jueves, 30 de junio de 2022

Bo Carter

Foto: Paul Oliver 

Armenter Chatmon, más conocido como Bo Carter, nació en Bolton, Misisipi, Estados Unidos, el 30 de junio de 1893, y murió en Memphis, Tennessee, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 1964. Compositor, cantante y guitarrista.

Carter y sus hermanos aprendieron música inicialmente de su padre violinista. Su madre también cantaba y tocaba la guitarra. En 1928 Bo Carter realizó su primera grabación acompañando al cantante Alec Johnson. Ese mismo año grabó la versión original del tema Corrine Corrina, que se convirtió posteriormente en un éxito de Big Joe Turner. Poco tiempo después inició su carrera como solista, convirtiéndose en una de las mayores referencias en grabaciones de blues de la década de 1930. También actuó y dirigió el grupo familiar, Mississippi Sheiks, encargándose de la administración del grupo. Solían tocar para blancos, interpretando los éxitos pop del momento, y blues para su público. A mediados de la década de 1930 padeció problemas de visión, pero continuó tocando. En la década de 1940 se trasladó a Memphis, donde realizó trabajos que no estaban relacionados con la música. Durante los años de 1950 seguía intentando tocar música. Realizó audiciones para el sello Trumpet Records, pero la empresa se negó a distribuir sus discos. En la década de 1960 estaba instalado en Memphis, cuando el investigador de blues británico Paul Oliver lo entrevistó. Las fotos y algunas de las transcripciones pueden encontrarse en su libro "Conversation With the Blues".

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Corrine, Corrina, con Papa Charlie McCoy.

miércoles, 29 de junio de 2022

Curt Sachs

Curt Sachs nació en Berlín, Alemania, el 29 de junio de 1881, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 5 de febrero de 1959. Musicólogo, profesor universitario, y especialista en Historia del Arte.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio.

Curt Sachs

(Berlín, 1881 - Nueva York, 1959) Musicólogo alemán. Destacó especialmente por sus estudios sobre los instrumentos musicales, de los que elaboró un catálogo principal utilizado internacionalmente. Además, aportó al mundo de la música importantes estudios antropológicos sobre la historia de la danza y la teoría de los ciclos culturales, realizó estudios sobre la música no occidental, fue pionero en la etnomusicología y escribió ampliamente sobre la música del mundo antiguo. Asimismo, desarrolló numerosos estudios sobre el ritmo, el tempo y la relación de la música con otras artes. Se le considera uno de los más eminentes musicólogos, no sólo por su maestría en una gran variedad de temas, sino también por presentar un punto de vista integrador dentro de ese amplio panorama.

Sachs demostró interés por la música desde muy temprana edad; de ahí que sus padres tomaran la decisión de que recibiera clases de piano, teoría y composición siendo todavía muy niño. Sin embargo, llegado el momento de decidir hacia dónde debía orientar su carrera profesional, escogió estudiar historia del arte. Esta postura fue sorprendente, puesto que dicha especialidad apenas tenía relación con la música (tan sólo una de las asignaturas versaba sobre la misma). Sachs se licenció en historia del arte en la Universidad de Berlín, donde también fue aprobada su tesis doctoral.

Al abandonar la universidad, sus primeros pasos profesionales lo encaminaron al mundo del periodismo, campo en el que realizó numerosas colaboraciones como crítico de arte. Su aportación más importante en esos años fue para la Monatshefte für kunstwissenschaftliche Literatur ('Mensual para la ciencia y arte de la Literatura'). Mientras desarrollaba su labor de crítico consiguió un puesto en el Museo de Artes y Oficios de Berlín, donde ejerció como historiador. A pesar del éxito profesional obtenido, en 1909 decidió dedicar el resto de su existencia a la música.

El estallido de la Primera Guerra Mundial supuso un duro golpe para sus aspiraciones, pero no logró apagar su deseo de convertirse en musicólogo. Finalizado el conflicto, regresó a su ciudad natal, donde enseguida se le otorgó el cargo de director de la Staatliche Instrumentensammlung ('Colección Estatal de Instrumentos Musicales'). Este momento fue clave en su vida ya que, a partir de la entrada en dicho departamento, creció en él un mayor interés por la naturaleza e historia de los instrumentos musicales.

Desde su nuevo cargo reorganizó la extensísima colección, al tiempo que desarrollaba una ingente labor de restauración de los instrumentos que se encontraban en peor estado, a fin de que pudiesen volver a ser utilizados. La eficacia de su trabajo al frente de la colección hizo que diferentes instituciones berlinesas se fijasen en él para incorporarlo a su plantilla docente. Así fue como en el año 1928 le ofrecieron impartir clases en la Academia Nacional de Música y en la Universidad de Berlín, ofertas que Sachs no pudo rechazar.

Sin embargo, esta época de felicidad se acabó para Sachs con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista de Hitler. El hecho de que tuviese orígenes judíos hizo que fuera incluido en las listas de profesores e intelectuales que debían ser perseguidos. Las autoridades nazis le desposeyeron de todos sus cargos académicos. El peso de los acontecimientos hizo que Sachs tomara conciencia de que el único camino que le quedaba era el de abandonar el país, puesto que de quedarse en Alemania su vida corría serio peligro.

Abandonó Berlín para trasladarse en primera instancia a París, donde comenzó un largo periodo de exilio. En la capital francesa no tuvo problemas para encontrar trabajo, ya que su labor en Alemania era reconocida en los ámbitos académicos europeos. Enseguida comenzó a trabajar en un museo etnológico, junto a André Schaeffner. También la prestigiosa Universidad de la Sorbona le ofreció un puesto de profesor invitado. En París empezó a desarrollar diferentes investigaciones sobre etnomusicología, las cuales dieron como resultado la serie de grabaciones titulada Anthologie Sonore. Para interpretar los temas musicales de estas grabaciones, Sachs utilizó instrumentos originales de la edad antigua y medieval.

El impulso definitivo a su carrera se produjo en 1937, cuando la Universidad de Nueva York le ofreció impartir clases en sus aulas. Sachs no dudó en trasladarse a Estados Unidos ante la imposibilidad de regresar a su país. En el país norteamericano logró hacerse con una importante reputación internacional. Se mantuvo al frente de la cátedra de la Universidad de Nueva York hasta 1953, año en que se le ofreció un puesto en la Universidad de Columbia. En la ciudad neoyorquina también trabajó como consultor en una Biblioteca Pública. En esta época de exilio estadounidense, Sachs se convirtió en uno de los padres fundadores de la organología moderna (estudio de la naturaleza e historia de los instrumentos musicales) y colaboró con Erich von Hornbostel para llevar a la práctica un método de clasificación de los instrumentos musicales que sirviera de guía para todos los intérpretes.

