miércoles, 30 de abril de 2014

Édouard Manet


Édouard Manet nació en París, Francia, el 23 de enero de 1832 y falleció en su ciudad, el 30 de abril de 1883. Pintor.



A continuación, un documental sobre la vida de Édouard Manet.



martes, 29 de abril de 2014

Matías Martinelli


En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Matías Martinelli sobre el primer CD de La Familia de Ukeleles.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Julian Carballo - Jorge Falcone




Ganadores de la convocatoria “Proyecto disco 2013” de Estudio Urbano, perteneciente a la Dirección General de Música de la Ciudad de Buenos Aires, grabaron el disco que lleva el nombre de la banda con algunos clásicos del repertorio que interpretan en vivo y nuevos temas propios que completan la identidad de alegría, frescura y exquisitas melodías que acostumbran deleitar en cada show.

La Familia de Ukeleles es una formación acústica donde el ukelele, esa pequeña guitarra de 4 cuerdas hawaiana, es protagonista esencial. Así, versiona clásicos folks, swing, country, boleros, de los 50’s y 60’s entre otros géneros. Con bellos arreglos vocales y la suma de diversos instrumentos delicadamente orquestados renuevan la escena musical con una propuesta alegre, versátil y relajada.

Integran La Familia de Ukeleles: Matias L. Martinelli, Melisa Muñiz, Diego Pozzi, Damian Manfredi, Martín Capdeville, Adrián Capresi, Juan Abraham, Producción ejecutiva Paula Gallarino.



Alejandra Pizarnik



Alejandra Pizarnik nació en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 29 de abril de 1936 y murió en Buenos Aires, el 25 de septiembre de 1972. Poeta.

A continuación, un documental sobre Alejandra Pizarnik, emitido por el programa Soy lo que Soy, conducido por Sandra Mihanovich, por el canal TN.



Zubin Mehta



Zubin Mehta nació en Bombay, India, el 29 de abril de 1936. Director de orquesta.


Su padre fue violinista y director fundador de la Orquesta Sinfónica de Bombay, y Zubin fue alumno de la St Mary's High School, Mazagaon. 

A los 18 años se inscribió como estudiante de música en Viena, y fue alumno de Hans Swarowski. En aquella academia por el mismo tiempo estaban también Claudio Abbado y el director y pianista Daniel Barenboim.

En 1958 realizó su debut como director en Viena, y ese mismo año ganó el Concurso Internacional de dirección musical en Liverpool y fue nombrado director asistente de la Orquesta Filarmónica Real de Liverpool.

 
Entre 1960 y 1967 se desempeñó como director musical de la Orquesta Sinfónica de Montreal, y también fue director musical de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles entre 1962 y 1978, de la Orquesta Filarmónica de Nueva York entre 1978 y 1991.


En 1969, la Orquesta Filarmónica de Israel, lo nombró Consejero musical, en 1977 Director musical, y en 1981 como Director Vitalicio. Adicionalmente desde 1998 ha sido también Director Musical del Ópera Estatal de Baviera en Múnich, y la Orquesta Filarmónica de Múnich lo nombró Director Honorario.


Se presentó en innumerables ocasiones en Buenos Aires, Argentina con conciertos multitudinarios en la avenida 9 de julio, el mítico obelisco, el Luna Park y el Teatro Colón acompañado por la Filarmónica de Nueva York, de Israel, de Múnich y del Maggio Musicale Fiorentino.


Hizo giras por su país nativo, India, y su ciudad Bombay en 1984, con la Orquesta Filarmónica de Nueva York, y nuevamente en noviembre y diciembre de 1994 con la Orquesta Filarmónica de Israel, con los solistas Itzhak Perlman y Gil Shaham.

En 1990, dirigió la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino y la Orquesta del Teatro de la Ópera de Roma en el primer concierto de Los Tres Tenores, haciéndolo de nuevo en 1994 en el Dodger Stadium de Los Ángeles. 

