viernes, 31 de marzo de 2017

Johann Sebastian Bach


Johann Sebastian Bach nació en Eisenach, Alemania, el 31 de marzo de 1685 y murió en Leipzig, Alemania, el 28 de julio de 1750. Compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y kantor.

A continuación, recordamos a Johann Sebastian Bach con una selección de Preludios y Fugas para Clave, en la interpretación de Jean Rondeau.


Preludio para Clave en Si Menor BWV 923 / Fuga para Clave en Si Menor BWV 951 / Fuga para Clave en La Mayor BWV 949 / Fuga para Clave en La Menor BWV 947 / Fuga para Clave en Re Menor BWV 948 / Preludio y Fuga para Clave en La Menor BWV 895 / Fuga para Clave en Do Mayor BWV 952 / Fuga para Clave en La Menor BWV 958 / Fuga para Clave en Mi Menor BWV 956 / Preludio y Fuga en La Mayor BWV 896 / Fuga para Clave en La Menor BWV 959 / Fuga para Clave en Do Mayor BWV 953 / Fuga para Clave en Do Menor BWV 961, Preludio y Fuga para Clave en La Menor BWV 894 y Sarabanda de la Suite para Laúd en Do Menor BWV 997.




miércoles, 29 de marzo de 2017

Maurice Jarre


Maurice Jarre nació en Lyon, Francia, el 13 de septiembre de 1924 y murió en Los Ángeles, Estados Unidos, el 29 de marzo de 2009. Compositor.

Maurice Jarre se interesó tarde por la música, en 1946 debutó en la compañía Renaud-Barralt, formando un dúo con Pierre Boulez en piano y ondas Martenot.

En 1948 inició su carrera como compositor con la música para el espectáculo Le Gardien du Tombe, de Franz Kafka, entre 1951 y 1963 tuvo a su cargo la dirección musical del Théâtre National Populaire de París, y a partir de 1952 se convirtió rápidamente en un compositor popular y respetado en Francia y el continente europeo gracias a su primera banda sonora para película Hôtel des Invalides.


En 1962 fue contratado para componer la banda sonora de la épica Lawrence de Arabia, de David Lean, con la que ganó un Óscar a la mejor banda sonora original y que se convirtió en uno de los temas de cine más reconocidos de todos los tiempos, y le dio reconocimiento mundial. 

De su colaboración con Lean surgieron obras como las bandas sonoras de Doctor Zhivago en 1965 y Pasaje a la India de 1984, que le reportaron 2 Premios Óscar más en la misma categoría, así como La hija de Ryan en 1970.

Entre sus bandas sonoras para otros filmes destacan El día más largo de 1962, Los profesionales y Grand Prix de 1966, Topaz de 1969, El juez de la horca de 1972, El hombre que pudo reinar de 1975, El Mensaje de 1976, Jesús de Nazareth de 1977, Witness de 1985, La costa mosquito de 1986, Atracción fatal de 1987, Gorilas en la niebla de 1988, La sociedad de los poetas muertos de 1989, Ghost de 1990 y Un paseo por las nubes de 1995.


Jarre escribía principalmente para orquestas, pero durante la década de 1980 empezó a probar la música sintetizada. Las bandas sonoras electrónicas de Jarre incluyen filmes como Atracción fatal, El año que vivimos peligrosamente, No hay salida, Gorilas en la niebla, La sociedad de los poetas muertos y Jacob's Ladder. En varios de estos trabajos recibió asesoramiento de su hijo Jean Michel. 

A lo largo de su carrera compuso música para más de 60 películas. En 2003 anunció su retiro definitivo de la composición musical para el cine, en 2009, en el Festival de Cine de Berlín, recibió un Oso de oro por toda su carrera, la que fue su última aparición en público.


A continuación, recordamos a Maurice Jarre, con una selección de algunas de sus obras.


Royal Albert Hall


El Royal Albert Hall fue construido para cumplir la visión del príncipe Alberto, consorte de la reina Victoria, de un "Salón Central" que fuera utilizado para promover las artes y las ciencias rodeado de museos y centros de aprendizaje. Fue inaugurado el 29 de marzo de 1871, y el discurso de bienvenida estuvo a cargo de Eduardo, Príncipe de Gales.


