Hola, soy Leonardo Liberman. Te invito a visitar mi Blog, en el que propongo temas de interés general. Podes mandarme tu comentario al E-mail elmiradornocturno@gmail.com Foto de portada: Magdalena Viggiani.
sábado, 31 de diciembre de 2016
Robert Schumann. Spanische Liebeslieder Op. 138.
Las letras de las Spanische Liebeslieder Op. 138, fueron tomadas de los libros de canciones populares y romances de Emanuel Geibel. Se trata de un ciclo conformado por 10 partes, que intercala solos de piano con lieder para soprano, mezzosoprano, tenor y barítono y fue publicado después de la muerte de Robert Schumann, en agosto de 1857, editado por Rieter-Biedermann en Winterthur.
A continuación, de Robert Schumann, las Spanische
Liebeslieder Op. 138, en la versión de Lois Marshall, soprano, Regina Sarfaty,
mezzo-soprano, Léopold Simoneau, tenor, y William Warfield, barítono,
acompañados en piano por Arthur Gold y Robert Fizdale. Grabación realizada en
1961.
Henri Matisse
Henri Émile Benoît Matisse nació en Le Cateau-Cambrésis, Francia, el 31 de diciembre de 1869 y murió en Niza, Francia, el 3 de noviembre de 1954. Pintor.
El sitio www.biografiasyvidas.com
publicó este recordatorio
Henri Matisse (Cateau Cambrésis, 1869 - Niza, 1954) Pintor
francés, máximo representante del fauvismo. El 20 de marzo de 1906 se
inauguraba en los grandes invernaderos de Cours-la-Reine, en París, una nueva
edición del Salón de la Sociedad de Artistas Independientes. Aquella exposición
supuso el primer gran éxito de Matisse y su consagración como pintor y como
cabeza visible de un nuevo movimiento. Los lienzos del artista causaron
sensación: de gesto espontáneo y color puro, su obra daba las pautas de un
estilo nuevo, lleno de vigor expresivo y que se negaba a ser una mera imitación
de la naturaleza. Destacaba entre sus pinturas la ensoñación simbolista Lujo,
calma y voluptuosidad, cuadro adquirido por el también pintor francés Paul
Signac, y cuyas gruesas y cortas pinceladas de intenso color recuerdan
precisamente la técnica divisionista propia del mismo Signac; la tela estaba
inspirada en los cuadros del que había sido uno de los maestros de Matisse,
Gustave Moreau.
Junto a los demás expositores, Matisse formaba parte de un
movimiento pictórico bautizado como fauves (fieras). El nombre del movimiento
se debe a Louis Vauxcelles, que en una de sus críticas al Salón de Otoño de
1905 había definido una escultura de Albert Marquet como "Donatello entre las
fieras". La reacción de los fauvistas fue la más violenta que se produce
contra el arte académico desde los impresionistas. Influidos por Gauguin y Van
Gogh, concibieron los cuadros de un modo muy distinto del tradicional, tal como
hicieron ya los impresionistas. Mediante el empleo agresivo de los colores
puros querían poner de manifiesto que la superficie de tela impregnada de
pintura es una realidad autónoma e independiente.
Henri Matisse cursó estudios de jurisprudencia entre 1887 y
1888 en la Universidad de París, que se vieron interrumpidos por una larga y
grave enfermedad que lo retuvo en cama hacia 1890. Durante su convalecencia
empezó a pintar, y en 1891, ya recuperado, venció la oposición de sus padres y
abandonó la carrera de leyes para entrar en la Escuela Julian, donde se formó
bajo la dirección de Bouguereau. En 1892 ingresó en el estudio de Gustave
Moreau, en la Escuela de Bellas Artes, en el que permanecería cinco años y
donde conoció a Rouault y a Manguin. Asistió también a los cursos nocturnos de
la Escuela de Artes Decorativas, en la que entabló amistad con Marquet.