En junio de 1994, Mehta interpretó el Réquiem de Mozart junto con los miembros de la Orquesta Sinfónica de Sarajevo en las ruinas de la Biblioteca Nacional de Sarajevo, en un concierto a beneficio de las víctimas del conflicto armado y en memoria de las miles de personas asesinadas en la guerra.

 
El 29 de agosto de 1999 dirigió la Sinfonía Nº 2 de Gustav Mahler, denominada "Resurrección", en las cercanías del campo de concentración de Buchenwald, en la ciudad alemana de Weimar. El concierto fue ofrecido por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera y la Orquesta Filarmónica de Israel, colocándose una al lado de la otra.

 
En 1997 y 1998 colaboró con el director de cine chino Zhang Yimou en una producción de la ópera Turandot de Puccini que se realizó en Florencia y luego en Pekín, donde fue puesta en escena, en su escenario actual, en la Ciudad Prohibida usando más de 300 extras y 300 soldados, para ocho representaciones históricas. La realización de esta producción fue narrada en un documental llamado The Turandot Project en el que Mehta realizó la narración.

En 2000 su hermano, Zarin Mehta, fue nombrado director ejecutivo de la Orquesta Filarmónica de Nueva York. En 2001, el Gobierno de la India lo honró con el Padma Vibhushan, el segundo premio civil más importante del país.

 
Entre julio y agosto de 2005 Zubin visitó Bombay y también supervisó un programa organizado por la Fundación Musical Mehli Mehta.


El 26 de diciembre de 2005, en ocasión del primer aniversario del Terremoto del Océano Índico de 2004, Zubin Mehta junto a la Orquesta Estatal de Baviera tocaron por primera vez en Madrás en la conocida "Academia Musical de Madrás". Este concierto especial en memoria del tsunami fue organizado por el consulado alemán de Madrás junto con el Instituto Bhavan/Goethe Max-Mueller. Asistieron cerca de 3.000 personas, entre ellos personalidades eminentes.

También tocaron en Delhi el 28 de diciembre en el Estadio Indira Gandhi. 2006 fue su último año con la Orquesta Estatal de Baviera.

En septiembre de 2006 el Centro Kennedy anunció al Maestro Mehta como uno de los galardonados del año con el Premio Kennedy, que le fue entregado el 2 de diciembre de 2006.

 
Desde 2005 es el director titular, junto a Lorin Maazel, del Palacio de las Artes Reina Sofía en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia.

 
El 24 de mayo de 2008 fue investido Doctor Honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia, donde se mencionó a Francisco Casanovas Tallardá como su primer profesor de música.

Tuvo el placer de dirigir el Concierto de Año Nuevo de Viena en los años 1990,1995,1998 y 2007, y ha sido designado para el Concierto de 2015.



Mehta es especialmente famoso por sus interpretaciones del repertorio sinfónico post-romántico, especialmente de compositores como Anton Bruckner, Richard Strauss y Gustav Mahler. 
También ha realizado una grabación del Concierto para Sitar Nº 2 de Ravi Shankar con el propio Shankar y la Orquesta Filarmónica de Londres.




A continuación, Zubin Mehta al frente de la Orquesta Filarmónica de Munich y Midori Goto, en la interpretación del Concireto para Violín y Orquesta en Re Mayor Op. 77, de Johannes Brahms. Munich 2013.







lunes, 28 de abril de 2014

Oskar Schindler


Oskar Schindler nació en Zwittau, Imperio austrohúngaro, el 28 de abril de 1908 y murió en Hildesheim, Alemania, el 9 de octubre de 1974.

Schindler trabajó en varios lugares hasta que se unió en 1936 a la Abwehr, el servicio de inteligencia militar de la Alemania nazi. Se afilió al partido nazi en 1939.

Antes de la ocupación alemana de Checoslovaquia en 1938, recolectó para el gobierno alemán información sobre vías férreas y movimiento de tropas. 