Por el escenario del Royal Albert Hall han pasado artistas reconocidos a nivel internacional de música clásica hasta bandas de rock. También se realizan galas benéficas, entregas de premios, banquetes, conferencias, eventos públicos y torneos de tenis. Se llevaron a cabo las graduaciones del Imperial College, acogió el Festival de Eurovisión 1968, el primero transmitido en color.



El Royal Albert Hall es la sede de The BBC Proms, el mayor festival mundial de música clásica que se realiza anualmente durante el verano, con una duración de ocho semanas y con un maratón de solistas, coros y orquestas, transmitido a todo el mundo por la BBC. 

Por los Proms han pasado importantes figuras de la música clásica como Adrian Boult, Malcom Sargent, Colin Davis, Georg Solti, Evgeny Kissin, Joshua Bell, John Williams, Luciano Pavarotti, Jessye Norman, Plácido Domingo, Sarah Brightman, Renée Fleming, Bryn Terfel y Simon Rattle, entre otros.


martes, 28 de marzo de 2017

Waldo de los Ríos


Osvaldo Nicolás Ferraro, más conocido como Waldo de los Ríos, nació en Buenos Aires, Argentina, el 7 de septiembre de 1934 y murió en Madrid, España, el 28 de marzo de 1977. Pianista, compositor, arreglador y director de orquesta.

Nació en el seno de una familia musical, su padre fue músico, y su madre, Martha de los Ríos, era cantante de folclóre. Estudió composición y arreglos en el Conservatorio Nacional de la Música con Alberto Ginastera y Teodoro Fuchs. Posteriormente formó un grupo musical llamado Los Waldos, que unió la música folclórica con sonidos electrónicos, y grabaron varios discos.

Realizó numerosas grabaciones de folclore, muchas de ellas con su madre, las cuales fueron editadas por el sello Columbia en México y en Estados Unidos. En 1961 bajo el seudónimo de Frank Ferrar o Frankie y su conjunto acompañó al cantante Tony Vilar. Luego de llegar a España sus discos fueron registrados bajo el sello Hispavox, del que fue su Director Artístico.

A finales de la década de 1960 y mediados de la década de 1970 realizó arreglos para artistas famosos como Raphael, entre muchos otros. Realizó orquestaciones bajo el seudónimo de Frank Ferrar, para Jeanette, Karina, Tony Landa, María Ostiz, Los Payos, Los Pekenikes, Miguel Ríos, Jaime Morey, Paloma San Basilio, Mari Trini, así como también para sus compatriotas argentinos Tony Vilar, Facundo Cabral, Alberto Cortez y Atahualpa Yupanqui. Además Waldo de los Ríos compuso para Bebu Silvetti el tema El Tiempo Pasa, que fue usado en su LongPlay "Lluvia de Primavera" de 1977.
  

Waldo de los Ríos es recordado por su recurso de transformar obras muy conocidas de música clásica en música pop. En 1970 ya había llegado a lo más alto en las listas de éxitos de Europa y América con la “Oda a la alegría” de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, que arregló y dirigió para Miguel Ríos.

En 1971 realizó el arreglo de la Sinfonía Nº 40 de Wolfgang Amadeus Mozart, grabado con la orquesta Manuel de Falla, alcanzando el número 1 en la lista de éxitos de Holanda y entrando entre los 10 primeros en otros países europeos. En su disco Mozart, arregló varias obras famosas del compositor austriaco a un estilo contemporáneo, con un gran peso de la batería. Varias de ellas fueron usadas como melodías de los programas de la BBC.

En 1971, realizó los arreglos y dirigió la orquesta en la canción española para el Festival de la Canción de Eurovisión, En un mundo nuevo cantada por Karina. La canción consiguió una segunda posición y entró en las listas de éxitos en varios países europeos. En 1974 su grabación de Nabucco llegó a ser número 1 en las listas francesas y alcanzó a entrar en varias listas de Europa.

Sumido en una profunda depresión, se suicidó en Madrid el 28 de marzo de 1977, antes de cumplir 43 años.


A continuación, recordamos a Waldo de los Ríos, con un fragmento de su Suite Sudamericana, titulado Argentina, al frente de la Orquesta Sinfónica Columbia de Buenos Aires.


domingo, 26 de marzo de 2017

Shalom - Acompañamos a los jóvenes de Menorah


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…

Ludwig van Beethoven


Ludwig van Beethoven nació en Bonn, Alemania, el 16 de diciembre de 1770 y murió en Viena, Austria, el 26 de marzo de 1827. Compositor, director de orquesta y pianista.

