martes, 31 de octubre de 2023

El Mirador Nocturno – Radio / Giovanni Battista Pergolesi - Stabat Mater.

El Mirador Nocturno – Radio / Giovanni Battista Pergolesi - Stabat Mater.

Hoy les presento el 5º programa de La Música de Todos Los Tiempos, con el Stabat Mater para Soprano, Contralto y Orquesta de Cuerdas, de Giovanni Battista Pergolesi.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

     

Philippe de Vitry


Philippe de Vitry nació en Vitry-en-Artois, Francia, el 31 de octubre de 1291, y murió en Meaux, Francia, el 9 de junio de 1361. Compositor, teórico musical, poeta, filósofo, matemático, y religioso.

No se conocen muchos datos biográficos. Se cree que estudió en la Universidad de París, ya que a menudo aparece mencionado como magister. Más tarde se desempeñó como secretario y consejero en las cortes de Carlos IV, Felipe VI y Juan II. Gracias a esas conexiones, obtuvo cargos como canónigo incluyendo las de Clermont, Beauvais y París. También sirvió durante un tiempo en el séquito del antipapa en Aviñón. Fue diplomático y soldado y participó en el sitio de Aiguillon. En 1351 accedió al cargo de obispo de Meaux, en París.

Fue muy apreciado por sus contemporáneos como gran erudito e intelectual, hombre de letras y músico de renombre. Participó en los círculos políticos y artísticos más importantes, y tomó contacto con los grandes intelectuales de su época. Muchos de ellos lo mencionan en sus correspondencias destacando sus conocimientos.

En la historia de la música se lo conoce por su tratado musical titulado Ars nova musicæ, que fue publicado en 1320, y que le dio nombre al periodo de la música medieval homónimo, en contraposición al ars antiqua. Fomentó el uso de nuevas reglas de composición, en particular de arreglos rítmicos innovadores, que permitieron la aparición de un estilo polifónico menos dependiente de las limitaciones del Ars antiqua. Lamentablemente no se conservan muchas obras de su producción, se conservan varios motetes

Philippe de Vitry está considerado como uno de los principales teóricos musicales del ars nova, así como un compositor de gran talento, innovador e influyente.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Vos qui admiramini, en la versión del Ensamble Vocal Lumina, dirigido por Anna Pope.

lunes, 30 de octubre de 2023

Raúl Carnota


Raúl Carnota nació en Buenos Aires, Argentina, el 30 de octubre de 1947, y murió en su ciudad, el 27 de septiembre de 2014. Cantor, guitarrista, compositor, autor de letras y percusionista.

El sitio www.cancioneros.com publicó este recordatorio.

Raúl Carnota (Buenos Aires, 30 de octubre de 1947 - ibídem, 27 de septiembre de 2014) fue un cantautor argentino de amplia trayectoria en el folclore argentino.

Biografía

Nació en el barrio de Almagro de la ciudad de Buenos Aires, pero su infancia transcurrió en Mar del Plata.

En 1968 tuvo un breve paso por el grupo Los Huanca Hua. Su debut profesional fue en 1972 integrando el grupo de Adolfo Ábalos. Durante esa etapa participó del espectáculo El piano en sus tres dimensiones, que encabezaron Ábalos, Horacio Salgán y el Mono Villegas. En esa época también acompañó a otras figuras de la música como Susana Rinaldi, Hamlet Lima Quintana y Armando Tejada Gómez.

A fines de los años setenta formó un trío con el percusionista Rodolfo Sánchez y el pianista Eduardo Spinassi, con el que logró trascender ya que Mercedes Sosa incluyó dos de sus canciones ―«Grito santiagueño» y «Salamanqueando pa’ mí»― en su disco Como un pájaro libre (de 1983).

Falleció como consecuencia de una EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), mal que padecía hacía varios años.

Su muerte fue opacada en los medios por la muerte de El Negro García López que ocurrió el mismo día.

En 2015 recibió el Premio Konex postmortem como uno de los mejores 5 cantantes de folklore de la década en la Argentina.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Gatito e´las penas.

domingo, 29 de octubre de 2023

Shalom – Los manuscritos del Mar muerto


Shalom – Los manuscritos del Mar muerto

Editorial Arzalia nos presenta el descubrimiento de los manuscritos del Mar Muerto en 1947, considerado el acontecimiento arqueológico más importante del siglo XX. El libro "Yo, comandante de Auschwitz" presenta el testimonio de un asesino, Rudolph Hoss, en su etapa al frente del campo Auschwitz-Birkenau.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/manuscritos-del-mar-muerto/6999980/

Luís Macía González


Luís Macía González nació en Medellín, Colombia, el 29 de octubre de 1906, y murió en Bogotá, Colombia, el 20 de mayo de 2000. Tenor.

El sitio www.repository.eafit.edu.co publicó este recordatorio.

Luis Macía González. Cantante. Nació en Medellín el 29 de octubre de 1906, murió en Bogotá el 20 de mayo de 2000. Comenzó sus estudios elementales en Manizales e inició el aprendizaje del canto en el Conservatorio de Música de Bogotá, permaneciendo por espacio de cinco años en dicho instituto. Durante este lapso obtuvo logros importantes, como haber sido escogido para interpretar los dos Nocturnos de Uribe Holguín, en ese entonces Director del Conservatorio. Más tarde fue a Europa, en donde perfeccionó sus estudios como alumno del Conservatorio Real de Bruselas, obtuvo un Primer Premio de Canto en el año de 1933. Desde su regreso a Colombia actuó como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional y de diversos recitales y conciertos; regentó con gran éxito la cátedra de canto en el Conservatorio Nacional de Música durante el año de 1935, la cual se vio obligado a renunciar para atender un contrato que le ofrecía la estación de radio La Voz de Antioquia, de Medellín. En 1940 complemento sus estudios en Nueva York. En 1956 se vinculó al Conservatorio de la Universidad Nacional hasta 1983.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Romance de la Niña Negra.

sábado, 28 de octubre de 2023

Miguel Caló


Miguel Caló nació en Buenos Aires, Argentina, el 28 de octubre de 1907, y murió en su ciudad, el 24 de mayo de 1972. Director de orquesta, compositor y bandoneonista.

El sitio www.todotango.com publicó este recordatorio firmado por Ricardo García Blaya.

En la historia artística del maestro Miguel Caló distinguimos dos etapas bien diferenciadas que revelan su evolución musical y sus dotes de gran director de orquesta.

Si bien su éxito más trascendente se relaciona con el tango de la década del cuarenta, su trabajo se inicia a fines del veinte y se consolida durante los años treinta.

La primera etapa se inicia con la orquesta de 1934, en la cual podemos verificar un estilo familiarizado con el de Fresedo y un sonido que nos recuerda a Carlos Di Sarli. Si bien antes había formado otros conjuntos, estos fueron más bien casuales y de poca trascendencia.

La orquesta de 1934 contaba en el piano con Miguel Nijensohn, quien va a dejar una impronta que marcará para siempre el estilo de la misma, aún después del cuarenta. Este instrumento será el encargado de encadenar las frases musicales, con una cadencia y un ritmo ideal para los bailarines.