Publicó numerosísimos de estudios, tanto en alemán como en inglés, y fue el primero en llegar a conclusiones fiables sobre el desarrollo de los instrumentos musicales desde la prehistoria a nuestros días. Para sus estudios utilizó información antropológica, histórica y lingüística. Los expertos en musicología consideran su libro Real-Lexikon der Musikinstrumente, aparecido en 1913, como el texto más importante escrito sobre la historia de los instrumentos musicales.

Su importancia creció conforme pasaron los años, puesto que ninguno de los estudios realizados en este campo ha logrado la eminencia de los suyos. Algunas de sus publicaciones, además de la ya citada, fueron: Historia Mundial de la Danza (1937), El nacimiento de la música en el mundo antiguo (1943) y La República del Arte: el estilo en las bellas artes, la música y la danza (1946).

 

martes, 28 de junio de 2022

El Mirador Nocturno – Radio / Gabriel Fauré - Sonata para Violín y Piano en La Mayor Op. 13, Suite para Orquesta en Fa Mayor Op. 20, Mirages, Espejismo Op. 113, Balada para Piano y Orquesta en Fa Sostenido Mayor Op. 19, Fantasía para Flauta y Piano Op. 79.

Hoy les presento el 4º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a Gabriel Fauré, con la Sonata para Violín y Piano en La Mayor Op. 13, la Suite para Orquesta en Fa Mayor Op. 20, el ciclo de Melodías Mirages, o Espejismo Op. 113, la Balada para Piano y Orquesta en Fa Sostenido Mayor Op. 19, y la Fantasía para Flauta y Piano Op. 79.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Nicolas Bernier


Nicolas Bernier nació en Mantes-la-Jolie, Francia, el 28 de junio de 1664, y murió en París, Francia, el 5 de septiembre de 1734. Compositor.

El sitio www.es-academic.com publicó este recordatorio.

Nicolás Bernier (1664-1734).

Nicolas Bernier (Mantes-la-Jolie, 28 de junio de 1664 — París, 5 de septiembre de 1734), fue un músico y compositor francés.

Comenzó su carrera musical como niño cantor en la colegiata de su pueblo donde manifestó sus disposiciones musicales. Pronto viajó a Roma donde se perfeccionó con Antonio Caldara. De regreso a Francia en 1692, se instaló en París donde ejerció como profesor de clavecín; de 1694 a 1698, fue maestro de capilla en la Catedral de Chartres, pero abandonó el puesto para dirigir en París, el grupo musical de Saint-Germain-l’Auxerrois. En 1703 publicó su 1º Livre de motets à une, deux et troix voix y, al año siguiente, sucedió a M.A. Charpentier en la Santa Capilla, puesto que ocupó hasta 1726. A los 48 años, en 1712, se casó con una de las hijas del célebre intérprete de viola Marin Marais. En 1723 sucedió a Delalande como vicemaestro de la Capilla de Versalles. Todo esto no le impidió publicar al lado de sus obras religiosas 8 libros de Cantatas. Gozaba de una gran popularidad como profesor, teniendo entre sus alumnos a Felipe de Orleans, el futuro regente.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Miserere Mei Deus, en la versión del Conjunto Les Agremens, dirigidos por Guy Van Waas.

lunes, 27 de junio de 2022

Antonio Brosa


Antonio Brosa nació en La Canonja, Tarragona, España, el 27 de junio de 1894, y murió en Barcelona, España, el 23 de marzo de 1979. Violinista.

El sitio www.dbpedia.org Publicó este recordatorio.

Antonio Brosa (La Canonja, Tarragona, 27 de junio de 1894 - Barcelona, ​​23 de marzo de 1979) fue un violinista español. Hijo de un director de banda, comenzó sus estudios musicales en Barcelona y los continuó en Bruselas. Se instaló en Inglaterra en 1914. En 1936, durante el Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, estrenó en Barcelona la Suite, op. 6 de Benjamin Britten, con el propio compositor acompañándole al piano.​ Mantuvo una profunda amistad con Britten, quien apreciaba mucho las cualidades musicales de Brosa y alabó su técnica y su musicalidad.​ Britten le consultó a Brosa las dificultades que le iban surgiendo mientras componía su concierto para violín. El propio Brosa fue el encargado de estrenarlo el 28 de marzo de 1940 en el Carnegie Hall de Nueva York, junto a la Orquesta Filarmónica de Nueva York y John Barbirolli. Esta interpretación lanzó la carrera de Brosa como solista internacional. Posteriormente, en los años cincuenta, Brosa grabó este concierto de Britten. Interpretó a menudo obras de autores contemporáneos, como del citado Britten, de Robin Milford, de Edmund Rubbra y de Michael Tippett. Fundó el Brosa String Quartet en Londres y posteriormente formó parte del Pro Arte String Quartet en Estados Unidos. Tocaba un violín Stradivarius llamado «Vesuvio», que en 1968 pasó a propiedad del violinista británico Remo Lauricella. Residió durante muchos años en Gran Bretaña, donde fue profesor del Royal College of Music y formó numerosos violinistas. Brosa habló con fluidez cinco idiomas. Actualmente, una calle de La Canonja está dedicada a Antonio Brosa.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con su interpretación del Concierto para Violín y Orquesta Op. 15, de Benjamin Britten, junto a la Orquesta Escocesa de la BBC bajo la dirección de Ian Whyte.

domingo, 26 de junio de 2022

Shalom – Rabino Sacks, un legado universal

Shalom – Rabino Sacks, un legado universal

Líder religioso internacional, filósofo, autor galardonado y una respetada voz moral, el Rabino Lord Jonathan Sacks recibió el premio «Templeton Prize» en 2016 en reconocimiento a «sus contribuciones excepcionales en afirmar la dimensión espiritual de la vida.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/rabino-sacks-legado-universal/6635440/


Estrellita Castro


Estrella Castro Navarrete, más conocida como Estrellita Castro, nació en Sevilla, España, el 26 de junio de 1906, y murió en ​Madrid, España, el 10 de julio de 1983. Cantante y actriz.

El sitio www.dbe.rah.es publicó este recordatorio firmado por Manuel Román Fernández.

Estrella Castro Navarrete

Biografía

Castro Navarrete, Estrella. Estrellita Castro. Sevilla, 26.VI.1908 – Madrid, 10.VII.1983. Cantante y actriz.

Hija de padre gallego y madre malagueña, matrimonio de humilde condición que tuvo doce hijos.

Desde muy niña se sintió atraída por el cante popularandaluz. Se aprendía coplillas, teniendo seis años de edad, que interpretaba por las calles o en bodas, bautizos y fiestas de su barrio sevillano. En la academia de un reconocido maestro de baile, Realito, aprendió a bailar. Como no podía pagar las clases llegó a un acuerdo con dicho maestro: a cambio de sus lecciones ella realizaría faenas de limpieza en aquella casa de la Alameda de Hércules.

