domingo, 10 de agosto de 2025

Vishnu Narayan Bhatkhande


Vishnu Narayan Bhatkhande nació en Waalkeshwar, Bombay, India, el 10 de agosto de 1860, y murió en su ciudad, el 19 de septiembre de 1936. Musicólogo. 

El sitio www.swaranjalimusicschool.com publicó este recordatorio. 

Biografía de Pandit Vishnu Narayan Bhatkhande 

Pandit Vishnu Naaraayan Bhaatkhande ocupa un lugar muy importante en la historia de la música clásica indostánica. 

Hubo una época en la que reinaba la oscuridad en el ámbito de la música clásica debido a la ignorancia y a la falta de claridad en los caracteres y patrones de los raagas. Durante este tiempo, Pandit Bhaatkhande viajó incansablemente, estudió libros antiguos, consultó a músicos experimentados y con tenacidad estableció una comprensión clara de los aspectos prácticos y teóricos de la música clásica indostánica. 

Nació en una respetada familia brahmán en un distrito de Bombay, en la ciudad de Waalkeshwar, el 10 de agosto de 1860. Recibió de sus padres el legado de su amor por la música. De niño, cuando escuchaba a su madre cantar una canción, la imitaba de inmediato. Junto con su excelente educación en escuelas y universidades, continuó su búsqueda del estudio de la música clásica. Tocaba el sitar con gran maestría y también aprendió música vocal. Comenzó a ejercer la abogacía tras finalizar sus estudios de Derecho. Solía asistir frecuentemente a conciertos de música y escuchaba atentamente a numerosos vocalistas e instrumentistas. Fue entonces cuando se dio cuenta de que muchos artistas consagrados desconocían las reglas de los raagas y, además, ni siquiera les interesaba la teoría musical. Tras observar este estado del panorama musical, decidió mejorar la situación de la música clásica, tanto en la práctica como en la teoría. Primero, viajó al sur de la India en 1904. Investigó a fondo libros antiguos y estudió con detenimiento la teoría del setenta y dos thaat (o mel) de Vyantaktmakhee. Conversó con numerosos músicos de renombre. De igual manera, viajó al norte de la India y aprendió sobre la música clásica del norte de la India o la música clásica indostánica. Cuando algunos músicos se negaron a enseñarle nada a menos que se comprometiera mediante una ceremonia formal de 'GandaaBandhan', Pandit Bhaatkhande no dudó en celebrarla. ('Gandaa-Bandhan' o 'Lazo de Amuleto' significa 'atar un nudo musical': antiguamente, un estudiante y un maestro se comprometían formalmente a estudiar música en una ceremonia en la que el maestro ataba un gandaa o un amuleto en la muñeca del estudiante. Este era un compromiso y una promesa mutua y seria entre ambos). Él quería adquirir conocimientos en el campo de la música por cualquier medio necesario, sin ego ni falso orgullo. Observó que en el norte de la India existe un sistema Raag-Raagini con algunas fallas y deficiencias. Pandit Bhaatkhande publicó seis libros consecutivos donde consolidó el Khyaal, el Dhrupad, el Dhamaar, etc., abriendo un tesoro de conocimiento musical a todos los músicos. Organizó conferencias musicales en muchas ciudades de la India. En estas conferencias, numerosos estudiosos de la música intercambiaron ideas y presentaron sus teorías. La primera conferencia tuvo lugar en Barodaa en 1916, y se propuso establecer la "Academia de Música de toda la India". Estas conferencias contribuyeron a la difusión de la música. Estableció escuelas de música en muchos lugares y comenzó a organizar o institucionalizar programas de estudio musical. En Lakhnow, fundó la "Escuela de Música Mairis", que ahora se llama "Universidad de Música Bhaatkhande". Cabe destacar la "Madhav Sangeet Vidyaalay" en Gwalior y la Escuela de Música de Baroda. Bhaatkhande ji publicó cuatro libros titulados "Bharatiya Sangeet Paddhati" en maratí. Estos libros contienen una valiosa colección de temas musicales complejos y bien investigados. También escribió un asombroso libro en sánscrito titulado "Lakshya Sangeetam". Libros como "Breve Reseña Histórica" y "Estudio Comparativo" demuestran que Bhatkhande ji trabajó arduamente para el enriquecimiento del arte musical. En muchas universidades de prestigio mundial, su "Kramik Pustak Maalikaa" (serie de libros sucesivos) se ha adoptado como libro de texto estándar. Con el seudónimo "Vishnu Sharmaa", escribió "Shreemallakshya Sangeetam" y "Abhinav Geet Manjaree". Con el apodo de "Chatur", escribió varias composiciones, por lo que también se le conoce como "Chatur Pandit Bhaatkhande". 

Gracias a los esfuerzos de Pandit Bhaatkhande, la música clásica india (tanto teórica como práctica) se organizó de forma sólida. 

En lugar del sistema raag-raagini, se establecieron diez thaat. La práctica y la teoría de la música antigua cambiaron durante el período musulmán. Pandit Bhaatkhande las apoyó con nuevas teorías y las estabilizó. Creó un sistema escrito para componer música. Obtuvo antiguas composiciones hindi heredadas de familias de músicos (khandani o gharaanaa) y consultó a lingüistas y eruditos hindi para darles una forma íntegra y refinada. Publicó estas composiciones en seis volúmenes de 'Kramik Pustam Maalikaa'. Con su libro en sánscrito "Lakshya Sangeetam", construyó un sólido respaldo científico para la música moderna. No se sintió ofendido cuando tuvo que comprometerse con una ceremonia de "Gandaa Bandhan" para obtener el conocimiento de otros artistas. Viajó incansablemente en busca de libros antiguos. En congresos musicales, reunió a artistas de diversas tradiciones y gharaanaas en el mismo púlpito o escenario. Organizó paneles para el intercambio de ideas y opiniones, determinó formas verificadas de raagaas, debatió teorías y estableció una sólida conexión entre la teoría musical y la práctica. Fue muy disciplinado durante sus viajes y no perdió tiempo en visitar lugares históricos o turísticos. No le gustaba perder el tiempo asistiendo u organizando fiestas. Si alguien le daba la dirección de un músico o erudito musical, hacía el viaje sin importar la distancia. Mientras estudiaba libros, si algunos temas le resultaban difíciles de entender, los discutía con eruditos para simplificarlo. Era una persona desinteresada. No ansiaba dinero. Rehuía la fama. Aprendió urdu y farsi con 'Munshi', para poder comprender los libros escritos en urdu y farsi. Cuando encontraba una composición rara, se la mostraba a su amigo, el Sr. Girishrao Karnaad, y le pedía su opinión. Solía hacer tres copias de bandishes o composiciones raras: una para él, otra para su buen estudiante Shreekrushna Naaraayan Raatanjankar y otra para Girishrao Karnaad ji. Su dedicación al estudio se evidencia en muchos aspectos. Tenía una gran fe. Todas las mañanas, después del baño y la sandhyaa (oración), leía a Rudra. Enfermó en 1935. 

Hasta entonces, durante sus primeros 75 años de vida, gozó de bastante buena salud. Su último año de vida estuvo intranquilo y este genio de la música falleció el 19 de septiembre de 1936. 

---