En 1898 viajó a Londres, animado por Pissarro, y descubrió
la obra de Joseph Turner. Las obras producidas durante esos años, en los que
interesó vivamente por la pintura impresionista, son las conocidas como
protofauvistas, por la riqueza de su colorido y el grueso empaste; son
fundamentalmente paisajes. De vuelta a París, asiste durante algunos meses a
las clases de Carrière, en cuyo taller conoce a Derain y a Puy. Son años de apertura
a nuevos horizontes: descubre en estos momentos a Cézanne (le compra a Vollard
las Tres Bañistas), expone en el Salón de los Independientes de 1901 y conoce a
Maurice de Vlaminck. Matisse reconoció la obra de Vlaminck y Derain como
cercana a la suya y en 1903 participó en el Salón de Otoño junto a Camoin,
Derain y Manguin. En Lujo, calma y voluptuosidad, cuadro que sería adquirido
por Paul Signac, mostró su interés por las teorías y técnicas del divisionismo,
que muy pronto abandonaría en favor de la exaltación del color y del
sentimiento propios del fauvismo.
Su obra Madame Matisse (tambien llamada Retrato de la raya
verde) causó, a pesar de sus reducidas dimensiones, un gran impacto en el Salón
de 1905 por la sabia saturación de los colores chillones. Matisse utilizó aquí
el color en todas sus posibilidades expresivas. En 1906 expuso de nuevo con el
grupo de los Fauves (Manguin, Marquet, Puy, Derain, Van Dongen, Rouault) en el
Salón de Otoño y realizó su primer viaje a África, donde le impresionaron los
trabajos de arte popular, sobre todo los tejidos y las cerámicas. De ese año es
su Naturaleza muerta con tapete rojo. En 1907, por medio de Gertrud Stein,
conoció al español Pablo Picasso y realizó su primer viaje a Italia.
En 1908, ilusionado por transmitir sus ideas a los artistas
más jóvenes, abrió una academia que sólo mantendría hasta 1911 y realizó su
primera exposición individual en Nueva York, en la galería de Alfred Stieglitz.
También en 1908 pintó su famosa obra Armonía en rojo. También conocido como
Mesa de postres, Mesa servida o La habitación roja, el lienzo presenta un
comedor burgués con una mesa en la que una camarera ultima los detalles previos
de un ágape. El pintor ya había realizado una obra sobre el mismo tema una
década antes, pero con resultados muy diferentes.
Alejada de composiciones convencionales, Armonía en rojo,
que debe su título al color imperante en la escena, ofrece un aspecto más
cercano al decorativismo de los tapices. El interés por la perspectiva y la
sensación de realidad han dado paso a una imagen plana, colmada de arabescos
orientalizantes; el interior está decorado con un arabesco que se refleja en
las formas del paisaje visto a través de la ventana. Sin embargo, la mesa (que se
confunde al fusionarse cromáticamente con la pared) conserva los mismos
fruteros e idénticas botellas de obras anteriores. Esta escena doméstica,
alegremente intimista, es uno de los iconos más difundidos del fauvismo.
En 1909 recibe del coleccionista ruso Schukin el encargo de
pintar dos grandes paneles: La danza y La música. La primera versión de La
danza (1909) preanuncia el que sería su gran trabajo ya en plena madurez (los
grandes murales del mismo título realizados hacia 1932-33) y puede ser
interpretada como una demostración anticubista de cómo las figuras pueden
unirse a través del arabesco y de los intensos contrastes de color contra el
fondo abstracto. Las fuentes de este mural son variadas, desde las figuras de
los vasos griegos a las imágenes greco-romanas de las Tres Gracias. Los colores
puros y llamativos de tonos oscuros cubren las zonas nítidamente dibujadas,
aspecto este último que Matisse toma de la pintura de Cézanne.
La composición posee un ritmo vivo, al servicio del cual se
han deformado artificiosamente las figuras, se ha sacrificado la descripción
espacial y se han reducido a tres los colores presentes. A pesar de su
inequívoco figurativismo, la imagen parece querer desprenderse de todo aquello
que juzga superfluo para la representación del movimiento. Los cinco personajes
representados forman, según Matisse, "un corro que parece volar sobre la
colina", mientras bailan una danza provenzal. La versión definitiva de La
danza (realizada al año siguiente, en 1910) presenta una viveza cromática muy
superior a la de la primera versión.
