sábado, 31 de mayo de 2014

Johannes Brahms. Sinfonía Nº 3 en Fa Mayor Op. 90.


Johannes Brahms compuso la Sinfonía Nº 3 en Fa Mayor Op. 90, en el verano de 1883 en Wiesbaden, casi  seis años después de haber terminado la Segunda Sinfonía, y fue estrenada el 2 de diciembre de 1883 por la Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la dirección de Hans Richter.

Durante esos años, Brahms compuso algunas de sus mejores obras maestras, como el Concierto para violín, las dos oberturas, y el segundo Concierto para piano.

A continuación, de Johannes Brahms, la Sinfonía Nº 3 en Fa Mayor Op. 90, en la interpretación de la Orquesta de Cámara de Europa, bajo la dirección de Bernard Haitink, en el Royal Albert Hall de Londres, el 19 de agosto de 2011.


Diana Damrau


Diana Damrau nació en Gunzburg, Alemania, el 31 de mayo de 1971. Soprano lírica ligera.

Desde muy joven, fue una entusiasta de la música clásica, y a los 12 años, la película La Traviata de Franco Zeffirelli, la impulsó a convertirse en cantante de ópera.


Sus primeras clases de canto las recibió de la cantante de ópera rumana Carmen Hanganu, cuyo esposo era el maestro de música de Damrau, y su primera aparición pública fue a los 15 años, cuando cantó partes del musical "My Fair Lady" con acompañamiento de piano en un festival en Offingen.

Tras finalizar sus estudios secundarios, continuó sus estudios de canto en la Escuela Superior de Música de Wurzburg, y tomó clases avanzadas en Salzburgo con Hanna Ludwig y Edith Mathis.

En 1995 concluyó sus estudios con honores, y debutó con el papel de Eliza, del musical "My Fair Lady", en el teatro de Wurzburg, y en ese escenario interpretó con gran éxito partes para soprano en óperas, operetas y musicales.


Entre los papeles que interpretó están los de Ännchen en "Der Freischütz", Gretel en "Hänsel und Gretel", Marie en "Zar und Zimmermann", Adele en "Die Fledermaus" y Valencienne en "La viuda alegre".

Diana Damrau fue contratada por la ópera de Mannheim y Frankfurt del Meno, y cantó los papeles de Gilda en "Rigoletto, Oscar en "Un baile de máscaras", Zerbinetta en "Ariadne auf Naxos", Olympia en "Los cuentos de Hoffmann" y la Reina de la Noche en "La flauta mágica".

Con este rol actuó como invitada en la ópera de Berlín, Hannover, Darmstadt y Saarbrücken, y cantó a la Reina de la Noche en más de 15 producciones, entre las cuales destaca la del Covent Garden en 2003 bajo la dirección de Sir Colin Davis.


Damrau ganó varios concursos de canto con honores, obtuvo el segundo puesto en el "Concurso de Canto del Festival Mozart" de Wurzburg en 1996 y el segundo puesto en el séptimo "Concurso de Canto Internacional Mozart" de Salzburgo en 1999.

A partir de 2002, se presentó en los principales teatros de ópera del mundo, como Viena, Berlín, Múnich, Dresde, Milán, Londres, Nueva York y Salzburgo, y en 2004 captó gran atención en la reapertura del Teatro de La Scala en Milán, donde interpretó el papel de Europa en la ópera, "L'Europa riconosciuta" de Salieri.

Diana Damrau es una reconocida intérprete de los Lieder de Schubert y Mahler, y su repertorio incluye oratorios de Bach, Händel así como Carmina Burana de Orff.


En julio de 2007 el estado federado de Baviera le concedió el título de "Kammersängerin", por su distinguida carrera en la Ópera Estatal de Baviera, donde, a lo largo de 7 años cantó en 75 ocasiones, interpretando diez papeles distintos.

Desde hace algunos años, junto al barítono argentino Iván Paley, han revisado la literatura existente para dúos, con la que ya deleitó a un público entusiasta en varios conciertos.

De 2011 a 2012 participó junto a Rolando Villazón, en dos óperas: Los cuentos de Hoffman y en Don Giovanni, ambas en Alemania, y en la inauguración de la temporada 2013 del Teatro alla Scala de Milan interpretó a Violetta en La Traviata, de Giuseppe Verdi.


A continuación, Diana Damrau, y su interpretación de Il dolce suono mi colpi di sua voce ... Ardon gli incensi, escena de la locura, de la ópera Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti, junto al Coro Filarmónico y la Orquesta de la Opera de Munich, todos bajo la conducción de Jesús López-Cobos, el 10 de agosto de 2013.


