viernes, 30 de junio de 2023

Susan Hayward


Edythe Marrenner, más conocida como Susan Hayward, nació en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, el 30 de junio de 1917, y murió en Hollywood, Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 14 de marzo 1975. Actriz, cantante y modelo.

El sitio www.biografiadee.com publicó este recordatorio.

Biografía de Susan Hayward

Cine y Televisión

Ganadora del Óscar a mejor actriz en el año 1958, Susan Hayward (1917-1975) es considerada por muchos una actriz irrepetible. Con incontables actuaciones destacadas durante los años 40 y 50, su talento fue una inspiración para un sinnúmero de artistas. En la biografía de Susan Hayward te contamos todo sobre la vida de esta cotizada estrella, quien hasta el día de hoy es reconocida por su talento para encarnar los papeles más dramáticos del cine clásico estadounidense. ¡No te la pierdas!

Biografía de Susan Hayward

Bajo el nombre de Edythe Marrenner, Susan Hayward nació el 30 de junio de 1917, en el distrito de Brooklyn, Nueva York. Era la más joven de los tres hijos de Ellen y Walter Marrenner. Estudió en la primaria Public School 181 y se graduó en la secundaria Girl’s Commercial, en 1935. Se destacó por su actuación en distintas obras escolares, y sus compañeros reconocían su facilidad para encarnar papeles dramáticos.

Tras graduarse, consiguió un trabajo como modelo, pero rápidamente decidió ir a Hollywood para perseguir su carrera en la actuación. Presentó una audición para el cotizado papel de Scarlett O’Hara en la aclamada película Lo que el viento se llevó. A pesar de que no fue seleccionada, un par de cazatalentos de Warner Bros vieron a Susan actuar y decidieron ofrecerle un contrato. Bajo el sello de esta productora, la actriz participaría en algunas películas de bajo presupuesto durante los próximos tres años.

Paramount contrata a Susan Hayward en 1939, ofreciéndole un papel en Beau Geste. A pesar de que era un papel pequeño, compartía libreto con actores de la talla de Gary Cooper y Ray Milland. De nuevo, pasó a interpretar papeles secundarios, esta vez en películas como Los cuatro hijos de Adam, Sis Hopkins y Piratas del mar Caribe.

En 1946, Susan Hayward protagoniza Muerte al amanecer, una película de cine B de los estudios RKO. Sin saberlo, Susan había llamado la atención del director que cambiaría su carrera.

El Óscar de Susan Hayward

Justo después de Muerte al amanecer, el director Walter Wanger le ofrece a Susan un contrato de siete años y la pone como protagonista en Tierra generosa. Aunque el largometraje fue bien recibido, Susan causaría un verdadero impacto en la industria en 1947, cuando protagonizó el segundo film para Wanger: Una mujer destruida. El éxito sería tal que Susan sería nominada al Oscar como mejor actriz, convirtiéndose instantáneamente en una estrella.

TAMBIÉN DEBES SABER...

En 1944, Susan Hayward se casó con Jess Barker, con quien tendría gemelos. La pareja se divorció en 1954 tras 10 años de casados.

Susan fue nominada de nuevo al Óscar por Mi loco corazón (Fiel a tu recuerdo), en 1949, pero tampoco resultaría ganadora. Entre 1951 y 1952, Susan sería estelar en tres películas que fueron un éxito rotundo: David y Betsabé, Las nieves del Kilimanjaro y Con una canción en mi corazón. Ésta última le daría a Susan otra nominación al Óscar, pero fallaría en conseguir la estatuilla nuevamente.

Mañana lloraré le daría a Susan Hayward su cuarta nominación al Óscar, en 1955. Aunque la película fue un éxito de grandes proporciones en todas las taquillas, la actriz no pudo conseguir el premio. Dos años más tarde, se casa con Floyd Eaton Chalkley, con quien se mudaría a Georgia.

Sería su última película para el director Wagner la que le daría a Susan el Óscar: ¡Quiero vivir!. Se proyectó en las salas de cine en 1958, convirtiéndose inmediatamente en un éxito comercial y siendo ampliamente aclamada por la crítica.

La señorita Hayward lo hace de manera magnífica en el escenario. Incluso cuando su papel no es el de un personaje agradable, su actuación merece el más respetuoso aplauso.

Bosley Crowther

Sus últimos años

En 1961, Susan protagonizaría El tercer hombre era mujer, junto a Dean Martin. Dos años más tarde, sería estelar en Horas robadas. En 1967, tendría el papel protagonista en Mujeres en Venecia, pero la muerte de su esposo Floyd la haría volver a California y mantenerse lejos del cine debido al luto.

Tras una breve participación en la película Los vengadores, en 1972, la actriz sería diagnosticada con cáncer cerebral. El 14 de marzo de 1975, a los 57 años de edad, Susan Hayward murió en su casa de Beverly Hills. Una estrella con su nombre alumbra el paseo de la fama de Hollywood.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con la canción Sing, You Sinners, de la película I'll Cry Tomorrow, Mañana lloraré.

jueves, 29 de junio de 2023

Aarre Merikanto


Aarre Merikanto nació en Helsinki, Finlandia, el 29 de junio de 1893, y murió en su ciudad, el 28 de septiembre de 1958. Compositor.

El sitio www.fennicagehrman.fi publicó este recordatorio.

Merikanto, Aarre

(1893-1958)

Biografía

Aarre Merikanto (29.6.1893-28.9.1958) fue un compositor y maestro, hijo de Oskar Merikanto. Estudió composición en el Instituto de Música de Helsinki (más tarde Academia Sibelius) con Erkki Melartin, completando sus estudios en el Conservatorio de Leipzig con Max Reger  (1912-14) y en el Conservatorio de Moscú con Sergei Vasilenko (1915-16). Merikanto fue profesor en la Academia Sibelius donde más tarde fue nombrado Profesor de Composición. La mayoría de los compositores finlandeses nacidos entre las dos guerras mundiales fueron alumnos suyos y su influencia se sintió fuertemente.

El padre de Aarre Merikanto fue un célebre organista y compositor, y la formación musical se dio en casa desde muy joven. Merikanto escribió sus primeras obras durante su adolescencia. En Leipzig continuó sus estudios de contrapunto y en Moscú escuchó la música de Skrjabin y fue muy influenciado por su armonía y colores tonales. Su propio lenguaje musical poseía inicialmente un fuerte apego al modernismo y estaba influenciado por la polifonía cromática, el misticismo ruso y los ritmos de la danza folclórica finlandesa. Su producción se divide en tres períodos estilísticos: modernista (1921-1933), romántico nacional (1934-1950) y una síntesis de ambos (1951-1958).