En 1910 realizó una amplia muestra individual en París, en
la galería Bernheim-Jeune, y viajó con Marquet a Munich para visitar la
exposición de arte islámico. En 1911 se trasladó a Moscú para instalar los
paneles en casa de Schukin y conoció los iconos y las artes decorativas
bizantinas, que pasarían a ser un elemento esencial en su repertorio
estilístico. Es claro ejemplo de ello El estudio rojo, en el que destaca la
simplicidad del colorido. La superficie del cuadro es mate y plana y representa
el estudio del artista, esta vez sin el artista y sin modelo, solamente con
cuadros y algunos otros objetos.
Poco después viajó a Marruecos con Camoin y Marquet; pasó en
el Norte de África los veranos de 1911-12 y 1912-13. Del primer verano data
Jardín marroquí, una composición casi abstracta de verdes y rosas. El estallido
de la Primera Guerra Mundial provocó el traslado del pintor y su familia (se
había casado en 1898 con Amélie Parayre, con quien tenía dos hijos) a
Collioure, donde conoció a Juan Gris. En 1916 pasó el invierno en Niza por
primera vez. La placidez y el lujo de la Costa Azul resultaron ser muy de su
agrado y decidió pasar allí la mayor parte del tiempo. Comenzó así en su obra
una etapa de intimismo, con interiores, desnudos, odaliscas y naturalezas
muertas como temas predominantes.
En 1925 realiza un nuevo viaje a Italia; su estilo se hace
mas robusto, como muestra Figura decorativa sobre un fondo ornamental (1926),
que es considerada la obra culminante de la preocupación de Matisse por el
desnudo en un decorado oriental: la figura se presenta esquemática y
monumental. Por esos años su prestigio y su éxito eran ya universales: en 1927
obtuvo el premio del Carnegie International de Pittsburg, vendió prácticamente
todos los cuadros de su exposición en la Dudensing Gallery en Nueva York, y
entre 1929 y 1933 se organizaron exposiciones retrospectivas de su obra en
Berlín, Basilea, Nueva York y París. Data de estos años Odalisca con pantalones
grises, donde retoma la temática orientalista fuera del lugar de origen, en el
estudio de París.
En 1940, tras la derrota francesa, Matisse pensó en emigrar
a Brasil, pero finalmente retornó a Niza; en 1941 sufrió una grave enfermedad
intestinal; tras su recuperación, retomó el trabajo con renovadas fuerzas. En
1944 su mujer fue arrestada y su hija deportada; Matisse se volcó en su arte.
Al finalizar la guerra, expuso con Picasso en el Victoria and Albert Museum de
Londres; después presentó una gran retrospectiva en el Salón de Otoño de París.
Entre 1948 y 1950 trabajó en la decoración de la Capilla del Rosario de Vence
(donde residía desde 1944). Se publicó luego Jazz, una colección de
reproducciones de los famosos papiers découpés (papeles recortados), acompañados
de un texto poético del propio Matisse. La obra más ambiciosa hecha con papeles
recortados es La piscina (1952), donde las figuras están distorsionadas para
crear el efecto de hallarse bajo el agua.
En los últimos años de su vida, que pasó en Niza, los reconocimientos
a su trabajo fueron incesantes: el Museo de Lucerna organiza su primera gran
exposición antológica, con más de trescientas obras; recibe el premio de la
Bienal de Venecia (1950); se inaugura una retrospectiva en el Museo Nacional de
Tokio (1951) y en el Museo de Arte de San Francisco (1952), y se abre un museo
dedicado a su obra en su ciudad natal. Murió el 3 de Noviembre de 1954 en Niza,
a la edad de ochenta y cinco años.
Aunque Matisse sea conocido fundamentalmente como pintor,
fue también un excelente escultor y dibujante. A lo largo de su dilatada
carrera recibió las influencias de las sucesivas corrientes (Neoclasicismo,
Realismo, Impresionismo y Neoimpresionismo), que supo transformar en un
lenguaje moderno. Los maestros a los que más estudió fueron Poussin, Chardin,
Watteau, Courbet, Manet y Cézanne. Su posición histórica como iniciador del
Fauvismo no debe oscurecer sus logros personales al margen de un movimiento
que, en realidad, duró poco y no tuvo programa. Su rival en magnitud e influencia
fue Picasso, con quien mantuvo una distanciada relación de amistad y respeto
durante muchos años. Los temas principales de su pintura fueron la naturaleza
muerta, el paisaje, el desnudo femenino y su propio entorno (el estudio).
