miércoles, 6 de diciembre de 2023

Piero Piccioni


Piero Piccioni nació en Turín, Italia, el 6 de diciembre de 1921, y murió en Roma, Italia, el 23 de julio de 2004. Músico y compositor.

El sitio www.rottentomatoes.com publicó este recordatorio.

Piero Piccioni

Cumpleaños: 6 de diciembre de 1921

Lugar de nacimiento: Turín, Piamonte, Italia

Piero Piccioni, uno de los compositores más prolíficos de la época dorada de las bandas sonoras de las películas italianas, compuso casi 200 películas entre 1953 y 1998. Aunque Piccioni había crecido en una familia de músicos e incluso había formado una de las primeras orquestas de jazz de Italia antes de la Guerra Mundial. II, el nativo de Turín trabajaba como abogado en Roma a principios de la década de 1950 cuando entró en contacto por primera vez con la próspera industria cinematográfica de la posguerra; El destacado director Michelangelo Antonioni le sugirió que proporcionara una partitura de jazz para el documental de un amigo. A partir de ese comienzo casual, Piccioni rápidamente se volvió casi tan solicitado como sus contemporáneos Ennio Morricone y Piero Umiliani. Su formación en jazz, que rápidamente creció hasta incluir un fuerte elemento de bossa nova a medida que el estilo brasileño se hizo popular internacionalmente a principios de la década de 1960, colorea fuertemente sus partituras, haciendo que su estilo recuerde a sus contemporáneos estadounidenses como Nelson Riddle y Henry Mancini; Aunque muchas de las películas que compuso son, en el mejor de los casos, encantadoras piezas de época, sus álbumes de bandas sonoras obtienen un alto precio en el mercado de coleccionistas, e incluso muchas de sus bandas sonoras más oscuras han sido reeditadas o pirateadas a lo largo de los años. Los aspectos más destacados de su carrera incluyen una partitura especial exclusiva para Italia para "Contempt" de Jean-Luc Godard, la comedia de travesuras de Peter Sellers "After the Fox" (dirigida incongruentemente por el ex maestro neorrealista Vittorio de Sica) y la obra maestra de Lena Wertmuller de 1975 "Swept Away."

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con un tema de la película Camille 2000.

martes, 5 de diciembre de 2023

El Mirador Nocturno – Radio / Compositores Austriacos 2 - Ignaz Holzbauer

El Mirador Nocturno – Radio / Compositores Austriacos 2 - Ignaz Holzbauer

Hoy les presento el 1º programa de La Música de Todos Los Tiempos, con el Quinteto Nº 2 en Si Bemol Mayor para Piano, Flauta, Violín, Viola y Violonchelo, la Sinfonía en Mi Bemol Mayor, del singspiel Günther von Schwarzburg, la Misa en Do Mayor, para Solistas, Coro y Orquesta, la Sinfonía para Gran Orquesta La Tempestad, y el Concierto para Flauta en Re Mayor, de Ignaz Holzbauer.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

 

Manuel Torre


Manuel de Soto Leyton, más conocido como Manuel Torre, o Torres, nació en Jerez de la Frontera, España, el 5 de diciembre de 1880, y murió en Sevilla, España, el 21 de julio de 1933. Cantaor.

El sitio www.universolorca.com publicó este recordatorio.

TORRE, MANUEL (MANUEL SOTO LOZANO)

Manuel Torre Nino de Jerez

Cantaor gitano perteneciente a una saga, la de Los Torre, encabezada por su padre, llamado así por su altura. Manuel Torre, de joven Niño de Jerez y en algunos documentos Torres, es considerado como uno de los flamencos más influyentes de todos los tiempos, hasta el punto de que su ascendiente no se interrumpe con su muerte y prosigue durante la posguerra en los ambientes flamencos.

Su infancia se desarrolla por las calles del barrio de San Miguel sin más formación que la que obtuvo de su ambiente gitano y andaluz y alternando las tareas agrícolas con algún trabajo como pescadero. Su carrera se ciñe a los tres ambientes típicos del cante: las fiestas de la aristocracia jerezana, los cafés cantantes y las reuniones familiares.  Debuta como profesional en 1902 en Sevilla, donde en poco tiempo se convierte en la nueva estrella.Representa un tipo de cante existencial, entre la soledad, la pena y el desgarro, y una estética que tuvo su continuidad con Manolo Caracol, Antonio Mairena, Agujetas o, más recientemente, con José Mercé. De ahí que sus cantes preferidos fueran la seguiriya y las soleares, además de la cartagenera y la petenera.

García Lorca le dedicó los poemas de las ‘Viñetas flamencas’ incluidas en el libro ‘Poema del cante jondo’, compuesto durante la celebración del Concurso, pero publicado en 1931: “A Manuel Torres [sic], Niño de Jerez, que tiene tronco de Faraón”.

Su cumbre, sin embargo, son las seguiriyas, cante con el que se presentó, acompañado de las soleares, en el Concurso de Cante de 1922 organizado en la Plaza de los Aljibes de Granada por Manuel de Falla, García Lorca, Zuloaga y un amplio plantel de intelectuales de la época. Con motivo de certamen de Granada registró por primera vez la seguiriya (Siempre por los rincones y Quedito los golpes) por expreso deseo de Falla. También conoció a Rafael Alberti y Fernando Villalón, entre otros personajes cercanos a la Generación del 27.

Busto de Manuel Torre, 'Niño de Jerez', erigido en su ciudad natal.
Busto de Manuel Torre, ‘Niño de Jerez’, erigido en su ciudad natal.