Breve de estatura física era conocida como La Comino en sus inicios artísticos a comienzo de los años veinte. La condesa de Bermejillo, que la conocía de sus andanzas callejeras, le proporcionó una inesperada actuación en los Reales Alcázares sevillanos que fue presidida por los Reyes de España. Doña Victoria Eugenia, complacida con la gracia demostrada por la joven cantaora, tras felicitarla, le urgió a que le pidiera cualquier regalo. Demanda a la que Estrellita respondió sin vacilar: le hacía ilusión poseer un mantón de Manila y una pulsera de brillantes. La Soberana no pudo evitar una simpática carcajada y, a los pocos días remitió una joya a la neófita artista. Del mantón se encargó la anfitriona de aquella fiesta. Con el paso de los años, un día se vio obligada a empeñar el regio obsequio a cambio de quinientas pesetas.

Tenía sólo doce años cuando participó en un concurso de saetas en el Salón Imperial de la sevillana calle de las Sierpes. Espectador de excepción aquel día fue el torero Ignacio Sánchez Mejías, quien entusiasmado con el arte de la chiquilla le arrojó una moneda de oro al escenario. A partir de entonces, Estrellita Castro se convirtió tempranamente en artista profesional, burlando la reglamentación laboral vigente. El gobernador de Sevilla, marqués del Valle de la Reina, accedió a que la jovencita continuara sus actuaciones, connmovido por las argumentaciones de ésta, que invocaba la pobreza de su casa, a cuyo sostenimiento económico contribuía decisivamente.

Durante esta década, Estrellita Castro fue ya popularizando su nombre en el mundillo de las variedades musicales. Con quince años hizo su presentación en una sala barcelonesa del Paralelo, Edén Concert, cobrando cien pesetas al día, cifra muy considerable entonces. Cantaba cuplés andaluces, que así se denominaban las coplas populares, en un tiempo en el que brillaban las legendarias Pastora Imperio, Amalia Molina y Dora la Cordobesita. Pero Estrellita Castro dotó a ese género de canción popular andaluza de una voz aguda, muy personal, de inequívoco acento sevillano, expresada con singular gracia, que acentuaba en el escenario con giros y ademanes llenos de contagiosa alegría, y, además, comenzó a peinarse con un caracolillo de sus cabellos sobre la frente, signo estético que mantuvo hasta sus últimos días.

En Madrid, hacia 1925, brilló en sus actuaciones en el teatro Romea, uno de los lugares más concurridos en ese género de las variedades. También actuó en otros salones en boga: Ideal, Pavón, Eslava, Coliseum y el célebre circo Price.

A comienzos de 1930 grabó su primer disco con dos canciones: “Graná” y “Candelita”. Un año después, dio a conocer a ritmo de pasodoble, una de las canciones que marcaría el resto de su carrera: “Mi jaca”, escrita por Ramón Perelló y música de Juan Mostazo, que nunca dejó de incluirla en su repertorio.

Otras coplas que en esta época gozaron del favor popular, por su continuada difusión a través de las ondas radiofónicas, fueron, entre otras, “María de la O”, de Valverde, León y Quiroga, autores también de “María Magdalena” y “¡Ay, Maricruz!”. El celebrado maestro Manuel López Quiroga, considerado el más prestigioso en su género, denominó a esas canciones “mis tres Marías”. Con ellas, Estrellita Castro se consagró plenamente.

En 1933 comenzó a actuar en el cine, protagonizando diversos cortometrajes, cuyos argumentos servían para popularizar aún más sus canciones, destacando, Rocío, Ojos verdes o La morena de mi copla, y, en 1935, rodó su primer largometraje, Rosario la cortijera.

Dos años antes había hecho una gira por Hispanoamérica, y, en Argentina, tras conocer a Carlos Gardel, hizo una versión de “Milonga sentimental”.

Durante la guerra civil actuó por toda España, tanto en la zona nacional como en la republicana. A finales de la contienda fue requerida por los directivos de los estudios alemanes Ufa, para rodar tres películas: El barbero de Sevilla, Suspiros de España, que popularizaría el pasodoble de igual título, y Mariquilla Terremoto, basada en la obra de los hermanos Álvarez Quintero. Durante su estancia en Berlín fue recibida en audiencia especial por Adolfo Hitler, quien la colmó de piropos, uno de ellos, el conocido “Es usted una de las mujeres más bellas que han visto mis ojos”.

Viajó después a Roma, en 1939, para protagonizar Los hijos de la noche. Terminada la guerra en España, volvió para ser la primera estrella de la productora Cifesa. Rodó entonces, La gitanilla, basada en la novela de Cervantes, que es considerada su mejor interpretación en la pantalla. Después vinieron Torbellino (1941), Los misterios de Tánger (1942), La patria chica y La maja del capote, ambas de 1943. Alternaba el cine con sus actuaciones ante el público, donde seguía conquistando a sus seguidores con las mejores coplas de Quintero, León y Quiroga, el trío compositor más fecundo en el género, como “La Lirio”, “A la lima y al limón”, “Tientos del reloj”, “La niña de la ventera” o “Lola la de los brillantes”. Asimismo con títulos como “Los piconeros”, de Perelló y Mostazo, “Antonio Vargas Heredia” y “Carceleras del puerto”, de Oliva y Mostazo, que también figuran en el repertorio de otras grandes de la copla, como Imperio Argentina y Conchita Piquer, pero para los que Estrellita Castro siempre dejó en sus interpretaciones una impronta muy personal y jamás imitó a nadie.

Antes, al contrario, sería espejo en el que se mirarían no pocas intérpretes en decenios sucesivos, pues fue llamada “La reina de los pasodobles”, por haber cultivado con éxito, entre otros, un ritmo tan español, enraizado con la copla tradicional.

A partir de 1950, ante el empuje de nuevas artistas y el comprensible deterioro de su voz, el nombre de Estrellita Castro fue paulatinamente perdiendo vigencia.

No obstante, ella siguió actuando allí donde fuera reclamada, siempre con gran entusiasmo y brío en los escenarios. En 1959 se le ofreció un homenaje. Coincidía con una progresiva pérdida de su visión y que ella procuraba ocultar con fingidos ademanes, aunque estuviera ante las cámaras de televisión. Ya era una leyenda viva de la copla y a pesar de los centenares de discos que grabó, continuaban reeditándose sus antiguas grabaciones y hasta realizaba otras por esa época. En 1965 reapareció en el teatro Price con el espectáculo “De América a España”, y en 1967, en el Teatro Calderón con “Operación simpatía”. En 1970 hizo una colaboración en la película La casa de los Martínez, y en 1972 apareció por última vez en el cine en Casa Flora.

Murió en Madrid en el verano de 1983. Había dejado dispuesto que, al morir, fuera peinada con un caracolillo sobre su frente.