A continuación, recordamos a Henri Matisse, con una muestra de alguna de sus obras.
viernes, 30 de diciembre de 2016
Romain Rolland
Romain Rolland nació en Clamecy, Nièvre, Francia, el 29 de enero de 1866 y murió en Vézelay, Francia, el 30 de diciembre de 1944. Escritor.
El sitio www.biografiasyvidas.com
publicó este recordatorio
Romain Rolland (Clamecy, 1866-Vézelay, 1944) Escritor
francés. Inició su carrera literaria escribiendo para el teatro dramas
históricos y filosóficos (Aërt, 1897; Los lobos, 1897; El triunfo de la razón,
1899; Danton, 1901; El catorce de julio, 1902; La Montespan, 1904; Robespierre,
1939). Escribió notables biografías de grandes personalidades (Beethoven, 1903;
Miguel Ángel, 1907; Haendel, 1910; Tolstói, 1911; Mahatma Gandhi, 1923; Péguy,
1944). Su obra maestra es, sin embargo, Jean-Christophe (1904-1912), vasta
novela en la que, por medio de la atormentada vida de un músico, evoca los
problemas planteados a un hombre del s. XX.
Durante la I Guerra Mundial,
defendió posiciones pacifistas, como las expresadas en Por encima del conflicto
(1915), que suscitó airadas protestas en Francia y en Alemania, A los pueblos
asesinados (1917) y Los precursosres (1923). En 1922 fundó la revista Europe e
inició la redacción de un nuevo ciclo novelístico: El alma encantada
(1922-1934). Es autor también de una autobiografía (El viaje interior, 1943).
Recibió el premio Nobel de literatura en 1915.
jueves, 29 de diciembre de 2016
Aniversario del estreno de Yerma de Federico García Lorca
Yerma es una obra teatral escrita por Federico García Lorca que se desarrolla en el ambiente rural, dividida en tres actos de dos cuadros cada uno. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 29 de diciembre de 1934. El elenco estuvo integrado por Margarita Xirgú, Enrique Diosdado, Ricardo Merino, Pilar Muñoz, Carmen Collado, Pedro López Lagar y Eloísa Vigo.
Pilar Muñoz y Margarita Xirgú |
El tema principal es el instinto frente a la represión. Yerma
se obsesiona por ser madre, y al no lograrlo termina odiándose. Sobre el final
de la obra, la determinación de Yerma de matar a Juan obedece en parte a su
deseo de cumplir con una función impuesta por la sociedad; tener hijos como las
mujeres casadas que viven a su alrededor, pero al no poder se libera de la
carga matando a su marido.
Lorca utiliza una amplia serie de símbolos como recursos
para marcar los sentimientos o las situaciones de los distintos personajes a lo
largo de la obra. Algunos de estos son: la imagen y mención al agua de lluvia o
la fuente, que representan la fecundidad; del agua corriente y la leche, que es
la esperanza que tiene la mujer de quedar embarazada; las flores, sobre todo la
rosa, que son la alegría ante la maternidad; en cambio, la roca, la sequedad,
la arena y las sombras simbolizan la esterilidad así como el muro, que
representa el impedimento.
A continuación, Yerma, de Federico García Lorca, en la
versión del Teatro de la Escuela Municipal de Teatro de Roquetas de Mar, Almería,
España.
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Luis Gurevich - Los Amigos del Chango
En RAE, Argentina al Mundo, en La Conversación, hablamos con Luis Gurevich, pianista y productor de la Orquesta Los Amigos del Chango.
Conducción: Gustavo Rios - Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Esteban Villarruel - Jorge Falcone
Orquesta Popular de Cámara Los amigos del Chango continúan presentando su segundo disco
Si el disco MCA (Música Clásica Argentina) Volumen 1 fue el
último registro musical del emblemático “Chango” Farías Gómez al lado de sus
amigos, el nuevo Volumen 2 es la reafirmación de una idea, la consolidación de
un proyecto que, ahora, vuela solo y con entidad propia, pero siempre con la
estampa rupturista y arriesgada de quien supo aunar once timbres y
personalidades en una verdadera orquesta popular de cámara.