García Lorca le dedicó los poemas de las Viñetas flamencas incluidas en el libro Poema del cante jondocompuesto durante la celebración del Concurso, pero publicado en 1931: “A Manuel Torres [sic], Niño de Jerez, que tiene tronco de Faraón”. Isabel García Lorca recuerda las veladas veraniegas en la Huerta de San Vicente a partir de 1926: “Teníamos un gramófono y Federico ponía muchos discos de música clásica -sobre todo de Bach y Mozart-, y de cante jondo. Aún conservo los discos de Manuel Torre, la Niña de los Peines y, más que ella, los discos de su hermano Tomás Pavón”.

En 1933, durante una lectura de la conferencia sobre cante jondo en Buenos Aires, poco después de su fallecimiento, Federico le hizo la siguiente dedicatoria, recogida por Christopher Maurer: “Manuel: Aquí en la amada Argentina, presento tu voz, recogida en la dramática luna negra de este gramófono. Quiero que la escuches en el inmenso silencio que ahora te rodea: escucha este tumulto de dalias y besos que coloco a tus pies, como rey del cante jondo”.

Muere en 1933 en su casa de Sevilla a causa de una tuberculosis.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Siempre por los rincones.


lunes, 4 de diciembre de 2023

Rabino Pinhas Punturello


El Rabino Pinhas Punturello, es el Coordinador del Departamento de Judaísmo del Colegio Ibn Gabirol, de la Comunidad Judía de Madrid, España.

En esta oportunidad realizó una reflexión sobre la letra del Himno Nacional de Israel, Hatikva, relacionada con el ataque que realizó el grupo terrorista Hamás, contra la población de Israel, el 7 de octubre pasado.  

Traducción de la letra del Hatikva.

Mientras en lo profundo del corazón

palpite un alma judía,

y dirigiéndose hacia el Oriente

un ojo aviste a Sion,

no se habrá perdido nuestra esperanza;

la esperanza de dos mil años,

de ser un pueblo libre en nuestra tierra:

la tierra de Sion y Jerusalén.

 

Kol od balevav penima-

Nefesh yehudi homiya-

Ulfa'atei mizraj kadima-

Áyin letzion tzofiya.-

Od lo avda tikvatenu-

Hatikva bat shnot alpayim:-

Lihyot am jofshi be'artzenu-

Eretz Tzion v'Yerushalayim

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.


Lillian Russell


Helen Louise Leonard, más conocida como Lillian Russell, nació en Clinton, Iowa, Estados Unidos, el 4 de diciembre de 1860, y murió en Pittsburg, Pensilvania, Estados Unidos, el 6 de junio de 1922. Cantante y actriz.

El sitio www.frases333.com publicó este recordatorio.

¿Por qué es famosa Lillian Russell? ¿Quién es Lillian Russell? ¿Por qué es famosa Lillian Russell? Información sobre la biografía, la historia de vida y la carrera de Lillian Russell.

Lillian Russell; (nombre real Helen Louise Leonard), actriz estadounidense: b. Clinton, Iowa, 4 de diciembre de 1861; D. Pittsburgh, Pensilvania, 6 de junio de 1922. Después de estudiar gran ópera con Leopold Damrosch, apareció en el coro de Pinafore en 1879 y se casó con su director, Harry Braham, separándose de él poco después. En 1880 hizo su debut como Lillian Russell, «la cantante de English Ballad», en el teatro Tony Pastor. Su agradable voz y su deslumbrante presencia física pronto le valieron numerosas ofertas de papeles en ópera ligera, la mayoría de las cuales aceptó. Al encontrarse con media docena de compromisos simultáneos en 1883, se fugó a Londres con Edward Solomon, en cuyas operetas protagonizó hasta que se enteró de su bigamia y anuló su matrimonio.

Internacionalmente famosa como «la aireada, el hada Lillian» y «la belleza estadounidense», actuó en el resplandeciente Casino Theatre en 1890 e hizo la primera llamada telefónica de larga distancia, cantando desde la ciudad de Nueva York al presidente Cleveland en Washington, DC En 1894 se embarcó en otro matrimonio de corta duración, esta vez con el cantante John Chatterton. Su amistad con el caro «Diamond Jim» Brady fue más duradera, sin embargo, abarcó casi 40 años, y sus paseos en bicicleta en tándem en Central Park iniciaron una moda. En el cambio de siglo, apareció con los comediantes Weber y Fields.

Su actuación en el papel principal de Lady Teazle, un musical, en 1904 fue elogiada, pero sus esfuerzos en la comedia recibieron críticas contradictorias. En 1912, se casó por cuarta y última vez con el editor Alexander Moore. A medida que su carrera teatral decayó, dio conferencias, se dedicó al trabajo social y la política, hizo una película y escribió una columna, y a su muerte fue aclamada como la mujer más conocida de Estados Unidos, «un símbolo de lo imperecedero en el encanto femenino. «

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Come Down Ma Evenin' Star.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Shalom – El Observatorio del Antisemitismo


Shalom – El Observatorio del Antisemitismo

LA FCJE junto con el Movimiento Contra la Intolerancia nos proveen de dos herramientas muy importantes con el fin de tomar el pulso al antisemitismo en nuestra sociedad: el Observatorio del Antisemitismo y la Plataforma.

Hacé click en el enlace para ver el programa. 

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/observatorio-del-antisemitismo/7026723/

Nicolò Amati


Nicolò Amati nació en Cremona, Italia, el 3 de septiembre de 1596, y murió en su ciudad, el 12 de agosto de 1684. Lutier.

El sitio www.tarisio.com publicó este recordatorio.