Obras de ~: Discografía: Homenaje a Estrellita Castro, Madrid, Columbia, 1983; Antología de la Canción Española (5), Madrid, Emi-Odeón, 1986: La Copla. Estrellita Castro. Mi jaca, Barcelona, Divusca, 1992; Raíces de la canción española (vol. 5), Sevilla, Fonotrón, 1993; Coplas de oro, Madrid, Ventura Music, 2001.

Filmografía: Actriz en: J. Zeisler y H. Loesser (dirs.), Patio andaluz, 1933; L. Artola (dir.), Rosario la cortijera, 1935; B. Perojo (dir.), El barbero de Sevilla, 1938; B. Perojo (dir.), Suspiros de España, 1938; B. Perojo (dir.), Mariquilla Terremoto, 1939; B. Perojo (dir.), Los hijos de la noche/I figli della notte, 1939; F. Delgado (dir.), La gitanilla, 1940; L. Marquina (dir.), Torbellino, 1941; C. Fernández Cuenca (dir.), Los misterios de Tánger, 1942; F. Delgado (dir.), La patria chica, 1943; F. Delgado (dir.), La maja del capote, 1943; R. Baledón (dir.), Gitana tenías que ser, 1953; A. de Ossorio (dir.), La niña del patio, 1967; A. Navarro (dir.), La casa de los Martínez, 1970; R. Fernández (dir.), Casa Flora, 1972.

Escritos: Mi vida, Madrid, Astros, 1943.

Bibl.: Á. Retana, Estrella del cuplé: su vida y sus canciones, Madrid, Tesoro, 1963; Historia del arte frívolo, Madrid, Tesoro, 1964; Historia de la canción española, Madrid, Tesoro, 1967; D. Pineda Novo, Las folklóricas y el cine, Huelva, Festival de Cine Iberoamericano, 1991, págs. 60-73; M. Román, Memoria de la copla, Madrid, Alianza Editorial, 1993, págs. 37-53; T. Moix, Suspiros de España: la copla y el cine de nuestro recuerdo, Barcelona, Plaza y Janés, 1993; R. Utrera, “Castro, Estrellita (Estrella Castro Navarrete)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial- Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 199-200; M. L. González Peña, “Castro, Estrellita (Estrella Castro Navarrete)”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. III, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 402-403.

Manuel Román Fernández

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Suspiros de España.    

Cuando Tú no Estás - Carlos Gardel


sábado, 25 de junio de 2022

El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Tributo a Yona Amit Glandauer.

 

Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se emite por Radio Sefarad.

Yona Amit Glandauer: Shemá Israel

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Yona Amit nació en 1938 en Fioma, en el norte de Italia (ahora Croacia), como Antonia-Tauba Glandauer, hija de Giacomo y Helena Glandauer. Fue educada en una familia judía ortodoxa religiosa moderna. En 1938 se introdujeron en Italia leyes raciales fascistas y el 13 de septiembre de 1943 los alemanes ocuparon el norte de Italia. La familia de Yona abandonó Fioma y llegó a Trieste. Allí se ocultó con los Tambini, una familia católica devota y antifascista. Con la ayuda de la resistencia italiana y la iglesia cristiana la familia logra cruzar los Alpes para llegar a Suiza. En 1950 se establecen en el Estado de Israel. Yona tiene cuatro hijos y 12 nietos. Yona ha brindado su testimonio en Israel y en el mundo.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Mary Beth Peil


Mary Beth Peil nació en Davenport, Iowa, Estados Unidos, el 25 de junio de 1940. Actriz y cantante.

El sitio www.biografias.es public esta biografía.

Biografía de Mary Beth Peil

Mary Beth Peil nació en el año 1940 en Davenport, Iowa.

Se entrenó como cantante de ópera en la Universidad de Northwestern, donde fue miembro de la fraternidad Gamma Phi Beta.

En 1964 ganó el Young Concert Artists International Auditions.

Durante los 60´s, Peil cantó junto a la compañía de ópera de Boris Goldovsky, la del Metropolitan Opera y la de New York City Opera.

En 1971, creó el papel de Alma en la ópera “Summer and Smoke”, basada en la obra de Tennessee Williams.

Tiempo después la convencieron de participar en el musical “Kiss Me, Kate”, y repentinamente comenzó a trabajar en Broadway.

En 1983 participó en el revival de “The King and I”. La producción estuvo de gira por todo Estados Unidos, y gracias a su participación en esta obra, fue nominada a un premio Tony.

Debutó en la pantalla grande en el año 1992 con una participación en la película “Jersey Girl”, y desde entonces sus créditos incluyen las películas “Comfortably Numb”, “La extraña pareja, otra vez”, protagonizada por Jack Lemmon y Walter Matthau, “Advice from a Caterpillar”, “Las mujeres perfectas”, con Nicole Kidman y Matthew Broderick, “Banderas de nuestros padres”, y “Reflejos”, entre otras.

En televisión, se la pudo ver como invitada en series como “Ley y orden”, “Ley y orden: Unidad de víctimas especiales”, “The Job”, “Fringe”, tuvo un papel regular como Evelyn 'Grams' Ryan en “Dawson's Creek” entre 1998 y 2003, y desde 2009 se la puede ver interpretando a Jackie FlorrickThe Good Wife en “”.

Siguiendo con su trabajo en teatro, en 1995, Peil ganó un Obie Award por su trabajo en las obras “The Naked Truth”, “Missing Persons”, y “A Cheever Evening”.

Entre 1996 y 1997, se la pudo ver en el tour de la obra de A. R. Gurney,  “Sylvia”, en la que trabajó junto a Charles Kimbrough y Stephanie Zimbalist.

Interpretó también a la evangelista Aimee Semple McPherson en un revival de 1998 de  “As Thousands Cheer”, y otros de sus créditos entre las tablas incluyen las producciones “Hay Fever”, “Sweeney Todd”, “Nine”, “Frame 312” y “Sunday in the Park with George”, entre otras.

A continuación, celebramos su cumpleaños, con Almost Like Being In Love y With a Song In My Heart, con el barítono Robert Goodloe.

Max Bruch. Concierto para Violín y Orquesta Nº 1 en Sol Menor Op. 26. Fritz Kreisler.


A continuación, de Max Bruch, el Concierto para Violín y Orquesta Nº 1 en Sol Menor Op. 26, en la versión de Fritz Kreisler, junto a la Orquesta Filarmónica de Londres, dirigida por Eugène Goossens. Grabación histórica realizada en 1924.

viernes, 24 de junio de 2022

Hugo Distler


Hugo Distler nació en Núremberg, Alemania, el 24 de junio de 1908, y murió en Berlín, Alemania, el 1 de noviembre de 1942. Compositor.

