miércoles, 30 de junio de 2021

Italo Campanini

 

Italo Campanini nació en Parma, Italia, el 30 de junio de 1845, y murió en Vigatto, Italia, el 14 de noviembre de 1896. Tenor.

Estudió en su ciudad natal. En 1869 debutó en la ópera en Il Trovatore, en Odesa. Luego estudió con Francesco Lamperti en Milán, y en 1871 regresó a los escenarios en Bolonia, donde cantó con gran éxito el estreno italiano de Lohengrin. Realizó una gira por los Estados Unidos en 1873, y entre 1879 y 1880. En octubre de 1883 cantó el papel principal de Fausto de Charles Gounod en el Metropolitan Opera. Después de 1883 vivió principalmente en la ciudad de Nueva York. Fue uno de los tenores más populares en los Estados Unidos antes de Enrico Caruso.


martes, 29 de junio de 2021

El Mirador Nocturno – Radio / César Franck – Trío concertante Nº 1 en Fa Sostenido Menor para Piano, Violín y Violonchelo, Op. 1, Nº 1, Cuarteto para Cuerdas en Re Mayor.

 

Hoy les presento el 5º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a César Franck, con el Trío concertante Nº 1 en Fa Sostenido Menor para Piano, Violín y Violonchelo, Op. 1 Nº 1, y el Cuarteto para Cuerdas en Re Mayor.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.


Luisa Tetrazzini

 

Luisa Tetrazzini nació en Florencia, Italia, el 29 de junio de 1871, y murió en Milán, Italia, el 28 de abril de 1941. Soprano.  

El sitio https://www.mundoclasico.com publicó este recordatorio firmado por Susana Desimone.

El ruiseñor florentino: Luisa Tetrazzini

Un 29 de junio (de 1871) nació en Florencia, una de las más brillantes sopranos de coloratura que haya dado Italia, rica y pródiga en cantantes líricos a lo largo de la historia de la ópera. Su talento natural se manifestó a los tres años, edad a la que comenzó a cantar sin que esa actividad cesara hasta poco antes de su muerte, ocurrida el 28 de abril de 1940 en Milán. Fue contemporánea de otras dos grandes sopranos de coloratura: Amelita Galli-Curci (1882-1963) y Nellie Melba (1861-1931). La voz de Luisa era más amplia que la de Amelita pero igualmente bella, aunque con frecuencia se la criticó por su modo de actuar. En efecto, se decía que no era buena actriz, aunque quizá haya incidido en esa apreciación su voluminosa figura que hacía poco creíbles algunos roles como el de 'Violeta' en La Traviata o el de 'Rossina' en El Barbero. Pero el tono y la técnica de la coloratura hicieron de ella una auténtica diva de su época. No cabe duda de que a fines del siglo XIX y comienzos del XX los cantantes no estaban obsesionados por su peso y quizá los espectadores también pensaran que un cuerpo robusto y hasta obeso fuera garantía de un aparato vocal poderoso. Lo cierto es que debemos avanzar en el siglo que acaba este año para advertir que la belleza física y la figura estilizada son compatibles con la excelencia de la voz, salvedad hecha para algunos brillantes intérpretes wagnerianos, que aún hoy ostentan físicos imponentes, aunque este aspecto nos recuerda a alguien que dijo alguna vez: "Los alemanes lo hacen todo grande: los niños, las salchichas y los libros de filosofía". Y regresamos a Luisa para decir que comenzó sus primeros estudios serios con su hermana Eva, quien también era una soprano dramática. Asistió, además, al conservatorio en su Florencia natal y su debut es recordado como una muestra del carácter y el temperamento que la distinguieron a lo largo de su vida. En efecto, Luisa (por entonces de 19 años) asistió con su familia al teatro Pagliano donde iba a representarse La africana de Jacobo Meyerbeer. Cuando el director anunció que la cantante que debía representar el papel de Inés no podría hacerlo por hallarse enferma, Luisa saltó de su butaca y le gritó: "No se preocupe, maestro. Yo sé perfectamente ese papel y puedo cantarlo". Según se cuenta, el hecho no fue producto de la mera casualidad, sino de la habilidad, perseverancia y astucia de Luisa, quien en esa época estaba casada con Giusseppe Scalaberni, administrador del edificio en el que funcionaba el teatro y donde ella pasó largas horas escuchando los ensayos. Al parecer, cuando descubrió que la soprano contratada para el rol de Inés no estaba bien de salud y que era difícil su intervención tal como estaba programado, resolvió asistir a la función, en la que tuvo lugar el episodio comentado. Este audaz debut fue calurosamente recibido y marcó el comienzo de su brillante carrera. Cantó luego en Roma y en otras ciudades italianas y comenzó giras que la llevaron a Rusia, Madrid, Lisboa, Viena, Berlín, México y Sudamérica. Cantó por primera vez La Traviata en el Covent Garden de Londres en 1907 y debutó en el Manhattan Opera House de Nueva York en 1908.Buenos Aires fue testigo de una de sus tempestuosas aventuras sentimentales: después del suceso alcanzado, ella y su amante sacaron pasajes para Brasil, pero a fin de despistar a su marido y a la prensa (parece que los papparazzi no son una creación reciente del periodismo escandaloso) ambos se disfrazaron de marineros y así subieron al barco. Quien más ha investigado la vida de Tetrazzini ha sido Charles Neilson Gattey, quien descubrió -cuando reunía documentación para su libro: Reinas del Canto- que nadie había escrito una biografía de la soprano, por lo que resolvió emprender esa tarea y publicó un libro de 379 páginas con la más completa y exhaustiva investigación que se hubiera llevado a cabo hasta ese momento. También debe recordarse a Fred Gaisberg, el escritor que ayudó a Tetrazzini a escribir sus memorias en un libro publicado en 1921 con el título de Mi vida en el canto. El mismo Gaisberg escribió después otra obra, publicada en 1942, un año después de la muerte de la soprano, en el que dice que ella sólo mostraba una imagen a los ojos del mundo. Charles Neilson Gattey, por su parte, decidió quitar toda máscara y así reveló la vida privada de Luisa, incluyendo sus enredos amorosos, sus batallas legales, sus triunfos profesionales y también algunos de sus fracasos. El libro escrito con la ayuda de Gaisberg no fue el único: en 1923 la Tetrazzini publicó otro con el título: Como cantar, probablemente destinado a sus alumnos de canto en Milán, ya que -luego de su período de máximo esplendor- antes de la Primera Guerra Mundial, apareció en numerosos recitales y se dedicó a la enseñanza, aunque sin abandonar del todo su carrera operística. Luisa, celosa de su independencia, no soportaba las cláusulas que le exigían respeto por la exclusividad de sus apariciones para aquellos que la contrataban. Por tal motivo tuvo que pleitear con Heinrich Conried del Metropolitan Opera y con Oscar Hammerstein I. En esta última oportunidad y estando en San Francisco, dijo que cantaría en las calles, si no podía hacerlo en el teatro porque no toleraba ninguna atadura contractual. Y así lo hizo en la Nochebuena de 1910, ante el edificio del diario San Francisco Chronicle, donde cantó ante una audiencia de casi 250.000 fervorosos aficionados a su arte. Apasionada, exuberante y rebelde, la Tetrazzini era capaz de conmover con una simple canción popular como con los más arriesgados papeles que le exigían una refinada técnica vocal la que, por otra parte, conservó casi intacta hasta poco antes de su muerte. Ganó y derrochó fortunas y poco antes de morir, casi en la miseria, proclamó orgullosamente: "Estoy vieja, estoy gorda, estoy fea...pero todavía soy la Tetrazzini". Cuando su biógrafo Gattey visitó su tumba en Milán, se sorprendió al advertir que el mausoleo que la recordaba había sido demolido por falta de fondos para su mantenimiento y sus restos fueron enviados a un cementerio para gente pobre. Debe señalarse, además, que la obra de Gattey contiene una completa enumeración de la discografía existente de la soprano, con comentarios y críticas de las versiones, a cargo de prestigiosas figuras. Digamos para finalizar que así como la Melba fue honrada por el chef Auguste Escoffier con varios platos preparados en su honor de los cuales el que pasó a la historia y aún se continúa sirviendo en los restaurantes del mundo es la Copa Melba, también al ruiseñor florentino le fue dedicado el Pollo a la Tetrazzini, del que existen varias versiones, como sucede en el terreno de la música, que hasta hoy figuran en los menúes públicos y privados de buena parte de occidente. Ambos, el postre y el plato principal, contienen una cantidad escandalosa de hidratos de carbono, grasas saturadas y calorías como las que disfrutaban nuestros antepasados inmediatos sin culpa y con gran placer. No caeremos en el abominable lugar común de que todo tiempo pasado fue mejor, pero es indudable que ni aun las divas sufrían de anorexia o bulimia y que, especialmente ellas, disfrutaban de un narcisismo tan completo y desarrollado, (Freud dixit) que parte de ese bienestar lo transmitieron con fuerza arrolladora a sus contemporáneos y a quienes llegados más tarde a un mundo dominado por la censura de las conductas individuales y a la férrea obligación de un comportamiento políticamente correcto, buscan sus grabaciones, primitivas e imperfectas, tratando de encontrar en sus voces, quizás, el secreto de una magia perdida para siempre.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con el aria Caro nome, de la ópera Rigoletto, de Giuseppe Verdi.