El período creativo más significativo de Merikanto fue en la década de 1920, cuando produjo muchas obras notables y obtuvo cierto éxito internacional. Su estilo de esta época fue una mezcla de elementos tardorrománticos, impresionistas y expresionistas, con una mayor complejidad rítmica y cromatismo armónico que la tradición sibeliana de la época. Se encontró con desconcierto en Finlandia, y su música se pasó en gran parte en silencio mientras los contemporáneos de Merikanto trabajaban en lenguajes estrictamente tonales, y su estilo modernista centroeuropeo era inusual en Finlandia. Algunas obras de este período comenzaron a ser apreciadas e interpretadas recién a fines de la década de 1950 y 1960.

Merikanto cambió radicalmente su estilo a mediados de la década de 1930, y Kyllikin ryöstö (El rapto de Kyllikki, 1934) es el punto de inflexión entre sus períodos modernista y romántico nacional. Las razones del cambio estilístico estaban relacionadas con la fría acogida concedida a sus obras anteriores, el cambio general en el ambiente cultural y el deterioro de la salud de Merikanto. En la década de 1940, Merikanto compuso principalmente música de pequeña escala, pero luego desarrolló un nuevo interés en la composición después de ser nombrado profesor de composición en la Academia Sibelius. En ese momento escribió su  Tercer Concierto para piano (1955).

Fennica Gehrman ha publicado las obras centrales de Aarre Merikanto, incluido el famoso Concierto “Schott” para violín, clarinete, trompa y sexteto de cuerdas (1924), Pan (1924), Nonet (1926) y Diez piezas para orquesta (1930).

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Serenata, en la versión de Marko Ylönen en violonchelo, junto a la Orquesta de Cámara de Ostrobotnia, dirigida por Juha Kangas.

miércoles, 28 de junio de 2023

Aniversrio del estreno del Ballet Giselle, de Adolphe Adam.


Giselle es un ballet en dos actos con música de Adolphe Adam, coreografía de Jules Perrot y Jean Coralli y libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en la obra De l'Allemagne de Heinrich Heine.

El estreno se realizó el 28 de junio de 1841, y estuvo a cargo del Ballet del Teatro de la Real Academia de Música en la Salle Le Peletier de París. En 1887 Riccardo Drigo compuso una variación del primer acto, y la música suele atribuirse erróneamente a Ludwig Minkus.

Giselle es una de las obras maestras del ballet

A continuación, el Ballet Giselle, de Adolphe Adam, en la versión del Teatro Estatal de Ópera y Ballet de Mari, según el siguiente reparto:

Giselle - Mikhaylova Kristina

Albrecht - Starikov Román

Hans - Vasiliev Artem

Berthe - Nikolaeva Tatiana

Duque - Saraikin Ilya

Bathilde - Novozhilova Alla

Wilfrid - Novikov Maksim

Myrtha - Sergeeva Svetlana

Orquesta dirigida por Alexander Andrianov.


Primer acto

En una aldea de la Renania medieval, Hilarión, cazador, ama a Giselle y tiembla de celos por Loys, bajo cuyo semblante de pueblerino se encuentra Albrecht, el duque de Silesia, quien aparece para encontrarse con Giselle tras haber ocultado su espada y su escudero en el bosque. La joven sale de casa y acepta el tierno galanteo de Albrecht disfrazado de Loys, quien jura amarla para confortarla de la negativa de una margarita que ella había deshojado. Hilarión declara más tarde su amor a Giselle, pero ella le rechaza y este jura venganza.

Dan comienzo las fiestas campesinas de la vendimia, a las que Giselle se une con entusiasmo y no sin el temor de su madre, pues desde niña había tenido una salud muy débil. Mientras la danza tiene lugar, su madre cuenta cómo jóvenes muertas antes de casarse se convierten en Willis, blancos fantasmas que vagan por los bosques al claro de la luna. Se interrumpen las fiestas para acoger al príncipe de Curlandia y a su hija Bathilde, que llegan de regreso de una cacería con su séquito. Giselle danza para la princesa, que le da un collar y vuelve a partir con los suyos, reanudándose la fiesta campesina. Al llegar Albrecht, Hilarión le desenmascara mostrando la espada que ha encontrado escondida en el bosque, y llama de nuevo con el sonido del cuerno a los nobles cazadores y a la princesa Bathilde, prometida de Albrecht. Este, con fingida desenvoltura y justificándose como simple deseoso de distracción entre las danzas campesinas, toma a Bathilde del brazo y se la lleva, sin cuidarse de Giselle. Giselle, al comprender el engaño, cae en la locura y delira iniciando pasos de danza entre los consternados presentes, para finalmente morir en brazos de su madre ante un Albrecht atónito y desesperado.

Segundo acto

Hilarión acude al bosque para visitar la tumba de su amada y es sorprendido por la medianoche y con ella la llegada de las Willis.

Myrtha, su reina, es la encargada de hacer la llamada a las Willis para iniciar así, una noche más, el ritual de la venganza, siendo Hilarión su primera víctima. Al oír pasos las Willis desaparecen. Es Albrecht quien se acerca, siente tanto arrepentimiento que se ha adentrado en el bosque buscando la tumba de Giselle y suplicar su perdón. Giselle se hace visible conmovida por su arrepentimiento e intenta prevenirle para que se marche del bosque, pero ya es tarde y la implacable Myrtha ordena a las Willis atraer a Albrecht hasta su presencia donde, haciéndole bailar, conseguirán quitarle la vida.

El amor que Giselle siente en su interior será la salvación de Albrecht, dándole su aliento y haciéndole resistir vivo hasta la llegada del alba. Con el amanecer las Willis desaparecen, y así Giselle tiene que despedirse de su amado para siempre y Albrecht trata inútilmente de retenerla, pero ella tiene que seguir su triste destino envuelta en esa maldición provocada por el engaño y la traición del hombre.


martes, 27 de junio de 2023

El Mirador Nocturno – Radio / Barroco Francés – Joseph Bodín de Boismortier.


El Mirador Nocturno – Radio / Barroco Francés – Joseph Bodín de Boismortier.

Hoy les presento el 4º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado al Barroco Francés, con la Sonata Nº 1 para Flauta y Violín en Sol Mayor Op. 51, los 4 Ballets de Village en Trio Op. 52, los 6 Motetes para Voz Solista con Acompañamiento Instrumental, la Segunda Serenata o Sinfonía Francesa, Fragmentos de la Opera-Ballet Don Quijote en el Palacio de la Duquesa, y el Concierto Nº 1 para 5 Flautas en Sol Mayor Op. 15.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Napoleón Coste


Napoléon Coste nació en Amondans, Doubs, Francia, el 27 de junio de 1805, y murió en París, Francia, el 17 de febrero de 1883. Guitarrista y compositor.

El sitio www.unexpectedvisit.es publicó este recordatorio.