Estudió dirección de orquesta y piano en el Conservatorio de Leipzig. Posteriormente, aconsejado por sus profesores Hermann Grabner de armonía, y Günther Ramin de órgano, se dedicó al estudio de la composición y al órgano. En 1931 accedió al puesto de organista en la iglesia de St. Jacobi en Lübeck. Más adelante Posteriormente dio clases en la escuela de Música Religiosa de Spandau, y en Stuttgart. En 1940 es nombrado profesor de composición y órgano en la Escuela Superior de Música de Berlín, donde dirige allí el coro de la escuela. Por sus obligaciones tiene poco tiempo para la composición. Hugo Distler fue el representante más importante del espíritu renovador de la música evangélica luterana posterior a 1920. Los nazis definieron sus obras como Entartete Kunst, o Arte Degenerado. Frente al horror de la guerra y ante la persecución y desaparición de muchos de sus compañeros y amigos, las presiones en su trabajo y la obligación de enrolarse en las filas del Ejército, terminó con su vida.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Nun komm der Heiden Heiland, en la versión de Matthias Havinga.

jueves, 23 de junio de 2022

Milt Hinton


Milton John Hinton, más conocido como Milt Hinton, nació en Vicksburg, Misisipi, Estados Unidos, el 23 de junio de 1910, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 19 de diciembre del 2000. Contrabajista.

El sitio www.apoloybaco.com publicó este recordatorio.

Milt Hinton.

Milton John Hinton (1910-2000) fue un bajista extraordinario de la época del swing que tuvo la habilidad y la capacidad para llegar en activo hasta los albores del siglo XXI. Sus comienzos fueron en la banda del legendario cornetista, Freddie Keppard, con quien debutó discográficamente en 1930. Entre 1936 y 1951, permaneció en la orquesta del extravagante pero genial músico, Cab Calloway y su estilo siempre se le consideró muy próximo al bajista de la orquesta de Duke Ellington, Jimmy Blanton. Hilton era en la orquesta de Calloway, lo que Blanton en la de Ellington. A renglón seguido, estuvo durante algún tiempo con la orquesta de Dizzy Gillespie.

Tras la II Guerra Mundial, se enroló en los “All Stars” de Luis Armstrong, consolidándose como un gran músico de sonido y ritmo brillante. Participó en numerosas “jam sessions” y en ellas siempre terminaba entre los mejores bajistas. Los años sesenta pasaron por encima de él como a la mayoría de los músicos de jazz, sepultados por el olvido popular y arrinconados tras el empuje del rock y el pop. Tras varios años de ostracismo, es recuperado para el jazz en los años setenta donde participa en numerosas giras, festivales y actuaciones en clubes y locales de jazz.

En 1995, casi al final de su carrera, fue contratado por el grupo, “The Statesmen of Jazz” una formación organizada y subvencionada por la “American Federation of Jazz Societies” para fomentar el jazz para que realizara una gira por todo el país. Fue su último gran trabajo, ya que fallecería cinco años más tarde.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Three Little Words.

miércoles, 22 de junio de 2022

Theodor Leschetizki


Theodor Hermann Leschetizki nació en Łańcut, Polonia, en aquel momento parte del Imperio austrohúngaro, el 22 de junio de 1830, y murió en Viena, Austria, el 4 de noviembre de 1915. Pianista, maestro y compositor.

Fue un niño prodigio, a los 10 años estudió en Viena con Karl Czerny y Simon Sechter, y a los 14 años obtuvo el título de profesor. Entre 1852 y 1878 dio clases de piano en el conservatorio de San Petersburgo, y posteriormente en Viena. Fue el profesor de piano más célebre de su tiempo. Entre sus discípulos estuvieron varios de los pianistas más renombrados de su época, como Ignacy Jan Paderewski, Artur Schnabel, Michael Zadora, Anna Yésipova, Mieczysław Horszowski, Vasili Safónov, Benno Moiseiwitsch y Elly Ney. La mayor parte de su producción la dedicó al piano como Las dos alondras Op. 2, Nº 1; el Concierto para piano en Do Menor Op. 9; Seis meditaciones Op. 19; Dos Mazurkas para piano Op. 24; Recuerdos de Italia: suite de piezas para piano Op. 39, entre muchas otras.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Nocturne Op. 27 Nº 2, de Frèdèric Chopin, registrado en un Rollo Welte Mignon.

martes, 21 de junio de 2022

El Mirador Nocturno – Radio / Gabriel Fauré - Quinteto Nº 1 para Piano, 2 Violines, Viola y Violonchelo en Re Menor Op. 89, Fantasía en Sol Mayor para Piano y Orquesta Op. 111, Suite Dolly Op. 56 para Piano a 4 manos, Elegía Op. 24a para Violonchelo y Orquesta.

Hoy les presento el 3º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a Gabriel Fauré, con el Quinteto Nº 1 para Piano, 2 Violines, Viola y Violonchelo en Re Menor Op. 89, la Fantasía en Sol Mayor para Piano y Orquesta Op. 111, la Suite Dolly Op. 56 para Piano a 4 manos, y la Elegía Op. 24a para Violonchelo y Orquesta.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

     

Nelson Gonçalves


Antônio Gonçalves Sobral, más conocido como Nelson Gonçalves, nació en Santana do Livramento, Río Grande del Sur, Brasil, el 21 de junio de 1919, y murió en Río de Janeiro, Brasil, el 18 de abril de 1998. Cantante y compositor.

El sitio www.letras.com.br publicó este recordatorio.

Biografía de Nelson Gonçalves

Nacido en Rio Grande do Sul, se trasladó con sus padres portugueses a São Paulo, en el barrio de Brás. De niño, su padre lo llevaba a plazas y ferias, quien tocaba el violín mientras él cantaba.

Fue jornalero, mecánico, limpiabotas, pulidor y fabricante de zuecos. También fue boxeador en la categoría de peso medio, recibiendo el título de campeón de São Paulo a los dieciséis años.

Incluso con el apodo de "Metralha", debido a su tartamudeo, decidió ser cantante. En una de sus primeras bandas, tuvo como baterista a Joaquim Silva Torres. Fracasó dos veces en el programa de primer año de Aurélio Campos. Finalmente fue ingresado en la estación de radio PRA-5, pero liberado poco después.

En esta época se casó con Elvira Molla y con ella tuvo dos hijos. Sin trabajo, trabajaba como mesero en el bar de su hermano, en la Avenida São João.

Se fue a Río de Janeiro en 1939, donde nuevamente recorrió el camino de los programas de primer año. Volvió a fallar en la mayoría de ellos, incluido Ary Barroso, que le aconsejó que se rindiera. Finalmente, en 1941, logró grabar un disco de 78 rpm, que fue bien recibido por el público. Se convirtió en crooner en el Casino Copacabana (del Hotel Copacabana Palace) y firmó contrato con Rádio Mayrink Veiga, iniciando una carrera como ídolo de la radio en los años 40 y 50, en la escuela de los grandes, discípulo de Orlando Silva y Francisco Alves.

