esens, Alemania, el 25 de julio de 1657, y murió en Rudolstadt, Alemania, el 17 de abril de 1714. Compositor.

El sitio www.mcnbiografias.com publicó este recordatorio.

Erlebach, Philipp Heinrich (1657-1714).

Compositor alemán que probablemente se educó en su ciudad natal, Esens. Desde 1678 trabajó en la corte de Rudolstadt, donde fue nombrado kapellmeister en 1681. Aunque a lo largo de su vida tan sólo viajó por Alemania central, fue un músico que gozó de gran estima por parte de sus contemporáneos. Tras su muerte, sus composiciones (óperas, oratorios, cantatas espirituales y profanas) fueron recopiladas en la biblioteca de la corte, pero se perdieron prácticamente todas en un incendio que tuvo lugar en 1735. De sus óperas, serenatas, ballets y cantatas profanas sólo se conservan algunas arias y una serenata; de su producción instrumental únicamente se han podido conocer seis suites orquestales de estilo francés y seis sonatas para tres instrumentos de estilo italianizante. Escribió más de setecientas obras sacras, de las que han sobrevivido varias adaptaciones de salmos y motetes, además de sesenta cantatas. En estas obras, Erlebach se muestra como una importante figura dentro de la transición al nuevo estilo concertante en Alemania. Algunos de los títulos de las obras que se conocen son Harmonische Freude Musikalischer Freunde (dos volúmenes, 1675 y 1710) y Gott-geheligte Sing-Strunde (1704). El músico manifestó que no había viajado a Francia, por lo que se desconocen las fuentes de las influencias francesas que muestra en sus creaciones.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Ciacona, en la versión del conjunto L'Achéron.


Love - Diana Krall y Michael Bublé


sábado, 24 de julio de 2021

El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Tributo a Violeta Friedman.

Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se emite por Radio Sefarad.

Violeta Friedman, un alegato contra el negacionismo

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Violeta Friedman nació en una pequeña ciudad de la región de Transilvania llamada Marghita (Rumania) en abril de 1930. De familia judía, su vida estuvo marcada por la trágica experiencia de los campos de exterminio alemanes.

Violeta Friedman, junto a su familia, fue hecha prisionera e internada en el Campo de la Muerte de Auschwitz antes de cumplir los 14 años, en marzo de 1944. En la misma noche de su llegada, toda su familia -su bisabuela, sus abuelos, sus padres-  fue enviada a las cámaras de gas por orden del doctor Mengele, excepto su hermana mayor.

Violeta estuvo en Auschwitz Birkenau hasta enero de 1945, cuando fue liberada por las tropas rusas. Durante 39  años guardó silencio, como la mayoría de supervivientes, tratando de olvidar lo inolvidable, pero fue en vano. Al ver como algunos intentaban negar el Holocausto, comprendió que tenía una obligación: la de contarlo.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.


John Newton

 

John Newton nació en Londres, Reino Unido, el 24 de julio de 1725, y murió en su ciudad, el 21 de diciembre de 1807. Clérigo anglicano.

El stio www.himnoscristianos.net publicó este recordatorio.

John Newton nació en Londres el año 1725. Su padre fue un capitán. Su madre, una devota mujer que dándose cuenta que la enfermedad que la aquejaba pronto iba a acabar con su vida, enseño a su hijo a conocer la Biblia a muy temprana edad.

Cuando John tenía 7 años, su madre murió y él se convirtió en un niño del camarote de un barco pesquero. Sus experiencias a través de los años en el mar fueron peligrosas y emocionantes, una vez fue embriagado y llevado como parte de tripulación a la fuerza de un Barco de Guerra.

Allí fue cruelmente tratado siendo golpeado y abusado.

Luego de esta experiencia se enroló en un barco de esclavos.

Durante todo este tiempo John vagó lejos del Dios de su madre y de la Biblia. Llegó a ser el capitán del barco, transformándose en uno de los más temibles y despreciables traficantes negreros.