MCA Volumen 2 – Música Clásica Argentina llega como un poderoso recopilatorio hecho de ineludibles, únicos y originales arreglos de nuestra música, una mixtura instrumental de un vuelo interpretativo y sonoro sin precedentes. Con un directo explosivo, sorprendente y emocionante, Los amigos del Chango son la gran orquesta de la música popular argentina.
Los amigos del Chango es una orquesta de once músicos creada por el “Chango” Farías Gómez (1937 - 2011), estandarte, renovador y revolucionario de la música popular argentina. A fines de 2009, el fundador de los Huanca Huá, el Grupo Vocal Argentino, la MPA (Músicos Populares Argentinos) y La Manija, convocó a una selección de músicos de primer nivel con el objetivo de desarrollar nuevas maneras de tocar la música argentina, a través de una particular formación que denominó Orquesta Popular de Cámara.
Mediante la realización de arreglos musicales escritos,
abordándolos fundamentalmente desde el punto de vista instrumental, buscando la
excelencia de nuestra música de raíz folklórica y derribando los muros entre lo
académico y lo popular, acuñó el término Música Clásica Argentina (MCA),
defendiendo una sola cultura musical argentina, con identidad propia,
eminencia, importancia, escuela e institución.
La Orquesta Popular de Cámara Los amigos del Chango nació
como cuarteto alrededor del “Chango” Farías Gómez (guitarra, voz, bombo
legüero). Con Ricardo Culotta (trompeta, fliscorno), Néstor Gómez (guitarra y
orquestación) y Omar Gómez (bajo) la formación se desarrolló entre ensayos y
conciertos abiertos en el club porteño Jazz & Pop. Al poco tiempo, se
sumaron Rubén “Mono” Izarrualde (flauta) y Jerónimo Izarrualde (batería).
Tras la partida de Farías Gómez en 2011, la Orquesta Popular
de Cámara encontró su formación definitiva de once músicos con Luis Gurevich
(piano), Santiago Martínez (violín), Aleix Duran (clarinete, clarinete bajo y
saxo tenor), Agustín Balbo (guitarra eléctrica), Daniel Gómez (bandoneón),
Manuel Uriona (percusión), más los ya mencionados Omar y Néstor Gómez, Ricardo
Culotta, Jerónimo Izarrualde y el “Mono” Izarrualde.
A fines de 2011 realizaron un ciclo de conciertos en el
Teatro del Viejo Mercado junto a grandes artistas como Jaime Torres, Lito
Vitale, Raúl Carnota, Teresa Parodi, Walter Ríos, Peteco Carabajal, Marián
Farías Gómez, Mono Fontana y Verónica Condomí, entre otros. En 2012 empezaron a
recorrer gran parte de la geografía argentina. En 2013 terminaron la edición de
MCA (Música Clásica Argentina) Vol. I, último registro sonoro del “Chango”
Farías Gómez, a través de las grabaciones del programa televisivo Encuentro en
el estudio y diversos shows en vivo. El disco fue mezclado por Lito Vitale y
masterizado por Gustavo Borner en Igloo Music, Los Ángeles, California.
En junio de 2014 presentan el disco MCA (Música Clásica
Argentina) Vol. I en La Trastienda Club de Buenos Aires y actúan también en distintos
escenarios porteños y en La Plata. Ese año participan en el rodaje de Zonda,
folclore argentino, del renombrado cineasta español Carlos Saura.
En 2015 debutan en Cosquín, en el marco de la peña Sol del
Sur (de Paola Bernal). Luego se presentan por primera vez en ND Teatro de Bs.
As. y en el Auditorio de Radio Nacional, en Córdoba. Son nominados a los
Premios Konex, como uno de los cinco mejores conjuntos de folklore de la
década.
En 2016 se presentan en Salta y Tucumán, por primera vez, y
en salas de Buenos Aires y La Plata. Preparan su primera gira europea (julio de
2017) y el 26 de noviembre presentan su segundo disco MCA Vol. II en el ND
Teatro.