Algunos de sus grandes éxitos de los años 40 fueron Maria Bethânia (Capiba), Normalista (Benedito Lacerda / Davi Nasser), Caminhemos (Herivelto Martins), Renuncia (Roberto Martins / Mário Rossi) y muchos otros. Mayores fueron los éxitos de la década de 1950, que incluyen Última Seresta (Adelino Moreira / Sebastião Santana), Meu Vício É Você y la emblemática A Volta do Boêmio (ambas de Adelino Moreira).

En los años 50, además de conciertos por todo Brasil, actuó en países como Uruguay, Argentina y Estados Unidos, en el Radio City Music Hall.

En 1952 se casa con Lourdinha Bittencourt, suplente de Dalva de Oliveira en el Trío de Ouro. El matrimonio duró hasta 1959.

En 1965 se volvió a casar con Maria Luiza da Silva Ramos, con quien tuvo dos hijos, Ricardo da Silva Ramos Gonçalves y Maria das Graças da Silva Ramos Gonçalves. La menor tiene su apodo en el estribillo de la canción Hasta el 2001. (Está en gogo gugu).

Sin embargo, su vinculación con la cocaína, en 1958, habiendo incluso sido detenido en el acto en 1965 y pasado un mes en la Casa de Detenção, lo que le trajo problemas personales y profesionales. Superando la crisis, lanzó el álbum A Volta do Boêmio nº1, un gran éxito.

Después de dejar la adicción con el apoyo de su esposa, retomó una exitosa carrera.

Continuó grabando con regularidad en las décadas de los 70, 80 y 90, reafirmando su posición entre los plusmarquistas nacionales de ventas de discos. Además de los eternos viejos éxitos, Nelson Gonçalves siempre estuvo atento a nuevos compositores, e incluso grabó canciones de Ângela Rô Rô (Simples Carinho), Kid Abelha (Nada por Mim), Legião Urbana (Ainda É Cedo) y Lulu Santos (Como una ola).

Ganador de un premio RCA Nipper, otorgado a aquellos que permanecen en el sello durante mucho tiempo, siendo solo Elvis Presley otro ganador. Durante su carrera grabó más de dos mil canciones, 183 discos a 78 rpm, 128 discos, vendió unos 78 millones de discos, ganó 38 discos de oro y 20 de platino.

Murió a consecuencia de un infarto agudo de miocardio en el apartamento de su hija Margareth, en Río de Janeiro.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus éxitos: Naquela mesa.

lunes, 20 de junio de 2022

Augusto Ordóñez

 

Augusto Ordóñez Fernández nació en Oviedo, España, el 20 de junio de 1883, y murió en su ciudad, el 13 de mayo de 1957. Barítono.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio.

Augusto Ordóñez

(Oviedo, 1883 - 1957) Barítono español. Fue un intérprete de ópera de notable prestigio en Italia, donde actuó en las décadas de 1910 y 1920 junto a las principales figuras líricas del momento: Enrico Caruso, María Barrientos, Gabriella Besanzoni, José Palet o Tito Schipa. Poseedor de una magnífica técnica de barítono, su voz iba del "Do" grave al "La" sobreagudo en una línea de canto muy pura, propia de la escuela clásica italiana.

Tras haber estudiado en la Escuela de Bellas Artes de Oviedo, comenzó su carrera musical como intérprete de violín, pero poco después ingresó en el Orfeón Ovetense llevado de su afición al canto. Sus profesores le aconsejaron que se desplazara a Madrid y, ya en la capital, recibió clases de canto del maestro Alvira. Éste propició que fuera contratado por los empresarios del Teatro Real para cantar pequeñas partes de comprimario, entre ellas Lohengrin y Sansón y Dalila.

En 1912 marchó a Italia con la ayuda de una beca concedida por la Diputación asturiana; allí perfeccionó su voz de barítono y formó repertorio. En agosto de ese año debutó en un teatro de Mantua, cantando La bohème y el prólogo de Los Payasos, obras que le dieron a conocer y facilitaron el salto a escenarios de mayor envergadura.

En el Teatro Real de Malta representó durante seis meses La Traviata, Tosca, La africana, Rigoletto o El barbero de Sevilla, entre otras. El estallido de la guerra mundial motivó su regreso a España, con diversas actuaciones en Asturias, Madrid y Barcelona; en esta época actuó junto al veterano Servando Bango, el bajo Augusto Caro-Romero y las hermanas Nieto.

Desde 1918 volvió a emprender las actuaciones en Italia, además de presentarse triunfalmente en tierras americanas, donde sobresalió el Sansón y Dalila representado en el Teatro Esperanza Iris de México, con Caruso y Gabriella Besanzoni en los papeles protagonistas y Ordóñez en el de Gran Sacerdote. Con la propia cantante italiana interpretó Un ballo in maschera -en el papel de Renato- y Carmen -en el de Escamillo-.

A principios de la década de 1930 dio por finalizada su carrera operística internacional, fijó su residencia en España e intervino en alguna ópera, zarzuelas grandes como Los gavilanes, La del Soto del parral y Luisa Fernanda, y otras del género chico como La verbena de la Paloma. Tras el abandono definitivo de los escenarios, se dedicó a la enseñanza musical en Asturias.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Curva de mujer, romanza de la opereta El collar de Afrodita.

domingo, 19 de junio de 2022

Shalom – La FCJE: Convivencia en armonía

Shalom – La FCJE: Convivencia en armonía

La FCJE es la institución encargada de velar por las comunidades judías dentro de la geografía española. En el programa de hoy, el Secretario General de la FCJE, Maxo Benalal, nos comenta cuáles son los principales desafíos que, a día de hoy, enfrentan las comunidades judías en la sociedad española.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/fcje-convivencia-armonia/6629807/

Walter Bache

Walter Bache nació en Birmingham, Reino Unido, el 19 de junio de 1842, y murió en Londres, Reino Unido, el 26 de marzo de 1888. Pianista y director de orquesta.

El sitio www.es.dbpedia.org publicó este recordatorio.