Napoleón Coste, otro talento francés inolvidable

En esta ocasión, en tarde de entrega de los Premios Princesa de Asturias, quiero ocupar unas líneas sobre este guitarrista y compositor del siglo XIX, Napoleón Coste, cuyos estudios son bien conocidos y reconocidos en el ámbito de la docencia y aprendizaje de la Guitarra Clásica. Nuestro protagonista de hoy nace en Amondans, Doubs (Francia) en 1805, en pleno auge del Imperio de Napoleón I, -lo que explica fácilmente la elección de su nombre de pila por parte de sus padres-, falleciendo en 1883, por lo que desarrolla su vida en una época trepidante en cambios sociales e industriales con indudable repercusión en las artes.

La llama del interés por la guitarra fue prendida por su madre, quien la ejecutaba con destreza, y que además le enseñó a tocar el instrumento, no tardando mucho tiempo en convertirse en un maestro en el sentido genial del término desde su tierna juventud, demostrando pública y notoriamente sus capacidades técnicas e indudable talento interpretativo en múltiples conciertos que pudieron disfrutar sus contemporáneos franceses. No es casualidad que me ocupe de Napoleón Coste, seguidamente de nuestro gran Fernando Sor, puesto que en 1829 Napoleón se traslada a París y recibe las clases de un veterano Sor (contaba por entonces 51 años, y como apuntamos en su biografía, residía en la capital francesa tras la restauración borbónica en España, país al que ya no regresaría nunca más). La habilidad y capacidad de aprendizaje de Coste con un profesor tan reputado como Fernando Sor precipitó su reconocimiento como el guitarrista francés más considerado.

Sus trabajos como compositor son igualmente sobresalientes, llamando la atención a los que vivimos en este siglo XXI actual que tuviese que auto producir la impresión de sus partituras, al no encontrar ningún editor que lo hiciera pese a su condición de guitarrista más relevante del país (ciertamente todo es más sencillo hoy, ya que con la tecnología actual resulta relativamente fácil  publicar un trabajo impreso o digital; otra cosa, evidentemente, es hacerlo llegar a los seguidores y, lo que es más difícil, conmover y perpetuar entre ellos).

Todas las vidas personales y profesionales se exponen a momentos decisivos que mediatizan su progresión. En el caso de Napoleón Coste, siendo ya un hombre de cierta edad, a los 58 años, sufre un accidente con resultado de fractura de un brazo que trunca de forma definitiva su carrera como concertista. Pudo haber sido también su final como músico o, quién sabe, si su propio final como persona; sin embargo, Coste eligió seguir, no se rindió, contrató un asistente y se sumergió en la docencia y composición, que desarrollaría durante los últimos veinte años de su vida. Ciertamente, desde aquí, en el siglo XXI, es ese el legado que nos deja Coste al no haber sido contemporáneos de sus conciertos (no cambiaría desde luego mi siglo por el XIX pero si tuviera una máquina selectiva del tiempo es seguro que me sentaría furtivamente durante varias horas a escucharlo).

Como buen pupilo y generosa persona, Napoleón Coste publicó el Método para Guitarra de su profesor Fernando Sor, a la muerte de éste (en 1839, diez años después de dar las primeras clases a Coste), re digitado y aumentado, dato que he conocido recientemente, y explica que exista un manual al que luego me referiré con partituras de ambos genios de la guitarra.

Mi conocimiento de la música de Coste se produce entre los cursos segundo y quinto de guitarra clásica. Todos los estudios de Coste que integraban los programas de mi época (años noventa) se encuentran en el manual “Veinticinco estudios para Guitarra” N. Coste Op. 38, de la Editorial Unión Musical Española revisados, cómo no, por el gran R. Sainz de la Maza (Burgos 1896-Madrid 1981). La primera toma de contacto en grado elemental fue el estudio 6, un Alegretto en Do mayor en compás ternario de subdivisión binaria, con interesantes estructuras armónicas representadas en acordes no habituales para el profano pero llenos de musicalidad, y completados con notas de adorno amén de alteraciones accidentales que dan un resultado novedoso y agradable de escuchar. Como ocurre en buena parte de los métodos de instrumentos musicales, la complejidad avanza proporcionalmente a la ascensión numeral, enfrentándonos después (ya en el grado medio o profesional), con estudios como el número 14, un alegro de compás y subdivisión binarios con gran cantidad de tresillos que transforman rítmicamente el estudio, unidos a figuras rítmicas finas de ejecutar a tiempo, como son los grupos de tresillos de semicorcheas anudados a semicorchea con puntillo y fusa (que integrarían una de las cuatro partes del compás de 4/4), que complican seriamente una ejecución correcta y representativa de la partitura del autor. Y seguimos avanzando hacia el estudio 17, éste ya un Cantabile binario pero de subdivisión ternaria (6/8), cuya inferior complejidad rítmica se compensa en dificultad con el recorrido de cejillas por los siete primeros trastes del diapasón; para finalmente concluir en el estudio 24 (de quinto de guitarra) un Agitato en 2/4, de menor dificultad rítmica pero con una combinación de graves y agudos en ocasiones compleja técnicamente, con ligaduras y alteraciones accidentales que integran este cuadro compositivo.

Esta semana, con la convicción de que escribiría sobre Coste, quise descubrir alguna obra nueva y me decanté por probar a leer la última del manual (el estudio 25), titulado “Tarantelle”, un Allegro diferente con subdivisión ternaria, que se desarrolla por las notas más agudas del mástil y que por su estabilidad rítmica y sonidos menos habituales, perfectamente ensamblados, recomiendo a cualquier guitarrista clásico medio que no haya descubierto aún este trabajo.

Como antes apunté, también tengo otro manual titulado “Scelta de Studi per Chitarra”, Nuova Edizione, revisado y digitado por Ruggero Chiesa, Edizioni Suvini-Zerboni-Milano, al que ya me referí en la biografía precedente de Fernando Sor, puesto que integra obras de ambos autores, y seguramente se corresponderá con el Método de Fernando Sor que su pupilo Napoleón Coste publicó a la muerte de aquél introduciendo también obras propias, que son bastante interesantes para practicar digitación, si bien tienen una menor dificultad que las aquí analizadas. Del libro compartido destacaría por su agradable sonido los estudios 46 y 57 en cuya ejecución reincidí esta misma mañana en unos minutos que rescaté antes de comenzar la jornada laboral.

Napoleón Coste ha pasado a la historia de la guitarra no sólo como un excepcional intérprete solista y gran compositor, con un extenso catálogo de trabajos, sino también como un ejemplar docente divulgativo de la cuerda pulsada, contribuyendo al igual que Fernando Sor o Dionisio Aguado, entre otros, a colocar la guitarra en un estatus musical más reconocido que entonces, teniendo además la inquietud de interpretar en guitarras no convencionales (de siete cuerdas), y haciendo un trabajo impagable y dificultoso como la transcripción de partituras del siglo XVII, escritas en tablatura, que son trasladadas al solfeo actual y universal. Quién sabe si la fractura de su brazo, que cerró su carrera como guitarrista, pudo haber contribuido a explorar en mejor medida los campos de composición y transcripción al tener que cambiar de registro, regalo universal e intemporal para los amantes de la guitarra que le agradecemos cada vez que leemos -instrumento en mano- algunas de sus obras.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Gran Capricho Op. 11, en la versión de Carlos Bedoya.

lunes, 26 de junio de 2023

Gilberto Gil


Gilberto Passos Gil Moreira, más conocido como Gilberto Gil, nació en Salvador, Bahía, Brasil, el 26 de junio de 1942. Cantante, guitarrista, y compositor.