lunes, 28 de junio de 2021

Robert Franz

 

Robert Franz Julius Knauth, más conocido como Robert Franz, nació en Halle, Alemania, el 28 de junio de 1815, y murió en su ciudad, el 24 de octubre de 1892. Compositor.

Durante su adolescencia sus padres se opusieron a que emprendiera una carrera musical. A los 20 años se instaló en Dessau donde estudió órgano con Friedrich Schneider, con el que adquirió gran destreza y descubrió las obras de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel. En 1843 publicó su primer libro de lieder, que posteriormente fueron más de 50, con alrededor de 250 obras. El primer libro de canciones fue cálidamente alabado por Franz Liszt y Robert Schumann, el último de los cuales escribió una larga crítica en su periódico, Neue Zeitschrift für Musik. Ocupó varios cargos públicos en su ciudad natal, incluyendo el de organista, director de la Sing-Akademie y de conciertos. Otro cargo fue el de real director musical y maestro de música en la Universidad. En 1841 comenzó su sordera, y en 1868 sufrió de los nervios, por lo que debió renunciar a sus cargos. Entonces Franz Liszt, Joseph Joachim y otros músicos, le dieron los beneficios de una gira de conciertos, que aseguraron su futuro. En 1878 o 1879, realizó una exhaustiva búsqueda de manuscritos de Bach en varias ciudades, pueblos y fincas en Alemania. Además de canciones, escribió arreglos para coro doble del Salmo 117, y un Kyrie de cuatro partes. También editó el Stabat Mater de Emanuele d'Astorga, y el Magníficat de Francesco Durante. En 1878 transcribió el Cuarteto de Cuerda Nº 14 en Re Menor, La muerte y la doncella, de Franz Schubert para dueto de piano. También realizó arreglos en los Quintetos en Do Menor y Do Mayor de Wolfgang Amadeus Mozart.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con 5 Lieder Op. 34, sobre poemas de Heinrich Heine. I. Was will die einsame Träne, ¿Qué quiere la lágrima solitaria / II. Deine weißen Lilienfinger, Tus dedos de lirio blanco / III. Traumbild, Imagen del sueño / IV. Es treibt mich hin, es treibt mich her!, ¡Me lleva allí, me conduce aquí! / V. Die Rose, die Lilie, La rosa, el lirio, en la versión de Markus Koehler, barítono, acompañado en piano por Horst Göbel.


domingo, 27 de junio de 2021

Shalom - Tamuz: el duelo en nuestro desarrollo espiritual

 

Guilhermina Suggia

 

Guilhermina Augusta Xavier de Medin Suggia, más conocida como Guilhermina Suggia, nació en Oporto, Portugal, el 27 de junio de 1885, y murió en su ciudad, el 30 de julio de 1950. Violonchelista.

El sitio www.ecured.cu publicó este recordatorio.

Guilhermina Suggia llamada por los críticos de la primera mitad del siglo XX La Reina de los Cellistas, La Maga del Violoncelo, La Divina Suggía, La Princesa del chello.

Fue una violoncellista portuguesa, esposa de Pablo Casals a lo largo de siete años sin firmar en el Registro Civil, que revolucionó ese instrumento en técnica, posición y sonoridad. Hasta el 31 de diciembre de 2006 una exposición de la Câmara Oficial de Oporto en esa ciudad brinda la oportunidad de conocer la vida y la obra de una concertista sobresaliente y casi desconocida en la actualidad que abrió a las mujeres las puertas profesionales del violoncelo, un instrumento que históricamente se les había resistido.

La potencia creativa de esta intérprete que completaba su talento musical con una personalidad arrasadora le permitió llevar adelante un liderazgo que facilitó a las féminas esa opción instrumental. Si para un hombre manejar la envergadura del chello supone un considerable gasto de energía jalonado de lesiones, qué decir del esfuerzo necesario en una mujer, a quien por añadidura las buenas maneras de antaño obligaban a colocar el instrumento por delante de sus rodillas juntas o a un lado del cuerpo forzando el torso de la concertista a un retorcimiento físico doblemente agotador que sus colegas masculinos.