Nicolò Amati

Fabricante de violines

(1596 – 1684)

Nicolò Amati fue el cuarto y más grande de una línea de influyentes fabricantes de violines cremoneses. Su abuelo, Andrea Amati, es conocido como el inventor del violín moderno, y su padre, Girolamo, perfeccionó los modelos que Nicolò comenzó a ejecutar con gran éxito alrededor de 1620, bajo la etiqueta Brothers Amati de su padre. La peste mató al padre de Nicolò en 1630, así como a su principal rival, Giovanni Paolo Maggini, dejando a Nicolò como uno de los únicos fabricantes de violines activos en la tradición cremonesa e incapaz de satisfacer la creciente demanda de instrumentos. Como resultado, formó a una serie de aprendices que más tarde formarían una gran generación de violinistas, entre ellos Andrea Guarneri y Giacomo Gennaro. Si bien no hay documentación clara de que hayan trabajado en la tienda de Nicolò, Francesco Rugeri, Antonio Stradivari, Giovanni Battista Rogeri y Jacob Stainer claramente estudiaron y emularon elementos de su estilo y métodos, lo que lo estableció aún más como una de las figuras más importantes en la tradición de la fabricación de violines.

Aunque casi todos sus instrumentos muestran una atención insuperable a la precisión y el detalle, Nicolò es famoso por desarrollar el llamado Gran Patrón, que es ligeramente más grande que los modelos utilizados por Andrea y Girolamo Amati. Su mayor tamaño (aproximadamente 35,6 cm de largo y hasta 20,9 cm de ancho) añade mayor proyección a la elegancia y fina artesanía de la obra de este gran creador.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Adagio de la Sonata Nº 1 en Sol Menor para Violín BWV 1001, de Johann Sebastian Bach, en la interpretación de Sean Avram Carpenter, con un violín Nicoló Amati fabricado en 1669.

sábado, 2 de diciembre de 2023

El Mirador Nocturno – Radio / Compositores Polacos – Ignacy Feliks Dobrzyński


El Mirador Nocturno – Radio / Compositores Polacos – Ignacy Feliks Dobrzyński

Hoy les presento el 4º programa de La Música de Todos Los Tiempos, con los 3 Nocturnos para Piano Op. 21, el Sexteto de Cuerdas en Mi Bemol Mayor Op. 39, la Gran Fantasía sobre temas de la ópera Monbar o los filibusteros Op. 36, la Sinfonía Nº 2 en Do Menor Op. 15, denominada Característica, y el Concierto para Piano y Orquesta en La Bemol Mayor Op. 2, de Ignacy Feliks Dobrzyński.

Quiero agradecer profundamente a Andrés Jezierski, de la Asociación Cultural Argentino Polaca, el tiempo que compartimos en Radio Nacional Clásica 96,7 de Radio Nacional, bajo la dirección del Maestro Juan Carlos Montero, por haberme hecho conocer a tantos compositores polacos.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Pedro Laza

Pedro Laza Gutiérrez nació en Cartagena de Indias, Colombia, el 2 de diciembre de 1904, y murió en su ciudad, el 4 de abril de 1980. Compositor, músico y director de orquesta.

El sitio www.radionacional.co publicó este recordatorio firmado por Luis Daniel Vega.

Pedro Laza, un ilustre cartagenero

Pedro Laza Gutiérrez es un indiscutible protagonista de la época dorada de las grandes orquestas de música tropical en Colombia.

PERSONAJES

Luis Daniel Vega

Una buena porción del alma de las ciudades está contenida en sus calles. Las del centro histórico de Cartagena resguardan los fantasmas de feroces piratas, infames inquisidores, escritores legendarios e inmigrantes malogrados. También permanece el halo triste de la esclavitud y la reminiscencia de un pasado musical esplendoroso. Allí, en una casa ubicada en el Callejón Gastelbondo, nació el 2 de diciembre de 1904, Pedro Laza Gutiérrez, protagonista indiscutible de la época dorada de las grandes orquestas de música tropical en Colombia.

En contra de la disciplina férrea de su padre, que no quería ver a su hijo convertido en músico, desde muy joven Laza se encaprichó con las artes del sonido. Por los mismos años en que se graduaba como bachiller en la Universidad de Cartagena, el destino –minucioso e implacable- quiso que su vecino fuera Abraham del Valle, integrante de un trío de cuerdas, quien tocaba la bandurría y se convirtió en el ídolo del músico en ciernes. A pesar de contar con escasos conocimientos de ebanistería, Pedro se las arregló para construir una bandurria a escondidas de su padre. Viendo tocar a Abraham, Laza aprendió a tocar el instrumento y fundó su primer conjunto: un trío de cuerdas integrado por Antonio Conde en el tiple, Fernando Barrios en la guitarra y, por supuesto, el precoz ebanista en la bandurria.

Al mismo tiempo que con el trío daba serenatas sin cobrar y se presentaba en la Emisora Fuentes, Radio Colonial y Miramar de Cartagena, Pedro Laza aprendió artes gráficas en el Diario de la Costa para luego emplearse en la Imprenta Departamental, oficina pública de la que se jubiló años más tarde. Sin embargo, fue la música lo que lo convirtió en un cartagenero ilustre. En 1932 agrandó su trío y lo convirtió en la Estudiantina Bolívar, un septeto que se mantuvo hasta 1936 cuando Laza tuvo la idea de formar una orquesta con vientos y percusión. De ahí surgió La Nueva Granada, una orquesta con la que grabó “El aguacate”, su primer número musical para Discos Fuentes.