El gobierno checo lo arrestó por espionaje pero lo liberó en cumplimiento de los Acuerdos de Múnich de 1938, y Schindler continuó realizando tareas de espía para los nazis en Polonia antes de la invasión de ese país en septiembre de 1939 que supuso el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

En 1939 Schindler adquirió una fábrica de menaje esmaltado en Cracovia, Polonia, en la que empleó a unos 1750 trabajadores, de los cuales unos mil eran judíos en el año 1944. 


Gracias a sus contactos en la Abwehr, pudo proteger a sus trabajadores judíos de la deportación y la muerte en los campos de concentración nazis.

Aunque en un principio su motivación fue únicamente económica, después comenzó a emplear a trabajadores judíos que no necesitaba.

Con el paso del tiempo tuvo que sobornar a oficiales nazis con regalos cada vez más costosos obtenidos en el mercado negro con la finalidad de mantener a sus empleados a salvo.


Medalla de bronce de Oskar Schindler, realizada por Marika Somogyi, en 1999.

Cuando Alemania empezó a perder la guerra en julio de 1944, las SS decidieron cerrar los campos de concentración situados más al este y evacuar a los prisioneros restantes hacia el oeste.

Schindler convenció al Hauptsturmführer, capitán de las SS Amon Göth, comandante del campo de concentración de Plaszow, para que le permitiera trasladar su fábrica, evitando de esa manera que sus empleados judíos acabaran en las cámaras de gas. 


Schindler tuvo que seguir sobornando a oficiales de las SS para evitar que asesinaran a sus trabajadores hasta el final de la guerra en Europa en mayo de 1945, lo que le supuso gastar toda su fortuna.


Al finalizar la guerra Schindler se mudó a Alemania y tuvo apoyo económico de organizaciones judías. Después de recibir un reembolso parcial por sus gastos durante el conflicto, se trasladó a Argentina con su esposa y se dedicó a la cría de animales. 

En 1958 entró en bancarrota, dejó a su mujer y regresó a Alemania, donde intentó poner en marcha varios negocios de manera infructuosa y sobrevivió gracias al apoyo financiero de los llamados Schindlerjuden, o Judíos de Schindler, los que él salvó del Holocausto. 


Oskar Schindler fue nombrado Justo entre las Naciones por el gobierno de Israel en 1963, falleció en Hildesheim el 9 de octubre de 1974. Sus restos reposan en el Cementerio de Jerusalén.


A continuación, un video sobre el Museo que funciona en las instalaciones de la Fábrica Emalia, que perteneció a Oskar Schindler.

Día del Recuerdo del Holocausto

Monumento al Prisionero Desconocido, en el Campo de Concentración de Dachau, Alemania.

La Shoá fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado alemán, de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores.

Los nazis llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, y se consideraban una “raza superior”. Los judíos fueron catalogados como “inferiores”, y una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana.

En 1933, la población judía de Europa ascendía a más de nueve millones, y la mayoría de los judíos europeos vivía en países que la Alemania nazi ocuparía o dominaría durante la Segunda Guerra Mundial. 

Para 1945, los alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de cada tres judíos europeos como parte de la “Solución final”: la política nazi para asesinar a los judíos de Europa.

Desde los primeros años del régimen nazi, las autoridades alemanas persiguieron a quienes por sus comportamientos, no se ajustaban a las normas sociales prescritas.

Placa Recordatoria, en el interior del Monumento inaugurado en 1967, dentro del Campo de Concentración de Dachau, Alemania.
Miles de oponentes políticos, incluidos comunistas, socialistas y sindicalistas, así como disidentes religiosos, homosexuales, o personas con discapacidad, fueron perseguidos por oficiales de la policía alemana.

Las autoridades alemanas establecieron numerosos campos de trabajos forzados, tanto en el denominado Gran Reich Alemán, como en territorios ocupados por los alemanes, para personas no judías a quienes los alemanes buscaban explotar laboralmente.