Para recordar su fallecimiento, seguidamente la Sinfonía Nº 9 en Re Menor Op. 125.


En 1817 la Sociedad Filarmónica de Londres le encargó a Beethoven la composición de la sinfonía, comenzó a trabajar en 1818 y finalizó la obra a principios de 1824. Sin embargo, tanto la parte coral como las notas de la sinfonía disponen de fuentes para datarlas en un momento temprano en la carrera de Beethoven. El poema de Friedrich Schiller An die Freude, escrito en noviembre de 1785, fue publicado al año siguiente y en 1808 la versión definitiva, provocó en Beethoven la intención de musicalizarlo ya desde 1793 cuando tenía 22 años. Beethoven encarna el tránsito del estilo clásico al estilo romántico, rompiendo el esquema cerrado de las formas musicales para adaptarlas a esta incipiente libertad individual.

El estreno se produjo el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, junto con la obertura de Die Weihe des Hauses y las tres primeras partes de la Missa Solemnis. Esta fue la primera aparición en escena de Beethoven después de doce años y la sala estuvo llena. La interpretación fue oficialmente dirigida por el maestro de capilla, Michael Umlauf, ambos compartieron el escenario. Beethoven, ya completamente sordo, siguió la interpretación con una copia de la partitura. 

Al final de la ejecución, él todavía estaba enfrascado en su partitura, por lo que uno de los solistas le tocó el brazo y lo hizo girar para que pudiera ver al público que lo ovacionaba.  Entonces el compositor se inclinó y saludó a la audiencia. La obra está dedicada al rey Federico Guillermo III de Prusia, y fue publicada en agosto de 1826 por B. Schott's Söhne.



A continuación, recordamos a Ludwig van Beethoven, con la Sinfonía Nº 9 en Re Menor Op. 125, en la versión de Anna Samuil, soprano; Waltraud Meier, mezzo-soprano; Michael König, tenor; René Pape, bajo; junto al Coro Nacional de Jovenes de Gran Bretaña y la West-Eastern Divan Orchestra, dirigidos por Daniel Barenboim.



Solo de barítono

¡Oh amigos, no esos tonos!
Entonemos otros más agradables y
llenos de alegría.
¡Alegría, alegría!

Solo de Cuarteto de voces y Coro

¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez,
¡Oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera;
y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.

Quien logró el golpe de suerte,
de ser el amigo de un amigo.
Quien ha conquistado una noble mujer
¡Que una su júbilo al nuestro!
¡Sí! que venga aquel que en la Tierra
pueda llamar suya siquiera un alma.
Pero quien jamás lo ha podido,
¡que se aparte llorando de nuestro grupo!

Se derrama la alegría para los seres
por todos los senos de la Naturaleza.
todos los buenos, todos los malos,
siguen su camino de rosas.
Ella nos dio los besos y la vid,
y un amigo probado hasta la muerte;
Al gusanillo fue dada la Voluptuosidad
y el querubín está ante Dios.

Solo de Tenor y Coro Masculino

Alegres como vuelan sus soles,
A través de la espléndida bóveda celeste,
Corred, hermanos, seguid vuestra ruta
Alegres, como el héroe hacia la victoria.

Coro

¡Abrazaos Millones de seres!
¡Este beso al mundo entero!
Hermanos, sobre la bóveda estrellada
Debe habitar un Padre amante.

¿Os postráis, Millones de seres?
¿Mundo, presientes al Creador?
Búscalo por encima de las estrellas!
¡Allí debe estar su morada!

Coro

¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!
¡Penetramos ardientes de embriaguez,
¡Oh celeste, en tu santuario!
Tus encantos atan los lazos
que la rígida moda rompiera;
y todos los hombres serán hermanos
bajo tus alas bienhechoras.

¡Alegría, bella chispa divina,
hija del Elíseo!

¡Alegría, bella chispa divina!

Flash Mob Lord of the Dance


sábado, 25 de marzo de 2017

Oscar Laiguera


En Dios Me Liberman, por Nacional Rock 93,7 conversamos con Oscar Laiguera, sobre el Ciclo Arte en Parte, y Rock Argento en Notorius.

Conducción: Leonardo Liberman / Coordinación: Guillermo Cabezudo / Puesta en el aire: Ulises Mendoza



Oscar Laiguera es músico, compositor, arreglador, director, docente y realizador audiovisual.