Franz Joseph Haydn


Franz Joseph Haydn, nació en Rohrau, Viena, Austria, el 31 de marzo de 1732 y murió en Viena, el 31 de mayo de 1809. Compositor.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó un recordatorio sobre Franz Joseph Haydn
(Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809) Compositor austriaco. Con Mozart y Beethoven, Haydn es el tercer gran representante del clasicismo vienés. Aunque no fue apreciado por la generación romántica, que lo consideraba excesivamente ligado a la tradición anterior, lo cierto es que sin su aportación la obra de los dos primeros, y tras ellos la de Schubert o Mendelssohn, nunca habría sido lo que fue. Y es que a Haydn, más que a ningún otro, se debe el definitivo establecimiento de formas como la sonata y de géneros como la sinfonía y el cuarteto de cuerda, que se mantuvieron vigentes sin apenas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX.
Nacido en el seno de una humilde familia, el pequeño Joseph Haydn recibió sus primeras lecciones de su padre, quien, después de la jornada laboral, cantaba acompañándose al arpa. Dotado de una hermosa voz, en 1738 Haydn fue enviado a Hainburg, y dos años más tarde a Viena, donde ingresó en el coro de la catedral de San Esteban y tuvo oportunidad de perfeccionar sus conocimientos musicales.
Allí permaneció Haydn hasta el cambio de voz, momento en que, tras un breve período como asistente del compositor Nicola Porpora, pasó a servir como maestro de capilla en la residencia del conde Morzin, para quien compuso sus primeras sinfonías y divertimentos.
El año 1761 se produciría un giro decisivo en la carrera del joven músico: fue entonces cuando los príncipes de Esterházy –primero Paul Anton y poco después, a la muerte de éste, su hermano Nikolaus– lo tomaron a su servicio. Haydn tenía a su disposición una de las mejores orquestas de Europa, para la que escribió la mayor parte de sus obras orquestales, operísticas y religiosas.

El fallecimiento en 1790 del príncipe Nikolaus y la decisión de su sucesor, Paul Anton, de disolver la orquesta de la corte motivó que Haydn, aun sin abandonar su cargo de maestro de capilla, instalara su residencia en Viena. Ese año, y por mediación del empresario Johann Peter Salomon, el músico realizó su primer viaje a Londres, al que siguió en 1794 un segundo. 
En la capital británica, además de dar a conocer sus doce últimas sinfonías, tuvo ocasión de escuchar los oratorios de Haendel, cuya impronta es perceptible en su propia aproximación al género con La Creación y Las estaciones.
Fallecido Paul Anton ese mismo año de 1794, el nuevo príncipe de Esterházy, Nikolaus, lo reclamó de nuevo a su servicio, y para él escribió sus seis últimas misas, entre las cuales destacan las conocidas como Misa Nelson y Misa María Teresa. Los últimos años de su existencia vivió en Viena, entre el reconocimiento y el respeto de todo el mundo musical.
La aportación de Haydn fue trascendental en un momento en que se asistía a la aparición y consolidación de las grandes formas instrumentales. 
Precisamente gracias a él, dos de esas formas más importantes, la sinfonía y el cuarteto de cuerda, adoptaron el esquema en cuatro movimientos que hasta el siglo XX las ha caracterizado y definido, con uno primero estructurado según una forma sonata basada en la exposición y el desarrollo de dos temas melódicos, al que seguían otro lento en forma de aria, un minueto y un rondó conclusivo.
No es, pues, de extrañar que Haydn haya sido considerado el padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda: aunque ambas formas existían como tales con anterioridad, por ejemplo entre los músicos de la llamada Escuela de Mannheim, fue él quien les dio una coherencia y un sentido que superaban el puro divertimento galante del período anterior. 
Si trascendental fue su papel en este sentido, no menor fue el que tuvo en el campo de la instrumentación, donde sus numerosos hallazgos contribuyeron decisivamente a ampliar las posibilidades técnicas de la orquesta sinfónica moderna.
A continuación, un documental sobre la vida de Franz Joseph Haydn.

Giovanni Palatucci.


Giovanni Palatucci nació en Montilla, Nápoles, Italia, el 31 de mayo de 1909 en el seno de una familia de firmes convicciones religiosas.

Tras cursar brillantemente estudios de Derecho, y contra la voluntad de su padre, ingresó en la Policía. 