Más tarde escribió "Con frecuencia vi la necesidad de ser un cristiano solo para escapar del infierno, pero amaba el pecado y no estaba dispuesto a abandonarlo".

Cada año caía más bajo en las garras del pecado y pronto estaba en tal estado que la tripulación lo despreciaba, considerándolo solo un animal.

En una ocasión, el borracho capitán cayó por la borda pero sus hombres no hicieron mucho esfuerzo para rescatarlo. Simplemente tiraron un arpón que se clavó en su cadera y tiraron de la cuerda. Fue levantado como si hubiera sido un pez grande.

Debido a este suceso, John Newton cojeó por el resto de su vida, pero como él diría. "Cada paso es un constante recuerdo de la Gracia de Dios sobre este desventurado pecador".

Cuando hubo tocado fondo en las vilezas, sintió la miseria en su vida y se volvió a la fe que había olvidado. Entregó su vida a Cristo, y fue su devoción de tal manera grande como grosera había sido su caída.

Dejó su deleznable ocupación como traficante de esclavos y se entregó al ministerio. Al tiempo llegó a ser un clérigo anglicano.

Además de su labor pastoral, Newton, que había sido un despreciable negrero, realizó una abnegada defensa en contra de la esclavitud.

Su vida fue de inspiración para muchos. Entre ellos se destaca William Wilberforce, un político ingles que luchó denodadamente a favor de la abolición de la esclavitud en el Imperio Británico, hecho que se concretó en 1833, merced al trabajo de este hombre.

John Newton también escribió himnos y poemas.

Sublime Gracia (Amazing Grace) es en realidad la historia y testimonio de la vida de John Newton.

Fue en 1779, mientras trabajaba en otro himno con William Cowper, autor de "Esta es una fuente llena con Sangre" que él escribió esta gema de himnología usando como su título "Fe, revisión y expectación".

John Newton, el fiel cristiano anglicano y autor de una de las melodías evangélicas más bellas de la historia descansó con el Señor el 21 de Diciembre de 1807.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Amazing Grace, en la versión de Il Divo. 


viernes, 23 de julio de 2021

La Tariácuri

 

Amalia Mendoza García, más conocida como La Tariácuri, nació en  Huetamo, Michoacán, México, el 10 de julio de 1923, y murió en Ciudad de México, el 11 de junio de 2001. Cantante y actriz.

El sitio www.ecured.cu publicó estre recordatorio.

Amalia Mendoza: conocida por su nombre artístico La Tariacuri. Fue una de las más famosas cantantes mexicanas de música ranchera de los últimos cuarenta años. Su sobrenombre La Tariácuri se debe al trío musical de sus hermanos el Trío Tariácuri.

Datos biográficos

Nació en la ciudad michoacana de San Juan Huetamo en 1923, dentro de una familia de músicos renombrados. Amalia tuvo tres hermanos, Norberto, Eligio y Juan, quienes se dieron a conocer en la escena musical como el trío Tariacuri - una palabra indígena Purepecha utilizada para dirigirse a su rey.[1] Amalia hizo pareja con su hermana Perla en un dueto conocido como Las Taricuritas. Comenzó su carrera como solista en 1954 con su grabación de Puñalada Trapera y ganó fama más adelante cuando comenzó a difundirse su música en la principal estación de radio de México, la XEW. Amalia se le conocía como La Tariacuri y fue una de las primeras mujeres exitosas en el género de la música de mariachi.