Fue por esa época que sintió el llamado del contrabajo. De manera empírica lo asimiló observando cuidadosamente la pericia de Francisco Lorduy, fundador de la Orquesta Jazz Band Lorduy. Ya con el contrabajo como instrumento de cabecera insistió con La Nueva Granada, que se disolvió definitivamente en 1940. En los años siguientes integró la Orquesta Emisora Fuentes y en 1952 fundó la Sonora Pelayera que más adelante, por sugerencia de Antonio Fuentes, pasó a llamarse Pedro Laza y sus Pelayeros. De los pocos vestigios fonográficos que quedaron de la Pelayera se encuentran cinco sencillos en los que brilla la voz de Crescencio Camacho, quien entona varias guarachas, algunos merecumbés y “Para qué recordar”, uno de los pocos boleros –tal vez el único- que Laza grabó.

No hay consenso ni documentos que certifiquen la fecha exacta de la fundación de Los Pelayeros. De lo que si hay certeza es que fue a mediados de la década de los cincuenta cuando Laza reunió a algunos de los mejores músicos del circuito de orquestas cartagenero para rendirle homenaje a San Pelayo, población que históricamente se le conoce como la “cuna del porro”. Se dieron cita, entonces, personajes como Rufo Garrido, Edrulfo Polo, Lalo Orozco, Clímaco Sarmiento, Manuel “El Tíbiri” García y José de Ávila, entre otros que, irónicamente ¡no eran natales de San Pelayo!

A diferencia del sonido elegante y sofisticado de las orquestas de Lucho Bermúdez, Pacho Galán y Edmundo Arias, el de Pedro Laza y sus Pelayeros era estruendoso y visceral. Esto no fue impedimento para que alcanzara gran popularidad y se convirtiera en uno de los hitos de Discos Fuentes, sello con el que mantuvo una estrecha relación que dejó para la posteridad más de treinta discos de larga duración que hoy son clásicos dentro catálogo del sello.

Además de una buena cantidad de placas en 45 y 78 r.p.m. –editadas en los años cincuenta-, la discografía de Pedro Laza y sus Pelayeros tiene un punto de partida excepcional: se trata de ocho sencillos grabados en mayo de 1958 por el portentoso cantante boricua Daniel Santos que contó con el respaldo de la agrupación de Laza, quien para tan cardinal encuentro convocó a Lalo Orozco en el piano, Clímaco Sarmiento y Néstor Montes en los saxofones, Manuel Villanueva, Simón Mendoza y Alberto Díaz en las trompetas; Clodomiro Montes en el bongó, José “Negrito” Madrid en la pandereta, Rubén Barros en la batería, y Poli Martínez y Felipe Silberman en los coros.

Ese mismo año fue puesto en circulación ‘Candela’, un elepé que recoge doce de las dieciséis canciones que grabaron originalmente. Tan controvertida y vistosa -como las dos portadas con las que circuló el disco- resultó la aventura de Santos en Cartagena. A propósito, Michi Sarmiento –quien también hizo parte de Los Pelayeros en aquella ocasión- años más tarde desembuchó con espontaneidad el recuerdo de esos días palpitantes: «Te cuento que a Daniel Santos le tenían que poner una botella de whisky Ballantines y dos paquetes de Lucky –le contó al investigador Sergio Santana-. Ese Ballantines –prosigue Michi- se lo tomaba él solo, no le daba un solo trago a ninguno, y así, sin hielito y más nada. Y entonces, cuando terminábamos la grabación, él se iba pa´l casino a jugar. Y cuando lo pelaban venía en la madrugada a tocarle la puerta a Toño Fuentes para que le diera más dinero, pero entonces Toño tenía un vigilante con una escopeta y la orden era: ‘aquí no me deja entrar a nadie’. Entonces llega una noche pelao y dice: ‘Yo soy Daniel Santos’… y el vigilante: ‘Don Antonio me tiene autorizado que aquí no pasa nadie’. Y entonces cuando le ve la escopeta comienza a gritar: ‘¡Eh! Toño ha puesto una escopeta para matarme. No grabo más porque tú me quieres asesinar’. Total que salió Toño y le dijo: ‘Hombe, Daniel, ¿cuánto necesitas?’. Esa era la rutina de él: grabar y jugar».

A ‘Candela’ le siguieron algunos discos etiquetados bajo el rótulo de Pedro Laza y su Banda y una grabación crucial de nuestra música popular: ‘Navidad negra’ (1960), famosa no solo por la fabulosa versión de la emblemática cumbia de José Barros –que le dio título al elepé- sino por haber presentado el sonido estéreo en la historia fonográfica del país. Vinieron luego registros memorables que contienen música caliente y portadas fabulosas: ‘Del tingo al tango’, ‘Esperma y ron’, ‘Fandango’, ‘El pescador’, ‘Fiesta y corraleja’, ‘Mapalé’, ‘Porro’, ‘Percusión colombiana’, ‘Rito esclavo’, ‘Así me gustan los pollos’, ‘Pan caliente’, ‘La machaca’ y ‘Cartagena alegre’. El último disco que grabó Pedro Laza se llamó ‘Llegaron las fiestas’ (1980), producido por Michi Sarmiento y Fruko. Allí cantaron Tony Zúñiga y Crescencio Camacho, dos de los cantantes más recordados de su agrupación.

En Cartagena –donde no hay una sola placa que conmemore su aporte definitivo a la música tropical colombiana- murió Pedro Laza el 4 de abril de 1980.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Viva la Vida.

Johann Sebastian Bach. Partita Nº 1 en Si Bemol Mayor BWV 825. Scott Ross.