Su primer destino fue como comisario adjunto en Génova, una ciudad en la que permaneció apenas trece meses, debido a que hizo declaraciones públicas donde criticó el exceso de burocracia en la Policía, y esto tuvo consecuencias decisivas en su vida.

Fue traslado al Departamento de Extranjeros de la comisaría de Fiume, entonces italiana y hoy croata. Pocos meses después de su llegada, Benito Mussolini promovió las “leyes raciales”, que reservaron a los judíos italianos el mismo trato discriminatorio y vejatorio que aplicaban los alemanes.


En el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el Duce intensificó su acercamiento a Adolf Hitler, y los judíos, que hasta ese momento habían gozado de una gran tolerancia, comenzaron con los padecimientos.

Giovanni Palatucci y sus subordinados se organizaron para salvar a miles de víctimas gracias a una eficaz red de solidaridad.

Durante el desempeño de sus funciones, como comisario de la ciudad de Fiume, entre 1937 y 1944, procuró dinero, documentos y salvoconductos falsos a los perseguidos del nazismo.

En febrero de 1943, Palatucci ascendió al puesto de Jefe de Policía de Fiume, y en vez de darle información a los alemanes sobre “extranjeros” para ser deportados, destruyó los expedientes.


La relación de Palatucci con sus superiores se tornó muy peligrosa, y el embajador suizo en Trieste, le ofreció un pasaje seguro para que huyera a Suiza, él aceptó, pero se lo envió a su prometida, una joven judía.

Como consecuencia del armisticio que Italia firmó con los aliados en 1943, las tropas alemanas invadieron el territorio, y ante ese panorama, Palatucci ordenó la destrucción de toda la documentación de su departamento relativa a los judíos y pidió al Registro Civil que no emitiera documento alguno sobre los judíos sin informarle con anticipación. 

La táctica resultó eficaz, pues entre enero y julio de 1944 Palatucci y sus policías lograron salvar a un millar de judíos.


La Gestapo descubrió la maniobra y el 13 de septiembre de 1944, Giovanni Palatucci fue arrestado, acusado de conspiración y enviado a la prisión de Trieste, y luego al Campo de Concentración de Dachau.

Cuando ya estaba en el tren de la muerte, uno de sus hombres, Pietro Capozzo, enterado de la suerte de su jefe, corrió a la estación, se puso delante de los vagones y empezó a hablar en voz alta con la esperanza de que Palatucci lo reconociera. 

Poco después, cayó una nota de la ventanilla firmada por Palatucci en la que se podía leer: “Capuozzo, da gusto al chico que esto escribe y avisa a su madre de que está a punto de irse a Alemania. Adiós”.

Giovanni Palatucci murió el 10 de febrero de 1945, en el Campo de Concentración de Dachau, en Alemania, pocas semanas antes de la liberación. Tenía sólo 36 años.

En 1995 el gobierno italiano le concedió la Medalla de Oro al Mérito Civil, 50 años después de su muerte.


viernes, 30 de mayo de 2014

Cacho Tirao



Oscar Emilio Tirao, más conocido como Cacho Tirao, nació en Berazategui, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 5 de abril de 1941 y murió en Buenos Aires, el 30 de mayo de 2007. Guitarrista y compositor.

De la mano de su padre comenzó a tocar la guitarra a los 4 años, a los 7 años ganó su primer premio, en una presentación en la sección artística de Radio Mitre, y a los 16 años fue incluido como solista en la orquesta del Teatro Argentino de La Plata. 

 
Durante la década de 1970 estuvo al frente del programa Recitales espectaculares, que tenía elevados niveles de audiencia, y por esos años comenzó a dar recitales con Paco de Lucía, quien luego se convirtió en un gran amigo. En 1971 grabó su primer disco como solista titulado "Mi guitarra, tú y yo",y en 1978, con una de sus grabaciones vendió más de un millón de placas.

Integró el mítico quinteto de Astor Piazzolla, y trabajó entre otros con Osvaldo Tarantino, Dino Saluzzi, Rodolfo Mederos, y Josephine Baker, entre muchos otros.

 
En 2000 Cacho Tirao se desplomó mientras daba un recital en la Casa de Cultura de Adrogué, que lo obligó a abandonar la actividad artística por seis años.
A fines de 2006 registró su 36º placa discográfica, "Renacer", que se editó en enero y que pensaba presentar en vivo en Buenos Aires.


En esa grabación incluyó una serie de temas propios como "Le petit tango", "Tercer tiempo" y "Teresa, mi renacer", dedicado a su esposa, participó también su hija Alejandra en voz. 