El sitio www.gilbertogil.com.br publicó esta biografía.

GILBERTOGILBERTO

“Sabía que la música era mi lenguaje, de verdad. Esa música me iba a llevar por todo el mundo, me iba a llevar a otras tierras. Porque pensé que tenía la música de la tierra y la música del cielo”.

Gil, sobre su infancia en la ciudad donde vivía, en el interior de Bahía, donde corría al son del primer clarinete de la banda, que daba inicio a las fiestas patronales y parecía invadirlo todo.

Su carrera comenzó en el acordeón, todavía en la década de 1950. Inspirado por Luiz Gonzaga, por el sonido de la radio, por las procesiones frente a su casa. En el interior del Nordeste, el sonido que exploró fue el del sertão, hasta João Gilberto, la bossa nova, y también Dorival Caymmi, con sus cantos playeros y el mundo costero, tan diferente al mundo del sertão. Influenciado, Gil deja de lado el acordeón y toma la guitarra, y luego la guitarra eléctrica, que albergan las particulares armonías de su obra hasta el día de hoy. Sus canciones desde temprana edad retrataron a su país, y su musicalidad tomó formas rítmicas y melódicas muy personales. Su primer LP, Louvação, lanzado en 1967, concentró su particular manera de poner en música elementos regionales, como en las conocidas canciones Louvação, Procissão, Roda y Viramundo.

En 1963, cuando conoció a su amigo Caetano Veloso en la Universidad de Bahía, Gil inició una sociedad y un movimiento con Caetano que contemplaba e internacionalizaba la música, el cine, las artes visuales, el teatro y todo el arte brasileño. La llamada tropicália, o movimiento tropicalista, involucra a artistas talentosos y plurales como Gal Costa, Tom Zé, Rogério Duprat, José Capinam, Torquato Neto, Rogério Duarte, Nara Leão, entre otros. Este movimiento genera descontento con la actual dictadura, que la considera dañina para la sociedad con sus gestos y creaciones libertarias, y termina exiliando a los socios.

El exilio en Londres contribuyó a la influencia aún mayor de los Beatles, Jimi Hendrix y todo el mundo pop que estaba surgiendo en ese momento, en la obra de Gil, que incluso grabó un disco en Londres, con canciones en portugués e inglés.

Al regresar a Brasil, Gil continúa con su rica producción fonográfica, que se prolonga hasta el día de hoy. Son en total casi 60 álbumes y alrededor de 4 millones de copias vendidas, habiendo sido galardonado con 9 premios Grammy. Entre lps, cds y dvds, como Expresso 2222, Refazenda, Viramundo, Refavela, Realce, UmBandaUm, Dia Dorim, Raça Humana, Unplugged MTV, Quanta, Eu Tu Eles, Kaya N`Gandaya, Banda Dois, Fé na Festa, Concerto de Cuerdas y Máquinas de Ritmo con Orquesta, entre muchos otros, Gil creó una vasta y completa obra musical y audiovisual. Uno de sus trabajos más recientes, Gilbertos Samba, es una reinterpretación de canciones grabadas por João Gilberto y un homenaje del “discípulo al maestro”. En 2015 y 2016 celebró el 50 aniversario de su carrera junto a Caetano Veloso en un espectáculo histórico – Dois Amigos, Um Século de Música – grabado en cd y dvd. En 2017 se lanzó Trinca de Ases: Gil, Nando Reis y Gal Costa recorrieron los escenarios de las principales ciudades de Brasil y Europa. Grabado también en cd y dvd. En 2018 lanzó el álbum Ok Ok OK, que trae a la familia, la enfermedad que vivió y el cuestionamiento de la posición que la sociedad le exige. El álbum ganó el Grammy Latino en noviembre de 2019 en la categoría Mejor Álbum de Música Brasileña.

Cada nuevo proyecto de Gil tiene sus formas consolidadas en varias giras por el mundo. Cada disco se convierte en un espectáculo y muchos espectáculos se convierten en un disco. Siempre dispuesta a realizar giras nacionales e internacionales para cada nuevo proyecto, Gil es una presencia confirmada anualmente en los festivales y teatros más importantes de Europa. Ha realizado numerosas giras por América, Asia, África y Oceanía. Gil tiene un público cautivo en sus espectáculos en el exterior, desde sus primeras apariciones internacionales en 1971, desde su destacada participación en el festival de Montreux, en 1978.

En 2002, luego de su nombramiento como Ministro de Cultura, Gil comenzó a circular en el universo sociopolítico, ambiental y cultural internacional. En el ámbito del Minc, en particular, diseña e implementa nuevas políticas que van desde la creación de Puntos de Cultura hasta la presencia líder de Brasil en Foros, Seminarios y Congresos en todo el mundo, trabajando temas que van desde nuevas tecnologías, derechos de autor, cultura y desarrollo, la diversidad cultural y el lugar de los países del sur del planeta en el mundo globalizado.

Sus múltiples actividades han sido reconocidas por varias naciones, que lo han nombrado, entre otros, Artista de la Paz por la UNESCO en 1999, Embajador de la FAO, además de diversas condecoraciones y premios, como la Légion d'Honneur de Francia, Polar Music de Suecia Premio, entre otros.

El reconocimiento a su vida y obra más reciente llegó a través de la nominación de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Berklee e Inmortal por la Academia Brasileña de Letras (ABL) para ocupar el sillón número 20. Ambos títulos recibidos en 2021. Un Embajador Musical único, impulsado por la convicción cultural.

A continuación, celebramos su cumpleaños, con uno de sus grandes éxitos: Toda Menina Baiana.

domingo, 25 de junio de 2023

Shalom – 80 Aniversario del levantamiento del Gueto de Varsovia


Shalom – 80 Aniversario del levantamiento del Gueto de Varsovia

Con motivo de la conmemoración de los 80 años del levantamiento del Gueto de Varsovia, la embajada de Polonia organizó un entrañable acto de memoria con la asistencia de numerosas personalidades del ámbito internacional, entre las que se encontraban la embajadora de Israel y la embajadora de Polonia.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/80-aniversario-del-levantamiento-del-gueto-varsovia/6918878/


Manolo Otero


Manuel Otero Aparicio, más conocido como Manolo Otero, nació en Madrid, España, el 25 de junio de 1942, y murió en San Pablo, Brasil, el 1 de junio de 2011. Cantante y actor.