Durante este tiempo podemos destacar la participación vocal de Carlos Dante, con quien graba 18 temas de una relevante belleza.

Alberto Morel y su hermano Roberto Caló fueron también cantantes de esta primera parte de su historia que duró hasta el año 1939.

El cuarenta nos revela la madurez de este gran director, capaz de convocar a un conjunto de músicos jóvenes de extraordinaria capacidad y solvencia, que con el tiempo pasaron a formar, todos ellos, sus propias agrupaciones.

En esta segunda etapa Caló desarrolla y profundiza todo un estilo que une el tango tradicional con la renovación de su época, sin estridencias, con una destacada presencia de los violines, una línea de bandoneones rítmica y un piano, espectacular, ejecutado el primer año por Osmar Maderna, quien fuera reemplazado después por Miguel Nijensohn, en su regreso a la orquesta.

Entre los músicos que formaron en su orquesta se destacan: Domingo Federico, Armando Pontier, Carlos Lazzari, Eduardo Rovira, Julián Plaza, José Cambareri (bandoneones), Enrique Francini, Antonio Rodio, Nito Farace (violines), Ariel Pedernera y Juan Fassio (contrabajo).

Miguel Caló no sólo promocionó grandes músicos, sino también grandes cantantes que debutaron profesionalmente en su orquesta, sirvan de ejemplo los casos de Raúl Berón, Alberto Podestá y Raúl Iriarte.

Con respecto a Berón podemos destacar que fue descubierto por Armando Pontier, quien lo presentó al director, y sobre esto hay una interesante anécdota.

Este cantor junto con su hermano José se dedicaban esencialmente al folclore, es más Raúl Berón sólo sabía alguna estrofa de algún tango. Por ese motivo, el maestro Caló lo lleva a su cabaret Shangai para que se familiarizara con la música de su orquesta.

Después de armar un repertorio, el cantor acompañó al maestro en las actuaciones radiales. Pero ocurrió que a los directivos de la emisora no les gustó el cantor, y le sugirieron a Caló que se desvinculara de él. Con gran pesar, este le comunica que a fin de mes terminarían la relación.

En el ínterin sale a la venta el primer disco de Raúl Berón grabado con la orquesta, el tango “Al compás del corazón” de Domingo Federico y Homero Expósito, el que tiene un éxito de venta increíble.

Los mismos directivos que habían criticado negativamente al vocalista, felicitaron al maestro Caló por su elección y reconocieron su equivocación. Esto posibilitó que no se malograra una de las más importantes voces de nuestro tango y sin duda la mejor que tuvo la orquesta.

Miguel Caló fue un músico de formación teórica, que estudió violín y bandoneón.

A partir del año 1926 peregrina por diversas orquestas de gran importancia, entrando en la fila de bandoneones de la orquesta de Osvaldo Fresedo. En 1927 ingresa en la del pianista y director Francisco Pracánico.

En 1929 forma su primera orquesta, la que disuelve para unirse a la orquesta del poeta y pianista Cátulo Castillo en una gira por España. En esa gira también participaron los hermanos Malerba y el cantor Roberto Maida.

Regresa a Buenos Aires y reconstruye su orquesta con Domingo Cuestas (bandoneón), Domingo Varela Conte, Hugo Gutiérrez y Enrique Valtri en violines, Enzo Ricci en el contrabajo y el pianista Luis Brighenti.

Nuevamente es requerido para viajar al exterior y en 1931 viaja a los Estados Unidos con la orquesta de Osvaldo Fresedo.

Ya en 1932, nuevamente como director de su orquesta, graba por primera vez, para el desaparecido sello Splendid los temas: “Milonga porteña” (tango del propio Caló, Luis Brighenti y letra de Mario César Gomila) y “Amarguras” (vals de Miguel Nijensohn y Jaime de los Hoyos). El cantor era Román Prince.

Miguel Caló no fue un compositor destacado, pero algunas de sus obras, en colaboración con Osmar Maderna (también autores de la letra), son increíblemente bellas tal los casos “Jamás retornarás” y “Qué te importa que te llore”, ambos llevados al disco con la voz de Raúl Berón. El tango “Dos fracasos”, con letra de Homero Expósito y la milonga “Cobrate y dame el vuelto”, letra de Enrique Dizeo, también fueron muy populares.

En 1961, junto a los bandoneonistas Armando Pontier y Domingo Federico, los violinistas Enrique Francini y Hugo Baralis, el piano Orlando Trípodi, y los cantores Raúl Berón, Alberto Podestá, Caló reconstituyó parte de la formación del cuarenta, denominándose Miguel Caló y su Orquesta de las Estrellas. Actuaron en Radio El Mundo con tanto éxito que grabaron en el sello Odeón 12 nuevos temas (entre el 16/4/1963 y 7/6/1963).

La orquesta de Miguel Caló será recordada por la ejecución del mejor tango, el que trasciende su tiempo y que hoy es valorada por sus grandes condiciones artísticas y por una pléyade danzante que la evoca permanentemente con las notas de “Sans Souci”, quizás su interpretación emblemática.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Tango Fruta Amarga, en la voz del cantor Raúl Iriarte.

Johann Sebastian Bach. Partita Nº 1 en Si Bemol Mayor BWV 825. Chelsea Wang.

Hadi Karimi

A continuación, de Johann Sebastian Bach, la Partita Nº 1 en Si Bemol Mayor BWV 825, en la versión de Chelsea Wang en piano.

viernes, 27 de octubre de 2023

Pompeyo Camps


Pompeyo Camps nació en Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina, el 27 de octubre de 1924, y murió en Buenos Aires, Argentina, el 3 de noviembre de 1997. Compositor, crítico musical, ensayista y pedagogo.

El sitio www.ciweb.com.ar publicó este recordatorio.

Pompeyo Camps Compositor  

Nacido en Paraná, Entre Ríos, en 1924, donde realizó sus primeros estudios musicales de bandoneón y piano. En 1947 se radicó en Buenos Aires y continuó su formación con el compositor catalán Jaime Pahissa con quien se interna en el estudio del sistema intertonal. Fue de los primeros compositores en utilizar esta técnica surgida como reacción al dodecafonismo, a la vez que la amplió y flexibilizó.

En 1959 estrenó el drama musical de cámara en un acto "La pendiente", en el teatro De los Independientes, considerada la primera pieza lírica de ambiente de Buenos Aires, temática que se manifestó en otras composiciones tales como "Homenaje a Roberto Arlt", "Viñetas porteñas" y "Fantasía para cuerdas", entre otras.

En 1962, la Municipalidad de Buenos Aires premió su "Romance de la ciudad de San Juan de la Frontera" y en 1967 obtuvo el primer premio por su "Sinfonía para un poeta". También su "Plataforma de fanfarria" mereció una distinción de la Secretaría de Cultura de la Nación. Y en 1980, al cumplirse los 400 años de la fundación de Buenos Aires, por encargo de la Municipalidad, compuso el poema sinfónico "Greenwich 58 Oeste".