De ahí que al referirse a las pocas ejecutantes anteriores a Guillermina, incluida Lisa Christiani, la más conocida, a quien Felix Mendelsshon dedicó su composición Canciones sin palabras, se acostumbra a comentar de todas ellas que tenían «un débil sonido». Aún en 1930 el chello era tenido por un instrumento indecoroso para las mujeres y la Orquesta de la BBC prohibía expresamente en su formación la contratación de violoncelistas femeninas. A este respecto conviene añadir los comentarios negativos y a menudo obscenos de algunos maestros intentando apartar a las estudiantes de un camino tenido por inadecuado, como la soez observación que el profesor THOMAS BEECHAM dedicó en tono de burla a la violoncelista Beatriz Harrison, contemporánea de Suggía, cuando era una adolescente: — Señorita, tiene usted en las piernas algo capaz de dar un gran placer a miles. Y todo lo que hace es sentarse y arañarlo. Pero llegó Guilhermina Suggía y bajo la dirección de su primer maestro de música, su padre, cambió esa tradición ante la curiosidad del ambiente musical. En la fotografía que da fe de su primer concierto público con solo 7 años aparece ya con su pequeño violoncelo, regalo del vizconde Villar d'Allen, bien encajado entre sus rodillas. El Jornal de Noticias do Porto celebraba el estreno de Guillermina como solista calificándola de niña prodigio.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Kol Nidrei, de Max Bruch.


Todo se Transforma - Jorge Drexler


sábado, 26 de junio de 2021

El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Tributo a Gino Bartali.

Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se emite por Radio Sefarad.

Gino Bartali: arriesgar y ganar

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Gino Bartali fue uno de los ciclistas italianos más queridos, ganó el Tour de Francia en 1938 y 1948. Sus logros le valieron el apodo de “gigante de las montañas”. Con su carrera ciclista como tapadera, Bartali recorrió miles de kilómetros para entregar documentación falsa y así salvar a cientos de judíos que buscaban refugio en otros países europeos. En 2013 Yad Vashem reconoció a Gino Bartali como Justo Entre las Naciones por sus actividades de rescate.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.


Israel Kaʻanoʻi Kamakawiwoʻole

 

Israel Kaʻanoʻi Kamakawiwoʻole nació en Honolulu, Hawái, Estados Unidos, el 20 de mayo de 1959, y murió en su ciudad, el 26 de junio de 1997. Cantante.

El sitio www.last.fm publicó este recordatorio

Israel Kamakawiwo'ole

Biografía

Israel "Bruddah Iz" Kamakawiwo‘ole (20 de mayo de 1959–26 de junio de 1997) fue un popular cantante hawaiano. Conocido como Iz, se dio a conocer fuera de Hawái cuando su disco Facing Future salió a la venta en 1993 incluyendo su potpourri mezclando los antiguo clásicos "Somewhere Over the Rainbow / What a Wonderful World". Su combinación de estas canciones ha sido parte del arreglo musical de varias películas, entre las que se cuentan, Descubriendo a Forrester, ¿Conoces a Joe Black?, 50 primeras citas, así como capítulos de la serie de televisión ER.

Israel Ka‘ano‘i Kamakawiwo‘ole nació en 1959 en la isla Oahu. Fue criado en la comunidad Kaimuki en las afueras de Waikīkī donde sus padres vivían. A los 11 años empezó a tocar instrumentos musicales junto con su hermano mayor Skippy.

Durante su adolescencia, su familia se mudó a Makaha. Allí conoció a Louis "Moon" Kauakahi, Sam Gray y Jerome Koko quienes junto con su hermano Skippy formaron el grupo Hijos Makaha de Ni’ihau. Poco a poco desde 1976 y a lo largo de los 80, el grupo fue ganando popularidad en Hawái y en el resto de los Estados Unidos.

En 1982 Skippy Kamakawiwo‘ole, hermano de Iz, falleció de un ataque cardíaco. Ese mismo año Iz se casó con su novia de la adolescencia Marlene y al poco tiempo tuvieron una hija a quien llamaron Ceslieanne "Wehi."

En 1990, Iz lanzó su primer álbum como solista Ka'ano'i el cual le valió para ganar varios premios en Hawái. Facing Future fue lanzado en 1993, siendo generalmente considerado como su mejor trabajo. Facing Future (1993) debutó en el puesto #25 en la lista de la revista Billboard. Alone In IZ World, (2001) debutó de #1 en la lista mundial de Billboard y en #15 en la lista de ventas "Internet Album Sales". El álbum incluye además de "Somewhere Over the Rainbow/What a Wonderful World", su canción más popular, "Hawai‘i 78," "White Sandy Beach of Hawai‘i," "Maui Hawaiian Sup'pa Man," y "Kaulana Kawaihae".

En 1994 Iz fue escogido como la figura del espectáculo del año en Hawái de acuerdo con la HARA (Hawaii Academy of Recording Arts).

Al avanzar su carrera, Iz se fue caracterizando por promover los valores y la cultura de Hawái, así como el movimiento independentista, a través de sus canciones (la letra de sus canciones a menudo abordaban el tema de la independencia abiertamente). Sus canciones se utilizan actualmente en series de televisión y películas como por ejemplo, en Argentina en Alma Pirata.

En 1997, Iz fue honrado por la Hawaii Academy of Recording Arts en la ceremonia anual de los premios Na Hoku Hanohano en cuatro de las más importantes categorías, entre ellas mejor cantante y mejor álbum. Iz no pudo asistir a la ceremonia y vio el evento desde su habitación en el hospital.

Durante la mayor parte de su vida adulta Iz fue obeso llegando a pesar 340 kg. Fue hospitalizado en numerosas ocasiones, y murió afectado de problemas respiratorios derivados de su enorme peso el 26 de junio de 1997 a los 38 años de edad. Su cuerpo fue velado en el edificio del Capitolio en Honolulu, con la bandera a media asta en los edificios estatales. Luego de cremado las cenizas de Iz fueron esparcidas en el océano frente a la playa de Makua.

Iz se distinguía por pertenecer a una cada vez menor minoría que sólo tienen antecesores hawaianos nativos. Iz es recordado por su carácter siempre alegre y positivo, y por su amor a la tierra y al pueblo hawaiano.

A continuación, lo recordamos en el día de su fallecimiento, con uno de sus grandes éxitos: Over The Rainbow.

Ludwig van Beethoven. Sinfonía Nº 4 en Si Bemol Mayor Op. 60. Joseph Keilberth.


A continuación, de Ludwig van Beethoven, la Sinfonía Nº 4 en Si Bemol Mayor Op. 60, en la versión de la Orquesta Filarmónica de Hamburgo,  dirigida por Joseph Keilberth.


viernes, 25 de junio de 2021

Eduardo Eurnekian recibió una condecoración de la Reina de Inglaterra por su contribución a fomentar la relación entre el Reino Unido y la Argentina

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó este artículo.