Cacho Tirao se destacó como solista virtuoso, compuso e interpretó tango, milonga, zamba, cueca, chacarera y otros diversos géneros musicales. Entre sus particulares composiciones se destacan "La Milonga de Don Taco", en memoria de su padre; "La milonga del niño deseado" dedicada a su nieto y la excelente bossa nova titulada "Sonveri",grabada en 1980, y el Concierto para Guitarra y Orquesta Sinfónica "Conciertango Buenos Aires", creado a instancias del genial concertista español Joaquín Rodrigo y que estrenó en Bélgica en 1985.


Cacho Tirao falleció el 30 de mayo de 2007 en su casa de la Ciudad de Buenos Aires.



A continuación, lo recordamos interpretando Adiós Nonino, junto a Astor Piazzolla en bandoneón.



Andre Rieu y The Hout Bay Music Project de Ciudad del Cabo







Benny Goodman


Benjamin David Goodman nació en Chicago, Estados Unidos, el 30 de mayo de 1909 y murió en Nueva York, el 13 de junio de 1986. Clarinetista y director de orquesta de jazz.

El sitio www.apoloybaco.com publicó este recordatorio de Benny Goodman. 

Benny Goodman - su nombre completo era Benjamín David Goodman - nació en Chicago el 30 de mayo de 1909 en el seno de una numerosa y humilde familia judía de origen polaco. Benny era el noveno de doce hermanos. Empieza a estudiar música en la sinagoga "Kehelah Jacob" formando parte de su orquesta juvenil. En aquella época visita Chicago algunos músicos provenientes de New Orleáns, y cuando les escucha, Benny Goodman adopta el jazz como su música para siempre. Con catorce años obtiene el carné del sindicato de músicos y es contratado en la orquestad de baile de Bill Grimm. Allí conoce al legendario cornetista, Bix Beiderbecke, que actúa en la sala de fiestas: "Midway Gardens".

En 1925, logra entrar por fin en una gran orquesta: la del batería, Ben Pollack. Allí estaría durante cuatro años que le sirvieron para coger experiencia sobre el funcionamiento de una bigband. Hasta 1934 no logra formar su primera propia orquesta. Lo contrata el empresario Billy Rose, y a continuación la emisora de radio NBC, lo llama para dar un programa semanal emitido a todo el país titulado: "Let's Dance". Pronto se convertirá en el director de orquesta preferido por la clase media americana, loca por bailar en los años treinta. Está comenzando la "Era del swing" y Goodman, está muy bien colocado.


Conoce al productor y brillante cazatalentos, John Hammond y comparte con él la actitud antirracista de este personaje miembro de una de las familias más ricas de los Estados Unidos. Comienza a integrar en su banda  a famosos solistas negros, como el maravillosos pianista, Teddy Wilson, o el vibrafonista, Lionel Hampton, con quienes compartirá su célebre cuarteto completado con el explosivo, Gene Krupa a la batería. Goodman, fue un valiente pionero en la idea de imponer a los empresarios de los clubes y locales que sus músicos tocaban con él, con independencia del color de su piel.

La orquesta de Goodman, vive un periodo esplendoroso en el que desfilan excelentes solistas como los trompetistas: Bunny Berigan, Ziggy Elman o Harry James; los trombonistas: Vernon Brown o Red Ballard; los saxofonistas, Vido Musso, Bud Freeman o Babe Russin; o los bateristas, Gene Krupa o Dave Tough y las vocalistas: Helen Ward, Peggy Lee o Martha Tilton. En 1937 participa en Los Ángeles en la película musical: "The Big Broadcast" y su carrera va imparable hacía el acontecimiento que le proclamaría para siempre: "El rey del swing", el concierto de enero de 1938 en el Carnegie Hall.


En 1939, Goodman se va de RCA y ficha por Columbia. Es el año en que se le marchan varios instrumentistas destacados, entre ellos, el espectacular, Gene Krupa, pero también es el año en que incorpora a su banda a un joven guitarrista de Oklahoma, llamado Charlie Christian. Un músico que no solo va a revolucionar el arte de la guitarra en el jazz, sino que es un músico fundamental para la música que venía en la década posterior. Benny Goodman, es nombrado a finales de 1939 mejor solista y su banda y el sexteto que forman ocupan los números unos, en las votaciones de la prestigiosa revista, Down Beat. Charlie Christian, es elegido mejor guitarrista.