ROCK ARGENTO: Está formado por miembros que integraron algunos grupos icónicos de la historia del rock nacional como Celeste Carballo, OM, Pappo’s Blues o Los Gatos. Presentan un recorrido por la historia del rock argentino: Los Gatos, Manal, Spinetta, Charly García, Pappo’s Blues, Soda Stereo, Fito Páez, entre otros artistas que han acompañado a las audiencias latinoamericanas por más de cinco décadas. Los integrantes de Rock Argento son: Oscar Kreimer, saxofonista; Oscar Laiguera, tecladista y cantante; Oscar Mangione, guitarrista y cantante; Claudio “Catiti” Cabral, baterista; Mauricio Martín, bajista; Soledad Cabrera y Lu Ramos, cantantes.

El Ciclo de Música “Arte en Parte”, presentará, el martes 28 de marzo a las 21:00, a Enrique LLopis y Fulanas Trío en NOTORIUS Club de jazz & Restaurant, Av. Callao 966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Gustav Mahler. Sinfonía Nº 2 en Do Menor Auferstehung, Resurrección.


A continuación, de Gustav Mahler, la Sinfonía Nº 2 en Do Menor Auferstehung, Resurrección, en la versión de Ricarda Merbeth soprano, Bernarda Fink mezzo soprano, el Coro de la Radio de Nederland, y la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam, dirigidos por Mariss Jansons.




viernes, 24 de marzo de 2017

Peret


Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret, nació en Mataró, Barcelona, España, el 24 de marzo de 1935 y murió en Barcelona, España, el 27 de agosto de 2014. Cantante, guitarrista y compositor.
  
Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los 12 años formó un dúo con una prima, adoptaron el nombre de Los Hermanos Montenegro, y debutaron en el Teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil.

En 1947 grabó un disco que pasó desapercibido, y sobrevivió como vendedor ambulante. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana, poco a poco, se hizo conocido en Barcelona, y grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona.

A mediados de la década de 1960 pasó a Madrid, donde actuó en el tablao flamenco El Duende, perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana. Algunas de sus interpretaciones, como El muerto vivo, empezaron a tener mucho éxito, y pasada la medianoche en las discotecas se escuchaban sus canciones.

En 1967 grabó Una lágrima, versión rumbera de un vals, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En esa época la música de Peret se escuchaba constantemente en emisoras de radio, rockolas, tabernas, casinos, y discotecas.

Posteriormente las orquestas incorporaron a su repertorio temas como El gitano Antón, Don Toribio Carambola, Saboreando, ¡Lo mato!, Si fulano fuese mengano, Chaví, Canta y sé feliz, con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974, entre muchas otras.


Muchos de sus grandes éxitos son derivados de un estilo del son cubano denominado guaracha, que influyó en gran medida en la rumba catalana. En 1971 logró un éxito enorme con Borriquito, que coincidió con el boom del turismo en España, y la canción se popularizo en el mundo. Posteriormente realizó giras y presentaciones en diversos países, lo que consolidó su éxito.

A partir de 1982 abandonó su actividad artística para dedicarse a servir en la Iglesia Evangélica. Durante 9 años se consagró a las labores religiosas. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, montó una productora discográfica y reapareció en los escenarios de forma esporádica.

En 1991, compuso la canción Bésame, que representó a España en el Festival OTI de la Canción, celebrado en Acapulco, México, y pasó a la final del certamen. En 1992, participó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, junto a otros exponentes de la rumba catalana. En 1998, fue galardonado con la Cruz de Sant Jordi. En 2000, grabó un nuevo disco Peret: Rey de la rumba, junto a solistas y grupos de pop como Jarabedepalo, El Gran Silencio, Carlos Jean, Fermín Muguruza y David Byrne.

En 2006 participó en el disco homenaje a Joan Manuel Serrat, en el que interpretó Me'n vaig a peu, en ritmo de rumba. En 2007 presentó un disco con canciones inéditas, y preparó el libro La Biblia de la Rumba. También en ese año Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina lo homenajearon incorporando al repertorio de su gira conjunta Dos pájaros de un tiro el tema El muerto vivo, y compartieron el escenario en el Palau Sant Jordi, de Barcelona.