Entre 1941 y 1944, los nazis, deportaron a millones de judíos desde Alemania, los territorios ocupados, y los países de muchos de sus aliados del Eje, hacia los guetos y los centros de exterminio, donde fueron asesinados en cámaras de gas diseñadas especialmente para tal fin.

A medida que las fuerzas aliadas se trasladaban por Europa en una serie de ofensivas contra Alemania, empezaron a encontrar y liberar a prisioneros de los campos de concentración, así como a los prisioneros que estaban en el camino en marchas forzadas desde un campo hacia otro. Las marchas continuaron hasta el 7 de mayo de 1945, el día en que las fuerzas armadas alemanas se rindieron incondicionalmente a los Aliados.

Para los Aliados occidentales, la Segunda Guerra Mundial finalizó en Europa oficialmente al día siguiente: el 8 de mayo, mientras que las fuerzas soviéticas anunciaron su “día de la victoria” el 9 de mayo de 1945.


Los crímenes cometidos durante el Holocausto, devastaron a la mayoría de las comunidades judías de Europa, y eliminaron totalmente a cientos de comunidades judías de los territorios ocupados de Europa Oriental.

A continuación, Partizaner Lid, Himno de los Partisanos, en la interpretación de Java Alberstein.



Partizaner Lid, Himno de los Partisanos, con letra de Hirsh Glik, y música de Dimitri Pokras.

Nunca digas que vas tu último camino
aunque los días azules se oculten tras cielos plomizos;
todavía va a llegar el momento soñado
y resonará nuestro paso: ¡Aquí estamos!

Desde el país de las nieves al de las palmeras
aquí estamos, con nuestro dolor, con nuestra pena,
y donde haya caído una gota de nuestra sangre
brotarán nuestro heroísmo, nuestro coraje.

El sol del mañana dorará nuestro hoy
y el enemigo se esfumará como el ayer,
pero si demora en aparecer el sol
vaya por generaciones como consigna esta canción.

Esta canción fue escrita con plomo y sangre;
no es el canto libre de un pájaro salvaje;
entre el desplomarse de muros quebrantados
lo cantó un pueblo con armas en las manos.

Nunca digas entonces que vas tu último camino
aunque los días azules se oculten tras cielos plomizos;
todavía va a llegar el momento soñado
y resonará nuestro paso: ¡Aquí estamos!


Traduccción del ídish, Eliahu Toker

domingo, 27 de abril de 2014

Diálogo Interreligioso. Una marca indestructible en las relaciones entre católicos y judíos. Por Alberto Zimerman


El sitio Vis a Vis publicó este artículo que compartimos.

Una marca indestructible en las relaciones entre católicos y judíos. Por Alberto Zimerman


Los judíos tienen una cuota de reconocimiento hacia ambos pontífices, quienes produjeron una bisagra en nuestro vínculo.

En el Vaticano, la Iglesia Católica Apostólica Romana, proclamó santos a dos Papas: Juan XXIII y de Juan Pablo II.

Los judíos tenemos una cuota de reconocimiento hacia ambos pontífices, quienes produjeron una bisagra en nuestro vínculo.

En 1934 el Arzobispo  Guiseppe Roncalli, luego Juan XXIII, fue nombrado representante papal en Turquía, Bulgaria y Grecia. Como tal intercedió ante el rey Boris de Bulgaria a favor de judíos búlgaros, y ante el gobierno turco a favor de refugiados judíos que habían escapado a Turquía.

Lo mismo hizo para evitar la deportación de judíos griegos. Organizó en Estambul una red de salvación de judíos y otros perseguidos por el nazismo. Según testimonios dados ante los tribunales de Nüremberg, esto permitió salvar a 24.000 judíos, aunque fuentes católicas afirman que se dispensaron unos 80.000 certificados

Años más tarde, siendo nuncio apostólico en París, ante el voto en las Naciones Unidas sobre el reconocimiento del Estado de Israel, trabajó para asegurar el apoyo de los países latinoamericanos.
Ya como el Papa Juan XXIII en 1959, suprimió el texto de la liturgia que hablaba de los "pérfidos judíos".  En 1961 recibió  a una delegación de judíos estadounidenses que había acudido para darle las gracias por lo que había hecho por el reconocimiento del Estado de Israel, con unas palabras significativas: "Yo soy José, vuestro hermano".

