Pompeyo Camps nació en Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina, el 27 de octubre de 1924, y murió en Buenos Aires, Argentina, el 3 de noviembre de 1997. Compositor, crítico musical, ensayista y pedagogo.
El sitio www.ciweb.com.ar
publicó este recordatorio.
Pompeyo Camps Compositor
Nacido en Paraná, Entre Ríos, en 1924, donde realizó sus
primeros estudios musicales de bandoneón y piano. En 1947 se radicó en Buenos
Aires y continuó su formación con el compositor catalán Jaime Pahissa con quien
se interna en el estudio del sistema intertonal. Fue de los primeros
compositores en utilizar esta técnica surgida como reacción al dodecafonismo, a
la vez que la amplió y flexibilizó.
En 1959 estrenó el drama musical de cámara en un acto
"La pendiente", en el teatro De los Independientes, considerada la
primera pieza lírica de ambiente de Buenos Aires, temática que se manifestó en
otras composiciones tales como "Homenaje a Roberto Arlt",
"Viñetas porteñas" y "Fantasía para cuerdas", entre otras.
En 1962, la Municipalidad de Buenos Aires premió su
"Romance de la ciudad de San Juan de la Frontera" y en 1967 obtuvo el
primer premio por su "Sinfonía para un poeta". También su
"Plataforma de fanfarria" mereció una distinción de la Secretaría de
Cultura de la Nación. Y en 1980, al cumplirse los 400 años de la fundación de
Buenos Aires, por encargo de la Municipalidad, compuso el poema sinfónico
"Greenwich 58 Oeste".
Pompeyo Camps, del mismo modo que Héctor Panizza, con sus
cuatro óperas estrenadas, "La pendiente", "La hacienda", de
1987, "Maratón", de 1990 y "La oscuridad de la razón", de
1996, se ubica entre los compositores argentinos más prolíficos en la materia,
después de Arturo Berutti, Felipe Boero, Constantino Gaito y Alfredo Schiuma.
Es justamente en el terreno de la ópera donde la postura ideológica
del compositor se descubre nítidamente con un mensaje de ríspido tema social,
muy marcado en "La hacienda", una farsa trágica que el mismo autor
explicó con motivo de su estreno en el Teatro Colón: "Lo imaginé como una
parábola sobre el feudalismo en nuestra América y su componente, el filicidio.
A su vez, feudalismo y filicidio representan las típicas y paternalistas
dictaduras de América Latina".
En "Maratón", sobre libreto de Ricardo Monti,
acción que gira en torno de una maratón de baile, Camps buscó crear una
metáfora sobre la condición humana y en "La oscuridad de la razón",
con un texto también de Monti, cargado de discutibles simbolismos, se inclinó
por una postura erudita y discursiva, con una música fiel a su estilo y
tendencia
Extracto de un artículo aparecido en el diario La Nación el
4 de Noviembre de 1997 "Murió el Compositor Pompeyo Camps" escrito
por Juan Carlos Montero
Biografía aparecida en la Guía de la Música Argentina 1983
Pompeyo Camps
Compositor y crítico musical nacido el 27 de octubre de
1924 en Paraná (Argentina), donde realizó sus primeros estudios musicales
(bandoneón y piano). Desde 1938 hasta 1946 actuó en conjuntos de música
popular. En los primeros años de ese período compuso sus primeras obras en
forma autodidáctica, trabajos que merecieron elogios de Athos Palma, Jaime
Pahissa y Kurt Pahlen.
Al establecerse en 1947 en Buenos Aires confió su formación
al compositor y musicólogo catalán Jaime Pahissa. Discípulo dilecto de este
maestro, permaneció junto a él hasta 1951, estudiando todas las disciplinas
de la composición y el "sistema intertonal" o "de la disonancia
pura" (contrapunto libre, de permanentes modulaciones superpuestas) que
Jaime Pahissa inventó antes de 1926 en Barcelona. Pompeyo Camps ha sido el
primer compositor, luego de Pahissa, que utilizó dicha técnica surgida como
reacción al dodecafonismo, a la vez que la amplió y flexibilizó. En esta etapa,
Pompeyo Camps realizó, por encargo, infinidad de instrumentaciones y
transcripciones de diversos géneros musicales, lo que fortaleció su
experiencia.
En 1959 dirigió el estreno y sucesivas representaciones de
La Pendiente, drama musical basado en un libreto del propio compositor. Con la
régie de Adolfo Vispo y la participación de los cantantes Ana Di Muccio, Nina
Carini, Mary de Camps, Federico Redondo, Eduardo Citanti, y Víctor De Narqué
(con Oscar Aráis entre los bailarines), fue presentado en el Teatro de los
Independientes, suscitando vivo interés en la crítica, que lo consideró la
primera pieza lírica de ambiente de Buenos Aires, temática que se manifiesta en
composiciones de Pompeyo Camps, como Homenaje a Roberto Arlt, Viñetas porteños,
Fantasía para cuerda v Cuarteto N° 2, entre otras.
Desde 1953 y durante algunos años, colaboró con el
compositor popular Enrique Delfino en la revisión de toda su obra.