El 3 de mayo de 2011, la ciudad de Mataró le otorgó el título de hijo predilecto de la ciudad en reconocimiento de su trayectoria profesional y como creador de la rumba catalana. En 2013 participó en el Concierto por la Libertad con L'emigrant y Catalunya té molt poder. En paralelo a sus presentaciones, a partir de 1963 actuó en varias películas, para promocionar sus canciones.

El 30 de julio de 2014, Peret anunció su retiro debido a lo avanzado de su enfermedad, para realizar su tratamiento y volver lo antes posible a los escenarios.



A continuación, recordamos a Peret, con dos grandes éxitos: Es Preferible Reír que Llorar y El Muerto Vivo, con Marina de Ojos de Brujo.



jueves, 23 de marzo de 2017

Francisco Gil


Michael Nyman


Michael Laurence Nyman, también conocido como John Savill, nació en Stratford, Londres, Reino Unido, el 23 de marzo de 1944. Pianista, musicólogo, crítico musical y compositor.

Estudió con el académico Thurston Dart, experto en música barroca en el King's College de Londres. Compuso recordadas bandas de sonido de películas de Peter Greenaway como El contrato del dibujante, El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante, Zoo, Conspiración de mujeres y Prospero's Books entre muchas otras.

Su popularidad se disparó gracias la música para la película El Piano, de Jane Campion. También escribió obras para muchos otros filmes, la gran mayoría de ellos de autores independientes europeos, y compuso para Hollywood la banda de sonido de Gattaca, Ravenous, y The End of the Affair.

Dentro de su producción escribió varias óperas: The man who mistook his wife for a hat, Letters, Riddles and Writs, Noises, Sounds & Sweet Airs, Facing Goya, Man and Boy: Dada, Love Counts y Sparkie: Cage and Beyond, además de 6 conciertos, 4 cuartetos de cuerda, y música de cámara creada para su banda.



A continuación, celebramos el cumpleaños de Michael Nyman, con una selección de sus obras.


Astor Piazzolla - Libertango - Yoris Jarzynski en violín y Fanny Maturana en piano

miércoles, 22 de marzo de 2017

Analía Rego


Bebo Valdés


Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, más conocido como Bebo Valdés, nació en Quivicán, Cuba, el 9 de octubre de 1918 y murió en Estocolmo, Suecia, el 22 de marzo de 2013. Pianista, compositor y arreglador.

El sitio www.buscabiografias.com publicó este recordatorio

Bebo Valdés.

Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro. Músico cubano.

Nació el 9 de octubre de 1918 en Quivicán, Cuba. Se formó como pianista en la orquesta de Julio Cueva.

Una de las figuras destacadas de la época de oro de la música cubana, fue director musical del cabaret Tropicana, de La Habana, y uno de los responsables, por los años cincuenta, de las famosas "descargas": sesiones improvisadas de jazz cubano.
  
En su orquesta cantó el gran Benny Moré y creó el ritmo "batanga", nacido en los años dorados del mambo. Pionero de la fusión del jazz con los ritmos afrocubanos, graba en 1952 el primer álbum de descarga.

En 1960 abandona la isla, se instala en Suecia y deja de grabar discos. Durante 15 años trabajó como pianista en una cadena de hoteles hasta que en 1994, y después de 34 años sin grabar, Paquito D'Rivera le propuso un nuevo disco. Bebo Rides Again fue su reaparición. 


En este álbum, y con 76 años, tocó el piano, compuso ocho canciones y arregló 11 temas en 36 horas. En 2001 participó en el filme Calle 54, de Fernando Trueba, que le filma en una de las secuencias más emotivas, junto a su hijo Chucho, a dos pianos, y en otra interpretación magistral con el contrabajista Cachao. También tenía un "cameo" en "El embrujo de Shangai", y un papel destacado en "El milagro de Candeal".

El álbum Lágrimas negras recuperó a un artista en uno de sus mejores momentos creativos. Lágrimas negras es el título de una canción compuesta en los años 30 por Miguel Matamoros y también del disco del legendario pianista y el cantaor Diego el Cigala.


Bebo Valdés falleció el 22 de marzo de 2013 en su casa de Estocolmo (Suecia), donde se trasladó tras experimentar un agravamiento de su estado de salud después de un periodo de tiempo ingresado en un hospital de la capital sueca debido a una neumonía.