Eduardo Eurnekian recibió una 

condecoración

de la Reina de Inglaterra por su contribución

a fomentar la relación entre el 

Reino Unido y

la Argentina

El presidente de Corporación América fue honrado con la medalla de Oficial de
la Orden del Imperio Británico por el embajador Mark Kent

El presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian, junto al embajador británico, Mark Kent, tras la ceremonia de condecoración
El presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian, junto al embajador británico, Mark Kent, tras la ceremonia de condecoración

En los últimos días de su mandato al frente de la misión diplomática en Buenos Aires, el embajador británico Mark Kent condecoró al presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian, con la medalla de Oficial de la Orden del Imperio Británico, “concedida por Su Majestad la Reina Isabel II por sus servicios a las relaciones entre el Reino Unido y la Argentina”.

Pocos argentinos a lo largo de la historia habían recibido antes esa distinción –entre ellos, Jorge Luis Borges–, la más prestigiosa que otorga el Reino Unido a un extranjero. En una ceremonia realizada en los jardines de la embajada inglesa, Kent destacó la contribución de Eurnekian y su aporte a profundizar las relaciones entre ambos países, en particular por su colaboración en la construcción del cenotafio de las Islas Malvinas que homenajea a los soldados caídos y en la organización de los viajes de sus familiares a suelo malvinense, realizados en 2018 y 2019.

“La paz es un bien y una virtud, pero también es un proceso dinámico y constructivo que requiere un continuo cuidado para preservarla de las causas que la perturban” (Eurnekian)

“Eduardo siempre puso el hombro para que los familiares pudieran encontrar la paz espiritual de estar frente a las tumbas de sus seres queridos”, señaló Kent.

El embajador subrayó “el coraje y la contribución diplomática” de Eurnekian, de quien destacó que a lo largo de la realización de los viajes siempre mantuvo un bajo perfil y dejó que el protagonismo estuviera en los familiares de los caídos.

Eurnekian recibe la medalla de Oficial de la Orden del Imperio Británico de manos del embajador Kent
Eurnekian recibe la medalla de Oficial de la Orden del Imperio Británico de manos del embajador Kent

Por su parte, Eurnekian expresó que considera “un privilegio” el haber servido como “un vehículo de consuelo para los familiares, en medio de tanto luto y dolor”.

“La paz es un bien y una virtud, pero también es un proceso dinámico y constructivo que requiere un continuo cuidado para preservarla de las causas que la perturban”, agregó el empresario. Explicó que en su visión, el cementerio de los soldados argentinos en Darwin también debe entenderse “como un monumento a la paz”.

“Eduardo siempre puso el hombro para que los familiares pudieran encontrar la paz espiritual de estar frente a las tumbas de sus seres queridos” (Kent)

Eurnekian cerró su discurso recordando el célebre poema de Borges, “Juan López y John Ward”, que imagina los posibles vínculos entre un combatiente de cada bando: Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen. El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.

El vínculo de Eurnekian con los familiares de los combatientes de Malvinas se remonta a 2003, cuando el entonces embajador británico en la Argentina, Robin Christopher, lo convocó para pedirle si podía hacerse cargo de la construcción de un cenotafio en Darwin, el empresario no dudó y tomó bajo su ala la reforma de un nuevo camposanto argentino sobre el antiguo cementerio que permanecía sin cambios desde la guerra.

El embajador británico, Mark Kent; la directora de Corporación América, Carolina Barros; el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian; y el ex combatiente y piloto de la aviación naval, Roberto Curilovic
El embajador británico, Mark Kent; la directora de Corporación América, Carolina Barros; el presidente de Corporación América, Eduardo Eurnekian; y el ex combatiente y piloto de la aviación naval, Roberto Curilovic

“Estuvimos con familiares de los caídos, y nos dijeron que hace 20 años que los distintos gobiernos les prometen hacer un monumento en Malvinas…, pero no pasó nada. Y el gobierno actual les dijo que en este momento no era prioridad hacer este cenotafio”, le dijo el embajador en 2003.

El funcionario inglés había sido testigo de la frustración de los familiares cuando viajaban a las islas y se encontraban con un viejo cementerio en esa tierra en la que sus hijos habían dejado su vida. Según relató oportunamente, pensó en convocar a importantes empresarios argentinos para pedir ayuda. Hizo una lista de seis. La primera reunión fue con Eurnekian. Y ya no hizo falta llamar a nadie más.

“Yo haré ese monumento en Darwin”, le dijo. Conmovido, el presidente de Corporación América puso manos a la obra. Y reconstruyó ese rectángulo perfecto, esa simetría de 230 cruces blancas que dibujan la oscura turba de Malvinas.

En 2004 mandó a erigir el cenotafio con los 649 nombres de los héroes caídos durante la guerra. Reformó el viejo cementerio que había sido construido con la supervisión de la Commonwealth War Comission después de que el coronel británico Geoffrey Cardozo recogiera de los campos de batalla los cuerpos de los soldados. Y convirtió esas sencillas sepulturas en un gran monumento para honrar a los combatientes.

Malvinas, 2018: Eduardo Eurnekian, rodeado por Robin Christopher, ex embajador británico en la Argentina, y Mark Kent, actual embajador
Malvinas, 2018: Eduardo Eurnekian, rodeado por Robin Christopher, ex embajador británico en la Argentina, y Mark Kent, actual embajador

Con posterioridad, Eurnekian también tuvo a su cargo los viajes realizados en 2018 y 2019 de 214 familiares de los soldados caídos en la guerra de 1982, quienes pudieron honrar a sus seres queridos identificados en el marco del Plan Proyecto Humanitario. Por primera vez en 36 años pudieron llorarlos y recordarlos en el exacto punto del descanso eterno. Tras muchos años de espera, pudieron ver grabadas sobre el granito los nombres de sus héroes.

La condecoración a Eurnekian tal vez sea uno de los últimos actos oficiales del embajador Mark Kent en la Argentina, ya que su mandato en Buenos Aires terminará a fin de este mes.

En la ceremonia, junto a un grupo de personalidades del ámbito empresarial y diplomático, se destacó la presencia de Roberto Curilovic, un piloto de la aviación naval que participó en el conflicto armado y, años después, fue uno de los encargados de la organización de los viajes de los familiares. También estuvo presente Hermenegildo Ocampo Chaparro, el constructor de nacionalidad paraguaya encargado de levantar el cementerio de las islas, quien fue asistido para esa tarea por un grupo de isleños: las autoridades no permitían la presencia de argentinos.


William Russo


William Joseph Russo nació en Chicago, Illinois, Estados Unidos, el 25 de junio de 1928, y murió en su ciudad, el 11 de enero de 2003. Compositor, trombonista, y arreglador.

El sitio www.undertakingsandlabours.wordpress.com publicó este artículo.

Reivindicación de Bill Russo

Hay quienes fatigan corredores, anaqueles, estanterías en busca de libros que no han leído o han olvidado. Yo, como ellos, también he sido un cazador de novedades y, así, en lugar de libros, he merodeado por almacenes y tiendas persiguiendo músicas inauditas en cajones y expositores donde los vinilos y luego los discos compactos se ordenaban por compositores o por intérpretes o por formaciones o por instrumentos.