El sitio www.last.fm publicó este recordatorio.

Manolo Otero

MANOLO OTERO nació en Madrid - España, creció junto a sus padres.

Su padre Barítono de Ópera y Zarzuela y su madre una talentosa actriz de comedia musical y clásica. La vena artística no podía por cierto ser eludida.

Estudió canto desde los 14 años con su madrina, que era profesora de piano y directora de la coral filarmónica de Madrid, luego cursó los estudios de bachillerato y posteriormente se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.

MANOLO OTERO comienza su carrera artística como actor de teatro clásico y también participó en varias comedias musicales.

En 1975 graba su primer disco titulado “TODO EL TIEMPO DEL MUNDO”, alcanzando los primeros lugares de venta en todo los países de habla hispana e inclusive un país de otro idioma como Brasil.

Luego vinieron canciones como: QUE HE DE HACER PARA OLVIDARTE, BELLA MUJER, MARIA NO MAS, TE HE QUERIDO TANTO, entre otras que también fueron éxitos rotundos.

En Brasil obtiene varios reconocimientos por su carrera artística, Discos de Oro y Platino.

Falleció el 1 de junio de 2011 en Brasil, víctima de un cáncer hepático.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Todo el Tiempo del Mundo.

sábado, 24 de junio de 2023

Juan Reynoso


Juan Reynoso Portillo nació en Ancón de Santo Domingo, Guerrero, México, el 24 de junio de 1912, y murió en Riva Palacio, Michoacán, México, el 17 de enero de 2007. Compositor, músico y violinista.

El sitio www.last.fm publicó este recordatorio.

Reynoso, Juan

Biografía

Juan Reynoso Portillo (Ancón de Santo Domingo, Guerrero; 24 de junio de 1912 — Riva Palacio, Michoacán; 17 de enero de 2007). Fue un destacado compositor, músico y violinista mexicano, uno de los máximos exponentes del género musical Son calentano, caracterizado por formación autodidacta. Era conocido como El Paganini de Tierra Caliente.

Nació en la localidad de Ancón de Santo Domingo, municipio de Coyuca de Catalán, en la región de Tierra Caliente del estado de Guerrero el 24 de junio de 1912. Sus padres fueron Felipe Betancourt, conocido como El Guache y de María Luisa Portillo. Obtuvo su primer violín cuando un niño se lo regaló después de haberlo robado en un mercado. A los seis años comenzó a tocar dicho instrumento, dada la influencia que tenía por parte de su padre ya que éste tocaba en un grupo musical. Ante los constantes cambios de residencia de su familia, se establecen en Bejucos, Estado de México donde se encuentra con el maestro y compositor Isaías Salmerón instruyéndole en la ejecución del violín. Contó también con el apoyo de músicos y violinistas reconocidos de la región como Guadalupe Tavira y Remigio Rentería. Durante este periodo aprendió a tocar los sones, gustos, malageñas, entre otros estilos más. En Bejucos forma una agrupación junto amigos donde tocan en eventos del lugar.

Posteriormente reside en la Ciudad de México donde participa en programas de la radiofusora XEW. Por su popularidad y talento, el locutor de la XEXY, Víctor Manuel Guzmán Negrete, lo bautiza como El Paganini de la Tierra Caliente. Musicaliza, junto el trío Tariácurila, las películas El gallero y El rebozo de Soledad, ambas basadas en las novelas de Xavier López Ferrer y su esposa la actriz Stella Inda. En 1973, Rosalío Wences, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, lo invita a difundir el folclor de la Tierra Caliente por medio de sus conocimientos por todo el estado de Guerrero.

En mayo de 1994, la periodista y editora Lindajoy Fenley —interesada en la música de Reynoso—, se traslada a México con el fin de difundir su arte musical y para 1996, ella misma lo invita al 20 Annual American Fiddle Tunes Festival, en Port Townsend, Washington, Estados Unidos. Impartió tres conciertos, así como clases sobre la música de Tierra Caliente a violinistas estadounidenses. De esta manera, conoce al estadounidense Paul Anastasio, mismo que se convierte en violinista al recibir clases de Reynoso. Anastasio se ha dedicado a transcribir las partiduras de Reynoso, de las cuales ha recuperado más de 300.

En 1997, es galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el campo de Artes y Tradiciones Populares, de manos del entonces presidente de México, Ernesto Zedillo. En mayo de 2006, el H. Ayuntamiento de Morelia, Michoacán lo premia con la Presea Generalísimo Morelos.

Falleció el 17 de enero de 2007 en Riva Palacio, Michoacán a causa de un padecimiento renal. Sus restos fueron sepultados en el panteón municipal de Ciudad Altamirano, Guerrero.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con El Célebre, acompañado en guitarra por su hijo Hugo.

Antonín Dvořák. Trío para Piano Nº 4 en Mi Menor Op. 90, Trío Dumky. Lee Hyeong-dong en piano, Lee Mi-hyeon en violín, y Lee Jae-ri en violonchelo.


A continuación, de Antonín Dvořák, el Trío para Piano Nº 4 en Mi Menor Op. 90, Trío Dumky, en la interpretación de Lee Hyeong-dong en piano, Lee Mi-hyeon en violín, y Lee Jae-ri en violonchelo.

viernes, 23 de junio de 2023

Antonio Maria Bernachi


Antonio Maria Bernachi nació el 23 de junio de 1685, en Bolonia, Italia, y murió en su ciudad, el 1 de marzo de 1756. Castrato.

El sitio www.es.dbpedia.org publicó este recordatorio.

Antonio Maria Bernachi (1685-1756) nació en 1685 en Bolonia, cuna de los grandes castrati. Su figura y su voz causaron reacciones opuestas a lo largo de toda su carrera, al parecer poseía una voz de un timbre para nada especial pero manejada con una técnica que lo elevaban a un nivel de virtuosísimo superior entre mucho de sus colegas. Sus detractores lo acusaban de, aparte de no tener una voz especial, ser un mal actor y un intérprete inexpresivo. Poseía un registro de contralto con una emisión de pecho sonora y vibrante que luego caracterizó a Farinelli y Carestini. La característica más sobresaliente del canto de Bernacchi era su tendencia a usar su voz como instrumento, en sus cadencias con frecuencia imitaba el sonido del oboe o la flauta con gran facilidad como también sonidos no humanos como el canto de los pájaros. Fue instruido desde pequeño por el maestro también castrati Pistocchi. La influencia de Bernacchi en sus coetáneos y en la evolución del canto es enorme. Históricamente es uno de los cantantes más notables que ha existido y los estudios que él mismo elaboró para afinar la gracia y la agilidad vocal, contribuyeron a perfeccionar el arte del belcanto. Uno de sus aspectos más particulares era su fuerte inclinación por la ornamentación, cadencias elaboradas, gorjeos y trinos que lo ubican como uno de los cantantes más barrocos de su tipo.

jueves, 22 de junio de 2023

José Rolón


José Paulino de Jesús Rolón Alcaraz, más conocido como José Rolón, nació en Zapotlán el Grande, Jalisco, México el 22 de junio de 1876, y murió en Ciudad de México, México, el 3 de septiembre de 1945. Compositor, director de orquesta y profesor de música.