Después de muerto, en 1965 inspiró la Declaración Conciliar "Nostra Ætate" que fue el comienzo de una nueva visión de la relación entre la Iglesia Católica, con judíos y musulmanes

Sin embargo este texto fue calificado por la gran mayoría de los judíos como muy general y opaco después del martirio de la Shoa (El asesinato de 6.00.000 de personas por el solo hecho de ser judías). La condena del antisemitismo se proclamó en otro documento posterior, en 1974. Fue precisamente Juan Pablo II quien no sólo condenó el antisemitismo, también lo calificó de pecado.

El 13 de abril de 1986, cruzó el río Tiber y fue a la bella sinagoga de Roma. En esta visita fue recibido por el Rabino Jefe de entonces, Elio Toaff. Juan Pablo II hizo hincapié en su profunda gratitud por la acogida recibida y en los antiguos lazos que unen entrañablemente al Obispo de Roma con la comunidad judía de la Ciudad Eterna:  "Además sé muy bien que el Rabino Jefe, la noche que precedió la muerte del Papa Juan XXIII, no dudó en ir a la plaza de San Pedro, acompañado de un grupo de fieles judíos, para rezar y velar, entremezclado entre la multitud de católicos y otros cristianos, testimoniando así, de forma silenciosa pero tan eficaz, la grandeza del alma de ese Pontífice, abierto a todos sin distinción y, en particular a los hermanos judíos".

Una vez más, el Papa reiteró palabras de "execración por el genocidio decretado durante la segunda guerra mundial contra el pueblo judío, que llevó al holocausto a millones de víctimas inocentes" y ante el cual "nadie puede quedar indiferente":  "Sí, una vez más, por medio mío, la Iglesia, con las palabras del conocido decreto Nostra Ætate (n. 4) "deplora los odios, persecuciones y todas las manifestaciones de antisemitismo contra los judíos de cualquier tiempo y persona!" Repito: "¡de cualquiera'!". ... Sois nuestros hermanos predilectos y en cierto modo se podría decir nuestros hermanos mayores
Introdujo una nueva sensibilidad en la Iglesia. Expresiones resonantes de este cambio se registran durante su pontificado en otros escritos los siguientes documentos doctrinarios:

-Notas para una correcta presentación de judíos y judaísmo en la predicación y la catequesis de la iglesia romana Mayo 1985
-La Iglesia ante el racismo 3-XI-1988
-Nosotros recordamos: una reflexión sobre la "SHOAH" el 16 de marzo de 1998.
-Memoria y reconciliación. La iglesia y las culpas del pasado 2000

Además pronunció una veintena de discursos en instituciones judías que visitó en diversos viajes, alguna de ellas de una riqueza sumamente interesante.

Otra impronta indeleble fue el establecimiento de relaciones diplomáticas con el Estado de Israel: el 30 de diciembre de 1993, el embajador Shmuel Hadas, un chaqueño emigrado a Israel en 1957 y nacionalizado israelí, entregó sus cartas credenciales.

Fue un momento importante, cuando rezó ante el Muro occidental del monte del Templo o Muro de los Lamentos, algo muy impresionante para un judío.

Para concluir, el aporte de ambos Papas fue muy significativo. Contribuyó al diálogo. Esta interacción de búsqueda respetuosa de las diferencias entre judíos, cristianos y musulmanes es de una importancia crucial, no como un objetivo en sí mismo, sino como un medio para lograr la convivencia, la cooperación y la paz entre todos los pueblos.