Pompeyo Camps, del mismo modo que Héctor Panizza, con sus cuatro óperas estrenadas, "La pendiente", "La hacienda", de 1987, "Maratón", de 1990 y "La oscuridad de la razón", de 1996, se ubica entre los compositores argentinos más prolíficos en la materia, después de Arturo Berutti, Felipe Boero, Constantino Gaito y Alfredo Schiuma.

Es justamente en el terreno de la ópera donde la postura ideológica del compositor se descubre nítidamente con un mensaje de ríspido tema social, muy marcado en "La hacienda", una farsa trágica que el mismo autor explicó con motivo de su estreno en el Teatro Colón: "Lo imaginé como una parábola sobre el feudalismo en nuestra América y su componente, el filicidio. A su vez, feudalismo y filicidio representan las típicas y paternalistas dictaduras de América Latina".

En "Maratón", sobre libreto de Ricardo Monti, acción que gira en torno de una maratón de baile, Camps buscó crear una metáfora sobre la condición humana y en "La oscuridad de la razón", con un texto también de Monti, cargado de discutibles simbolismos, se inclinó por una postura erudita y discursiva, con una música fiel a su estilo y tendencia

Extracto de un artículo aparecido en el diario La Nación el 4 de Noviembre de 1997 "Murió el Compositor Pompeyo Camps" escrito por Juan Carlos Montero

Biografía aparecida en la Guía de la Música Argentina 1983

Pompeyo Camps

Compositor y crítico musical naci­do el 27 de octubre de 1924 en Paraná (Argentina), donde realizó sus primeros estudios musicales (bandoneón y piano). Desde 1938 hasta 1946 actuó en conjun­tos de música popular. En los primeros años de ese período compuso sus prime­ras obras en forma autodidáctica, trabajos que merecieron elogios de Athos Palma, Jaime Pahissa y Kurt Pahlen.

Al establecerse en 1947 en Buenos Aires confió su formación al compositor y musicólogo catalán Jaime Pahissa. Discípulo dilecto de este maestro, permane­ció junto a él hasta 1951, estudiando to­das las disciplinas de la composición y el "sistema intertonal" o "de la disonancia pura" (contrapunto libre, de permanentes modulaciones superpuestas) que Jaime Pahissa inventó antes de 1926 en Barcelo­na. Pompeyo Camps ha sido el primer compositor, luego de Pahissa, que utilizó dicha técnica surgida como reacción al dodecafonismo, a la vez que la amplió y flexibilizó. En esta etapa, Pompeyo Camps realizó, por encargo, infinidad de instrumentaciones y transcripciones de diversos géneros musicales, lo que fortale­ció su experiencia.

En 1959 dirigió el estreno y sucesivas representaciones de La Pendiente, dra­ma musical basado en un libreto del propio compositor. Con la régie de Adolfo Vispo y la participación de los cantantes Ana Di Muccio, Nina Carini, Mary de Camps, Federico Redondo, Eduardo Citanti, y Víctor De Narqué (con Oscar Aráis entre los bailarines), fue presentado en el Teatro de los Independientes, suscitando vivo interés en la crítica, que lo consideró la primera pieza lírica de ambiente de Buenos Aires, temática que se manifiesta en composiciones de Pompeyo Camps, como Homenaje a Roberto Arlt, Viñetas porteños, Fantasía para cuerda v Cuarteto N° 2, entre otras.

Desde 1953 y durante algunos años, colaboró con el compositor popular Enrique Delfino en la revisión de toda su obra.

En 1962 la Municipalidad de Buenos Aires premió su Romance de la Ciu­dad de San Juan de la Frontera (contralto solista, coro y gran orquesta); en 1965 la Caja Nacional de Ahorro Postal eligió una de sus canciones para fines de publicación; en 1967 el Municipio le otorgó el Primer Premio de la Categoría A (con carácter excluyente) por su sinfonía para un poeta (gran orquesta con solo de barítono); y en 1978 recibió el Primer Premio Regional de la Secretaría de Estado de Cultura (el Premio Nacional fue declarado desierto) por su obra Plataformas de Fan­farria (13 metales solistas y orquesta). En 1980, con motivo de cumplirse 400 años de la fundación de Buenos Aires, el Municipio le encargó un poema sinfónico que él tituló Greewich 58 Oeste y que fue estrenado en el Teatro Colón.

En 1964 su drama coreográfico Balada de la Cárcel de Reading (gran orques­ta y coro masculino recitante) marcó la cumbre de su experiencia "intertonal". Consideró alcanzadas las metas que se propusiera durante años de labor, y viró hacia el serialismo. Su primera obra "serial" es La Saca (canto y piano, poemas de Luis Alberto Quesada, premiada por el Fondo Nacional de las Artes con su edición). En diversas composiciones ensayó nuevas grafías, nuevas valoraciones del material sonoro, además de personales sistemas combinatorios y de transposición y expansión interválica y rítmica.

Esposo y  maestro de la Cantante Mary de Camps, actúa como su pianista acompañante y eventual director de pequeños conjuntos de música contemporánea.

Sus obras sinfónicas han sido dirigi­das en la Argentina, países latinoameri­canos y Armenia (URSS), por directores como Bruno Bandini, Juan Carlos Zorzi, Osear Giudice, Teodoro Fuchs, Enrique Mariani, Ernest Bour, Olgert Bistevins, Simón Blech, Andreas Paridis, Jorge Rotter, Carlos Sampedro, Jorge Fontenla, Gerard Dev™, Jaime Braude, Ljerko y Andrés Spilier, Mario Benzecry, Pedro Ignacio Calderón y Odón Alonso.

Pompeyo Camps, invitado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos realizó en 1973 una gira periodís­tica de 30 días por ese país, que tradujo en unos 15 artículos para el diario La Opinión y en nueve audiciones para LRA Radio Nacional de la Argentina.

Ha sido jurado en concursos de composición e interpretación organizados por entes privados, municipales y nacionales. En 1978 permaneció 30 días en la Unión Soviética como jurado de canto del VI Concurso Internacional P. I. Chai-kovsky, siendo elegido Primer Vicepresidente del Jurado del Concurso de Canto por voto abierto y unánime. Pompeyo Camps, hasta ese momento, había sido el único argentino que participó como jura­do en ese concurso, en cuya VII edición (1982) ha vuelto a ser invitado. En 1978 la Unión de Compositores de Leningrado lo invitó a visitar esa ciudad, donde tuvo un encuentro con representantes de la institución.

La labor periodística de Pompeyo Camps se inició en 1943 y ha aparecido en la Argentina, Uruguay, Portugal y en la Unión Soviética. Colaboró con el poeta Mario Jorge De Lellis en la publicación de la revista Ventana de Buenos Aires, y ha escrito para Euterpe, Atlántida (donde fue crítico musical), Histonium (también como crítico), Microcntica, ARS, Lira, diario Clarín de Buenos Aires, diversas publicaciones culturales, fue crítico musi­cal del vespertino Noticias Gráficas entre 1957 y 1962, y desde 1971 hasta 1981 (fecha de su clausura) cumplió idénticas funciones en el matutino La Opinión.

Colabora en forma permanente con LRA Radio Nacional, y durante algunos años lo hizo con LSI Radio Municipal (Buenos Aires) y esporádicamente con Radio Splendid y los canales de televisión 7 y 11, además del 9, para el cual compuso música de teleteatro.