Era muy monótono recorrer una y otra vez la misma secuencia, ir y venir de Albéniz a Carl Maria von Weber, y vuelta a empezar. Lo que hubiera antes del compositor catalán y después del sajón no lo conocía porque, o no estaba a la venta o no se grababa. También la música está dominada por intereses comerciales y lo desconocido, la verdad, no vende.

Los dedos índice y corazón, bailando como en punta, separando los discos enfundados en plástico sucio como quien separan las páginas de un libro, se empeñaban en encontrar, entre la Suite Iberia y Der Freischütz, una obra no oída de un compositor desconocido. Creo que era como buscar un agujero que conectara el vacío de aquellas tardes de sábado con las de otra vida, más intensa e interesante, con el goce del descubrimiento. Y uno de aquellos días sucedió.

La anomalía se produjo en las últimas letras del catálogo y la secuencia Strauss-Stravinsky-Tchaikovsky-Wagner quedó desde entonces rota con la intromisión de un nuevo nombre, creador además de una obra muy memorable. Después de Tchaikovsky apareció Tcherepnin, Nicolai Tcherepnin, otro de los discípulos de Rimsky, que hizo honor a su maestro como director de la orquesta de los ballets rusos y como compositor. Tcherepnin, por poner un ejemplo, compuso y representó su ballet Narcisse et Echo en 1911, un año antes de que Ravel presentara su Daphnis et Chloé, que resulta otro prodigio de orquestación y utiliza el coro de voces mudas para crear su atmósfera mítica y mitológica. Algún tiempo más tarde, una nueva anomalía me estremeció: en el hueco de Nicolai Tcherepnin había aparecido también Alexandr, su hijo, autor de una gran originalidad, propia de su época. Pero no quiero hablar de esa saga (tres generaciones de momento) de compositores rusos. Quiero hablar de la letra R.

La letra R es importante en la nómina musical. ¡ De esa cosecha han salido Rachmaninoff, Rameau, Ravel y Revueltas, el director Rozhdestvensky, el pianista Rhodes y el guitarrista Pepe Romero nada menos !. Y, como me pasó en la T, un buen día descubrí en esa letra un par de entrometidos, los dos estadounidenses, los dos excelentes arreglistas y ambos compositores de un registro muy amplio. El primero, a quien debo una nota propia que me comprometo a redactar, fue Robert Russell Bennett, con dobles eses, dobles eles, dobles enes y dobles tes. El segundo es Bill Russo.

Lo encontré por casualidad una tarde de hace demasiado tiempo y no entre los discos como páginas de una tienda de música, sino en mitad de un carrusel que, como en las tiendas de gasolinera, ofrecía musicasetes de clásica. Su nombre no me dijo nada; me atrajo el título de la primera pieza “Street Music”, música callejera, y especialmente la imagen de Seiji Ozawa, que había dirigido las grabaciones de la casete. La cinta incluía una versión de Un americano en París pero esa era pieza más que conocida y recuerdo que fue el vértigo del descubrimiento, de la novedad, lo que hizo que la comprase.

Me resulta curiosísimo y digno de celebración haber descubierto que con el sobrenombre o el apellido Quinoff, un chileno dedicó una entrada a este músico con el título “El blues sinfónico de William Russo”. La publicó el 27 de Mayo de 2010, recorriendo de forma apresurada la biografía del músico y ofreciendo un enlace para descargar la grabación.

No existe y debería existir un artículo en la edición de la Wikipedia en español dedicada a William (Joseph) Russo. El resumen de Quinoff se puede completar con el correspondiente en la edición en inglés pero yo propongo que se vaya de la música al compositor y no al contrario, que los curiosos escuchen su obra y luego, si acaso, se interesen por su biografía.

La Música Callejera se inicia con un glissando de la armónica de Corky Siegel que a veces es maullido y a veces sirena en un paisaje urbano y nocturno. Después viene el piano (también lo toca Corky) y la atmósfera de un garito de Chicago, animada primero, reflexiva y quizá nostálgica luego, como esperando a que se disipe el humo después del cierre. El final es una locura donde corren serio riesgo los pulmones del solista, que parece desmayarse en los últimos alientos al final.

Esta obra lleva fecha de composición de 1975 mientras que las Tres Piezas para blues band y orquesta sinfónica son de 1969 con reedición de 1972. Los detalles no importan mucho. Que Bill Russo comenzara como miembro (trombonista) y arreglista de la Orquesta de Stan Kenton y acabara como profesor del Columbia College Music de Chicago y como autor de cuatro libros sobre composición para orquesta de jazz, sólo interesará a los entendidos. Lo que a mí, que me gusta mezclarlo todo, y a vosotros, que a veces me leéis ha de interesar es justamente la introducción en el ámbito sonoro de la orquesta romántica de elementos jazzísticos, que varían ritmos, motivos y timbres y la dotan de una vibración muy estimulante. Y a la recíproca, que sus composiciones y arreglos para big band empleen estructuras propias de la música que se llama clásica y recursos tan contemporáneos como politonalidad y poliritmia. En uno de los obituarios que le dedicaron (en 2003) se referían a él como el “creador del híbrido jazz/clásica” y no andaban desencaminados, me parece a mí. He escuchado trabajos modernos de los alumnos de la escuela que he mencionado y mis oídos los agradecen mucho. De verdad que los del Jazz Fusion Ensemble impresionan. En su sonido creo reconocer el eco de los impresionantes arreglos de los años 50 para Kenton y la fuerza de las partes para metal. He conocido otros grandes ‘liantes’, mezcladores de las formas y los motivos de las dos grandes tradiciones musicales occidentales. Stravinsky fue uno de los primeros, en tiempos de Gershwin, Milhaud y Honneger. También Takashi Yoshimatsu, ese maravilloso obseso. Pero todos ellos han sido mucho más y mejor reconocidos que Bill Russo.

Por favor, que alguien inaugure una página en la edición en español de Wikipedia sobre ese buen compositor y sus obras.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la Sinfonía Nº 2 en Do Op. 32, Titanes, en la versión de Bud Brisbois, solista en trompeta, y la Orquesta Sinfónica de Chicago, dirigida por Seiji Ozawa.


jueves, 24 de junio de 2021

Harry Partch

 

Harry Partch nació en Oakland, California, Estados Unidos, el 24 de junio de 1901, y murió en San Diego, California, Estados Unidos, el 3 de septiembre de 1974. Compositor e inventor.

El sitio www.harrypartch.com publicó esta biografía.

Harry Partch (1901-1974) fue un compositor, filósofo, inventor, constructor de instrumentos y mucho más estadounidense.