Por Alberto Zimerman, Secretario de Relaciones Interconfesionales de la DAIA para MinutoUno.com

Nena Venetsanou


Nena Venetsanou nació en Atenas, Grecia, en 1955. Cantante.

En 1983, en Francia, estudió historia del arte y tomó clases de canto con Irma Kolassi.

Actuó en programas de televisión, dio sus primeros conciertos al aire libre y emprendió una gira de conciertos por dos años con el compositor Christos Leontis . Después de ganar un concurso de TV para jóvenes talentos, que alcanzaron Manos Hadjidakis en su programa de radio, que trabajó con ella también en conciertos y actuaciones.


En los años siguientes, Venetsanou se afirmó como intérprete de obras de Mikis Theodorakis, y trabajó con músicos como Iannis Ioannidis y Vassilis Tsabropoulos.

Nena Venetsanou está considerada como una de las más grandes cantantes de su tiempo, con una voz y un timbre especial, y creó un estilo ejemplar de interpretación que busca el equilibrio entre la técnica clásica y la canción popular.



A continuación, Nena Venetsanou, autora e intérprete de Lilith. Acompaña a Nena Venetsanou, Kostas Grigoreas en guitarra. Presentación en vivo en la TV griega.



Para finalizar, un fragmento del concierto en homenaje a Mikis Theodorakis, con motivo de su 80º cumpleaños. En esa oportunidad Nena Venetsanou cantó, To treno fevgi stis ohto, en el Herodes Atticus Theater, en 2005.

La Shoá, en primera persona

En su edición digital el Diario Clarín publicó este artículo.

Melanie Koblinc (izquierda) y Florencia Hekier (derecha) fueron
aprendices  de Moisés Borowicz en los primeros años del proyecto
 y aún hoy mantienen un vínculo cercano de confianza.
La Shoá, en primera persona

POR VANINA PIKHOLC

Este lunes 28 se conmemora un nuevo aniversario del Holocausto judío. El Proyecto Aprendiz invita a los sobrevivientes a transmitir su experiencia a las nuevas generaciones.

ESPECIAL PARA CLARÍN - 25/04/14 - 20:47
“Todo aquel que oye a un testigo se convierte en un testigo”. Con esa premisa del escritor Elie Wiesel, hace cuatro años la agrupaciónGeneraciones de la Shoá emprendió elProyecto Aprendiz, para la formación y educación de jóvenes universitarios en la temática del Holocausto. Al igual que Wiesel, sobreviviente de Auschwitz, los protagonistas del proyecto son víctimas del genocidio más grande del siglo XX. Ellos son los miembros de las asociaciones Sherit Hapleitá (asociación de sobrevivientes recién llegados de Europa al país) y “Los Niños de la Shoá” (formada por aquellos que vivieron el Holocausto a muy corta edad), quienes se asumen “portadores de un legado, que sentimos el mandato de entregar y difundir”.
La otra parte del protagonismo la tienen los aprendices, jóvenes universitarios de entre 20 y 35 años, no necesariamente judíos, simplemente interesados en conocer aquello que los libros no alcanzan a contar. Juntos, sobreviviente y aprendiz formarán una dupla por cuatro meses con el compromiso de juntarse semanalmente a conocerse, charlar y aprender uno del otro.