Lleva publicados dos libros: Comprensión y goce de la música (Timerman Editores, 1976) y Reportaje a la guitarra, con Irma Costanzo (El Ateneo, 1978).

Durante 1968, 1981 y 1982 se desempeñó como Secretario Técnico de la Orquesta Sinfónica Nacional, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Argentina. En 1982, y por el período de cuatro años ha sido elegido miembro del Directorio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), siendo Secretario de Actas de la Comisión de Música de la entidad.

Su nombre figura en La música ar­gentina contemporánea de Mario García Acevedo (Ed. Culturales Argentinas), Hi­toria de la Música de Manuel Valls Gorina (Taber, Barcelona, 1969) y Diccionario de la música del mismo autor (Alizanza Editorial), en la Enciclopedia de la música argentina de Rodolfo Arizaga (Fondo Nac. de las Artes) además de numerosos artículos, ensayos y reportajes.

En 1982 obtuvo el premio único en el concurso de composición organizado por la Municipalidad de La Plata para la celebración del 100° aniversario de la fundación de esa ciudad, con su cantata Homenaje a la ciudad de La Plata Op. 84, sobre seis sonetos de Gustavo García Saraví.

También en 1982 ingresó al diario Convicción en calidad de jefe de la Sección Música.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con

Viñetas Porteñas, obra compuesta en 1960, en la versión de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por Carlos Vieu. Presentación realizada en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 2017.

jueves, 26 de octubre de 2023

Elkin Ramírez


Elkin Fernando Ramírez Zapata nació en Medellín, Colombia, el 26 de octubre de 1962, y murió en su ciudad, el 29 de enero de 2017. Cantante y compositor.

El sitio www.krakencolombia.net publicó esta biografía.

ELKIN RAMIREZ

“Tu espíritu libre permanecerá en cada uno de nosotros, en nuestros días, en nuestros proyectos y hasta en cada respiración”.

VOZ – FUNDADOR DE KRAKEN

Nació en Medellín el 26 de octubre de 1962, donde cursó sus estudios de primaria y secundaria al tiempo que exploró las artes plásticas y la música, vinculado a diferentes talleres particulares especializados en dichos temas. Posteriormente renunció a todo tipo de vinculación con instituciones académicas de tipo convencional y desde entonces se dedicó a ser un autodidacta.

Perteneció en sus comienzos agrupaciones como Kripzy (1981-1982) y Ferrotrack (1983-1984). En 1985 se une a la agrupación que un año después se llamaría Kraken, de la cual fue fundador y siempre el líder, siendo el autor y compositor de todas las canciones de la banda en su letra, concepto y lírica.

Entre los reconocimientos más importantes que recibió se encuentran: La orden al mérito Don Juan del Corral grado plata, otorgada por el Concejo de Medellín y La orden al mérito Mariscal Jorge Robledo grado plata, otorgada por la asamblea departamental de Antioquia en reconocimiento a “Su gran capacidad artística y consagración a la música, con las cuales contribuyó al fortalecimiento y proyección de la industria musical colombiana. Además, gracias a sus producciones en la banda de rock más importante del país, Kraken, goza de amplio reconocimiento en los contextos nacional e internacional”.

Después de la partida del maestro y por disposición suya, la Organización Kraken ha quedado bajo la dirección de su hijo Andrés Ramirez, quien a partir de entonces determina las actividades, el manejo de la Banda y la administración de su marca registrada KRAKEN.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus éxitos: Vestido de Cristal.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Eddie Lang


Salvatore Massaro, más conocido como Eddie Lang, nació en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, el 25 de octubre de 1902, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 26 de marzo de 1933. Guitarrista.

El sitio www.guitarrista.com publicó este recordatorio.

Guitarristas: Eddie Lang

Enviado por David Cascant el Jue, 25/10/2018 - 13:27.

Eddie Lang fue una de las primeras figuras guitarrísticas del jazz, junto al violinista, y amigo de la infancia, Joe Venuti, creó un estilo que influenció de una manera notoria a Django Reinhardt y Stephane Grappelli.

Dejó un importante legado musical y abrió nuevos caminos para generaciones posteriores de guitarristas, muchos hicieron uso de su publicación “Eddie Lang's Modern Advanced Guitar Method” para tener una nueva visión de un instrumento que, en su época, solía estar relegado a un papel secundario y rítmico, por no decir percusivo.

Nacido en Philadelphia el 25 de octubre de 1902 e hijo de inmigrantes italianos, su nombre real era Salvatore Massaro y era el menor de 8 hermanos. Conoció a Joe Venuti desde la infancia, incluso estudió violín durante 11 años; La guitarra, al igual que el banjo, los aprendió a tocar por su cuenta.

A los 21 años, en 1923, realiza su primera grabación con la orquesta de Charlie Kerr, luego va ganando popularidad con los Mound City Blue Blowers, una de las grabaciones que hace con ellos, en 1924, “Deep Second Street Blues” es, para algunos historiadores, considerada como la canción que contiene el primer solo de guitarra de jazz grabado; también gira con ellos por Inglaterra.

En 1926 se casa y cambia su domicilio habitual a New York, empieza a usar una Gibson L4, aunque su sonido característico lo consigue con una L5, a partir de 1929.

Durante esta época se convierte en uno de los músicos de sesión mas solicitados, grabando junto a orquestas, solistas y pequeños combos en diferentes sellos, mientras toca en clubs de Broadway, participa en programas de radio, bandas sonoras para cine y ocupa un puesto fijo en la orquesta de Roger Wolfe Kahn.

La segregación racial estaba lejos de ser erradicada, en aquellos años la sociedad americana no veía tolerable mezclar músicos negros y blancos, cada comunidad tenía sus propias características y su propias listas de éxitos, en el caso de la población negra se denominaba “Race music” a todo lo que fuese destinado a ese público, como siguió sucediendo hasta años después de la explosión del Rock and Roll.

Lonnie Johnson era otro de los pioneros de la guitarra como instrumento solista, una de las grandes figuras de aquella “Race music”, por eso, no parecía tan descabellado que participase en alguna grabación con su compañero de sello (Okeh) Eddie Lang. Así fue, hicieron alguna sesión juntos, para la ocasión Lang fue rebautizado como Blind Willie Dunn.

Durante 11 meses hicieron una decena de duetos, también acompañaron al bluesmen tejano Alexander, y junto a Hoagy Carmichael y King Oliver, realizaron dos sesiones como Blind Willie Dunn´s Gin Bottle Four.

Johnson solía realizar el trabajo solista mientras que Lang realizaba complejos acompañamientos con líneas de bajo, esa era la tónica predominante, aunque también hacia solos en algunas de estas grabaciones. Aparte de estas colaboraciones ocasionales, cada uno seguía con su propia carrera, Lonnie en el blues y Eddie en el jazz.

En 1929, junto a su amigo Joe Venuti, pasa a formar parte de la orquesta del llamado, en aquella época, “Rey del jazz” Paul Whiteman, una formación muy popular, y demandada en las fiestas y bailes de todo el país. Lang sólo permanece un año, en el cual hace una gira por toda America con conciertos a diario, apariciones semanales en radio y una revista cinematográfica llamada “King of jazz", una especie de película musical.