Carrera musical

Su carrera abarca más de 30 años e incluye 36 álbumes grabados, sus canciones más famosas son Échame una culpa de José Ángel Espinoza Ferrusquilla y Amarga Navidad, compuesta por el extraordinario José Alfredo Jiménez. En 1954 se lanzó como solista en la estación radial XEW, que desde 1930 ha sido semillero de infinidad de artistas y locutores tanto de México como del extranjero, con este lanzamiento, en 1958 sacó su primer disco titulado La Tariácuri, y un año más tarde puso en el mercado su segundo disco La Tariácuri Vol. II. En 1996 salió a la venta un disco donde comparte créditos con Lola Beltrán y Lucha Villa, atinadamente llamado Las Tres Señoras, a manera de homenaje para las que han sido sin duda las tres más grandes intérpretes de la música vernácula mexicana.

En 1960 lanzó el disco La Tariácuri Vol. III, que posteriormente fue reeditado en CD con el nombre de Amalia Vol. I.Durante esta etapa La Tariácuri se hizo acompañar de manera frecuente por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, además de que se convirtió en una de las intérpretes favoritas de compositores mexicanos como José Alfredo Jiménez, Cuco Sánchez, Tomás Méndez y José Ángel Espinoza Ferrusquilla, entre otros.[2] En 1961 sacó el álbum La viuda abandonada Vol. IV, que posteriormente fue reeditado en CD bajo el nombre de Mucho corazón y otros éxitos más. Un año después, dejó de lado las composiciones de música ranchera, para lanzar la placa musical Boleros con Amalia Mendoza, y en 1963 se volvió a dar otro gusto dentro de sus grabaciones con la producción Las canciones que siempre quise grabar. En 1965 volvió al ámbito de la música vernácula con México en la voz de Amalia Mendoza.

Carrera cinematográfica

Incursionó en cine, radio y televisión. En 1943 ingresó a la Asociación Nacional de Actores (ANDA), convirtiéndose en miembro honoraria. Como Actriz entre sus películas más importantes se encuentran

Donde estás, corazón? (1961) de Rogelio A. González con Miguel Aceves Mejía y Lola Beltrán

Los laureles (1961), con Roberto Cañedo

Yo... el aventurero (1959), con Antonio Aguilar

Una cita de amor (1958), de Emilio Fernández con Silvia Pinal y Carlos López Moctezuma

Fiesta en el corazón (1958), con Antonio Aguilar

Mi influyente mujer (1957), de Rogelio A. González

Muerte

En los últimos días de su vida, Mendoza se refugió en su hogar y tanto sus médicos, como su hijo Guillermo y sus nietos: Martha, Guillermo y Omaira estuvieron cerca de ella hasta su muerte, ocurrida el 11 de junio de 2001 a los 77 años. Sus cenizas fueron esparcidas en el lago de Pátzcuaro, en el estado de Michoacán.

Condecoraciones

A lo largo de su carrera artística recibió infinidad de honores y condecoraciones, como el de Alcaldesa ad Perpetuam, de San Antonio, Texas. Fue depositaria de las llaves de Fort Worth, Texas; ciudadana honoraria de Los Ángeles, California, y Sheriff honoraria de ocho ciudades de Estados Unidos. La Asociación de Locutores de México le otorgó el Micrófono de Oro y la Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión el trofeo Calendario Azteca de Oro.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Pa Que Sientas Lo Que Siento.


jueves, 22 de julio de 2021

Aniversario del estreno del Ballet El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla.

 

El sitio www.danzaballet.com publicó este artículo.

Ballet El tricornio (El sombrero de tres picos)

El “Sombrero de Tres Picos” se estrenó el 22 de julio de 1919 en el Teatro Alhambra, de Londres, por los Ballets Rusos de Serguei Diághilev, con coreografía de Leonide Massine y música de Manuel de Falla.

El compositor nació en Cádiz en 1876 y murió en Argentina en 1946, después de haber dejado España en 1939 tras la guerra civil. Su vida estuvo marcada por cinco ciudades: Cádiz, Granada, Madrid, París y Buenos Aires.