Hadi Karimi

A continuación, de Johann Sebastian Bach, la Partita Nº 1 en Si Bemol Mayor BWV 825, en la versión de Scott Ross en clave.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Enrique el Mellizo


Francisco Antonio Enrique Jiménez Fernández, más​ conocido como Enrique el Mellizo, nació en Cádiz, España, el 1 de diciembre de 1848, y falleció en su ciudad, el 30 de mayo de 1906. Cantaor

El sitio www.ecured.cu publicó este recordatorio.

Francisco Antonio Enrique Jiménez Fernández. Más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de Enrique el Mellizo, cantaor flamenco, de raza gitana. Enriqueció el cante con la herencia gaditana. Fue el introductor de los tientos o tangos lentos.

Síntesis biográfica

Nació el 1 de diciembre de 1848 en Cádiz, España. Sus padres eran Francisco Antonio Jiménez y Carlota Fernández. Se bautizó el día 5 de diciembre de ese mismo año, en la parroquia de Santa Cruz, llamada la Catedral vieja de Cádiz.

Trayectoria profesional

El cante lo dedicaba en sus grandes ratos libres alternando en fiestas y reuniones intimas, como en los teatros Gaditanos, de la Malagueña hizo un estilo tan personal que fue copiado y divulgada por todos los grandes maestros. Fue muy completo en todos los estilos, creándolos de forma única para la enseñanza de cómo se debe cantar en Cádiz. Escuela que continuó Aurelio Sellés, siendo el único que mejor copió los cantes del mellizo. Le continuaron Pericón de Cádiz, Manolo Vargas, Manuel Díaz Fernández de nombre artístico El Flecha de Cádiz y algunos como Chano Lobato y Rancapino.

Enrique se casó el 8 de febrero de 1874 con Ignacia Espeleta Ortega, hija del torero Francisco Espeleta Machuca y de la cantaora Jacoba Ortega Diaz, La Jacoba, de esta unión nacen tres hijos.

Sus aportaciones genéricas se refieren a la consolidación de los aires gaditanos y de la Bahía como distintos de los de Jerez o Triana, en el sentido de más cortos, más valientes y sobre todo más rítmicos y armoniosos.

En general todos los estudiosos consideran a "El Mellizo" como el personaje clave para conocer la saeta en su formato actual. Ello no quiere decir que el marchamo presente en su totalidad se la diera el gaditano. Muchos otros, inspirados en su cante, caso de Chacón, Centeno, Torre o Pastora, lo han culminado. Lo que hace Enrique es contribuir a aflamencar lo que era un canto litúrgico popular, que con el tiempo desaparece como tal, dando lugar por el contrario al desarrollo contemporáneo de la saeta.

Considerado uno de los cantaores más creadores de su tiempo, especialmente por su personalísima y original malagueña, también se le atribuye la creación del cante por tientos, sobre la base de los cantes de El Marruro. En realidad fue un intérprete muy completo, cuya trayectoria artística se desarrolló principalmente en las reuniones y fiestas íntimas, aunque esporádicamente actuó en los cafés cantantes gaditanos La Jardinera, El Perejil y La Filipina.

Muerte

Falleció el 30 de mayo de 1906, víctima de tuberculosis. Fue enterrado al día siguiente en el Cementerio de Cádiz, acompañado de un inmenso gentío.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Malagueña, interpretada por Aurelio Sellés.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Hernán Salinas


Jorge Hernán Aguirre, más conocido como Hernán Salinas, nació en Quitilipi, provincia de Chaco, Argentina, el 30 de noviembre de 1956, y murió en Buenos Aires, Argentina, el 21 noviembre 2003. Cantor.

El sitio www.todotango.com publicó este recordatorio firmado por Abel Palermo.

Fue un cantor que transmitió e interpretó con una brillante sonoridad. Poseía un registro de barítono bien definido y una sensibilidad gardeliana, que me hacen pensar que, junto a Rubén Juárez y Hugo Marcel, formó parte de la mejor trilogía vocal producida después de 1960.

Nació en la localidad de Quitilipi, en la provincia del Chaco, en el noreste de Argentina. A los nueve años de edad sus padres se radicaron en la Provincia de Buenos Aires, en La Tablada, muy cerca de la Capital.

Desde muy joven comenzó a estudiar, impostación y vocalización con el maestro Roberto Malaver, con la idea de prepararse para el ingreso en el ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica), su vocación era ser locutor, hasta que un día su profesor lo invitó a cantar un tema y, después de escucharlo, sin más trámite, lo indujo hacia el canto.

Ya con 17 años, comenzó a cantar en las cantinas, en espectáculos barriales y, a mediados de 1975, participó en el concurso organizado por Canal 9 de televisión, en el programa Grandes valores del tango, donde resultó ganador de una ronda.

Al año siguiente, a través de distintas recomendaciones, hizo una prueba en el sello Odeon ante el director artístico Esteban Decoral Toselli, que en ese momento había decidido darle un nuevo impulso al tango, en especial, a jóvenes intérpretes. En octubre de 1976, se realizó en Buenos Aires el Festival OTI de la canción y Odeon participó con Hernán Salinas, quien ya había adoptado su nombre artístico para no ser confundido con el ya retirado Alberto Aguirre (Cholo).

En el certamen contó con el acompañamiento de Carlos García en los temas “Duende callejero” y “Rosas de ilusión” que fueron el contenido de su primer disco simple. En 1977 registró un larga duración llamado Tango Mío, siempre con arreglos y dirección de Carlos García. También, fue contratado por Canal 7 para participar en el programa Raíz y Canto, conducido por Antonio Carrizo. Posteriormente, actuó como solista en Grandes Valores del Tango.

En 1980, grabó su segundo larga duración, Juventud y Personalidad, acompañado por la orquesta de Armando Pontier, destacándose las versiones de “Desvelo”, “Íntimas”, “Las 5 en punto”, de Pedro B. Pérez y “Sombra mía”, de José Oliveira.