Una historia, muchos relatos
Moisés Borowicz tiene 86 años. Nació en 1927 en Polonia y llegó a la Argentina con 20 años luego de pasar por siete campos de concentración. Aún hoy da testimonio diariamente en escuelas e instituciones sobre su supervivencia a la tragedia. El año pasado fue reconocido por esa labor en la Legislatura Porteña, como Personalidad Destacada de los Derechos Humanos. No se considera a sí mismo un maestro, si bien pasó cientos de veces por la experiencia de enseñar su propia vida, dos de ellas en Proyecto Aprendiz.
“Yo me hice una promesa cuando me liberaron: contarle al mundo lo que Hitler le hizo a la humanidad, no sólo a los judíos. Esta es mi contribución para que no se vuelva a repetir”, sostiene frente a Florencia y Melanie, las aprendices con quienes compartió horas de preguntas y respuestas, cenas de Rosh Hashaná (año nuevo judío) y tardes de burako en familia. Porque la relación no termina una vez cumplido el cuatrimestre. “Siempre decimos que el proyecto sabemos cómo empieza pero nunca qué pasará después. Y nos hemos llevado muchas sorpresas con los efectos”, cuenta Aida Ender, secretaria general de Generaciones de la Shoá e hija de sobrevivientes.
En la transmisión que proponen “está la semilla de la construcción del mañana”, cuando los aprendices se conviertan ellos mismos en transmisores, aseguran desde el área de coordinación. Allí, además, explican cuán importante es el factor humano en el proyecto. “Están los libros y las filmaciones, pero Proyecto Aprendiz va hacia otro lugar. No buscamos que los jóvenes se conviertan en expertos en el holocausto, biógrafos, o alumnos. La idea es que la vida del sobreviviente los afecte desde el vínculo que formen”, cuenta el director, Jonathan Karszenbaum.
Los aprendices tienen la gran  posibilidad de escuchar el relato en boca de quien lo vivió y hacerle preguntas. “Fue muy importante preguntarle detalles específicos, pero también recibir respuestas a preguntas que nunca se me hubiese ocurrido hacer. Me metí en el día a día de su vida, profundizando desde lo humano”, dice Melanie Koblinc, ex aprendiz que hoy todavía mantiene vínculo con su ex maestro, al que llama y visita seguido.

El compromiso del testigo
A pesar de no estar basada en el área de la enseñanza, la vivencia también implica conocer y entender el contexto en que sucedió la Shoá. Por eso, previo a conocer a sus maestros asignados, los aprendices tienen un curso de capacitación sobre antisemitismo en la historia, la Segunda Guerra Mundial y algunas de las historias de los primeros sobrevivientes que llegaron al país. También deben, mientras duren los encuentros, registrar en una bitácora los detalles de la vivencia y sus sensaciones con respecto a ese vínculo que forman.
Luego de los encuentros también hay una ceremonia de cierre en la que se mezclan la emoción, el dolor y la alegría. Los jóvenes firman un “compromiso ético de transmisión” de la historia hacia el futuro, en el que asumen la responsabilidad de transmitir lo que aprendieron con palabras y recuerdos, asumir su voz y contar su historia para asegurar que el relato de su vida "siga siendo escuchado por varias generaciones más”. 

Ludwig van Beethoven. Sonata para Violín y Piano Nº 5 en Fa Mayor Opus 24.


La Sonata para Violín y Piano Nº 5 en Fa Mayor Opus 24, fue compuesta por Ludwig van Beethoven en 1801, y al igual que otras obras, como la sonata Nº 4, un quinteto para cuerdas y la 7º sinfonía, fueron dedicadas al conde Moritz von Fries. A esta obra se la conoce también por el subtítulo de La Primavera.


A continuación la interpretación de Anne-Sophie Mutter en violín y Lambert Orkis en piano. Producción 1999.




María del Mar Bonet


María del Mar Bonet i Verdaguer nació en Palma de Mallorca, España, el 27 de abril de 1947. Cantante y compositora en lengua catalana.

María del Mar es hermana del también cantautor Joan Ramon Bonet, estudió cerámica en la escuela palmesana de artes y oficios y en la Massana, pero se dedicó a la canción. 


Llegó a Barcelona en 1967, donde empezó a cantar con Els Setze Jutges y formó parte del movimiento de la Nova Cançó.

Desde entonces ha editado discos de música folk en catalán, y realizó diversos conciertos en Europa, el norte de África, Estados Unidos, Japón e Iberoamérica, además de participar en el campo de investigación de nuevas formas artísticas.

 
Entre sus primeros éxitos se encuentran las grabaciones de Què volen aquesta gent?, su canción más contestataria y su versión de L'àguila negra, original de la francesa Barbara, que junto a No voldria res més ara logró ser Disco de Oro en 1971.