Basado en la novela de Pedro de Alarcón, inspirada en el romance popular “El Corregidor y la Molinera”. La idea primaria no era hacer un ballet, sino una obra lírica. Ballet en un acto situado en la España del siglo XVIII. Su estreno en el Alhambra Theatre de Londres el 22 de julio de 1919 supuso un gran éxito; en Francia tuvo un impacto moderado; y en España, donde se presentó en 1921 en el Teatro Real de Madrid, levantó gran expectación. Pero sí hubo una reacción común a los tres países, y fue el enfrentamiento que la obra generó entre los intelectuales más moderados y los partidarios de la Modernidad.

Entre 1907 y 1914 vivió en París, donde conoció a Debussy, Dukas y Ravel, y en 1915 estrenó en Madrid “El Amor Brujo”. De ese período es “El Sombrero de Tres Picos”, uno de los más brillantes montados por Diaghilev. Falla regresó a España en 1914, y en una visita a la Alhambra se inspiró para dar los últimos retoques a su obra. El Sombrero De Tres Picos nació como un ballet completo. Lo compuso en colaboración de varias figuras importantes y vanguardistas de la época entre ellos Diaghilev, Massine y Pablo Picasso como diseñador, y un elenco que integraban Tamara Karsavina, Leon Woizikowski y Stanislas Idzikowski.

El argumento, consiste en la burla que se hace a un viejo corregidor de Andalucía, loco perdido por los encantos de una joven molinera a la que persigue. El amor hacia la joven esposa de un celoso molinero es la base principal de la historia. Ella simula aceptar el cortejo, hasta un punto en que, al verse comprometida por la situación burla al anciano galanteador, quien además se convierte en la mofa de sus vecinos, mientras el molinero y su mujer afirman su amor. En la segunda parte de este ballet, se ve un clima festivo del campo español, correspondiendo a una de las danzas más características de la obra: la Danza del molinero.

El sombrero de tres picos

El ballet “El tricornio” (también conocido como “El sombrero de tres picos”) es, después de “Parade”, la segunda obra que Picasso realiza para el teatro. Al igual que en “Parade”, estrenada en 1917, Picasso vuelve a colaborar con Léonide Massine y los “Ballets Russes” de Serge Diaghilev. En esta ocasión, la idea surge a partir del encuentro de Massine y Diaghilev, en la primavera de 1916 en el apartamento de los Martínez Sierra en Madrid, con el músico Manuel de Falla, quien en esos momentos trabajaba en la obra “El corregidor y la molinera”, inspirada en la novela de Pedro Antonio de Alarcón “El sombrero de tres picos”. De las obras que hasta el momento habían realizado los “Ballets Russes”, ésta fue la que requirió un mayor período de gestación, alargándose éste durante tres años. Al igual que en “Parade”, Massine llevará a cabo la coreografía y Picasso realizará el telón, los decorados y el vestuario, así como el maquillaje de los personajes. La música será creación de Manuel de Falla.

Picasso, Massine y Falla llevan a cabo una adaptación en que conviven elementos clásicos con otros más modernos. Así, el vestuario, creado a partir del tradicional del siglo XVIII, incluye elementos que le dan un aire renovado a la vez que pierden la calidad de estricta copia del original. Esta idea de convivencia de lo clásico con lo moderno se inscribe plenamente en la tendencia que domina la obra de Picasso, tendencia que supone el encuentro entre el cubismo y el clasicismo, un clasicismo cercano al que en esos momentos dominaba en Cataluña, el Noucentisme.

Si bien el argumento se inspira en la obra de Pedro Antonio de Alarcón, Francisco de Goya es el otro gran protagonista de este ballet. Picasso se apropia de las formas y los colores del pintor aragonés, Falla inspira su música en Fuendetodos y Massine lanza al aire la efigie del corregidor en el momento final del espectáculo, haciendo un guiño a la figura del pelele. La obra es una sátira política a partir de los líos amorosos del molinero, su mujer y un corregidor, figura designada por el rey que hacía las veces de gobernador. Sin embargo, el argumento en sí mismo tiene una importancia relativa, y de hecho deviene la excusa perfecta para plasmar el gusto de los tres artistas por la cultura popular. Se trata, en definitiva, de una apuesta por la inclusión del folclore español en los “Ballets Russes” de Diaghilev.