Walter Bache (Birmingham, Reino Unido, 19 de junio de 1842 – Londres, ibídem, 26 de marzo de 1888) fue un pianista y director de orquesta británico, destacado por su defensa de la música de Franz Liszt y de otros miembros de la Nueva Escuela Alemana en Inglaterra. Estudió de forma privada con Liszt en Italia entre 1863 y 1865, siendo uno de los pocos alumnos a los que se lo logró, y continuó asistiendo periódicamente a clases magistrales con él en Weimar (Alemania) hasta 1885, incluso después de iniciar su carrera en solitario. Este periodo de estudio no fue igualado por ningún otro alumno de Liszt y dio lugar a un vínculo particularmente estrecho entre ambos. Tras las dudas iniciales por parte de los críticos ingleses debido a que era alumno de Liszt, Bache fue aclamado públicamente por su destreza al teclado, ​ cuando incluso partes de su repertorio habían sido cuestionadas.​ Su principal logro fue el establecimiento de la música de Liszt en Inglaterra, a lo que se dedicó desinteresadamente entre 1865 y su muerte, en 1888.​ Esto sucedió cuando la Guerra de los románticos estaba en su apogeo, cuando las facciones musicales conservadoras y liberales discutían abiertamente sobre el futuro de la música clásica y los méritos de las composiciones escritas en sus respectivas escuelas. Bache programó varias de las obras orquestales y corales a través de una serie anual de conciertos, que financió, organizó y promovió en solitario. Asimismo, dio una serie anual de recitales que incorporó música para piano de Liszt.​ La estrategia de Bache para la presentación de estas obras fue la de familiarizar al público con ellas. ​​ Interpretó los arreglos para piano de dos de las obras orquestales de Liszt antes del estreno de la versión original y programó algunos de los Poemas sinfónicos del compositor húngaro poco después de que estrenos en The Crystal Palace. También se proporcionaron notas de programas informativos y expertos, escritos por los principales analistas musicales y amigos íntimos en el círculo de Liszt. La prensa musical inglesa, aunque era en general hostil a la música que presentó, señaló y agradeció los esfuerzos de Bache. Liszt se mostró agradecido, ya que sin Bache, según reconoció, su música no podría haber alcanzado el punto de apoyo que resolvió. También se proporcionaron notas de programas informativos y expertos, escritos por los principales analistas musicales y amigos íntimos en el círculo de Liszt. La prensa musical inglesa, aunque era en general hostil a la música que presentó, señaló y agradeció los esfuerzos de Bache. Liszt se mostró agradecido, ya que sin Bache, según reconoció, su música no podría haber alcanzado el punto de apoyo que resolvió. También se proporcionaron notas de programas informativos y expertos, escritos por los principales analistas musicales y amigos íntimos en el círculo de Liszt. La prensa musical inglesa, aunque era en general hostil a la música que presentó, señaló y agradeció los esfuerzos de Bache. Liszt se mostró agradecido, ya que sin Bache, según reconoció, su música no podría haber alcanzado el punto de apoyo que resolvió.

 

No Sé Tú - Luis Miguel


sábado, 18 de junio de 2022

El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Tributo a Aviva Blum Wax.

Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se emite por Radio Sefarad.

Aviva Blum Wax: el derecho de vivir

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Aviva Blum Wax nació en Varsovia en 1932, hija de Avraham y Luba Blum. Abrasha era uno de los líderes del Bund y Luba era enfermera de profesión y subdirectora de una escuela de enfermeras. Durante la invasión alemana en septiembre de 1939, la casa de la familia fue alcanzada por bombas y, bajo fuego, Aviva, su madre y su hermano huyeron del edificio en llamas. Con el establecimiento del gueto de Varsovia en octubre de 1940, Luba obtuvo un edificio allí para la escuela de enfermeras. En 1943 con la liquidación del Gueto de Varsovia, Luba, Aviva y su hermano Olek logran salir del mismo y refugiarse en casas de familias cristianas con documentación falsa. Su padre Abrasha muere en la rebelión del gueto de Varsovia. En 1950 Aviva abandona Varsovia y llega al Estado de Israel. Allí formará una familia y dedicará toda su vida al arte, al color, a la imagen, que la ayudaron a olvidar el trauma de la guerra y la pérdida de sus seres queridos.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Jeanette MacDonald

 

Jeanette Anna MacDonald nació en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, el 18 de junio de 1903, y murió en Houston, Texas, Estados Unidos, el 14 de enero de 1965. Actriz y cantante

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio.

Jeanette MacDonald

(Filadelfia, 1907 - Houston, 1965) Cantante y actriz de cine estadounidense. Trabajó como corista en diversos espectáculos de Broadway, pero su voz de soprano, melodiosa y dúctil, pronto reclamó la atención de diversos empresarios que decidieron proporcionarle nuevas oportunidades. Fue Richard Dix quien propició su lanzamiento en Hollywood, logrando para ella una audición en los estudios de la Paramount. El resultado inmediato fue su primera película, El desfile del amor (1929), una opereta en la cual compartió reparto con Maurice Chevalier.

Su director en aquella ocasión, Ernst Lubitsch, volvió a dirigir a MacDonald en La viuda alegre (1934), uno de los musicales más exitosos del periodo de entreguerras. Fueron años en los que su trabajo estuvo muy respaldado por los Estudios, consolidando una estructura narrativa en torno a lo momentos de mayor brillo de la actriz, la más representativa intérprete de opereta durante los años treinta.

La Metro Goldwyn Mayer (MGM) impulsó su pareja artística con el tenor Nelson Eddy. El dúo obtuvo tal popularidad que llegaron a ser conocidos como los American Sweethearts, lo que daba a entender su prototipificación del enamoramiento inocente, candoroso y casi afectado. Entre sus éxitos figura La ciudad del oro (1938), de Robert Z. Leonard, y Rose Marie (1936), de W. S. Van Dyke, director que también dirigió a MacDonald en San Francisco (1936). Pero la Segunda Guerra Mundial trajo un cambio en el estilo de los musicales: MacDonald pasó rápidamente de moda y en 1942 la MGM consideró finalizado su contrato con la actriz. Jeanette MacDonald estuvo casada desde 1937 con el actor Gene Raymond, con quien trabajó en la película de Frank Borzage Smiling'Through (1941).

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Beyond The Blue Horizon.

Max Bruch. Concierto para Violín y Orquesta Nº 1 en Sol Menor Op. 26. Jascha Heifetz.


A continuación, de Max Bruch, el Concierto para Violín y Orquesta Nº 1 en Sol Menor Op. 26, en la versión de Jascha Heifetz, junto a la Nueva Orquesta Sinfónica de Londres, dirigida por Malcolm Sargent. 

viernes, 17 de junio de 2022

Martin Krause


Martin Krause nació en Lobstädt, Sajonia, Alemania, 17 de junio de 1853, y murió en Plattling, Baviera, Alemanis, el 2 de agosto de 1918. Concertista de piano, compositor y docente.

Su padre fue organista y concertino. En 1875 ingresó en el Conservatorio Real de Música de Leipzig. Allí estudió con Carl Reinecke. Entre 1883 y 1886 completó sus estudios con Franz Liszt. Posteriormente se estableció en Leipzig como profesor y compositor de piano, y fundó la Asociación Franz Liszt. También dio clases en el conservatorio de Dresde, y a partir de 1901, fue profesor en la Real Academia de la Música de Múnich. En 1904 pasó a Berlín como profesor del Conservatorio Stern. Entre sus alumnos se destacan el pianista suizo Edwin Fischer, los pianistas chilenos Rosita Renard y Claudio Arrau, y el compositor mexicano Manuel M. Ponce.

jueves, 16 de junio de 2022

Hemanta Kumar


Hemanta Kumar Mukhopadhyay, también conocido como Hemanta Mukherjee, nació en Benarés, India, el 16 de junio de 1920, y murió en Calcuta, India, el 26 de septiembre de 1989. Cantante, compositor y productor.