Partch nació en Oakland, California, el 24 de junio de 1901 y pasó gran parte de sus primeros años en el suroeste de Estados Unidos, donde estuvo expuesto a la música y el sonido de una variedad de culturas. Se matriculó en la Universidad del Sur de California para estudiar composición, pero estaba insatisfecho y finalmente se fue a trabajar por su cuenta. Después de descubrir la obra de Hermann von Helmholtz, Partch comenzó a explorar la entonación justa y finalmente se decidió por este sistema para sus necesidades compositivas. Inventó su Viola Adaptada en Nueva Orleans, Louisiana, y comenzó a colocar poemas de Li Po para su nuevo instrumento y voz.

Si bien sus primeros trabajos fueron recibidos con cierto apoyo y pequeñas subvenciones, la Gran Depresión obligó a Harry a pasar muchos años como un transeúnte, y rara vez pudo continuar con su trabajo artístico. Fue durante estos años que Partch recopiló los textos y las experiencias que luego formarán la base de  The Wayward .

Después de que terminó la Gran Depresión, Harry encontró nuevamente el éxito con pequeñas subvenciones y el apoyo de la Fundación Guggenheim. En el período de 1941 a 1956, compuso y reescribió más de una docena de obras, inventó y construyó más de una docena de instrumentos, arregló varias interpretaciones y grabaciones de sus obras y escribió la primera edición de su libro,  Génesis de una música .

En 1956, Partch comenzó una muy fructífera residencia en la Universidad de Illinois, donde encontró apoyo para sus composiciones y actuaciones. Allí conoció a Danlee Mitchell, compuso otras cinco obras y continuó inventando y construyendo instrumentos para satisfacer sus crecientes necesidades compositivas. Harry dejó la Universidad de Illinois en 1962 y se mudó a California.

Pasó los últimos doce años de su vida en varios lugares cerca de la costa de California. Estos años verían más trabajo creativo, grandes producciones de sus piezas de teatro total y una segunda edición muy ampliada de su libro. Harry Partch murió en San Diego, California, el 3 de septiembre de 1974.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Castor y Pollux. Una danza para los ritmos gemelos de Géminis, en la versión del Ensemble Musikfabrik.


miércoles, 23 de junio de 2021

Giovanni Battista Guadagnini


Giovanni Battista Guadagnini nació en Borgonovo Val Tidone, cerca de Piacenza, Italia, el 23 de junio de 1711, y murió en Turín, Italia, el 18 de septiembre de 1786. Lutier.

Poco se sabe sobre sus primeros años. Se desconoce quien fue su maestro en el oficio. Su actividad se divide en cuatro períodos distintos, que corresponden a las cuatro ciudades en las que vivió y desarrolló su arte: Piacenza, Milán, Parma y Turín. Su labor cambió en cada ciudad en respuesta a la disponibilidad de materiales, y a las necesidades de los músicos locales. Los especialistas sostienen que estilísticamente su trabajo es generalmente menos refinado y pulido que el de creadores como Amati o Stradivari, pero con el mismo enfoque en el éxito tonal. Generalmente se lo considera el último de los grandes creadores históricos, detrás de Stradivari y Guarneri. Es posiblemente el último de los creadores históricos en haber usado un barniz similar al utilizado por los artesanos de Cremona. Se especializó en fabricar violines, violonchelos, guitarras y mandolinas.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la interpretación del violinista Arthur Grumiaux, utilizando uno de sus instrumentos, del Concierto para Violín y Orquesta en Re, de Ludwig van Beethoven, junto a la Orquesta Nacional de la Radioteledifusión francesa, dirigida por Antal Dorati.



martes, 22 de junio de 2021

El Mirador Nocturno – Radio / César Franck – Redención, para Soprano, Coro y Orquesta, Preludio, fuga y variación Op. 18.

 

Hoy les presento el 4º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a César Franck, con Redención, para Soprano, Coro y Orquesta, y el Preludio, fuga y variación Op. 18.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.


Francesco Manfredini

 

Francesco Onofrio Manfredini nació en Pistoia, Italia, el 22 de junio de 1684, y murió en su ciudad, el 6 de octubre de 1762. Violinista y compositor.

Estudió violín con Giuseppe Torelli y composición con Giacomo Antonio Perti en Bolonia. Actuó como violinista en Ferrara y Bolonia. Durante un tiempo fue maestro de capilla del Príncipe de Mónaco,​ Antonio Grimaldi a quien dedicó su Op. Nº 3. Regresó a Roma en 1727 como maestro de capilla de la Catedral de San Felipe. Sus hijos fueron Vincenzo Manfredini, compositor, y José Manfredini, castrato y compositor.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Concierto pastoral de la Santísima Navidad, en la versión del conjunto Musica Amphion, dirigido por Pieter-Jan Belder.

lunes, 21 de junio de 2021

Pavel Haas

 

Pavel Haas nació en Brno, entonces Imperio Austrohúngaro, actual Chequia, el 21 de junio de 1899, y murió en el Campo de Concentración de Auschwitz, Polonia, el 17 de octubre de 1944. Compositor.

El sitio www.holocaustmusic.ort.org publicó este recordatorio.

PAVEL HAAS

El compositor checo Pavel Haas nació en el seno de una familia judía de Berno el 21 de junio de 1899. La familia Haas incentivó el evidente talento del joven Pavel, quien ya a los catorce años hizo sus primeros intentos en composición formal. En el Conservatorio de Berno, Haas estudió desde 1920 hasta 1922 con el ilustre compositor Leoš Janáček, quien tuvo una gran influencia en su estilo de componer. Los compositores checos en general y Leoš Janáček en particular ayudaron en gran medida a moldear la sensibilidad artística de Haas; sin embargo, también obtuvo inspiración de varias fuentes, incluyendo la música folclórica de Moravia, la música de la sinagoga judía y los compositores musicales de arte como Stravinsky, Honegger, Milhaud y Poulenc. Su estilo maduro se ve reflejado particularmente en su ópera Šarlatán (“El charlatán”), que se estrenó en Berno el 2 de abril de 1938.

Como sucedió con tantos músicos judíos de toda Europa, el ataque nazi provocó cambios drásticos en la vida de Haas y en su carrera. Las presentaciones de sus obras fueron prohibidas y tanto a él como a su esposa se les prohibió trabajar. El 2 de diciembre de 1941, Haas fue trasladado de Berno a Theresienstadt, donde continuó componiendo. Su primera composición en el "gueto modelo” fue la obra coral Al S’fod (“No te lamentes”), basada en un texto hebreo de David Simón. Luego compuso Study for Strings (1943) y Four Songs on Chinese Poetry (1944), las cuales fueron interpretadas por los prisioneros de Theresienstadt. El bajista Karel Berman tocó Four Songs en Theresienstadt en 1944 y con frecuencia incluyó esa obra en sus programas de la posguerra.