Prensa: Antonella Felici
martes, 27 de diciembre de 2016
Tito Schipa
Raffaele Attilio Amedeo Schipa, más conocido como Tito Schipa, nació en Lecce, Italia, el 27 de diciembre de 1888 y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 16 de diciembre de 1965. Tenor lírico.
Tito Schipa (Lecce, 1889 - Nueva York, 1965) Tenor italiano
al que se considera el tenore di grazia más sobresaliente de su generación.
Estudió con A. Gerunda y E. Piccoli, y debutó en 1910 en el Politeama
Facchinetti de Vercelli con La traviata. Tres años más tarde fue contratado
para cantar Lakmé de Delibes en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 1915 fue
seleccionado por el director Toscanini para la temporada de ópera en el Teatro
dal Verme de Milán, y ese mismo año debutó en el Teatro de la Scala de Milán
encarnando a Vladimiro de El Príncipe Igor y a Des Grieux en Manon.
Pronto se especializó en los roles más ligeros y líricos y en 1917 cantó el papel de Ruggero en La Rondine de Puccini en Montecarlo. En 1919 se le pudo escuchar en el Liceu de Barcelona y en el Colón de Buenos Aires cantando su primer Werther. Ese mismo año y hasta 1932 cantó frecuentemente en Chicago, y más tarde lo haría en el Metropolitan de Nueva York, donde cantó Don Giovanni, El barbero de Sevilla y Werther.
En la década de los años treinta eran frecuentes sus
actuaciones en La Scala y Roma, cantando papeles ligeros italianos y franceses
como los héroes románticos de Manon, Werther o Mignon. Tras la Segunda Guerra
Mundial dio diversos recitales por Europa hasta 1958, fecha en que abandonó los
escenarios. Su voz de timbre claro era adecuada para teatros de grandes
dimensiones y su enunciación y fraseo eran limpios y muy celebrados en sus
grabaciones. Escribió la opereta La Principessa Liana (1929), además de música
sacra y diversas canciones. En 1933 fundó en su ciudad natal el Istituto
Musicale Tito Schipa.
A continuación, recordamos a Tito Schipa, con dos interpretaciones. El Lamento de Federico, de la ópera La arlesiana de Francesco Cilea, y el tango La Cumparsita, en una grabación realizada en Buenos Aires.
A continuación, recordamos a Tito Schipa, con dos interpretaciones. El Lamento de Federico, de la ópera La arlesiana de Francesco Cilea, y el tango La Cumparsita, en una grabación realizada en Buenos Aires.
Aniversario del estreno de Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand.
Cyrano de Bergerac es un drama heroico en cinco actos y en
verso del poeta y dramaturgo francés Edmond Rostand, estrenado en el teatro de
la Porte-Saint-Martin, el 27 de diciembre de 1897. Está basado en la vida de
Cyrano de Bergerac. La obra fue un gran éxito tras su estreno y ha sido llevada
al cine en varias ocasiones.
Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, orgulloso y
sentimental, pero su mayor defecto es poseer una gran nariz hasta lo ridículo.
Está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxane, pero dada su propia
fealdad, no espera nada de ese amor.
Roxane, por su parte, está enamorada de
Christian de Neuvilette, que es un cadete de soldado. A diferencia de Cyrano,
Christian es guapo, pero no posee el ingenio del protagonista. Cyrano pacta con
Christian escribirle cartas de amor a Roxane, pues de esta forma logrará al
menos expresarle a su amada sus sentimientos.
Roxane, cada vez más impresionada
del espíritu de su amor, confiesa a Christian conmovida, que si bien el amor
hacia él comenzó por el atractivo físico, ahora era su alma lo que ella amaba.
Edmond Rostand |
Esto resulta demoledor para Christian y euforizante para Cyrano, ya que ella
menciona que le gustaría aunque fuese feo. Pero Christian y Cyrano tienen que
partir a la guerra contra los españoles, en la que Christian muere, y le pide a
Cyrano que le cuente la verdad de las cartas a Roxane, pero Cyrano no lo hace y
Roxane no sabe todavía del amor de Cyrano.