El sitio www.en.banglapedia.org publicó este recordatorio.

Mukhopadhyay, Hemanta Kumar

বাংলা

Mukhopadhyay, cantante y compositor de Hemanta Kumar (1922-1989), nació el 16 de junio de 1922 en Varanasi y se crió en Kolkata. Dejó de estudiar ingeniería para seguir una carrera como cantante.

Tuvo su formación formal en música clásica del maestro Fiaz Khan, y en música ligera de Shailesh Dasgupta. Su primer disco salió a los diecisiete años y el último a los sesenta y cuatro; así tuvo una carrera musical de casi medio siglo. Habiendo grabado su primera canción hindi en 1940, más tarde se convirtió en uno de los cantantes y directores musicales hindi más populares; eventualmente produciendo también algunas películas en hindi. Sin embargo, en Bengala se ganó la fama interpretando canciones de películas y no películas bengalíes, así como canciones de Tagore. Junto con Pankaj Mallik y Devabrata Biswas, por un lado, liberó las canciones de Tagore de las salas de estar de las clases medias educadas urbanas y las difundió entre los oyentes comunes y, por el otro, popularizó la voz de bajo para cantar. Su primer disco de canciones de Tagore (prabgane mor shirish shakhay and he nirupama,

Como miembro de la Asociación de Teatro del Pueblo Indio (IPTA), se inclinó hacia la izquierda en la década de 1940 y, persuadido por otro miembro, Salil Chowdhury, renombrado compositor y letrista, interpretó muchas de sus canciones pertenecientes a un género, conocido como ganosangeet. , o canciones de la gente; lo que haría a las masas conscientes de la libertad política y económica, y de una sociedad equitativa. La secuencia comenzaba con gaonyer badhu o una novia del pueblo y resultó ser extremadamente popular.

Las contribuciones de Hemanta Kumar a la Guerra de Independencia (1971) en Bangladesh fueron significativas. Participó generosamente en conciertos para recaudar dinero para ayudar a millones de refugiados. Murió el 26 de septiembre de 1989.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Na Tum Humein Jano.

miércoles, 15 de junio de 2022

Ernestine Schumann-Heink

Tini Rössler, más conocida como Ernestine Schumann-Heink, nació en Libeň, entonces Imperio Austrohúngaro, el 15 de junio de 1861, y murió en Hollywood, Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 17 de noviembre de 1936. Contralto.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio.

Ernestine Schumann-Heink

(Ernestine Rössler; Lieben, 1861 - Hollywood, 1936) Contralto y mezzosoprano austriaca nacionalizada estadounidense. A la edad de trece años, su profunda voz de contralto impresionó a la cantante retirada Marietta von LeClair, quien le dio lecciones gratuitas durante cuatro años. Entre sus profesores estuvo también G. B. Lamperti. A los quince años debutó cantando la parte de contralto de la Novena Sinfonía de Beethoven en la ciudad austriaca de Graz. Su debut operístico se produjo en la localidad alemana de Dresde, donde interpretó el rol de Azucena en Il Trovatore verdiano el 15 de octubre de 1878, y fue tan exitoso que se mantuvo en cartel durante cuatro semanas.

En 1882, y tras casarse con Ernst Heink, secretario de la Ópera de Dresde, obtuvo un contrato para cantar en Hamburgo bajo la dirección de Bernard Pollini. Allí permaneció hasta 1897, y allí también dio a luz a sus hijos August (1883), Charlotte (1884) y Henry (1886). En estos primeros años obtuvo un gran éxito cantando la parte de contralto en la Rapsodia Op. 53 de Brahms con Hans von Bülow como director y el propio Brahms entre el público. Von Bülow quiso que Ernestine cantara en un ciclo mozartiano que estaba programando, pero ella, ante la llegada de su cuarto hijo Hans, decidió no aceptar.

Sus papeles más destacados en esa etapa fueron los de Orsini en Lucrezia Borgia de Donizetti, el papel estelar en Carmen de Bizet o el de Adriano en Rienzi de Wagner. Asimismo viajó a Londres integrada en una gira que realizó la compañía en 1892 bajo la dirección de Gustav Mahler. En esa ocasión fueron muy aplaudidos sus roles wagnerianos de Erda (El oro del Rin), Fricka y Waltraute (La Valquiria), y Brangäne (Tristán e Isolda). En 1893, una vez divorciada de su primer marido, se casó con el actor Paul Schumann, y asumió los apellidos de ambos cónyuges. Con él tuvo otros tres hijos, Ferdinand (1893), Marie (1896) y George (1898).

Acudió al festival wagneriano de Bayreuth entre 1896 y 1914, donde destacaron sus interpretaciones de Erda, Waltraute y Mary (El holandés errante). Durante ese periodo tomó parte en cuatro temporadas consecutivas del Covent Garden londinense (1897-1901) y llegó a cantar con regularidad en la compañía del Metropolitan de Nueva York durante el periodo comprendido entre 1898 y 1903. En febrero de 1905, Ernestine consiguió la nacionalidad norteamericana y ese mismo año contrajo su tercer matrimonio, esta vez con William Rapp Jr., abogado y manager de la cantante.

En 1909 volvió a Dresde para cantar el papel de Clytemnestra en el estreno de Elektra de Richard Strauss. En esa misma época comenzó una serie de giras por Norteamérica que la convirtieron en una gran leyenda en Estados Unidos, no sólo de la ópera sino también de la comedia musical, radio y cine. Schumann-Heink poseía una tesitura vocal muy amplia, de casi tres octavas, y un dominio técnico importante para la ejecución de adornos y coloratura.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con O pretre de Baal, aria de 5º acto de la ópera Le prophete, de Giacomo Meyerbeer. 

Shalom – La simbología en la gastronomía sefardí


Shalom – La simbología en la gastronomía sefardí

En el programa de hoy nos visita el cocinero y autor Javier Zafra que, junto con la Red de Juderías de España, ha editado el libro «SABORES DE SEFARAD» donde pone en valor el patrimonio gastronómico sefardí.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/simbologia-gastronomia-sefardi/6624008/


martes, 14 de junio de 2022

El Mirador Nocturno – Radio / Gabriel Fauré - Suite para la música incidental de Shylock Op. 57, Réquiem en Re Menor Op. 48, Trío con Piano en Re Menor Op. 120, Elegía para Violonchelo y Piano Op. 24.

Hoy les presento el 2º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a Gabriel Fauré, con la Suite para la música incidental de Shylock Op. 57, Réquiem en Re Menor Op. 48, el Trío con Piano en Re Menor Op. 120, y la Elegía para Violonchelo y Piano Op. 24.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.