Haas fue deportado a Auschwitz el 16 de octubre de 1944 y probablemente murió en las cámaras de gas poco tiempo después de su llegada.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con su Sinfonía, en la versión de la Orquesta Filarmónica de Brno, dirigida por Israel Yinon.


domingo, 20 de junio de 2021

Shalom - Aragón presenta una iniciativa pionera en Educación

 

Miguel Yuste

 

Miguel Yuste Moreno nació en Alcalá del Valle, Cádiz, España, el 20 de junio de 1870, y murió en Madrid, España, el 8 de abril de 1947. Compositor, clarinetista y profesor.

El sitio www.dbe.rah.es publicó este recordatorio, firmado por Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo.

Miguel de los Santos Yuste Moreno

Biografía

Yuste Moreno, Miguel de los Santos. Alcalá del Valle (Cádiz), 20.VI.1870 – Madrid, 8.IV.1947. Clarinetista, docente y compositor.

Huérfano desde los ocho años, fue trasladado a Madrid donde ingresó en el Asilo de San Bernardino; allí comenzó sus estudios musicales bajo el magisterio del clarinetista José Chacón y los continuó en el Real Conservatorio de Música y Declamación, en el que ingresó en 1883. Asistió a las clases de solfeo, armonía y clarinete impartidas por Antonio Llanos, Clemente Santamarina y Manuel González respectivamente, obteniendo el primer premio por unanimidad en las dos últimas en 1889. Con tan sólo quince años entró a formar parte de la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos, a la que perteneció al menos hasta 1910, desempeñando al mismo tiempo durante diez años el cargo de subdirector de la misma y participando en casi todos los tribunales de oposición que se celebraron en dicha agrupación. Por estas fechas logró ingresar por oposición en la Banda de la Ópera de los Jardines del Buen Retiro, con la que colaboró hasta 1887. Fue miembro desde 1890 de la Sociedad de Conciertos de Madrid en calidad de clarinete solista y hasta su disolución, en 1903; el 1 de diciembre de 1899 una Real Orden le nombró clarinete segundo de la Real Capilla, función que desempeñaría hasta el 15 de enero de 1910, cuando pasó a ocupar la plaza de primer clarinete hasta su jubilación, en 1943. Miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Madrid (junto con Hierro, Francés, Camero y González) y solista de la misma desde su creación durante casi nueve años, también tomó parte activa en la Banda Municipal de Madrid desde su fundación (el 14 de mayo de 1909) como clarinete solista y subdirector hasta 1931, momento en que cesa de su cargo por petición propia; en ella fue miembro de los distintos tribunales de oposición que se constituyeron, en los que sus propias composiciones -como el Solo de concurso para fagot y piano, opus 34 o el Solo de concurso, para clarinete y piano, opus 39- formaban parte del repertorio obligado de estas pruebas. Fue solista en la Orquesta del Casino de San Sebastián -que actuaba durante la temporada estival- y de la Orquesta del Teatro Real, y se adentró en la música de cámara colaborando con la Sociedad de Cuartetos de Madrid, el Doble Sexteto y con el pianista José Tragó.

En el Real Conservatorio de Música y Declamación fue sustituto de la clase de clarinete impartida por su maestro Manuel González desde 1901 hasta 1909 en que ocupó su plaza de profesor interino (Real Orden de 5.I.1909); al año siguiente y tras superar la pertinente oposición, una Real Orden de 2 de agosto de 1910 le nombró profesor numerario; su magisterio se extendió hasta su jubilación en 1940. El alcance de su legado como docente todavía está por determinar aunque sin duda, es de gran importancia: formó a varias generaciones de clarinetistas que ocuparon los mejores puestos como solistas en las distintas agrupaciones del momento, entre los que destaca el virtuoso Julián Menéndez; compuso además varias obras para su instrumento —como Vibraciones del alma, para clarinete y piano, opus 45, pieza de concurso para la Banda Municipal y el Conservatorio de Madrid— que actualmente forman parte de las programaciones de los conservatorios nacionales y extranjeros, y que permiten hablar de una escuela clarinetística española.

Su actividad compositiva está enfocada, sobre todo, hacia la pedagogía: escribió, además de las múltiples obras pensadas para ser interpretadas en oposiciones por distintos instrumentos (clarinete, trompeta, saxo o bombardino), dos métodos entre los que destacó el titulado Solfeos concertantes, opus 51, editado dos veces debido a su gran aceptación. Pedro Fontanilla -y otros músicos destacados, como Emilio Serrano o Joaquín Larregla- alabaron esta iniciativa porque presentaba “al neófito el campo apropiado donde poder practicar las múltiples dificultades de medida, entonación, cambio de claves, matices, etc., en conjunto, y a veces, comprendidas en una misma lección”. Compuso –ya fuera de esta intención claramente didáctica– pequeñas piezas para piano, para banda, orquesta y sexteto; su vals lento ¡Siempre te amo! le valió el Accésit al primer concurso de la revista Fidelio y son muchas las obras de orquesta que transcribió para banda.

Como intérprete –alabado por su destreza técnica y dulce sonoridad por los críticos musicales del momento (como Esperanza y Sola) – destacó por ser el primer clarinetista en dar a conocer al público madrileño obras del repertorio camerístico europeo, como el Quinteto para clarinete y cuerdas en Si m, opus 115, de Johannes Brahms (estrenado con la Sociedad de Cuartetos el 15 de diciembre 1893), el Septimino para clarinete, trompa, Fagot, violín, viola, violoncello y contrabajo, opus 20, de Beethoven, (estrenado el 11 de abril de 1897 con la Sociedad de Conciertos) o la Sonata en fa menor para clarinete y piano, opus 120, número 1, de J. Brahms, interpretada en colaboración con el pianista José Tragó.