Su estreno en el Alhambra Theatre de Londres el 22 de julio de 1919 supuso un gran éxito; en Francia tuvo un impacto moderado; y en España, donde se presentó en 1921 en el Teatro Real de Madrid, levantó gran expectación. Pero sí hubo una reacción común a los tres países, y fue el enfrentamiento que la obra generó entre los intelectuales más moderados y los partidarios de la Modernidad. www.bcn.es

A continuación, el Ballet El sombrero de tres picos de Manuel de Falla, en la versión de la Compañía Antonio Márquez de Flamenco y Danza Española, la mezzo-soprano Clara Mouriz, y la Orquesta Filarmónica de la BBC, dirigida por Juanjo Mena.



miércoles, 21 de julio de 2021

Janet Baker

Janet Abbott Baker nació en Hatfield, Yorkshire del Sur, Reino unido, el 21 de agosto de 1933. Mezzosoprano.

El sitio www.mcnbiografias.com publicó este recordatorio firmado por Lucía Díaz Marroquín.

Baker, Dame Janet (1933-VVVV).

Mezzosoprano británica nacida el 21 de agosto de 1933 en la ciudad de Hatfield, en el condado de Yorkshire. Estudió canto con Helene Isepp y Meriel St Clair en Londres, a partir del año 1953 y, más tarde, en el Mozarteum de Salzburgo. Tras ganar en 1956 el premio establecido en honor de la también cantante Kathleen Ferrier, Janet Baker participó como integrante del coro del festival operístico de Glyndebourne, en el que, tradicionalmente, han cantado algunos de los que, con el tiempo, llegarían a convertirse en los principales intérpretes de ópera británicos. En ese mismo año tuvo lugar su debut operístico como solista en la producción de la ópera El Secreto, de Smetana, llevada a cabo por parte del Club de Ópera de la Universidad de Oxford. A partir de este momento, su carrera comenzó a desarrollarse rápidamente, centrada, en un principio, en el estudio y la interpretación de papeles operísticos pertenecientes al repertorio barroco. Entre estos destacan el de la hechicera de la ópera Dido y Eneas, del compositor Henry PURCELL, o el de Eduige, en la ópera Rodelinda, de G. F. HAENDEL. Otra de sus interpretaciones más logradas a lo largo de estos años tuvo lugar en el papel de Octavia, la emperatriz despechada por su esposo Nerón, en la ópera L´incoronazione di Poppea (La coronación de Popea), del compositor italiano Claudio Monteverdi. Sin embargo, Janet Baker no se limitó a este tipo de repertorio, tan popular por otra parte, dentro de la escena lírica británica, sino que, a partir de mediados de la década de los sesenta, comenzó a representar papeles que la mostraron como una cantante particularmente dotada para la comprensión y la interpretación del repertorio operístico británico del siglo XX, especialmente en lo que se refiere a la obra del compositor Benjamin Britten. En el año 1964, Janet Baker representó el papel protagonista de la ópera The Rape of Lucretia (La violación de Lucrecia). La sintonía entre Britten y la mezzosoprano llegó a ser tal que, en el año 1971, escribió para ella el papel de Kate Julian, dentro de su producción operística televisada titulada Owen Wingrave.

Pero Janet Baker no limitó su repertorio a la ópera inglesa, sino que, dejando aparte sus incursiones en la ópera de Monteverdi, también sus interpretaciones de diversos papeles del repertorio mozartiano, como el de la Dorabella de la ópera Così fan tutte o el de la Vitellia de La clemenza di Tito, llegaron a alcanzar celebridad. Por otra parte, la mezzosoprano siguió cultivando el repertorio operístico italiano de la época barroca, representando diversos papeles dentro de óperas como el Calisto de Cavalli o Il ritorno d´Ulisse in patria, de Claudio Monteverdi. También dentro del repertorio francés destaca su interpretación del papel de Charlotte, de la ópera Werther, del compositor Jules Massenet.