A continuación, recordamos a Bebo Valdés, con su interpretación de Lagrimas Negras, junto a Javier Colina en contrabajo.


martes, 21 de marzo de 2017

Leo Fender


Clarence Leonidas Fender nació en Anaheim, Estados Unidos, el 10 de agosto de 1909 y murió en
Fullerton, Estados Unidos, el 21 de marzo de 1991. Inventor y luthier.

El sitio www.biografias.es publicó este recordatorio

Biografía de Leo Fender

Los instrumentos musicales diseñados y fabricados por Leo Fender han revolucionado la historia de la música del siglo XX. Hoy en día la marca Fender es una de la más gloriosas y difundidas entre los amantes de las guitarras eléctricas.

Clarence Leonidas Fender nació 10 de agosto 1909 cerca de Anaheim, en California (EE.UU.), de padres campesinos. De joven tomó algunas lecciones de piano y saxofón pero, desde 1922, fue la electrónica, que aprendió como un autodidacta, su mayor pasión. Leo Fender se graduó en 1928; en el momento que ya había construido una pequeña radio con algunos sistemas de amplificación de sonido, que alquilaba para ganar unos pocos dólares a radioaficionados. No emergió como un músico, no fue ni siquiera un luthier ni un ingeniero. 

Su pasión fue la de un autodidacta, un experimentador incansable, curioso y decidido a alcanzar los máximos objetivos de la más alta calidad. Ecléctico y brillante, Fender era un hombre con muchas habilidades que supo rodearse de las personas adecuadas. En un breve análisis de su obra, desde el punto de vista económico, se puede decir que Leo Fender se dio cuenta antes que otros de la importancia de los instrumentos musicales de producción para un mercado masivo. 



En los años '50 y '60 fue para los instrumentos musicales lo que Henry Ford fue para la industria del automóvil en los años '20 y '30. Después de su graduación Fender comenzó a trabajar como contable para el departamento de carreteras del estado de California. En 1934 se casó con Esther Klosky.

Debido a la "Gran Depresión" en los EE.UU., perdió su trabajo. Pero su pasión por la electrónica nunca se extinguió; persona creativa e ingeniosa, en 1938, no había cumplido todavía los treinta años de edad, cuando decidió abrir en Fullertonel "Servicio de Radio de Fender", un laboratorio y tienda-electrónica. 

Allí vendía y hacía reparaciones de radios y varios otros dispositivos electrónicos. Todo esto ocurría en un momento en la historia en que Estados Unidos se lanzaba en una carrera imparable hacia la innovación tecnológica. Con el paso del tiempo un creciente número de músicos recurrían a Fender para reparar sus amplificadores electrónicos. Entre ellos se encontraba Doc Kauffman, que había trabajado para Rickenbacker, un fabricante de guitarras. Juntos y realizaron diversos experimentos. En 1944 fundaron el "K & F Company" para producir guitarras hawaianas y amplificadores. Dos años más tarde, en 1946, la compañía se disolvió.

Leo fundó entonces la "Fender Electric Instrument Company", y decidió dejar la radio y la pequeña electrónica para centrarse en los instrumentos musicales. En 1950, puso en el mercado una guitarra eléctrica de cuerpo completo (el llamado "cuerpo sólido"): el modelo Broadcaster coincide con esa guitarra que hoy se conoce universalmente como "Telecaster". En 1951 inventó el bajo eléctrico "Precision". En 1954, con la compañía en pleno proceso de expansión, creó lo que puede considerarse su guitarra más emblemática: la "Stratocaster".



En la década siguiente la Fender siguió creciendo: el éxito fue el resultado de la coyuntura económica de momento, pero también del trabajo y la creatividad de su incansable fundador, que seguía mejorando los viejos modelos en vez de producir otros nuevos. La gestión era cada vez más compleja y las inversiones siempre más altas llevaron a Fender a madurar la idea de vender la empresa y su marca a la CBS (Columbia Broadcasting System), una multinacional interesada en expandirse en el campo de los instrumentos musicales. El personal original, quedó confirmado: Leo Fender con algunos de sus empleados leales (incluyendo George Randall, Don Fullerton y Forrest White) firmaron un contrato de cinco años para garantizar la continuidad de la producción.