Obras de ~: Piano: ¡Siempre te amo!, Madrid, Colección Fidelio, s. f.; La jura del Rey, Madrid, Colección Fidelio, s. f.; ¿Me quieres?, Bilbao, Hispania, s. f.; Ilusión, op. 1, Madrid, s. f. (inéd.); Guardia Real, op. 2, Madrid, s. f. (inéd.); Flores de invierno, op. 4, Madrid, Casa Romero, s. f.; Isabelita, op. 11, Madrid, Colección Fidelio, s. f.; Dispersión, op. 12, Madrid, s. f.; Ecos de amor, op. 21, Madrid, s. f. (inéd.); Rememorando, op. 25, Madrid, s. f. (inéd.); Ensueño, op. 27, Madrid, s. f. (inéd.); 2ª Marcha fúnebre, op. 42, Madrid, s. f.; Mosaico de aires nacionales hispanoamericanos, op. 49, Madrid, s. f.; Ofertorio, op. 51, Madrid, s. f. (inéd.); Saltarelo, op. 51, Madrid, s. f. (inéd.). Música de cámara: Capricho pintoresco, op. 41 (cl, p), Madrid, 1916; Impresión amorosa, op. 49 [ob (cl / vn)], Madrid, 1917; Añoranza, op. 51 (vn, p), Madrid, 1926; Añoranzas, op. 92 (tpt, p), Madrid, 1935; Añoranzas memorias, op. 96 (tpt, p), Madrid, Unión Musical Española, 1936; Sólo de concurso, op. 39 (cl, p), Madrid, Unión Musical Española, 1941; Vibraciones del alma, op. 45 (cl, p), Madrid, Harmonía, 1945; Solo de concurso, op. 34 (fg / sax/ bomb), Madrid, Unión Musical Española, 1957; Estudio melódico, op. 33, (cl, p) Madrid, Grafispania, 1972; Ingenuidad, op. 8/59 (cl, p), Madrid, Mundimúsica, 1997; Leyenda, danza y lamento, op. 72 (cl, p), Madrid, Mundimúsica, 1997; Gran solo de concurso (rq, p), Madrid, s. f. (inéd.); A propósito, op. 40 (cl, p), Madrid, s. f. (inéd.); Allegro moderato, op. 45 (rq, p), Madrid, s. f. (inéd.); De noble estirpe, op. 48 (tp, p), Madrid, Harmonía, s. f.; Ejercicio, op. 46, [bomb (p)], Madrid, Harmonía, s. f.; Parla ingenua, op. 47 (ob, p), Madrid, Harmonía, s. f.; Capricho, op. 50 (tbn, p), Madrid, s. f. (inéd.); Scherzo, op. 51 [vn (fl/ cl), p], Madrid, s. f. (inéd); Añoranza, op. 51 (vn, p, vc), Madrid, s. f. (inéd.); Capricho, op. 56 (tbn y p), Madrid, s. f.; Estudio de concierto, op. 148 (cl, p), Madrid, s. f. Banda/orquesta/sexteto: Ofertorio, op. 51, Madrid, 1927; Marcha Real Española, Madrid, Colección Fidelio, s. f.; Mosaico Hispano Americano, Madrid, Harmonía, s. f.; Gratitud, San Sebastián, Erviti, s. f.; Marcha lenta, Madrid, Harmonía, s. f.; ¡¡Dispersión!!, op. 12, Madrid, Harmonía, s. f.; Marcha solemne, op. 14, Madrid, Harmonía, s. f.; En formación, op. 19, Madrid, Harmonía, s. f.; María Cristina, op. 22, Madrid, s. f. (inéd.); Loa a la Hidalguía, op. 35, Madrid, s. f.; 2ª Marcha fúnebre, op. 42,  Madrid, Harmonía, s. f.; Impresión amorosa, op. 43, Madrid, s. f. (inéd.); Scherzo, op. 51, Madrid, s. f. (inéd.).

Escritos: Solfeos concertantes, op. 51, vols. I-IV, Madrid, Unión Musical Española, 1926; Trozos melódicos, op. 53, Madrid, Litografía Diez y Carrasco, 1934.

Fuentes y bibl.: Archivo del Real Conservatorio de Música de Madrid, Libro de Actas del Claustro (1868-1900); Libros de Notas (1880-1891); Expediente personal; Archivo General de la Administración, Expediente Personal, Cª 31-15173, leg. 5193/16; Cª 32/13843, leg. 6051, exp., 23; Archivo de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Libro de Actas n.º 1 (1904-1909); Libro de Actas n.º 2 (1909-1921); Programas de mano (1905-1915); Archivo de la Villa de Madrid, Expediente personal, 39-376-40; Archivo de Palacio Real, Cª 166, exp. 1392.

Discurso leído en la solemne distribución de premios correspondientes al curso escolar de 1888 á 1889, Madrid, Imprenta de José M. Ducazal, 1889; Memoria del curso de 1910 á 1911, Madrid, Hijo de Gaisse, 1911; Memoria del curso de 1914 á 1915, Madrid, Hijo de Gaisse, 1915; Anuario del Real Conservatorio de Música y Declamación. Curso de 1919 á 1920, Madrid, Tipolitografía Gaisse, 1921; M. Sanz de Pedre, Banda Municipal. Su origen. Cincuenta años de triunfal labor artístico-cultural, Madrid, Imprenta De Jose Luis Cosano, 1958; J. Peris Lacasa, Catálogo del archivo de música del Palacio Real, Madrid, Patrimonio Nacional, 1993; Archivo Histórico de la Unión Musical Española: partituras, métodos, libretos y libros, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), 2000; A. Muñoz Turón, “Yuste Moreno, Miguel”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. X, Madrid, SGAE, 2001, pág. 1.069.

Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Estudio melódico Op. 33, en la versión de Francisco José Cantó Carrillo en clarinete, y Ángela Moraza Molina en piano.


O Que É Que A Baiana Tem? - Daniela Mercury con Carmen Miranda


sábado, 19 de junio de 2021

El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Tributo al Rabino Israel Meir Lau.

 

Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se emite por Radio Sefarad.

Rabino Israel Meir Lau: un largo viaje

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – El Rabino Israel Meir Lau fue el sobreviviente más joven del campo de concentración nazi de Buchenwald. En 1945 emigró a Israel con su hermano. Fue Gran Rabino de Tel Aviv en 1988 y cinco años más tarde fue elegido como el Gran Rabino Ashkenazí del Estado de Israel, un puesto que ocupó durante diez años. Fue partidario de promover la educación y la memoria del Holocausto y fue nombrado presidente de Yad Vashem en 2008. 

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.


Shirley Goodman

 

Shirley Mae Goodman nació en Nueva Orleans, Estados Unidos, el 19 junio 1936, y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 5 julio 2005. Cantante.

Se inició como integrante del coro de la iglesia. En 1950 grabó su primer disco con un grupo de amigos. Posteriormente el productor Eddie Messner, dueño del sello Aladdin Records, la contrató para formar el dúo Shirley & Lee. Grabaron el tema I’m Gone, que alcanzó el # 2 en el Billboard R & B cartas en 1952. En ese tiempo fueron apodados como los Sweethearts of the Blues. En 1956 cambiaron de estilo, y grabaron Let the Good Times Roll, que se convirtió en su simple de mayor éxito. Alcanzó el 1º puesto en la lista de R&B de Estados Unidos, y recibió un disco de oro. El simple I Feel Good, también llegó a las listas de éxitos. El dúo continuó hasta 1963. A mediados de la década se mudó a California, donde trabajó como cantante de sesión en discos de varios intérpretes como Sonny y Cher, Dr. John, entre otros. También formó un dúo durante un tiempo con Jessie Hill. El 15 de octubre de 1971, Shirley & Lee se reunieron para una presentación en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York. En 1974 grabó la canción Shame, Shame, Shame, como Shirley & Company, y se convirtió en un éxito pop internacional. El 17 de mayo de 1974, Shirley & Lee se reunieron una vez más para interpretar Let the Good Times Roll, en un programa especial del programa The Midnight Special. Después de algunas grabaciones y giras adicionales, se retiró a finales de la década de 1970.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus grandes éxitos: Shame, Shame, Shame.