En 1974 musicalizó poemas de Bartomeu Rosselló-Pòrcel y Joan Alcover, canciones recogidas en su tercer disco, en el que contó con la estrecha colaboración del cantautor madrileño Hilario Camacho y que fue editado con una portada realizada por Joan Miró.

Desde 1988 actúa periódicamente con el pianista Manel Camp, reinterpretando en clave de jazz canciones propias y de otros autores como Ira y George Gershwin, Miquel Àngel Riera, entre otros, y editadas en sendos discos publicados en 1989 y 2011.


En 1993 le dedicó un álbum a la obra de Mikis Theodorakis con letras adaptadas al catalán, y en 2007 fue galardonada con la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña en reconocimiento a su labor durante la etapa de Els Setze Jutges y editó su disco Terra secreta, en el que realizó un homenaje a algunos compañeros de la cançó; en el mismo año presentó el espectáculo Els treballs i els dies junto al cantaor flamenco Miguel Poveda.


En 2012 fue nombrada Doctora Honoris Causa por el Consell de Govern de la Universidad de las Islas Baleares.

María del Mar Bonet colaboró tanto en actuaciones en vivo como en grabaciones discográficas con artistas de diferentes estilos, tales como Lluís Llach, Ovidi Montllor, Milton Nascimento, Nacho Duato, Manolo García, Martirio, Georges Moustaki, Amancio Prada, Dulce Pontes, Maria Farantouri, Milva, Quilapayún, facción Francia, Haris Alexiou o Loquillo, entre otros.



A continuación, María Del Mar Bonet, y su interpretación de Bir-Demet Yasemen. Acompañron a María Del Mar Bonet, Javier Mas en guitara, Lautaro Rosas en guitara y bouzouki, Dani Espasa en teclados y Chandra Naraine en percusión, en el Lotus World Music and Arts Festival. Septiembre de 2003.



NEGRA SOMBRA

Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
a los pies de mis cabezales,
tornas haciéndome mofa.

Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que zumba.

Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás y tú eres todo,
para mí y en m misma moras,
ni me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.

Este poema se convirtió en una de las más emblemáticas canciones de la música gallega, porque el músico Xoán Montés Capón unió estas letras con un alalá recogido en A Cruz do Incio. Fue presentado por primera vez en el Gran Teatro de La Habana en 1892.

Se lo considera uno de los cantos más hermosos y elementales de Galicia, y sus letras se funden con un trazo melódico de modo que ya no se conciben separadamente.



sábado, 26 de abril de 2014

Johannes Brahms. Liebeslieder Waltzes Op.52.


Brahms compuso canciones para voz y piano a lo largo de toda su vida, y es uno de los más importantes representantes de la corriente del Lied alemán. 

En sus canciones, Brahms utilizó textos muy variados, desde poemas de los grandes clásicos alemanes, como Goethe, hasta poetas contemporáneos como su amigo Klaus Groth. 

Brahms fue un gran maestro en este género, probablemente en el que expresó sus sentimientos íntimos con más facilidad. Las canciones de Brahms se caracterizan por la riqueza de su armonía, una perfecta unidad entre texto y música, y aunque encontramos una inmensa variedad, predominan las que muestran un carácter nostálgico y otoñal que se ha asociado a este músico.

El registro ideal para la interpretación de las canciones de Brahms es el intermedio, especialmente en la voz de contralto. Brahms sentía predilección por los registros medios en instrumentos como la viola, la trompa o el clarinete.


También compuso diversos ciclos de canciones titulados Canciones de amor, Liebeslieder Waltzer, para varias voces y piano, y que abarcan varios ciclos. Estas canciones están compuestas en forma de vals y tienen un carácter alegre y popular.


A continuación, de Johannes Brahms, Liebeslieder Waltzes Op.52, en la interpretación de Murray State University Concert Choir.