El sitio www.jalisco.gob.mx publicó este recordatorio.

ROLÓN JOSÉ

Nacimiento y defunción: 1876 - 1945

Feliciano Rolón, de ascendencia francesa y Eduwiges Alcaraz, unieron sus vidas cuando ambos tenían edad avanzada. La ilusión de formar una familia parecía un anhelo remoto, que llegó el 22 de junio de 1876, cuando nació en Zapotlán el Grande, su único hijo, al que llamaron José Paulino de Jesús.

La vocación musical de José Paulino inicia en la niñez. Su padre era músico, formaba parte de la orquesta de Zapotlán, misma que él había formado y dirigía. José aprendió de su padre el gusto por la música, la disciplina en el trabajo del campo y el amor por la tierra.

La inclinación musical del joven José era cada vez mayor, así que sus padres decidieron mandarlo a estudiar piano con Arnulfo Cárdenas, las piezas de Bach ayudaron para mejorar notablemente su técnica. A la muerte del maestro Cárdenas, José decidió darle gusto a su madre e ingresar al seminario de Zapotlán, le atraían las matemáticas, la astronomía y las de corte humanístico, así como también aprendió griego y latín. A los 20 años de edad, la muerte de su madre ensombreció su vida, y decidió abandonar el seminario. Feliciano Rolón se volvió a casar y entregó a su hijo la herencia materna: el rancho y la casa. Con este respaldo económico, José se atrevió a pedir la mano de Mercedes Villalvazo, se casarón en 1899 en Zapotlán, el 1 de septiembre de 1899 nació su primera hija, María Luisa. A esta alegría del músico se añadió otra de trascendental importancia. El gran pianista Ignaz Pederewsky ofrecería una serie de conciertos en la ciudad de México, un acontecimiento digno del inicio del siglo XX.

Cuando su esposa se encontraba en espera de su segundo hijo, murió en el alumbramiento. La niña que nació llevó el nombre de su madre, Mercedes. A sus 24 años, José se encontraba viudo, sin sus padres y con dos pequeñas hijas. Apoyado por su suegro, Tranquilino Villalvazo, decidió trasladarse a Guadalajara a seguir estudiando música.

Dos años de estricta disciplina hicieron de José Paulino el mejor discípulo del maestro Francisco Godínez, después curso armonía con Benigno de la Torre. París parecía ser una opción para su pulimento musical. En 1904 se encontraba en París bajo la tutela musical de Moritz Mokowsky, dos años más tarde terminó su último curso. Con la muerte de su hija Mercedes, Rolón regresa a Guadalajara, en adelante sus preocupaciones fueron la educación de su única hija, y la fundación de un gran centro musical. La Academia Rolón fue fundada en agosto de 1907. En 1916, cuando sus alumnos estaban en plena madurez técnica, Rolón fundó la primera orquesta sinfónica del país, más tarde se convertiría en la Orquesta Sinfónica de Guadalajara.

En 1927 Rolón se aventuró a casarse de nuevo con la joven pianista Ana de la Cueva, discípula suya. En compañía de su nueva pareja, decide trasladarse nuevamente a estudiar y perfeccionarse en París. Bajo la tutela de Paul Dukas, Rolón estudia composición y con el apoyo de Nadia Boulanger aprende técnicas de contrapunto.

Rolón tenía la inquietante preocupación de superar la prueba del tiempo, el Cuauhtémoc (1929), fue la pieza clave para salir victorioso con una obra de marcado carácter étnico. Otras de sus obras son: El festín de los enanos (1925), Zapotlán (1935) suite sinfónica, y un concierto para piano y orquesta escrito en 1942. Compuso también numerosas piezas para piano y música de cámara.

Al instalarse en la ciudad de México en 1930, fue nombrado maestro de composición en el Conservatorio Nacional de Música, en 1938 fue nombrado director de dicha institución. Dos años más tarde decidió separarse de Ana de la Cueva, para 1941 su salud comenzó a quebrantarse a consecuencia de la diabetes que padecía. José Rolón, uno de los mayores exponentes de la música clásica mexicana murió el 3 de septiembre de 1945. Fue enterrado en la ciudad de México. Dieciséis años más tarde, cuando su amigo Agustín Yañez gobernaba el estado de Jalisco, ordeno trasladar sus restos a la Rotonda de los Hombres Ilustres, hoy la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.

Fuentes:

Castellanos Pinzón, María de la O y Arturo Curiel (Coordinadores) Jalisco en el siglo XX, Perfiles, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Consejo Consultivo de Cátedras Empresariales, ACUDE, Gobierno del Estado de Jalisco, 1999, pp 58-65.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Concierto para Piano y Grande Orquesta Op. 42, en la versión de Claudia Corona, junto a la Orquesta Filarmónica de la UNAM, dirigida por Roberto Beltrán.

miércoles, 21 de junio de 2023

Enrico Cecchetti


Enrico Cecchetti nació en Roma, Italia, el 21 de junio de 1850, y murió en Milán, Italia, el 13 de noviembre de 1928. Maestro de ballet, bailarín y coreógrafo.

El sitio www.danzaballet.com publicó este artículo.

El Método Cecchetti en la danza clásica. Una de las técnicas más utilizadas de formación en el ballet clásico académico.


 

Es una de las técnicas más utilizadas de formación en el ballet clásico. Se caracteriza por ser un programa estricto, con rutinas de ejercicio previstas para cada día de la semana. Para algunos, pretende convertir a la enseñanza del bailarín en una ciencia exacta. El programa asegura que cada parte del cuerpo sea trabajada uniformemente, combinando diferentes tipos de pasos en rutinas planificadas. Cada ejercicio se realiza a la derecha, así como a la izquierda, comenzando a un lado una semana, seguido por el otro lado la siguiente semana.

Como en todos los métodos empleados en el ballet clásico, el de Cecchetti enseña a pensar en el movimiento a partir de la correcta posición corporal y no de manera independiente. Para el maestro era más importante ejecutar un movimiento de forma correcta una vez, que marcarlo muchas veces. Anteponía la calidad a la cantidad, la rigurosidad del movimiento, sin exageración ni manías. La técnica de Cecchetti se centra en la rapidez de los pies, líneas limpias y transiciones suaves entre posiciones. Insistía en la práctica diaria de su programa de enseñanza, seguida por el estudio de nuevos pasos, para desarrollar en los alumnos el aprendizaje rápido y la adquisición de nuevo vocabulario y de nuevas combinaciones.

El método utiliza más de cuarenta adagios y ocho port de bras diferentes.