En 1930 participa en la grabación original de un tema que se convertirá en un standard, “Georgia on my mind”, de Hoagy Carmichael y Stuart Gorrell.

El punto álgido de su popularidad comienza en 1931, cuando trabaja junto a Bing Crosby, quien también había cantado en la orquesta de Whiteman e iba a convertirse en uno de los cantantes más emblemáticos de la nación. Lang le acompaña en grabaciones y actuaciones, además le asesora musicalmente.

Eddie aparece junto a Crosby en su debut en un largometraje, la película “The Big Broadcast”, del recién nacido estudio Decca, lo que supone un gran escaparate para su talento. Interviene en nuevas proyecciones junto a artistas como Ruth Etting, y participa en la banda sonora de algunos episodios de la popular Betty Boop.

A los 30 años, a punto de ir a California para trabajar en el film “College Humor” junto a Bing Crosby, fallece a causa de complicaciones tras una operación de amígdalas el 26 de marzo de 1933.

Además de las ya mencionadas, como legado nos quedan sus grabaciones con figuras como Louis Armstrong o Bessie Smith, junto a las realizadas como solista. Hay que decir también que fue el primer guitarrista dentro del jazz, en realizar grabaciones sólo con la guitarra, sin acompañamiento alguno, con un tema que maravilló a otros guitarristas en 1927, “A little love a little kiss”.

martes, 24 de octubre de 2023

El Mirador Nocturno – Radio / Franz Joseph Haydn - Stabat Mater.


El Mirador Nocturno – Radio / Franz Joseph Haydn - Stabat Mater.

Hoy les presento el 4º programa de La Música de Todos Los Tiempos, con el Stabat Mater para Solistas, Coro y Orquesta, de Franz Joseph Haydn.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Luciano Berio


Luciano Berio nació en Imperia, Italia, el 24 de octubre de 1925, y murió en Roma, Italia, el 27 de mayo de 2003. Compositor.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio.

Luciano Berio

(Oneglia, 1925 - Roma, 2003) Compositor italiano, uno de los más notables exponentes de la vanguardia musical internacional. Realizó sus estudios con G.F. Ghedini y con Luigi Dallapicolla. En 1955 fundó, con Bruno Maderna, el Estudio de Fonología de la RAI en Milán. Sus obras, marcadas por una constante preocupación por la materia sonora, se caracterizan por su adhesión al serialismo y a los procedimientos experimentales de los años cincuenta. Algunas composiciones a destacar son Variaciones (1954), Homenaje a Joyce (1958), Visage (1961), Concierto para dos pianos (1973) y La verdadera historia (1982). En los años noventa alternó su labor creativa con la dirección, visitando España con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt. En 1998 apareció la recopilación de su obra Sequenze.

Luciano Berio

Nacido en el seno de una familia de compositores, recibió de su padre las primeras nociones musicales, que completó en el Conservatorio de Milán. Después del Magnificat para dos sopranos, coro y conjunto instrumental (1949), obra cercana al neoclasicismo de Stravinsky, compuso música ligera de vanguardia en la que aplicó los métodos seriales de Luigi Dallapiccola, y cuyo humorismo estaría presente en la mayoría de sus obras posteriores.

En 1954 fundó, junto con Bruno Maderna, el Estudio de Fonología de la RAI de Milán, fruto de sus investigaciones en el campo de la música electrónica, que se convirtió en uno de los centros más importantes de la música de vanguardia. Marcó un hito importante en su producción electroacústica la obra Homenaje a Joyce (1958). Las piezas que compuso durante esta década se caracterizan por basarse en una escritura simple y espontánea que otorga un papel preponderante a los aspectos lingüísticos. Tras un período de residencia en Estados Unidos (1965-1972), dirigió el departamento de electroacústica del IRCAM de París (1973-1980), y a su regreso a Italia se encargó de la delegación milanesa de dicho organismo. Estuvo casado con la cantante Cathy Berberian, su colaboradora en obras como Folk Songs.

Inscrito en las corrientes vanguardistas más avanzadas de la posguerra, la obra de Luciano Berio sorprende por su absoluta novedad. Interesado por las posibilidades de los medios electroacústicos, durante su etapa en el Estudio de Fonología Musical de la RAI llevó a cabo una interesante labor experimental, aplicada posteriormente en algunas de sus composiciones. En su producción música y voz juegan un papel de reciprocidad cuidadosamente estudiado, en el que el significado lingüístico y el musical alcanzan un perfecto equilibrio.

Algunas de sus obras de mayor interés son Variaciones para orquesta de cámara (1953), Nones (1954), Allelujah per orchestra (1956), Circles (1960) y Laborintus II para voz, instrumentos y banda magnética (1965). Uno de los rasgos más llamativos de su estilo es su hábil y original uso del collage, evidente en partituras como Sinfonía para ocho voces y orquesta (1968), en la que se dan cita los más diversos elementos literarios y musicales. De su composición para la escena cabe destacar la ópera La verdadera historia (1982). En su producción posterior, Luciano Berio demostró cierta tendencia a dar un mayor protagonismo a la orquesta sinfónica tradicional.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Folk Songs.. 

Se trata de una serie de canciones rescatadas del folclore popular de varios países de Europa. La obra, que fue estrenada en 1964, trae al presente motivos medievales y renacentistas, atravesados por arreglos contemporáneos. En el transcurso de las piezas, la misión de la soprano consiste en desplazarse por diferentes estados de ánimo que afectan no sólo la emotividad sino también el uso mismo de la voz.

Las dos primeras piezas de esta lúdica serie (Black Is the Colour (Of My True Love’s Hair) y I Wonder as I Wander), sin embargo, fueron escritas por el compositor y músico estadounidense John Jacob Niles. A estas las siguen Loosin yelav (Armenia), Rossignolet du bois (Francia), A la femminisca (Italia), La Donna Ideale y Ballo (compuestas por Berio, inspiradas en poemas italianos del mismo nombre), Motettu de tristura (Canción cerdeña), Malurous qu’o un fenno y Lo Fïolairé (Canciones occitanas) y Qalalıyam (canción de Azerbaiyán). Con información del sitio www.ficciondelarazon.org

La interpretación a cargo de Sarah Maria Sun, soprano, y el Ensemble KNM, de Berlín.

lunes, 23 de octubre de 2023

Sonny Criss


William Criss, más conocido como Sonny Criss, nació en Memphis, Tennessee, Estados Unidos, el 23 de octubre de 1927, y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 19 de noviembre de 1977. Saxofonista.

El sitio www.apoloybaco.com publicó este recordatorio.

Sonny Criss.

William «Sonny» Criss (23 de octubre de 1927, Memphis, Tennessee, Estados Unidos – 19 de noviembre de 1977, Los Ángeles, California, Estados Unidos), estuvo dotado de un excelente sonido y un peculiar estilo, aunque tuvo que soportar una voraz crítica de quienes le consideraban un vulgar imitador de Charlie Parker, algo que le ocurrió también a otros saxos altos de la época.