Durante ese año, la Banda de la Armada Argentina alquiló los estudios de EMI-Odeón, para grabar un disco con marchas patrióticas. El director le solicitó a Coral Toselli los servicios de algún cantante de la compañía y este recomendó a Hernán, quien resultó la voz de la Marcha Oficial del Mundial de Fútbol de 1978.

El año 1980 fue muy importante en su carrera porque ingresó a la recién fundada Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por los maestros Carlos García y Raúl Garello y en la que continuaría hasta su muerte, durante 23 años.

En 1981, grabó otro disco: Esas cosas de mi barrio, secundado por la orquesta de Osvaldo Tarantino. Al año siguiente, una nueva satisfacción, el maestro Osvaldo Pugliese lo invitó a grabar con su orquesta el tango “Contame una historia” y, para el sello C.B.S., otro maestro, Alfredo De Angelis, hizo lo mismo para grabar el vals “Tengo mil novias”.

En 1987, es requerido por Daniel Piazzolla a pedido de su padre, para actuar en Francia en la Operita “Maria de Buenos Aires”, de Astor y Horacio Ferrer. El éxito fue tal, que Piazzolla y todo su elenco permanecieron dos años en Europa.

Al regreso, volvió a grabar. En esta oportunidad, dos discos: uno con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, para el sello Melopea, en vivo, y otro, para RCA-Victor, con la orquesta de Saúl Cosentino.

Fue uno de los cantores que más ha viajado. Estuvo varias veces en Japón con la Orquesta del Tango de Buenos Aires. También, con Mauricio Marcelli, en Estados Unidos, Holanda, Francia y otros países. En 1999, viajó a Noruega, invitado para cantar en cuatro conciertos, con la filarmónica de Oslo.

En lo humano, he tenido la suerte de conocerlo desde su adolescencia, cuando concurría al Camping de los Bomberos Voluntarios de La Matanza, era amigo de uno de mis hijos, y compartimos amistades en común.

Falleció a raíz de una enfermedad pulmonar, recién cumplidos los 47 años, dejándonos el recuerdo de su hombría de bien y su arte.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Tango Anoche, acompañado por la Orquesta del Tango de Buenos Aires, y con Romance de Barrio, junto a la Orquesta de Armando Pontier.


miércoles, 29 de noviembre de 2023

El Mirador Nocturno – Radio / Compositores Polacos – Karol Lipiński

El Mirador Nocturno – Radio / Compositores Polacos – Karol Lipiński

Hoy les presento el 3º programa de La Música de Todos Los Tiempos, con el Trío para 2 Violines y Violonchelo Nº 1 en Sol Menor Op. 8, la Sinfonía en Si Bemol Mayor Op. 2, Nº 3, el Rondó a la Polaca en Mi Mayor Op. 13, y el Concierto para Violín y Orquesta Nº 2 en Re Mayor Op. 21, denominado Militar, de Karol Lipiński,

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

     

Aniversario de la Resolución de las Naciones Unidas sobre la partición de Palestina

Aniversario de la Resolución de las Naciones Unidas sobre la partición de Palestina

El Mandato británico de Palestina fue una administración territorial encomendada por la Sociedad de Naciones al Reino Unido en Oriente Medio, tras la Primera Guerra Mundial y como parte de la partición del Imperio otomano, con el estatus de territorio bajo mandato. El territorio sobre el que se estableció correspondía a la región meridional del Levante mediterráneo, una región que el Imperio otomano perdió como consecuencia de su derrota en la guerra.

Aunque el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda administraba estos territorios de facto desde 1917, el Mandato entró en vigor en junio de 1922​ y expiró en mayo de 1948. En un primer momento incluyó los actuales territorios de Jordania, Israel y la actual Palestina, si bien a partir de septiembre de 1922 el Reino Unido separó la parte oriental del mismo, creando el Emirato de Transjordania.

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén.


 

Los vínculos estrechos de Irán con Hamas

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó este artículo firmado por Matthew Levitt.

Los vínculos estrechos de Irán con Hamas

La teocracia chiíta tiene una larga historia de colaboración y financiamiento con la organización palestina que perpetró la masacre del 7 de octubre en Israel

Compartir

Escuchar

El líder supremo de Irán, Ayatollah Ali Khamenei, recibió al líder de Hamas, Ismail Haniyeh, en Teheran, el 21 de junio de este año (REUTERS)
El líder supremo de Irán, Ayatollah Ali Khamenei, recibió al líder de Hamas, Ismail Haniyeh, en Teheran, el 21 de junio de este año (REUTERS)

Este artículo fue publicado originalmente en inglés por The Jerusalem Strategic Tribune

En las semanas transcurridas desde la masacre de Hamas del 7 de octubre, los expertos han debatido si Irán ayudó o no a Hamas a desarrollar el plan para el asalto terrorista y si Irán tenía conocimiento previo del ataque. Citando una fuente de Hamas, el Wall Street Journal informó de que Irán ayudó a planear el ataque y que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica le dio el visto bueno en una reunión en Beirut. Otro informe del Journal afirma que en las semanas previas al asalto, cientos de militantes de Hamas y otros islamistas recibieron formación especializada en Irán. Irán, por su parte, negó haber desempeñado papel alguno en el atentado, y los servicios de inteligencia estadounidenses sugieren que el ataque de Hamas sorprendió a Irán, lo que socava la teoría de que desempeñó un papel directo en la planificación o el entrenamiento de los operativos para el complot.