A pesar de la gran importancia y reconocimiento que han alcanzado sus interpretaciones operísticas, la vida artística de Janet Baker no se ha limitado a la ópera, sino que se ha distinguido por su gran atención al repertorio del lied, así como al de la canción inglesa, en los que ha destacado gracias, muy especialmente, a su seguridad técnica, así como a la calidez de su timbre vocal y a la sensibilidad de su expresión musical.

Como reconocimiento a los logros de su carrera, así como a su labor como difusora de la cultura británica, la Reina de Inglaterra le otorgó en el año 1970 el título de Comandante de la Orden del Imperio Británico y más adelante, ya en el año 1976, el de Dama Comandante.

Bibliografía

BLYTH, A., Janet Baker: (Londres y Nueva York, 1973).

BAKER, Janet: An autobiographical Journal. (Londres y Nueva York, 1982).

Autor: Lucía Díaz Marroquín

A continuación, celebramos su cumpleaños, con el lied An die Musik, de Franz Schubert, junto a Murray Perahia en piano.


martes, 20 de julio de 2021

El Mirador Nocturno – Radio / Edward Elgar – Salut d'amour Op. 12, Marchas Pompa y Circunstancia Op. 39, Preludio Sinfónico Polonia Op. 76, Salut d'amour Op. 12, en violín y piano.

Hoy les presento el 3º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a Edward Elgar, con Salut d'amour Op. 12, en versión orquestal, las Marchas Pompa y Circunstancia Op. 39, el Preludio Sinfónico Polonia Op. 76, y Salut d'amour Op. 12, en violín y piano.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.


Ernesto Bitetti

Ernesto Bitetti nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 20 de julio de 1943. Guitarrista.

El sitio www.argentinamundo.com de Eduardo Aldiser, publicó este artículo.

Ernesto Bitetti en Argentina Mundo / España - Guitarra internacional

Es de los muchos casos que venimos comentando en Argentina Mundo. Son los argentinos que han hecho sus carreras casi por completo fuera del país, que llegaron a Europa (como éste caso) o a otros destinos, siendo muy jóvenes. Recién sus nombres comienzan a sonar en Argentina cuando ya la fama los hace trascender.  Estoy refiriéndome a Ernesto Bitetti a quien he entrevistado en varias oportunidades desde 2003.

Ese año lo cité a Bitetti en el Restaurante De María de Gran Vía en Madrid. Grabábamos los jueves el programa “Encuentros de Altos Vuelos” que se difundía en Cibeles FM los domingos al mediodía. Con tanto que hay para decir de él, cuando le pregunté a Ernesto en qué países había tocado en conciertos como solista o con orquestas sinfónicas, hizo al revés… nombró los países del mundo donde NO había tocado nunca, Corea, Taiwan y Hungria. Y así fue cómo nos contó anécdotas sobre los públicos de los más variados países. Supimos que era recibido en centenares de ciudades como lo que es, un virtuoso de la guitarra, a quien le han escrito obras personalidades de la música mundial del nivel del maestro Joaquín RodrigoFederico Moreno TorrobaAstor Piazzolla o Waldo de los Ríos, entre otros.

Página de la Web de la Universidad de Bloomington, de Indiana, EEUU, donde se expone sobre la cátedra de guitarra de la institución, creada y dirigida por Ernesto BitettiEstamos ante un muchachito de RosarioProvincia de Santa Fe, nacido en el centro de la ciudad, San Martín 944, con su padre, ingeniero, que deseaba tener en Ernesto a su continuador. Y comenzó la carrera de ingeniería, aunque desde los cinco años de edad venía preparándose en lo que le gustaba, la música. Lo hizo con los profesores Graciela Pomponio y Jorge Martínez Zárate quienes, diez años después, lo acompañaron a Europa, donde ya causó sensación ese adolescente que dio conciertos con la solidez de un gran guitarrista… ya lo era.