Sus comienzos en los escenarios, fue a edad muy temprana y con sólo 15 años, se trasladó a Los Ángeles donde formó parte de alguna de las formaciones más importantes de la Costa Oeste de los EE.UU, entre ellas la del afamado Stan Kenton. En 1947 le surgió la oportunidad de enrolarse en los famosos «All Stars» del productor y empresario Norman Granz y de ahí saltó a formar parte de la orquesta del baterista Buddy Rich.

Hasta 1956 no grabó sus primeros discos a su nombre. En aquél año firmó un importante contrato con un sello menor «Imperial Records», que aunque desconocido, tenía la gran ventaja de tener ubicados los estudios en New york, lo que le valió codearse con los mejores músicos de jazz de la gran manzana.

Pero su gran oportunidad le llegó en 1956 cuando firmó un nuevo contrato con el sello «Prestige», uno de los grandes iconos del jazz. Para ese fantástico sello, grabó los mejores registros de su carrera que fueron muy bien aceptados por la crítica y aficionados. Enfermó de cáncer a finales de los años 70 y ya no volvió a tocar. Su depresivo estado de ánimo le llevó a quitarse la vida en Noviembre de 1977.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Out Of Nowhere.

domingo, 22 de octubre de 2023

Shalom – Jornada Europea de la Cultura Judía en la Comunidad Judía de Madrid


Shalom – Jornada Europea de la Cultura Judía en la Comunidad Judía de Madrid

La comunidad judía de Madrid nos abrió sus puertas para adentrarnos en La Jornada Europea de la Cultura Judía para conocer su historia. ¿Cuándo llegan los primeros judíos a Madrid? ¿De dónde proceden? ¿Cómo ha ido evolucionando esta comunidad con los años? Nos lo cuentan Jacobo Israel y Uriel Macías.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/jornada-europea-cultura-judia-cjm/6989274/


Donald McIntyre


Donald Conroy McIntyre nació en Auckland, Nueva Zelanda, el 22 de octubre de 1934. Bajo-barítono.

El sitio www.en-academic.com publicó esta biografía.

Sir Donald McIntyre, CBE (nacido en Auckland el 22 de octubre de 1934) es un célebre bajo - barítono de ópera. Hizo su debut formal como Zaccaria en Nabucco, en la Ópera Nacional de Gales, en 1959. En 1964 creó el papel del Extraño en el estreno mundial de Martin 's Lie de Gian Carlo Menotti en el Festival Internacional de Música de Bath. Ha actuado en Covent Garden (desde 1967, debutando como Pizarro en Fidelio), el Festival de Bayreuth (desde 1967), el Teatro alla Scala, etc. Cantó por primera vez en el Metropolitan Opera en 1975, como Wotan en Das Rheingold, y fue visto en ese teatro hasta 1996.

Su discografía incluye Pelléas et Mélisande (como Golaud, con George Shirley y Elisabeth Söderström, dirigida por Pierre Boulez, 1969), Parsifal (como Klingsor, junto a Dame Gwyneth Jones, 1970), Lohengrin como Friedrich von Telramund (dirigida por Rudolf Kempe), Œdipus rex (dirigida por Sir Georg Solti, con Sir Peter Pears, 1976), Parsifal (como Gurnemanz, dirigida por Sir Reginald Goodall, 1984), así como los oratorios de Handel, El Mesías e Israel en Egipto.

Un logro importante fue su Wotan en Bayreuth, grabado y filmado, dirigido por Boulez y dirigido por Patrice Chéreau (1979-80). También en DVD están las interpretaciones de Sir Donald de Der Fliegende Holländer (dirigida por Wolfgang Sawallisch, 1974), Elektra (como Orest, con Birgit Nilsson dirigida por James Levine, en la producción de Herbert Graf, 1980), Die Meistersinger (dirigida por Sir Charles Mackerras, 1990), Arabella (con Dame Kiri Te Kanawa, 1994), así como otra Elektra (dirigida por Levine, 1994).

Sir Donald tiene una calle que lleva su nombre en Newtown, Wellington.

A continuación, celebramos su cumpleaños, con el aria de Wotan, Leb' wohl, du kühnes, herrliches Kind, de la ópera La Valquiria, de Richard Wagner, junto a la Orquesta del Festival de Bayreuth, dirigida por Pierre Boulez.

sábado, 21 de octubre de 2023

Cecilia Pantoja


Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi, más conocida como Cecilia Pantoja, nació en​ Tomé, Chile, el 21 de octubre de 1943, y murió en Santiago de Chile, Chile, el 24 de julio de 2023. Cantautora.

El sitio www.cooperativa.cl publicó este recordatorio firmado por O. Lizama.

La incomparable: La vida de luces y sombras de Cecilia Pantoja

Publicado: Martes, 25 de Julio de 2023 a las 08:33hrs.  | Periodista Digital: O. Lizama

La cantante Cecilia falleció a los 79 años.

La incomparable: La vida de luces y sombras de Cecilia Pantoja

La cantante Cecilia Pantoja falleció a los 79 años producto de diversas complicaciones de salud que la mantuvieron los últimos días hospitalizada.

Pese a su partida su legado seguirá imborrable en la memoria colectiva chilena no sólo por canciones como "Dilo calladito", "Puré de papas" o "Un compromiso", también por su incomparable voz, sus rupturistas shows sobre el escenario y su compleja vida fuera de él.

Cecilia, la incomparable

Nació como Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi el 21 de octubre de 1943 en la ciudad de Tomé y desde temprana edad comenzó a mostrar interés en la música. A fines de la década de los 50 participó de sus primeros conjuntos musicales, con quienes alcanzó a grabar un puñado de canciones.

En 1962, y bajo el alero del sello Odeón, Cecilia debutó como cantante solista con su disco sencillo "Uno de tantos", un tango italiano reversionado al español que incluía el rock and roll "I wanna live".

En los años siguientes editó varios de sus más grandes éxitos como "Aleluya" y "Baño de mar a medianoche",  temas que le permitieron convertirse en la artista juvenil más relevante de principios de los 60.

Además de su inconfundible interpretación y la altísima popularidad de sus canciones en las radios, Cecilia logró llamar la atención del público con una rupturista performance sobre el escenario que incluía bailes, histriónicos movimientos, llamativas ropas y un look atípico para las voces femeninas  de la época.

En 1965 ganó el Festival de Viña del Mar con la canción "Como una ola". Su presentación es recordada por haber desafiado a las autoridades de Viña del Mar, quienes le exigieron no realizar su clásico "beso de taquito", un paso inspirado en el fútbol que era considerado inapropiado para las mujeres. Pese a ello Cecilia lo hizo, se llevó el premio y se inmortalizó en la escena musical chilena.

Cecilia durante la dictadura militar

Cinco años después la cantante estrenó su último disco "Gracias a la vida", fundó su propio sello e intentó iniciar una carrera internacional con poco éxito. Con la llegada de la dictadura Cecilia se vio relegada al circuito musical bohemio y alternativo, siendo desplazada por la cultura oficial de esa época.

Incluso recientemente reveló que pasó un duro periodo encarcelada durante el régimen de Augusto Pinochet por unas supuestas facturas impagas, aunque diversas fuentes aseguran que fue por razones políticas.