Entre 1965 y 1971, Leo Fender trabajó como consultor en el área de "Investigación y Desarrollo" de la nueva Fender. Su nombre siguió siendo protagonista de otros proyectos importantes, como el del piano eléctrico Rodas. Mientras tanto, los viejos camaradas uno por uno fueron dejando su lugar en la cadena CBS. En 1972, cuando Forrest White dejó CBS para fundar "Music Man" y producir amplificadores, Fender lo siguió. Su contribución inició la producción de guitarras y bajos. En los años 70 la marca Fender y su fama estaban sólidas y consolidadas, pero pocos eran  los que conocían la historia de Leo y su papel clave en la construcción de la marca.

En 1978 su esposa Esther murió de cáncer. Al año siguiente, Leo abandonó Music Man para fundar una nueva compañía, esta vez con George Fullerton. La marca fue "G & L", o las iniciales de George y Leo. Fender volvió a casarse y siguió trabajando incansablemente por la "G & L" hasta su muerte. Afectado por la enfermedad de Parkinson, Leo Fender murió el 21 de marzo 1991. 

De Jimi Hendrix a Eric Clapton, Stevie Ray Vaughan, Mark Knopfler, Frank Zappa y George Harrison, son muchos los artistas internacionales que han vinculado su imagen a una guitarra Fender.



A continuación, recordamos a Leo Fender, con Layla, en la interpretación de Eric Clapton, en una presentación realizada en el Madison Square Garden, en 1999.



lunes, 20 de marzo de 2017

Friedrich Hölderlin


Johann Christian Friedrich Hölderlin nació en Lauffen am Neckar, Wurtemberg, Alemania, el 20 de marzo de 1770 y murió en Tubinga, Alemania, el 7 de junio de 1843. Poeta.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio

Friedrich Hölderlin (Lauffen am Neckar, Alemania, 1770 - Tubinga, id., 1843) Poeta alemán. Al morir su padre, administrador del seminario protestante de Lauffen, cuando él tenía dos años, su madre casó en segundas nupcias con Johann Christoph Gock, consejero municipal de Nürtingen, donde Hölderlin se crió junto con su hermana y su hermanastro. En 1784 ingresó en un colegio preparatorio para el seminario, en Denkendorf, y en 1788 entró como becario en el seminario de Tubinga, donde trabó amistad con Hegel y Schelling, a partir de 1791.
  
Muy influido por Platón y por la mitología y cultura helénicas, se apartó sensiblemente de la fe protestante. En 1793 salió del seminario provisto de la licencia que le permitía ejercer el ministerio evangélico, pero decidió no dedicarse a su carrera, sino emplearse como preceptor. Schiller le proporcionó una plaza para ocuparse del hijo de Charlotte von Kalb, en Waltershausen, aunque pronto abandonó su puesto, dada la limitada influencia que ejercía sobre su alumno, y se instaló en Jena, uno de los principales centros intelectuales del país. Asistió a clases impartidas por Fichte, y Schiller le publicó un fragmento del Hiperión en su revista Thalia.

Falto de recursos, volvió a Nürtingen en 1795, antes de ser introducido en casa del banquero Gontard, en Frankfurt, siempre como preceptor. Susette, la esposa de Gontard, mujer al parecer de gran belleza y sensibilidad, habría de convertirse en su gran amor; tanto en sus poemas como en el Hiperión se referiría a ella con el nombre de «Diotima». Su amor fue correspondido, y el poeta describió su relación en una carta como «una eterna, feliz y sagrada amistad».

A pesar de su trabajo y de los viajes que debió efectuar con la familia Gontard a causa de la guerra, fue una época de intensa actividad literaria, y en 1799 finalizó su novela epistolar Hiperión. En septiembre de 1798 tuvo que abandonar la casa de los Gontard, después de vivir una penosa escena con el marido de Susette. Se entrevistó varias veces en secreto con ella, hasta que se trasladó a Homburg, por consejo de su amigo, Isaak von Sinclair.

Emprendió entonces su tragedia La muerte de Empédocles e intentó lanzar una revista intelectual y literaria, que fracasó. En 1800 fue invitado a Stuttgart, donde tuvo tiempo para dedicarse a la poesía y traducir a Píndaro, que ejercería una gran influencia sobre sus himnos. A finales del año aceptó otro puesto como preceptor en Hauptwil, Suiza; se ignora por qué razones abandonó su trabajo, en abril de 1801, y volvió con su madre, a Nütingen. Hasta enero de 1802, cuando obtuvo un cargo en casa del cónsul de Hamburgo en Burdeos, trabajó ininterrumpidamente en su obra poética.