Un año en ingeniería fue suficiente para demostrar y demostrarse que había nacido para ser guitarrista, y ya continúo la formación en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral ‎ en la ciudad de Santa Fe. Se radica en Europa en 1967 y de manera definitiva en Madrid en 1968. Aún ahora, que es director fundador de la Cátedra de Guitarra en la Jacobs School de la Universidad de Bloomignton, Indiana, Estados Unidos, desde 1989, mantiene su casa en la capital de España.

Uno de los muchos discos grabados a lo largo de su carrera profesional por el guitarrista argentino Ernesto BitettiSobre esta unión con la ciudad del Manzanares, a la que vuelve en vacaciones y navidades, nos dijo años atrás que… “Madrid me abrió las puertas hace más de cuarenta años atrás y fue aquí donde se desarrolló mi vida personal y profesional. En junio de 2009 me tributaron dos homenajes que nunca olvidaré. Por una parte la A.I.E Asociación de Intérpretes Españoles, me ha reconocido por  una "Vida dedicada a la Música". Y en la ya clásica Tertulia Musical Tomás Marco del Casino de Madrid en su sede de la Calle de Alcalá, me han homenajeado con intervenciones del compositor Antón García Abril, el director Enrique García Asensio, el pianista Fernando Puchol Vivas, el tenor José Cura y Tomás Marco, compositor y crítico musical,  representando a los diversos colectivos musicales de la ciudad, por lo que me siento gratificado y agradecido”.



El guitarrista argentino Ernesto Bitetti, una de las grandes figuras mundiales en la interpretación de música clásica, reconocido a nivel mundial.En otra ocasión, mientras comíamos un asado en la tarde noche del agosto madrileño, bien despachado con mano maestra por Mauricio Díez, al estilo criollo pampeano, apunté su comentario sobre qué es la música para Ernesto Bitetti. Nos dijo que “la música es un universo fascinante y  la guitarra, que ha alcanzado el cenit de popularidad, ha sido, es y será siempre el instrumento que conmueve. Como bien ha dicho García Lorca, `Hace llorar a los sueños´. Como músico siempre he aspirado a una meta ante el hecho musical...`la emoción´. Ese acto casi indescriptible de comunicación de almas, de espíritus, que convierte una frase, en un instante, en el más sublime de los mensajes”.

Podríamos abundar comentando que la discografía de Ernesto Bitetti es muy amplia y grabada para grandes sellos internacionales, en distintas ciudades europeas. Que ha tocado como guitarrista invitado en conciertos de las más importantes orquestas sinfónicas del mundo; también en prestigiosos conjuntos de cámara. Su trayectoria lo coloca entre los más grandes guitarristas de todos los tiempos.

Cuando uno se encuentra con Ernesto Bitetti, esa Rosario que nos trae tantos recuerdos emerge al momento. Y el muchacho de la calle San Martín nos demuestra que sigue siendo la misma persona afable, cercana, grata… de siempre. Como los auténticos grandes, se refugia en una vida personal que no nos haría pensar en la otra, la profesional, que está jalonada de logros solo alcanzables por pocos, esos seres especiales dotados por el toque de la genialidad. Pero sabemos muy bien quién es y lo colocamos entre los argentinos más destacados que han realizado sus carreras por el mundo. Ernesto siempre nos deja en muy buen lugar con su señorío.

Y como proviene de una ciudad muy de tango, existiendo muchos vídeos con interpretaciones de música clásica, elegimos para verlo y escucharlo a Ernesto Bitetti ejecuntando Adiós Nonino, de Astor Piazzolla, en TVE2 de Televisión Española