Ya en agosto, el dirigente adjunto de Hamas Salah Al-Arouri reconoció públicamente: “Nos estamos preparando para una guerra total y estamos discutiendo las perspectivas de esta guerra con todas las partes relevantes”. Esas conversaciones incluían sin duda al IRGC y a Hezbolá, con quienes los dirigentes de Hamas se reunían periódicamente en una “sala de guerra conjunta” en Beirut.

En última instancia, saldrán a la luz los detalles del papel de Irán en el complot. Pero esto ya está claro: Irán ha financiado, armado, entrenado y proporcionado inteligencia a Hamas durante décadas. Aunque Hamas tiene múltiples fuentes de ingresos, la financiación procedente de Irán ha sido especialmente importante para las estructuras militares y terroristas del grupo. Como concluyó el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, cuando se le preguntó por el papel de Irán en el atentado de Hamas: “Lo hemos dicho desde el principio: Irán es cómplice de este atentado en un sentido amplio porque proporcionó la mayor parte de la financiación del brazo militar de Hamas.”

Fondos iniciales iraníes

Desde su formación a finales de 1987, Hamas ha recibido y sigue recibiendo un importante apoyo financiero y de otro tipo de Irán. En 1994, el autor palestino convertido en legislador Ziad Abu-Amr escribió que Irán “proporciona apoyo logístico a Hamas y entrenamiento militar a sus miembros”, estimando la ayuda iraní a Hamas “en decenas de millones de dólares”. Con el tiempo, esta cifra aumentaría constantemente. Según un informe canadiense, “en febrero de 1999, se informó de que la policía palestina había descubierto documentos que atestiguan la transferencia de 35 millones de dólares a Hamas desde el Servicio de Inteligencia iraní (MOIS), dinero destinado supuestamente a financiar actividades terroristas contra objetivos israelíes”. Irán también entrenó a operativos de Hamas para llevar a cabo atentados contra Israel. Por ejemplo, Hassan Salamah, el comandante de Hamas que fue el cerebro de la cadena de atentados suicidas con autobuses de Hamas en febrero y marzo de 1996, declaró a la policía israelí -y reiteró posteriormente en una entrevista en el programa “60 Minutes” de la CBS- que tras recibir formación de adoctrinamiento ideológico en Sudán fue enviado a Siria y de allí a Irán. Osama Hamdan, representante de Hamas en Irán en aquel momento, se reunió con Salamah en Teherán, tras lo cual Salamah recibió entrenamiento militar durante tres meses a manos de instructores iraníes.

La financiación iraní de Hamas aumentó en la época en que las fuerzas de la coalición liderada por Estados Unidos depusieron al iraquí Sadam Husein, lo que acabó con las generosas subvenciones iraquíes a las familias de palestinos muertos, heridos o encarcelados por atacar a israelíes, según informó en mayo de 2004 el difunto periodista israelí especializado en seguridad nacional Zeev Schiff. “La información de inteligencia también sugiere que Irán está pasando millones de dólares a los palestinos a través de contactos de Hezbolá”, escribió Schiff. “Irán, en efecto, es un sustituto del antiguo líder iraquí Sadam Husein, que subvencionaba a las familias de los terroristas suicidas palestinos o a los heridos en los combates. En los territorios [palestinos], la financiación está siendo gestionada por diversas organizaciones islámicas de bienestar social”.

Durante un tiempo, Hamas aceptó el apoyo iraní pero intentó proteger su independencia operativa. En sus primeros años, Hamas era reacia a aceptar demasiado dinero de Irán por miedo a quedar atada a las expectativas e instrucciones de Teherán. Pero el aumento de la financiación iraní a Hamas en mayo de 2004 se produjo pocas semanas después del asesinato del líder de Hamas Abdel Aziz al-Rantissi. La muerte de Rantissi -que se produjo justo después del asesinato del líder de Hamas, el jeque Ahmed Yassin- debilitó a Hamas y dejó a la organización sin un liderazgo claro. En Damasco, el líder de Hamas, Jaled Mishal, buscó al parecer una mayor financiación de Irán y un canal directo con el CGRI en un esfuerzo por contener el impacto de la pérdida de Yassin y Rantisi y revigorizar las células operativas de Hamas.

El apoyo de Irán a Hamas ha seguido aumentando con el tiempo, especialmente después de que Hamas tomara por la fuerza la Franja de Gaza a sus compatriotas palestinos en 2007. Según un informe de 2010 del Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre el poder militar iraní, Irán proporcionó a Hezbolá y a varios grupos terroristas palestinos -incluido Hamas- “financiación, armas y entrenamiento para oponerse a Israel y perturbar el proceso de paz en Oriente Próximo”, señalando que esa ayuda se introducía entonces de contrabando en Gaza a través de túneles bajo el corredor de Filadelfia (que discurre a lo largo de la frontera entre Gaza y Egipto). El Departamento de Estado no escatimó palabras en 2012 al explicar que Hamas utilizaba túneles de contrabando desde Egipto y rutas marítimas de contrabando para importar armas de Irán a Gaza. Desde 2007, señaló el Estado, Hamas “dedicó la mayor parte de su actividad en Gaza a consolidar su control, endurecer sus defensas, construir sus depósitos de armas, reforzar la seguridad y llevar a cabo operaciones limitadas contra las fuerzas militares israelíes.”