Al aparecer los primeros síntomas de su enfermedad mental, en abril abandonó una vez más su puesto. Sinclair le comunicó por carta la muerte de Susette Gontard, el 22 de junio de 1803, en Frankfurt. Tras un período de gran violencia, su trastorno mental pareció remitir. Sinclair lo llevó de viaje a Ratisbona y Ulm y, a la vuelta, escribió El único y Patmos, dos de sus obras maestras. Por influencia de su amigo obtuvo la plaza de bibliotecario de la corte, en el palacio del landgrave de Homburg.

Como sus crisis mentales se hicieran cada vez más frecuentes, en 1806 fue internado en una clínica de Tubinga, sin que se produjera mejoría en su estado. Un ebanista de la misma ciudad, entusiasmado por la lectura del Hiperión, lo acogió en su casa en 1807. Allí permaneció hasta su muerte, en unas condiciones de locura pacífica que se prolongaron durante treinta y seis años.

La obra de Hölderlin tiene en su eje central el intento de hallar el sentido y esencia de la lírica en los momentos históricos convulsos que le tocó vivir. Los juveniles Himnos (1793), en los que canta a la belleza, la libertad y el genio de la adolescencia, sufren aún la influencia de Schiller y ensalzan los "ideales de la humanidad". Las Elegías (1793), sobre todo "Grecia" y El destino", son ya un lamento por lo desaparecido e incluyen una propuesta fundamental en Hölderlin: el impulso hacia un nuevo helenismo. Hiperión (1797-1799) es un texto a mitad de camino de la novela epistolar y de la llamada "de iniciación", que comparte también las características confesionales de un diario íntimo y anticipa múltiples aspectos de la sensibilidad romántica.

A partir de 1797 el poeta escribió los fragmentos de Empédocles, su única incursión en la dramaturgia, que debía ser una tragedia clásica que trabajó en múltiples versiones. Su protagonista encarna para él al poeta y visionario en quien se refleja la armonía inherente a la unicidad total, y la serenidad que acompaña a la maduración para la muerte. Las Poesías (1799) aparecieron mayoritariamente en el Musenalmanach de Schiller y en el Taschenbuch für Frauenzimmer von Bildung, y son formalmente clásicas y hasta deliberadamente arcaicas en ocasiones. Las colecciones conocidas como Lírica tardía contienen los poemas escritos entre 1801 y 1808, y se publicaron en vida del autor.

Los poemarios editados por Uhland y Schwab en 1826, y también, póstumamente, las Obras completas publicadas por Schwab en 1846, incluyen algunos de los inquietantes textos escritos durante la apacible demencia del autor, que él gustaba atribuir a un alter ego al que llamaba Scardanelli. A finales del siglo XIX la obra del poeta alemán fue recuperada y ensalzada por los simbolistas, a través de los cuales ha venido ejerciendo una influencia creciente en las letras europeas.


A continuación, recordamos a Friedrich Hölderlin, con el poema El Amor, en la interpretación de Christian Brückner. 


EL AMOR


Olvidad a los amigos, insultad a vuestros allegados, injuriad a vuestros poetas —¡tal es vuestra gratitud!— y que Dios os lo perdone. Pero
respetad el alma de aquellos que se aman.

Decidme si aún es posible vivir humana vida, cuando toda frente se inclina bajo el yugo de una inquietud servil. Así, pues, desde hace mucho, el dios pasa indiferente sobre nuestras cabezas.

Mas por frío que sea el año y falto de cantos, en el tiempo señalado las briznas de hierba germinan en la tierra blanca todavía nevada, y a menudo se oye el canto de un ave solitaria.

Cuando poco a poco el bosque sale de su letargo, cuando el río se mece y la brisa ya
suave sopla del Sur, entonces a la hora elegida y en la que confiamos, mensajera de la estación más
hermosa, del suelo duro y bravo surge solitario y completo, más insigne y dulce que ninguno, el amor, hijo de Dios, solamente de Dios.

¡Bendita seas, celestial planta que hacen crecer mis cantos, tú, a la que nutre con su potente savia el néctar del Éter y madura la luz creadora!

¡Crece, sé bosque, mundo con más alma y desplegado en su plenitud! Lenguaje de los que
se aman, sé el de todo las tierras!
¡Que su alma sea el grito de un pueblo entero!