Ya en 1942, logra a duras penas sobrevivir al empuje del bebop, y finalizada la "era del swing" resiste como puede. Llega la II Guerra Mundial y con ella el final de las bigbands. En 1955, Hollywood, realiza la película de su vida, "The Benny Goodman Story", dirigida por Valentine Davis, con Steve Allen, en el papel de Benny. Como casi siempre, la película es bastante mediocre, pero el montaje musical es sobresaliente. Aupado por esta nueva bocanada de aire fresco, sale de gira por Europa, por Oriente Medio a cuenta del Departamento de Estado, quien le proporciona la frivolidad de dar un concierto de jazz en la misma Unión Soviética y en pleno auge de la guerra fría. Fue en Moscú en 1962.

Benny Goodman, murió el 13 de junio de 1986, a los setenta y siete años. Su vida hasta el último momento estuvo dedicada honestamente a la música de jazz 


A continuación, una presentación de Benny Goodman en el Tivoli Gardens de Copenhague, Dinamarca.           

1. Lady Be Good / 2. Poor Butterfly / 3. The World Is Waiting For The Sunrise / 4. I'm Confessin' That I Love You / 5. Medley: Don't Be That Way / Stompin' At The Savoy / 6. I Should Care / 7. If I Had You / 8. Improvisation / 9. Send In The Clowns / 10. So Easy To Remember, So Hard To Forget / 11. Airmail Special Delivery.


Riccardo Zandonai


Riccardo Zandonai nació en Sacco di Rovereto, Italia, el 30 de mayo de 1883 y murió en Pésaro, Italia, el 5 de junio de 1944. Compositor.

Siendo un niño mostró aptitudes musicales, fue admitido en el  Conservatorio de Pésaro en 1899, y completó sus estudios en 1902. Cursó los estudios correspondientes a 9 años en sólo 3, y entre sus profesores tuvo a Pietro Mascagni, que lo estimaba mucho.

Durante este periodo compuso el Inno degli studenti trentini, que se convirtió en el himno de la organización de jóvenes irredentistas de su provincia natal, y su trabajo de graduación fue la ópera Il ritorno di Odisseo, El regreso de Ulisses, basada en un poema de Giovanni Pascoli. El mismo año 1902 puso música a otra obra de Pascoli: Il sogno di Rosetta.

Su fama se asentó con la ópera Francesca da Rimini, una adaptación libre de una tragedia de Gabriele d'Annunzio que había sido escrita expandiendo un pasaje de La Divina Comedia de Dante. Esta ópera permanece en el repertorio y ha sido grabada en varias oportunidades.


Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Zandonai compuso en 1916 la canción, Alla Patria, dedicada a resaltar el patriotismo de los italianos, y como consecuencia de esto, su casa y sus propiedades en Sacco, entonces bajo el dominio Austro-Húngaro, fueron confiscadas, y después de la guerra le fueron devueltas.

Cuando Puccini murió dejando inconcluso el último acto de Turandot, Zandonai estuvo entre los compositores que el editor Ricordi consideró competentes, pero Tonio, el hijo de Puccini, le encargó a Franco Alfano la finalización de la ópera.

El 1935 Zandonai fue nombrado director del Conservatorio de Pesaro, y recuperó algunas óperas olvidadas de Rossini, como Il viaggio a Reims y Maometto secondo. En 1941 reorquestó y reorganizó en tres actos La gazza ladra.

Riccardo Zandonai murió en Pesaro en 1944 durante una intervención quirúrgica.


A continuación, de Riccardo Zandonai, Il Flauto notturno, para Flauta solista y pequeña Orquesta, en la interpretación de Elia Guglielmo y la Orquesta del Conservatorio Cesare Pollini de Padua, bajo la batuta de Giuliano Medeossi, el 13 de julio de 2013.

jueves, 29 de mayo de 2014

Patricia Noval


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Patricia Noval, sobre su nuevo CD Las Cantoras de Tango.


Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Javier Chiavone - Jorge Falcone


LAS CANTORAS DE TANGO

“...Este disco rinde tributo a las primeras Mujeres Cantoras de Tango de nuestro país. Artistas fundamentales que contribuyeron a la construcción de nuestra música urbana: El Tango  -hoy patrimonio cultural de la humanidad-   y cuyo legado contiene partículas del código genético de la emocionalidad de nuestro pueblo.  El paso del tiempo y la permanencia de sus voces en nuestra memoria emotiva, transformaron a estas artistas en Clásicos Exponentes del Género.

La impronta de sus  estilos situó sus voces  -definitivamente-  dentro del Cancionero Popular Argentino como un bien de uso espiritual. Elegí seis cantoras , seis estilos: Rosita Quiroga; Nely Omar; Azucena Maizani; Tita Merello; Mercedes Simone y Ada Falcón. Admirablemente “abrieron paso al pasar” empujadas sólo por la pasión; por eso mi homenaje de corazón, a quienes abrieron este camino que hoy puedo transitar...”  Patricia Noval, Junio de 2014.