Catorce años después de la muerte de
Christian, Cyrano, envejecido y canoso por la guerra, va a visitar a Roxane al
convento donde se retiró después de la muerte de su amado todos los días
exactamente a las 6:00 pm. Ella viste todos los días de luto, teniendo la
última carta que "escribió" Christian en el pecho. Pero un mal día
Cyrano se retrasa pues al pasar caminando le cae un gran trozo de madera
rompiéndole el cráneo.
Le indican que no se puede mover de la cama, pero Cyrano
no hace caso; llega adonde Roxane, se disculpa por el retraso (disimulando su
herida de la cabeza con el sombrero) y le cuenta las noticias. Roxane le pide
que le lea la última carta de Christian. Cyrano acepta y la lee mientras la
noche va cayendo, y de golpe se da cuenta de la verdad, aunque Cyrano la niega
una y otra vez. Cyrano comienza a recitar versos mientras se despide de ella y
bajo la luz de la luna muere.
Cyrano de Bergerac ha sido llevada al cine en varias
ocasiones, incluyendo una versión muda de 1900 protagonizada por
Benoît-Constant Coquelin, el actor que estrenó el papel en 1897. Las versiones
más famosas son la de 1950, protagonizada por José Ferrer, por la que ganó el
Óscar y la de 1990, protagonizada por Gérard Depardieu, que fue nominado.
A continuación, la película Cyrano de Bergerac, interpretada
por José Ferrer como Cyrano de Bergerac, Mala Powers como Roxane, y William
Prince como Christian de Neuvillette, basada en la obra de teatro estrenada en
1897 Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand.
lunes, 26 de diciembre de 2016
En diciembre, celebramos juntos en Israel. Judíos, Cristianos y Musulmanes.
Con la intención de promover la tolerancia y el respeto
mutuo entre árabes, judíos y cristianos, año a año se lleva a cabo "La
fiesta de las fiestas" en la ciudad de Haifa, un encuentro con propuestas
culturales para celebrar las festividades más importantes para las tres
religiones.
Aniversario del estreno de la ópera Norma de Vincenzo Bellini.
Norma es una tragedia lírica en dos actos con música de Vincenzo Bellini y libreto en italiano de Felice Romani, basado en la tragedia Norma, ossia L'infanticidio de Alexandre Soumet, estrenada en el Teatro Alla Scala de Milán, el 26 de diciembre de 1831. La representación resultó un fiasco clamoroso, debido a las circunstancias ligadas a la ejecución, entre ellas la indisposición de la primadonna, la soprano Giuditta Pasta, así como la tensión psicológica de los otros miembros del elenco, y por la presencia de una claque adversa a Bellini y a la Pasta.
Norma pone de manifiesto las excepcionales dotes teatrales
del compositor para explorar las profundidades del drama romántico. La figura
de Norma ocupa un lugar destacado entre los grandes personajes femeninos de la
historia de la ópera.
Norma es una mujer de sentimientos profundos y
contradictorios: suma sacerdotisa y madre, amante abandonada y rival vengativa,
todo en una misma persona. Su trágico final es consecuencia inevitable de sus
conflictos emocionales y de la incompatibilidad entre el voto religioso, el
deber hacia su pueblo y el amor no correspondido. Su muerte no es un castigo
que se inflige a sí misma, sino una solución catártica a sus conflictos
internos.
A continuación, de Vincenzo Bellini, la ópera Norma, en la
versión de Joan Sutherland como Norma, el rol de Oroveso cantado por Clifford
Grant, Adalgisa es Margareta Elkins, Pollione interpretado por Ron Stevens, el
papel de Clothilde por Etela Piha, y Flavio es Trevor Brown, junto al Coro de
Opera de Australia, y The Elisabethan Sydney Orchestra, dirigida por Richard
Bonynge, en la producción de 1978.
La acción se desarrolla en la Galia, en el siglo I a. C. durante
la ocupación romana.