En 1918 Cecchetti abrió en Londres una escuela de danza, basada en su método de enseñanza. Este método tuvo una influencia decisiva en el ballet de Inglaterra.

Tras su muerte, el escritor e historiador de la danza Ciril. W. Beaumont, colaboró con Stanislas Idzikowsky en la codificación de ese método, en un tratado aparecido en 1922 bajo el título de Manual of Theory and Practice of Classical Theatrical Dancing, dirigido a los profesores de ballet, texto que ha sido referencia importante para muchas compañías de ballet en el mundo. Cecchetti otorgó también a Beaumont la autorización para fundar la Asociación Cecchetti, dirigida a promover y mantener el método intacto ante los futuros profesores.

En la actualidad existen sucursales de esa Asociación en distintos lugares del mundo y, especialmente, en Australia, África del Sur, Canadá y Estados Unidos. En Inglaterra la Asociación se fusionó con la Sociedad Imperial de Profesores de Danza, desde donde continúa su difusión del método de Cecchetti. Por Vladimir Guelbert para Danza Ballet® Revista de Colección, Nº4. Barcelona, 2012.

Enrico Cecchetti
Enrico Cecchetti (Roma, Italia, 21 de junio de 1850 – Milán, Italia, 13 de noviembre de 1928) fue un maestro de ballet, bailarín y coreógrafo italiano, creador del método que lleva su nombre «Método Cecchetti» y uno de los coreógrafos de la obra La Cenicienta. Era hijo de dos bailarines (Cesare Cecchetti y Serafina Casagli) y nació en la sala de vestuario del Teatro Tordinona en Roma. Después de una ilustre carrera como bailarín en Europa, comenzó a bailar para el Ballet Imperial de San Petersburgo, Rusia, donde perfeccionó aún más sus habilidades.

Cecchetti fue elogiado por su agilidad y fuerza en sus actuaciones, así como sus habilidades técnicas en la danza. En 1888, fue ampliamente reconocido como el bailarín más virtuoso del mundo. Después de una muy reconocida carrera en Rusia, con papeles como el Bluebird y Carabosse en “La Bella Durmiente” (obra maestra de Petipa), se pasó a la enseñanza. Algunos de sus estudiantes se convirtieron en bailarines notables del Ballet Imperial, tales como: Anna Pavlova, Léonide Massine, y Vaslav Nijinsky.

Maestro de ballet en el Gran Teatro Imperial de San Petersburgo en Rusia, preservó la tradición del ballet clásico en la que introdujo elementos acrobáticos. Entre sus discípulos estuvieron Serguéi Diáguilev, Serge Lifar, Alicia Markova, Léonide Massine, Vátslav Nizhinski y Lyubov Yegórova.

Todas las imagenes via Método Cecchetti 

El Método Cecchetti en la danza clásica. Una de las técnicas más utilizadas de formación en el ballet clásico académico. | Danza Ballet
Método Cecchetti en la danza clásica.

martes, 20 de junio de 2023

Tiene más de 90 años y compite con Jorge Luis Borges como el argentino más leído. “Todo soñador tiene asegurada una porción de felicidad”

El Diario La Nación en su edición digital, publicó esta entrevista firmada por Adriana Balaguer.

Tiene más de 90 años y compite con Jorge Luis Borges como el argentino más leído. “Todo soñador tiene asegurada una porción de felicidad”


José Narosky y una vida llena de aforismos. "No me considero un poeta", asegura Santiago Cichero/AFV

Sus reflexiones y pensamientos lo convirtieron en un referente de los aforismos. Con sus frases cortas llenas de sentimientos, José Narosky sigue escribiendo a los 93 años

20 de junio de 202300:00

Adriana Balaguer

PARA LA NACION

ESCUCHAR

Apenas tenía 7 años cuando se cruzó con un aforismo por primera vez. Fue gracias a que su padre fumaba unos cigarrillos que costaban 20 centavos el paquete, y traían en su interior un pequeño cartón con una promoción. A quien juntara 10 de ellos, le regalaban un atado. En ese cartoncito venía impreso un aforismo. Josecito los guardaba, releía, copiaba.

Ochenta y pico de años después, ese niño, convertido en José Narosky, lleva escritos 12 libros con sus aforismos, que en total rondan los 17.000. Ha vendido más de 1.200.000 ejemplares y aseguran que compite con Jorge Luis Borges como uno de los autores argentinos más leídos. Su obra fue traducida a 13 idiomas.

José Narosky, lleva escritos 12 libros con sus aforismos. Aseguran que compite con Jorge Luis Borges como uno de los autores argentinos más leídos.Santiago Cichero/AFV

Poeta por elección, Narosky tenía un porvenir laboral asegurado: tras hacer los estudios de derecho correspondientes, quedó a cargo de una escribanía en la localidad bonaerense de Lanús. Recién pasados los 40 descubrió su amor por la escritura. ”La profesión no me interesaba”, comenta al revivir aquellos inicios. Tiene tres hijos, Analía y dos varones, que siguieron sus pasos. Cada uno con su propia escribanía. Daniel y su nieto Diego heredaron la familiar. Eduardo armó la propia. Él sigue escribiendo a su antojo. “No pensaba ganar plata con los aforismos pero se fue dando, y al final, me redituó más que poner la firma”, explica. “No lo busqué y no lo busco, la inspiración siempre vino sola”.

Narosky actuó junto a la actriz Irma Roy en el radioteatro “La piel de Buenos Aires”. También apareció en televisión en “Grandes valores del tango” y en “Sobremesa con Crespi”Santiago Cichero/AFV

Su larga carrera como escritor la complementó con participaciones en los medios audiovisuales. Estuvo casi 40 años junto al célebre conductor radial Leonel Godoy contando historias, relatos. Actuó junto a la actriz Irma Roy en el radioteatro “La piel de Buenos Aires”. También apareció en televisión en “Grandes valores del tango” y en “Sobremesa con Crespi”, entre otros programas que marcaron época. También trabajó muchos años para el diario El Mundo.

- ¿Cómo se animó a publicar “Si todos los hombres” (1975), su primer libro?

- Hacia tiempo que escribía aforismos en cuadernos, papelitos. Y los junté, me animé. Envié todo a editorial Planeta, y les gustó. Ellos publicaron mi primer libro y los siguientes seis. Pero lo que más me ayudaba para difundir mis aforismos era que mis amigos los leían en la radio. Así sucedió el milagro.

"Lo que más me ayudaba para difundir mis aforismos era que mis amigos los leían en la radio. Así sucedió el milagro"Santiago Cichero/AFV

- ¿Además de escribir, le gusta leer?

- Es mi vicio máximo. Soy amante de (William) Shakespeare. Es más, creo que descubrí mi vocación por la literatura. De tanto leer…

“Todo soñador tiene asegurada una porción de felicidad”, dice para arrancar con la cita de sus aforismos. Como para saltar el pequeño bache que se hace en la conversación. “¿Lo conocías?”, pregunta. ¿Y éste? “Tu silencio junto al mío es un idioma”. ¿Este otro? “Tantos siglos de civilización y no aprendimos a abrazarnos”. Se lo siente feliz, joven. No para.