A pesar de la guerra civil siria, fluyen fondos iraníes

Las relaciones entre Hamas e Irán se agriaron a raíz de la decisión de Hamas de romper con el régimen de Assad a causa de la guerra civil siria y de los ataques del régimen de Assad contra sus compatriotas musulmanes suníes. Durante años, desde que Jordania expulsó a los dirigentes de Hamas de Ammán (Jordania) en 1999, Hamas había mantenido la sede de su dirección exterior en Damasco. Pero en enero de 2012, el dirigente de Hamas Jaled Mishal abandonó la base del grupo en Damasco. En febrero de 2012, el líder adjunto de Hamas, Mousa Abu Marzouk, que entonces se encontraba en Egipto, comentó que “los iraníes no están contentos con nuestra posición sobre Siria, y cuando no están contentos, no tratan contigo de la misma manera de siempre.”

Y sin embargo, la financiación iraní a Hamas nunca cesó del todo. Aunque las desavenencias del grupo con Teherán afectaron a la financiación de las actividades políticas de Hamas, Irán siguió financiando las actividades militares del grupo. Además, a principios de 2014, las relaciones entre Hamas e Irán empezaron a reconducirse.

En 2014, cuando Hamas libró una guerra de cohetes contra Israel y demostró a Irán que podía atacar eficazmente a Israel, Irán tomó nota. Según el Servicio de Investigación del Congreso, “desde el conflicto entre Hamas e Israel de 2014, Irán aparentemente ha tratado de reconstruir la relación con Hamas proporcionándole tecnología de misiles que Hamas utilizó para construir sus propios cohetes y ayudándole a reconstruir los túneles destruidos en el conflicto con Israel.”

Tales conclusiones están respaldadas por pruebas que se hicieron públicas en varios casos destacados. Por ejemplo, el 5 de marzo de 2014, la Marina israelí interceptó el Klos-C, un buque comercial con bandera panameña, en el Mar Rojo, frente a las costas de Eritrea. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, cuando la Marina israelí abordó el barco y examinó su carga, encontró diversas armas, entre ellas: 40 cohetes tierra-tierra M-302 fabricados en Siria, con un alcance de 90-200 km; 181 granadas de mortero de 122 mm; y 400.000 cartuchos de munición para fusiles de asalto.

En una señal de que la financiación iraní a Hamas volvía a estar en pleno apogeo, en septiembre de 2015, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó a un ciudadano con doble nacionalidad británica y jordana afincado en Arabia Saudí que coordinaba la transferencia de decenas de millones de dólares de Irán a Arabia Saudí para financiar las Brigadas Qassam de Hamas y las actividades de Hamas en Gaza.

De 2012 a 2016, los operativos financieros de Hamas en Líbano ayudaron a facilitar el flujo de fondos desde el IRGC de Irán, a través de Hezbolá libanés, a Hamas. Consideremos el caso de Mohammad Sarur, residente en Beirut, vinculado tanto a Hezbolá como a Hamas. Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, “Sarur actuó como intermediario entre el IRGC-QF y Hamas y trabajó con operativos de Hezbolá para garantizar el suministro de fondos a las Brigadas Izz-Al-Din Al-Qassam [de Hamas]”.

En agosto de 2017, el recién elegido líder de Hamas en Gaza, Yahye Sinwar, declaró que Irán volvía a ser “el mayor respaldo financiero y militar” del ala militar de Hamas.

Poco después, las autoridades notaron un aumento significativo de los esfuerzos iraníes para financiar al grupo. Por ejemplo, en noviembre de 2018, el Departamento del Tesoro descubrió una compleja red de “petróleo por terrorismo” que beneficiaba a Hamas, entre otros. El esquema implicaba el envío de petróleo iraní, con la ayuda de operativos iraníes y empresas rusas, al régimen de Assad en Siria, que luego entregaría los cientos de millones de dólares estadounidenses en ganancias a la IRGC. Desde allí, el IRGC distribuiría los fondos a dos de los apoderados más importantes de Irán: Hezbolá y Hamas.

En junio de 2022, Hamas y Siria anunciaron su decisión de restablecer lazos.

El continuo apoyo de Irán a Hamas

En la actualidad, funcionarios estadounidenses e israelíes estiman que Irán proporciona a Hamas al menos entre 70 y 100 millones de dólares al año. El líder de Hamas, Ismail Haniyeh, afirmó en una entrevista de 2022 con Al Jazeera que su grupo recibe 70 millones de dólares al año de Irán.

En octubre de 2023, tras la invasión de Hamas del sur de Israel, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó a Muhammad Nasrallah, un veterano operativo de Hamas afincado en Qatar con estrechos vínculos con Irán que participó en la transferencia de decenas de millones de dólares a Hamas, incluidas las Brigadas Qassam.

Con el tiempo, la financiación iraní de Hamas ha sostenido al grupo y ha aumentado su capacidad terrorista. Los programas de entrenamiento terrorista de Irán, y su constante esfuerzo por armar a Hamas a lo largo de los años, son la razón por la que Hamas ha podido llevar a cabo ataques dirigidos contra Israel, incluida la masacre del 7 de octubre.

Durante décadas, Irán, un Estado designado por Estados Unidos como patrocinador del terrorismo, ha proporcionado una amplia gama de apoyo material a Hamas, sin el cual Hamas nunca podría haberse convertido en la organización terrorista capaz y mortal que es hoy. Jake Sullivan tiene razón. “Han proporcionado entrenamiento, han proporcionado capacidades”. Teherán desempeñó un papel fundamental en la creación del monstruo que es Hamas, razón por la cual Irán comparte la culpa y la responsabilidad del brutal atentado.

------

Matthew Levitt es becario Fromer-Wexler y director del programa Reinhard sobre contraterrorismo e inteligencia del Washington Institute for Near East Policy. También es profesor adjunto en la Universidad de Georgetown y anteriormente ocupó cargos de contraterrorismo en el FBI, el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro. Es autor de Hamas: Politics, Charity and Terrorism in the Service of Jihad.