Alfonsina Storni


Alfonsina Storni Martignoni nació en Sala Capriasca, Suiza, el 29 de mayo de 1892 y murió en Mar del Plata, Argentina, el 25 de octubre de 1938. Poetisa y escritora.


A continuación, el primer video de la serie "Viajes a la poesía", mini-documental preparado por el poeta Hugo Cuevas-Mohr, dedicado a Alfonsina Storni.


Erich Wolfgang Korngold


Erich Wolfgang Korngold nació en Brno, República Checa, el 29 de mayo de 1897 y murió en Los Ángeles,Estados Unidos, el 29 de noviembre de 1957.

Desde una edad temprana se destacó con sus composiciones, así lo testimoniaron Gustav Mahler, Richard Strauss y Bruno Walter, y a los 11 años 
estrenó su primera obra en el Teatro Imperial.

A los 14 años orquestó la obertura Schauspiel, y su maestro Alexander von Zemlinsky no podía creer que lo hubiese hecho solo.


Sus primeras dos óperas en un acto tuvieron gran éxito, pero nada comparado con lo que fue el mayor éxito de su vida: Die tote Stadt, o La ciudad Muerta, compuesta durante varios años y cuya canción del primer acto Mariettas Lied, aún es cantada por sopranos alrededor del mundo. La ópera ha sido presentada en las últimas décadas con gran éxito en Viena, Los Ángeles, y Berlín, entre otros lugares.

Korngold nunca hizo diferencias entre la música de concierto y otros géneros, no tuvo inconveniente en dirigir operetas, y en este trabajo siempre contó con la voz de Richard Tauber y sobre todo, del influyente director escénico alemán, Max Reinhardt, que le dio la posibilidad de mostrar su valía en la incipiente industria cinematográfica en Hollywood.

Fue llamado para musicalizar El sueño de una noche de verano de 1935, adaptando la obra de Felix Mendelssohn, y debido a la calidad de la adaptación, firmó un contrato inusual para la época, donde trabajó bajo el concepto de producción. 


Disfrutó de una total libertad para elegir películas y realizar composiciones, y así se libró de la presión ejercida por los productores. Realizó veinte películas, pero cada una de ellas fue una verdadera joya musical.

La mayor parte del trabajo lo realizó en Europa y viajó a Estados Unidos las veces estrictamente necesarias, pero la difícil situación política que atravesaba su país, hizo que bajo la presión nazi aceptara el ofrecimiento de instalarse definitivamente en los Estados Unidos.

En ese tiempo, en 1938, estaba trabajando en la composición musical de Robin de los bosques, de Michael Curtiz y pese a su disconformidad con dicha producción, dio a luz una de sus más brillantes composiciones, por la que recibió su segundo premio Óscar de la Academia de Hollywood. El primero lo recibió en 1936 por El caballero Adverse de M. LeRoy.


Algunas partituras de sus películas como Kings Row y The Sea Hawk son consideradas como obras maestras en su género y ejemplos únicos de como la música puede aumentar con creces el cine como experiencia.
Erich Wolfgang Korngold, está considerado junto a Max Steiner, como uno de los padres de la composición musical cinematográfica en Hollywood. 
 
Korngold fue el precursor de la música con entidad propia, que estableció un vínculo de unión con las imágenes creando un nuevo significado. Realizó verdaderas “óperas cinematográficas” como decía con cariño: “mis pequeñas óperas sin canto”.


A partir de 1947 dejó de la composición cinematográfica para dedicarse de lleno a su obra de concierto. En 1956 adaptó a Richard Wagner en la película Magic Fire de W. Dieterle.

Cuando regresó a Viena lo hizo en plena era de nueva música y música electrónica, y sus obras fueron rechazadas por románticas, como sucedió con su única sinfonía. Poco después regresó a Hollywood donde compuso sus últimas dos obras: unas melancólicas variaciones para orquesta y finalmente un homenaje a Johann Strauss hijo.

Erich Wolfgang Korngold falleció el 29 de noviembre de 1957 en Hollywood, y su sinfonismo musical influyó en las generaciones posteriores de compositores cinematográficos. 


A continuación de Erich Wolfgang Korngold, el Concierto para Violín y Orquesta en Re Mayor Op. 35, de 1947, en la interpretación de Stefan Jackiw y la Orquesta Sinfónica de Radio y Televisión Española, dirigida por Carlos Kalmar.