"Una experiencia que marcó mi vida para siempre fue estar presa", relató la cantante sobre su paso por la prisión.

El renacimiento y los últimos años

En la década de los 90 y con el regreso de la democracia, Cecilia la incomparable vivió un verdadero renacer en su carrera, el cual se vio fuertemente impulsado por la edición de su tema "Un compromiso" por parte de Javier y Los Imposibles.

De ahí en adelante el público redescubrió su obra, la que se hizo parte de diversas teleseries, programas de televisión y otras expresiones culturales. En 2016 fue reconocida con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus éxitos: Baño de mar a medianoche.

Johann Sebastian Bach. Partita Nº 1 en Si Bemol Mayor BWV 825. Glenn Gould.

Hadi Karimi

A continuación, de Johann Sebastian Bach, la Partita Nº 1 en Si Bemol Mayor BWV 825, en la versión de Glenn Gould en piano.

 

viernes, 20 de octubre de 2023

Robert Lawson Craft


Robert Lawson Craft nació en Kingston, Nueva York, Estados Unidos, el 20 de octubre de 1923, y murió en Gulf Stream, Florida, Estados Unidos, el 10 de noviembre de 2015. Director de orquesta.

El sitio www.scherzo.es publicó este recordatorio

Sony Classical celebra el primer centenario de Robert Craft

24/05/2023 / Paco Yáñez

Entre los centenarios que en 2023 estamos conmemorando, dos tienen una muy directa relación con la música denominada «de creación» o «contemporánea» escrita a lo largo del siglo XX: por un lado, en el terreno de la composición, el del húngaro György Ligeti; por otro, en el de la interpretación, el del estadounidense Robert Craft, director nacido en Kingston (Nueva York), el 20 de octubre de 1923, y fallecido hace casi ocho años, el 10 de noviembre de 2015, en Gulf Stream (Florida).

Graduado en la Juilliard School en 1947, Robert Craft fue uno de los directores norteamericanos que mejor supo aprovechar la histórica oportunidad que el exilio de tantos músicos y compositores europeos a los Estados Unidos supuso para incorporar a la creación de dicho país las dos corrientes principales que, de primera mano, llevaron a América tanto Arnold Schoenberg como Igor Stravinsky: binomio del cual en los Estados Unidos se alcanzó una de sus más aquilatadas síntesis, en la obra de Elliott Carter.

Los intereses de Robert Craft, en todo caso, lejos estuvieron de limitarse a la que fue música de su tiempo: la de los Anton Webern, Paul Hindemith, Edgard Varèse, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen y un largo etcétera, y se extienden hasta un Renacimiento del cual nos ofreció registros pioneros en Norteamérica, llevando a los estudios de grabación partituras de compositores por Craft tan queridos y estudiados como Carlo Gesualdo, Claudio Monteverdi o Heinrich Schütz, en una progresión histórica que incorporará a su catálogo fonográfico en el sello Columbia partituras de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart o Johannes Brahms, entre muchos otros.

Ese diálogo histórico con las músicas del Barroco y el Renacimiento fue compartido por Robert Craft, como director, con Arnold Schoenberg e Igor Stravinsky, los dos compositores que con mayor frecuencia Craft grabó en estudio, aunque no sólo por ambos genios su labor ha de ser calificada de histórica en lo que a este repertorio se refiere, pues de Edgard Varèse contamos con grabaciones del director neoyorquino cuya vigencia y enfoques interpretativos lejos están, décadas después de su publicación, de agotarse.

Es por ello que el cofre que acaba de lanzar al mercado Sony Classical, bajo la denominación Robert Craft. The Complete Columbia Album Collection, se convierte, desde ya, en una referencia insoslayable para comprender la interpretación de estos clásicos del siglo XX en versiones que, en muchos casos, hemos de calificar de precursoras y que respiran el espíritu del tiempo en que estas partituras fueron creadas; especialmente, las dedicadas a un Igor Stravinsky del cual, tras su primer encuentro en 1948 y hasta el fallecimiento del compositor ruso, en 1971, Robert Craft se convirtió en secretario, mano derecha y albacea, habiendo trabajado mano a mano con Stravinsky las enigmáticas y sorprendentes partituras de su último periodo compositivo, así como los libretos de algunas de sus obras postreras (querencia, la de Robert Craft por la escritura —con la que testimonió dicha colaboración con Stravinsky—, de la cual el lector en lengua castellana tiene dos buenos ejemplos en los volúmenes del director norteamericano publicados por Alianza Música, en 1991, y Acantilado, en 2013).

Sin apartarnos del formato libro, un repaso a la mejor guía discográfica que a Igor Stravinsky se haya dedicado en castellano: la firmada por nuestro compañero Santiago Martín Bermúdez (Ediciones Península, 2001), nos sirve para comprobar la importancia de las interpretaciones de Robert Craft, pues buena parte de las mismas merecieron una calificación entre el notable y el sobresaliente por parte de Martín Bermúdez cuando en su guía se refirió a la magna Igor Stravinsky 1882-1971. The Edition publicada por Sony Classical en el año 1991; edición que la propia Sony recuperó y amplió en 2015 con Igor Stravinsky. The Complete Columbia Album Collection, incluyendo un reprocesado que mejoró sustancialmente la de por sí muy buena calidad de los registros originales efectuados por los ingenieros de Columbia, así como confirió un importante realce a las tomas monoaurales no incluidas en su día en la primera Stravinsky Edition de Sony.

Precisamente, la remasterización de las cintas originales es uno de los puntos fuertes de esta nueva Robert Craft. The Complete Columbia Album Collection, que en 44 compactos no sólo nos ofrece los grandes hitos fonográficos de Robert Craft dedicados al Renacimiento, a la Segunda Escuela de Viena, a Edgard Varèse o a Igor Stravinsky, sino hasta 68 grabaciones que aparecen por primera vez en CD o el rescate de ediciones que tan merecidamente hemos de calificar de históricas como el que fue primer registro mundial de las obras completas de Anton Webern, llevado a cabo entre los años 1954 y 1956, al cumplirse entonces la primera década de la muerte del compositor austriaco.

Un completísimo libreto, que desgrana los detalles de cada grabación, redondea una edición lujosamente presentada, con la reproducción en color de las carátulas originales en las fundas de cada sobre, en los cuales estos 44 compactos remedan, asimismo, la estética de los viejos vinilos.

En las próximas semanas esperamos darles detalles más pormenorizados de esta Robert Craft. The Complete Columbia Album Collection con la que Sony Classical festeja el centenario de uno de los directores que cambiaron nuestra forma de comprender la música del siglo XX.

Paco Yáñez

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con su interpretación, al frente de la Orquesta Philharmonia, del Concierto para Violín y Orquesta de Igor Stravinsky. Solista en vioín, Krzysztof Smietana.

jueves, 19 de octubre de 2023

Patricio Bunster


Patricio Bunster Briceño nació en Santiago, de Chile, Chile, el 19 de octubre de 1924, y murió en su ciudad, el 24 de septiembre de 2006. Bailarín, coreógrafo, y actor.