En 1962 la Municipalidad de Buenos Aires premió su Romance
de la Ciudad de San Juan de la Frontera (contralto solista, coro y gran
orquesta); en 1965 la Caja Nacional de Ahorro Postal eligió una de sus
canciones para fines de publicación; en 1967 el Municipio le otorgó el Primer
Premio de la Categoría A (con carácter excluyente) por su sinfonía para un
poeta (gran orquesta con solo de barítono); y en 1978 recibió el Primer Premio
Regional de la Secretaría de Estado de Cultura (el Premio Nacional fue
declarado desierto) por su obra Plataformas de Fanfarria (13 metales solistas
y orquesta). En 1980, con motivo de cumplirse 400 años de la fundación de
Buenos Aires, el Municipio le encargó un poema sinfónico que él tituló Greewich
58 Oeste y que fue estrenado en el Teatro Colón.
En 1964 su drama coreográfico Balada de la Cárcel de Reading
(gran orquesta y coro masculino recitante) marcó la cumbre de su experiencia
"intertonal". Consideró alcanzadas las metas que se propusiera
durante años de labor, y viró hacia el serialismo. Su primera obra "serial"
es La Saca (canto y piano, poemas de Luis Alberto Quesada, premiada por el
Fondo Nacional de las Artes con su edición). En diversas composiciones ensayó
nuevas grafías, nuevas valoraciones del material sonoro, además de personales
sistemas combinatorios y de transposición y expansión interválica y rítmica.
Esposo y maestro de
la Cantante Mary de Camps, actúa como su pianista acompañante y eventual
director de pequeños conjuntos de música contemporánea.
Sus obras sinfónicas han sido dirigidas en la Argentina,
países latinoamericanos y Armenia (URSS), por directores como Bruno Bandini,
Juan Carlos Zorzi, Osear Giudice, Teodoro Fuchs, Enrique Mariani, Ernest Bour,
Olgert Bistevins, Simón Blech, Andreas Paridis, Jorge Rotter, Carlos Sampedro,
Jorge Fontenla, Gerard Dev™, Jaime Braude, Ljerko y Andrés Spilier, Mario
Benzecry, Pedro Ignacio Calderón y Odón Alonso.
Pompeyo Camps, invitado por el Departamento de Estado de los
Estados Unidos realizó en 1973 una gira periodística de 30 días por ese país,
que tradujo en unos 15 artículos para el diario La Opinión y en nueve
audiciones para LRA Radio Nacional de la Argentina.
Ha sido jurado en concursos de composición e interpretación
organizados por entes privados, municipales y nacionales. En 1978 permaneció 30
días en la Unión Soviética como jurado de canto del VI Concurso Internacional
P. I. Chai-kovsky, siendo elegido Primer Vicepresidente del Jurado del Concurso
de Canto por voto abierto y unánime. Pompeyo Camps, hasta ese momento, había
sido el único argentino que participó como jurado en ese concurso, en cuya VII
edición (1982) ha vuelto a ser invitado. En 1978 la Unión de Compositores de
Leningrado lo invitó a visitar esa ciudad, donde tuvo un encuentro con
representantes de la institución.
La labor periodística de Pompeyo Camps se inició en 1943 y
ha aparecido en la Argentina, Uruguay, Portugal y en la Unión Soviética.
Colaboró con el poeta Mario Jorge De Lellis en la publicación de la revista
Ventana de Buenos Aires, y ha escrito para Euterpe, Atlántida (donde fue
crítico musical), Histonium (también como crítico), Microcntica, ARS, Lira,
diario Clarín de Buenos Aires, diversas publicaciones culturales, fue crítico
musical del vespertino Noticias Gráficas entre 1957 y 1962, y desde 1971 hasta
1981 (fecha de su clausura) cumplió idénticas funciones en el matutino La
Opinión.
Colabora en forma permanente con LRA Radio Nacional, y
durante algunos años lo hizo con LSI Radio Municipal (Buenos Aires) y
esporádicamente con Radio Splendid y los canales de televisión 7 y 11, además
del 9, para el cual compuso música de teleteatro.
Lleva publicados dos libros: Comprensión y goce de la música
(Timerman Editores, 1976) y Reportaje a la guitarra, con Irma Costanzo (El
Ateneo, 1978).
Durante 1968, 1981 y 1982 se desempeñó como Secretario
Técnico de la Orquesta Sinfónica Nacional, dependiente de la Secretaría de
Cultura de la Presidencia de la Nación, Argentina. En 1982, y por el período de
cuatro años ha sido elegido miembro del Directorio de la Sociedad Argentina de
Autores y Compositores (SADAIC), siendo Secretario de Actas de la Comisión de
Música de la entidad.
Su nombre figura en La música argentina contemporánea de
Mario García Acevedo (Ed. Culturales Argentinas), Hitoria de la Música de
Manuel Valls Gorina (Taber, Barcelona, 1969) y Diccionario de la música del
mismo autor (Alizanza Editorial), en la Enciclopedia de la música argentina de
Rodolfo Arizaga (Fondo Nac. de las Artes) además de numerosos artículos,
ensayos y reportajes.
En 1982 obtuvo el premio único en el concurso de composición
organizado por la Municipalidad de La Plata para la celebración del 100°
aniversario de la fundación de esa ciudad, con su cantata Homenaje a la ciudad
de La Plata Op. 84, sobre seis sonetos de Gustavo García Saraví.
También en 1982 ingresó al diario Convicción en calidad de
jefe de la Sección Música.
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento,
con
Viñetas Porteñas, obra compuesta en 1960, en la versión de
la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por Carlos Vieu. Presentación
realizada en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 2017.