Astor Piazzolla - Libertango - Anjelika Akbar Rahşan Apay



miércoles, 28 de mayo de 2014

Rabino Abraham Skorka - Diálogo Interreligioso



El Diario La Nación, en su edición electrónica, publicó este artículo.

Un largo e intenso rezo en Tierra Santa

Por Abraham Skorka  | Para LA NACION

Rezar es un ejercicio espiritual que demanda una fuerte y crítica mirada introspectiva. Es buscar a Dios a través de un encuentro con uno mismo. De acuerdo con la tradición judía, rezar en comunidad potencia dicho ejercicio, pues el creyente proyecta sobre el escéptico una imagen capaz de inspirar un descubrimiento de aristas ocultas de su espiritualidad. El rezo ferviente es capaz de torcer la dura sentencia divina, enseñaron los sabios del Talmud. Y bien sabemos, por la experiencia de los siglos, y una de nuestra historia reciente, que el rezo fervoroso puede apaciguar pasiones en situaciones violentas. El rezo interreligioso convocado por el papa Francisco en ocasión del momento dramático por el que pasa la crisis en Siria es una irrefutable prueba de esto.
El papa Francisco trabajó denodadamente estos últimos meses para lograr un momento de rezo junto a los presidentes de Israel y Palestina . No se trata de un encuentro del cual místicamente emergerá la solución de las diferencias que separan con rencor a israelíes y palestinos, sino de crear una imagen significativa para todos, que muestra una actitud de búsqueda del bien por parte de cada uno. Todos rezarán a su manera en ese encuentro con el mismo Dios, aquel que pactó con Abraham, patriarca común de judíos, cristianos y musulmanes.
La presencia del Papa en Tierra Santa debe interpretarse como un largo e intenso rezo. Lo acompañé desde su arribo a Belén y doy fe de eso. Estuve junto a él en las múltiples plegarias que desarrolló junto a cristianos de diferentes denominaciones y muy especialmente en la misa en el Cenáculo, junto a otros sacerdotes, en la que la meditación espiritual en un silencio absoluto expresaba, más que miles de vocablos, sentimientos inefables.
El besar las manos de las víctimas en Yad VaShem, el museo de la Shoá en Israel, sus reflexiones, y especialmente el silencio que dedicó al final, envolvieron a los presentes en una peculiar atmósfera de espiritualidad, con la cual se debe meditar, a su entender, acerca de aquel terrible y único drama de la humanidad, tal como lo expresó en el libro que escribimos juntos.
Del mismo modo deben entenderse sus meditaciones silenciosas frente al muro que separa Israel de Palestina y al memorial de las víctimas del vandálico terror, fruto de la ceguera de los movimientos fundamentalistas, en Yad VaShem. Toda interpretación política de estas acciones de Francisco es errónea. Con un miembro de la delegación vaticana que acompañó a Francisco, que entiende profundamente el pensar del Papa, coincidimos en que el Vaticano tiene muy presentes las dramáticas razones que conllevaron a la construcción de este muro. El Papa rezó por su destrucción como consecuencia de una realidad de paz en la región que hace innecesaria la presencia del muro, pues israelíes y palestinos saben cuidar el uno del otro a través de una genuina y sincera actitud fraternal.
André Neher, un famoso pensador judío del siglo pasado, dedicó uno de sus ensayos, El exilio de la palabra, al tema del silencio en la Biblia. Allí desarrolla el lugar que le cabe al silencio expresivo en las Sagradas Escrituras. Vinieron a mi mente sus reflexiones al ver a Francisco en meditación silenciosa frente al muro occidental que resguardaba el Templo de Jerusalén antes de su destrucción.
Hubo un momento en que rezó junto a mí. Fue cuando nos abrazamos frente al muro. En medio de aquel abrazo junto a Omar Abboud, le dije con mucha emoción: ¡Lo logramos! El libro que escribimos juntos, los programas de televisión y tantas cosas más guardaban el sueño de un encuentro peculiar, que tuvo su materialización en este abrazo. (Fue muy efusivo, a la argentina, se dejó todo el protocolo de lado para dar rienda suelta a la emoción.)
Al reunirme con mis compañeros de la delegación vaticana, me preguntaron por qué me sentía tan emocionado. Les contesté: anoche el Patriarca y el Papa se unieron en un abrazo muy especial y significativo que repitió aquel de hace 50 años. Este abrazo, frente al muro, es el primero después de 2000 años.
El rezar de por sí no puede trocar situaciones, pues para ello se necesitan acciones, pero posee la fuerza de inspirar cambios de actitud que, seguramente, con la bendición de Dios, permitirán la construcción de un mundo mejor..