El sitio www.memoriachilena.gob.cl publicó este recordatorio.

Patricio Bunster Briceño (1924-2006)

Figura clave en la conformación de un movimiento de danza en Chile durante la segunda mitad del siglo XX, Patricio Bunster Briceño formó parte de la primera generación de coreógrafos que emergieron al alero del Ballet Nacional Chileno...

Figura clave en la conformación de un movimiento de danza en Chile durante la segunda mitad del siglo XX, Patricio Bunster Briceño formó parte de la primera generación de coreógrafos que emergieron al alero del Ballet Nacional Chileno. Junto con consagrarse como un eximio intérprete en momentos en que se sistematizaba la instrucción de bailarines, recogió de sus maestros Kurt Jooss, Ernst Uthoff y Sigurd Leeder las herramientas para acrisolar un lenguaje propio que diera cuenta de la memoria social y las disyuntivas de Sudamérica durante los álgidos años sesenta y setenta. El contacto con el surco renovador que en Europa abriera la danza expresionista significó para Bunster dar un salto en la escenificación de su ideario político y convertirse en un precursor de la llamada danza social.

Fruto de esa amalgama de influencias, nacieron las producciones que le reportaron temprana celebridad y reconocimiento: Calaucán (1959) y La silla vacía (1968), llevadas a escena junto al Ballet Nacional. En ellas, Bunster moldeó los elementos que conformaron el sello que distinguió a la veintena de piezas que dirigió antes de partir al exilio en 1973: la exploración de las posibilidades dramáticas de los cuerpos en escena; el énfasis en el histrionismo; la utilización de una narrativa kinética de fácil lectura; la reflexión en torno a distintos capítulos de la memoria local a través de las coreografías; y el uso de composiciones pertenecientes a la llamada Nueva Canción Chilena, a raíz de su estrecha colaboración con el actor y cantautor Víctor Jara.

Las ideas americanistas le otorgaron un sustento significativo a su propuesta y sus trabajos fueron vistos como exponentes de una danza inspirada en fuentes originarias, en contraste con el influjo de la academia, los rígidos códigos del ballet y las corrientes europeas predominantes. Esta valoración de lo autóctono convirtió a Bunster en un referente a nivel iberoamericano, no obstante ser considerado también como el principal maestro del llamado método Leeder en el continente.

A su regreso a Chile, la carrera de Bunster se coronó con La vindicación de la primavera, una versión de la célebre pieza de Igor Stravinsky que invitaba a una lectura política en momentos en que crecía la tensión interna en el país.

A lo largo de sus seis décadas de trabajo, sin descuidar su activismo artístico, Bunster privilegió la labor formativa de bailarines y coreógrafos. Si en los años sesenta abrazó esa tarea desde la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, a partir de los ochenta lo hizo desde el Centro de Danza Espiral, siempre con el afán de transmitir su convencimiento de que "la danza puede ser una forma de optimismo que lleva a ver, aún en las cosas más desastrosas, un atisbo de que todo puede mirarse de otro modo", como afirmó un año antes de morir.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Poema 15, en la versión de Isidora Guzmán y David Correa, y la voz de Víctor Jara.

miércoles, 18 de octubre de 2023

El Mirador Nocturno – Radio / Gioacchino Rossini - Stabat Mater.

El Mirador Nocturno – Radio / Gioacchino Rossini - Stabat Mater.

Hoy les presento el 3º programa de La Música de Todos Los Tiempos, con el Stabat Mater para Solistas, Coro y Orquesta, de Gioacchino Rossini.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Anita O'Day

Anita Belle Colton, más conocida como Anita O'Day, nació en Chicago, Illinois, Estados Unidos, el 18 de octubre de 1919, y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 23 de noviembre de 2006. Cantante.

El sitio www.apoloybaco.com publicó este recordatorio.

Anita O’Day.

Muchos consideran que Anita Belle Colton -verdadero nombre de Anita O’Day – es la cantante blanca de jazz con mayor personalidad. De timbre y orientación cool, lo cierto es que Anita O’Day (Chicago, 18 de octubre de 1919-Los Ángeles, California, 23 de noviembre de 2006), fue una cantante excelente tanto en trío o pequeña formación que como vocalista de bigband. De origen humilde, su afición a la música vino de escuchar los discos de Mildred Bailey y Billie Holiday. En sus comienzos fue rechazada por el clarinetista, Benny Goodman, para formar parte de su orquesta, prefiriendo para la misma a Peggy Lee.

Su oportunidad le llegó cuando fue contratada por el batería, Gene Krupa, como vocalista de su orquesta en 1941 y ya en ese mismo año, el tema: «Let Me Off Uptown» fue un éxito tremendo. Su estancia con Gene Krupa, al margen de darle celebridad y fama sirvió para coger experiencia en el canto y en el dominio del scat, un arte que practicaba con elegancia, sencillez y muchas dosis de swing. En 1943, Krupa disolvió la orquesta cuando fue detenido por posesión de marihuana.

La cantante recaló en la orquesta de Stan Kenton donde esperó que su antiguo jefe abandonara la cárcel. Con Krupa en libertad, Anita O’Day volvió con él en 1945. Estuvo dos años, y al cabo de los mismos se lanzó a cantar en solitario consiguiendo grabar algunos temas para pequeñas casas discográficas. Tras una fase crítica, en la que también consumió drogas, Norman Granz la contrato en 1952 para sus sellos, «Clef», «Norgran» y luego «Verve». Con Norman Granz, pasó la etapa más fructífera de su carrera y fue el periodo de sus grandes discos.

Empieza a sacar al mercado un par de discos todos los años desde 1952, pero su gran éxito no llega hasta 1957 cuando graba junto al trío del pianista, Oscar Peterson, el álbum «Anita Sing the Most» un disco donde muestra su admirable espontaneidad y su capacidad de improvisación. En 1958 graba otro extraordinario álbum: «Sings the Winners» alternando el canto con la orquesta de Russ García y con la de Marty Patch.

Su contrato con Verve termina en 1962, diez años después y el resultado es una serie extraordinaria de discos excelentes que alcanza el cenit con el álbum grabado bajo el liderazgo de su anterior jefe de filas, el baterista, Gene Krupa, que veinte años después de terminada la era del swing, graba un disco atemporal «Drummer Man» que queda para siempre como uno de los grandes logros de la carrera de ambos. Una vez cancelada su relación con Verve, la cantante pasó un periodo de continuas actuaciones y giras por todo el mundo y por infinidad de festivales liderando su trío. Posteriormente estuvo ocho años sin grabar y su vuelta en 1970 produjo un magnifico disco en directo en el Festival de jazz Berlín de aquel año.

El éxito de aquel concierto en directo, le animó para grabar otros tantos en Tokyo, San Francisco o en Londres, llegando a la década de los noventa con el que ha sido hasta ahora su último disco titulado: «Rules of the Road» grabado para el sello «Pablo» en 1993. Ya allí su voz no era más que un deprimente susurro y no quedaba nada de su grandeza anterior. Una grandeza que la situó muy cerca de las tres grandes cantantes de jazz de la historia: Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan y Billie Holiday.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Tea For Two, y That Old Feeling.