Aunque sea usual encontrarlos en los sobrecitos de azúcar, el aforismo es considerado un género literario. Breve en comparación al ensayo o la novela, pero género literario al fin. En la Grecia clásica, Hipócrates, Heráclito de Efeso, Píndaro, solían expresar máximas aforísticas. Los estudiosos dicen que el aforismo es hermano del axioma, el proverbio, la máxima, el adagio. Y que a lo largo de la historia le han echado mano personajes que van desde Santiago Ramón y Cajál, Benjamín Franklin, Charles Baudelaire, Antonio Machado y Albert Camus, entre otros.

Dejó de lado su vida como escribano para dedicarse a los aforismos. “No pensaba ganar plata con los aforismos pero se fue dando, y al final, me redituó más que poner la firma”Santiago Cichero/AFV

Más que papelitos

¿Rutina para escribir? “Jamás”, dice, teléfono del línea en mano, en su departamento porteño de Salguero y Libertador. Si aparecía la inspiración en el colectivo, anotaba lo que salía. Donde nacía, lo escribía. Siempre a mano. Narosky aún hoy no sabe escribir a máquina. Sin embargo, construyó un éxito que perdura. “La vida se mezcló con los aforismos. Nunca escribí para ganar dinero. Hoy hay más de 200 escritores de aforismos, muchos mejores que yo, pero no tuvieron mi suerte”, comenta tratando de sonar modesto.

“No lo busqué y no lo busco, la inspiración siempre vino sola”Santiago Cichero/AFV

- ¿Narosky, cuántos años tiene?

- No se los voy a decir

- Coqueto…

- Sí, muy.

- ¿Ganó muchas mujeres gracias a los aforismos?

- Las mujeres me gustaron mucho. Pero tuve una única mujer, Beatriz. Aún está a mi lado. Siempre creí más en la afinidad espiritual que en los papeles. Como ya le dije: “No eres la única mujer pero eres única”.

- ¿Cómo conoció a su mujer?

- En un club de barrio, en un baile. En Lanús. Me pareció hermosa, después descubrí sus otras cualidades. Ella es pintora, no tuvo la misma suerte que yo con la difusión, pero es muy buena. Tiene una sensibilidad. Siempre digo “la sensibilidad pesa pero permite volar”.

Cada vez que la entrevista se frena (NdeR: como cualquier conversación tiene palabras y vacíos) él vuelve a arremeter con un aforismo. “El más popular -dice- es el del vidrio roto. ¿Lo conocés? Lo empiezo y vos lo terminás”, propone. “Hay quien arroja un vidrio roto sobre la playa. Pero hay quien…”. Risas. “Dale, terminalo”, insiste pícaro. “Pero hay quien se agacha a recogerlo”, remato entre risas.

- ¿Usted se considera un poeta?

- Escribo con sentido poético, no me considero un poeta. He tenido mucha suerte, nada más.

"No me considero un poeta. He tenido mucha suerte, nada más"Santiago Cichero/AFV

- ¿Cómo definiría un aforismo?

- Son como refranes. Pero no son anónimos. Ya está.

- ¿Cómo transcurren sus días?

- Colaboro con muchos diarios del interior del país. Con eso me distraigo. Hace un mes tuve una caída y aún me estoy recuperando, por lo que no estaré saliendo hasta que cure. Rengueo.

- ¿Alguna asignatura pendiente?

- La vida me ha dado satisfacciones de distinto tipo. Hubiera querido cantar. Tangos, seguramente. Aunque lo que más me gustó siempre fue la música clásica. Igual, soy feliz con lo que fui y soy.

- Podría haber cantado “Yo soy del 30″

- No le voy a decir mi edad (responde entre risas).

El autor y sus líneas, escribe siempre a mano. Aún hoy no sabe escribir a máquina Santiago Cichero/AFV

Narosky también ha sido un gran amante del fútbol. Niño de potreros. Defensor. Y hasta presidente del equipo de sus amores, Lanús. Por un día. Hasta que eso sucedió era socio e iba a ver los partidos. Pero para un recambio de autoridades, un grupo de clientes de su escribanía, lo propuso. Ganó. Fue en los ´60. Pero duró sólo 24 horas en el cargo, desistió y le pasó el mando a uno que era tesorero de la AFA. Traer en el tiempo esos recuerdos, lo hace decir: “Quién se emociona por lo siemple suele no ser siemple”. Suma otro: “Se puede ser feliz sin talento, pero no sin pasión”.

- ¿Cómo ve hoy a la Argentina?

- Siempre tengo fe. El país es rico pero hoy sus habitantes son pobres. Es una etapa y las circunstancias que lo provocan se van a solucionar. No leo el diario pero veo la televisión y si bien no estoy ciento por ciento actualizado con lo que pasa, entiendo que un intento de magnicidio, la violencia, no puede ser. Y eso va más allá de Cristina. Me da pena el país. Conste que no tengo ideología política.

Cuenta que una vez un amigo le había aconsejado que llevara siempre encima una hoja en blanco y una lapicera para escribir cada vez que se le aparecía un aforismo. El le hacía caso. Tanto que un día, volviendo de las vacaciones, le avisan que ese amigo acababa de fallecer. Triste, dejó a su familia en casa y se subió al auto para ir a despedirlo a la sala velatoria en Capital. Después de andar un rato, se miró en el espejito retrovisor, y tras ver su rostro apesadumbrado, frenó y escribió: “El dolor es el dibujante de la fisonomía”.

Para rematar, como quién prefiere cambiar de tema, mete otro aforismo. Galán de pura cepa, me lo dedica: “Este es para vos”, dice. Y susurra: “Cuando descubro un ser cálido, olvido la frialdad del mundo”. ¿Lo improvisó o es viejo?, pregunto vanidosa. “Lo que vos prefieras”, responde. Así termina la entrevista, y pese a la tentación, me resisto a buscarlo en Google.

"Argentina es rica pero hoy sus habitantes son pobres. Conste que no tengo ideología política. Me da pena el país"Santiago Cichero/AFV

Adriana Balaguer

 

El Mirador Nocturno – Radio / Barroco Francés – Jean Philippe Rameau.

 

El Mirador Nocturno – Radio / Barroco Francés – Jean Philippe Rameau.

Hoy les presento el 3º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado al Barroco Francés, con la Suite en La Menor para Clave, la Tercera serie de Piezas para Clavecín en Concierto, la Suite de la ópera Los Boréadas, el Gran Motete Quam dilecta, para Solistas, Coro, 2 Flautas, 2 Violines, Viola y Bajo Continuo, y una Selección de danzas de la ópera-ballet Las Indias Galantes.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.