Shalom - La SHOA en las aulas


Shalom - La SHOA en las aulas, programa emitido por RTVE el 25 de mayo de 2014



   
   

                      


Luis César Amadori


Luis César Amadori nació en Pescara, Italia, el 28 de mayo de 1902 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 5 de junio de 1977. Director de cine guionista, escritor, músico y productor.

El sitio www.buscabiografias.com publicó este recordatorio de Luis César Amadori

Luis César Amadori - Cineasta argentino
Nació el 28 de mayo de 1902 en Pescara (Italia).

Cursó estudios en Córdoba (Argentina), que abandonó para dedicarse de lleno a su vocación de escritor y periodista. En los años veinte trabajó en el vespertino "Última hora" y en la revista "Caras y caretas".

Se inició en el cine como actor y en 1936 como director con "Puerto Nuevo". Su mayor éxito fue "Dios se lo pague", con Zully Moreno y Arturo de Córdoba (1949). A la caída de Juan Domingo Perón, tuvo que exiliarse en España, donde filmó dos grandes éxitos "La violetera" y "El último tango", ambas con la cantante y actriz española Sara Montiel. 



Entre sus películas destacan: Maestro Levita (1938), El canillita y la dama; Madreselva; Soñar no cuesta nada (1941), Carmen (1943); En la corte de Napoleón (Madame Sans-Gene, 1945);Albéniz (1947); Dios se lo pague (1948); Me casé con una estrella (1951); Una muchachita de Valladolid (1958); La Violetera; ¿Dónde vas Alfonso XII?; La casta Susana (1962); Como dos gotas de agua (1963); El señor de la Salle (1964); Más bonita que ninguna (1965); Acompáñame (1966); Buenos días condesita (1966); Un novio para dos hermanas (1967); Amor en el aire (1967); Cristina Guzmán (1968).

Luis César Amadori falleció el 5 de junio de 1977 en Buenos Aires (Argentina).
 

A continuación, de Luis César Amadori, la película Hay que educar a Niní, estrenada el 17 de julio de 1940, con Niní Marshall como "Niní Reboredo", Francisco Alvarez, Pablo Palitos, Mecha López, Nury Montsé, Héctor Calcagno, Carlos Lagrotta, Elvira Quiroga, Mirtha y Silvia Legrand, Olga Zubarry, Cirilo Etulain. Libro de René Garzón. Filmada en Argentina Sono Film.



Leopold Mozart


Johann Georg Leopold Mozart nació en Augsburgo, Alemania, el 14 de noviembre de 1719 y falleció el 28 de mayo de 1787. Compositor, director, profesor y violinista. 

Desde temprana edad integró un Coro de Iglesia, estudió en el St. Salvator Gymnasium, luego en el St. Salvator Lyceum, y posteriormente ingresó en la universidad de Salzburgo de donde fue expulsado por sus reiteradas faltas en 1739.

Participó en producciones teatrales de estudiantes como actor y cantante, y fue un experto violinista y organista. 


En 1740, comenzó su carrera como músico profesional, haciéndose violinista y publicó, las 6 sonatas a tres, Op. 1, y prosiguió componiendo una serie de cantatas de pasión alemanas.

A los 28 años se casó con Anna Maria Pertl. Tuvo siete hijos, cinco de los cuales murieron en la infancia y los dos que sobrevivieron fueron Maria Anna Ignatia y Amadeus Mozart. Al darse cuenta del talento de sus hijos, disminuyó su actividad creativa y se volcó en su instrucción.

Un año más tarde, Leopold fue nombrado compositor de la corte del arzobispo de Salzburgo Sigismund von Schrattenbach, y nteriormente había servido en la corte del arzobispo como violinista, puesto que consiguió gracias a la ayuda de su maestro Eberlin.


A los seis años su hijo Wolfgang era ya intérprete avanzado de instrumentos de tecla y eficaz violinista, a la vez que hacía gala de una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras, y en 1762 Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes de Europa.

Leopold Mozart publicó un libro titulado Tratado completo sobre la técnica del violín, Versuch einer gründlichen Violinschule, publicado en Augsburgo en 1765.



A continuación, de Leopold Mozart, Concierto para Trombón y Orquesta en Sol Mayor, en la interpretación de Ricardo Mollá junto a la Orquesta Sinfónica de Valencia, en el Auditorium del Palau de les Arts de Valencia, España.