La trama gira en torno al amor que siente la sacerdotisa Norma por
Polión, procónsul romano. Él, padre de sus hijos, ama a otra mujer, Adalgisa,
también sacerdotisa. El enfrentamiento entre ambas se simboliza en el célebre
dúo Mira O Norma. Antes de que se alce el telón, la sacerdotisa Norma, hija del
jefe de los druidas Oroveso, es la amante secreta del procónsul Polión, del que
ha tenido dos hijos, custodiados por la fiel Clotilde mientras el resto no lo
sabe. El romance hace que Norma trate por todos los medios de acallar la
rebelión contra Roma, esperando que se establezca la paz entre los dos pueblos
y así no perder a su amado.
Acto I El bosquecillo.
Cuadro I
La ópera comienza con un coro de Oroveso y los druidas. Dell'aura tua
profetica - "Con tu aura profética". Se marchan y entra Polión con su
amigo Flavio, a quien confía que está enamorado de una joven novicia del templo
de Irminsul, Adalgisa, y que quiere dejar a Norma; le relata un sueño terrible
en el que Norma mata a sus hijos y a Adalgisa (Meco all'altar... Me protegge,
mi difende - "Conmigo, en el altar... Me protege, me defiende"). Los
dos romanos se marchan cuando oyen que se acercan sacerdotes y guerreros galos
al bosque, en espera de que la sacerdotisa Norma dé la orden de atacar a los romanos.
Un coro de druidas anuncian que Norma viene. Ella, por su amor secreto por el
romano, pide la paz. No sabe que Polión se ha cansado de la envejecida Norma y
que se ha enamorado de Adalgisa. Se dispone a cortar muérdago a la luz de la
Luna (Cavatina: Casta Diva.)
Todos se alejan. Adalgisa espera a Polión, quien le pide que huya a Roma
con él; al final, a pesar de su piedad y virtud, accede a ello (dúo: Va,
crudele, al Dios spietato - "Vete, cruel, al Dios despiadado").
Cuadro II
En el refugio donde los hijos de Norma están escondidos, esta le cuenta
a Clotilde que Polión se va a ir a Roma. Duda de si él la llevará o no. Cuando
Clotilde se lleva a los niños, aparece Adalgisa, presa de sus remordimientos.
Se debate entre su amor a Polión y sus votos ceremoniales. Inocentemente pide
consejo a Norma, diciéndole que ha vulnerado el voto de castidad pero sin
revelar el nombre del amado. Norma queda conmovida por su historia (que tanto
se parece a la propia) y, puesto que no sabe el nombre del amado, exime de sus
votos a Adalgisa (dúo: Oh rimembranza! - "¡Oh, recuerdo!"). Cuando
Norma se entera que su enamorado es el mismo de Adalgisa, entra en cólera y
maldice a Polión por su traición. Norma le advierte que Polión le hará lo
mismo, abandonarla a ella y a sus hijos. Les dice que se marchen, y les
advierte que tengan miedo de su furia (trío: Oh, non tremare, o perfido -
"¡Oh, no tiembles, al pérfido").
Acto II
Cuadro I Habitación de Norma.
Norma pretende matar a sus hijos por despecho, pero en el último momento
es incapaz de cometer semejante crimen. Decidida a suicidarse, hace llamar a
Adalgisa y le ruega que adopte a los niños y los lleve a Roma, después de
casarse con Polión (Aria: Teneri, teneri figli - "Tiernos, tiernos
niños"). Pero Adalgisa lo rechaza y promete a Norma convencer a Polión
para que vuelva con ella (dúo: Deh! Con te li prendi - "¡Ah! Llévalos
contigo").
Cuadro II Un claro del bosque.
Mientras tanto los druidas se reúnen en el bosque (coro: Non partì? -
¿No se ha ido?"). Guiados por Oroveso, traman una revuelta contra Roma
(Aria: Del Tebro al giogo indegno - "Del Tíber el yugo indigno").
Cuadro III En el bosque; altar de Irminsul.
Norma, que siempre se oponía, cuando sabe que Adalgisa no ha obtenido
nada de su coloquio con Polión, llama a los galos. Los druidas cantan un himno
de Guerra!. Norma proclama la guerra a los romanos. Tiene que pronunciar el
nombre de la víctima propiciatoria que hay que inmolar al dios, llega la
noticia de que un romano ha penetrado en elclaustro: es Polión, que viene a
llevarse a Adalgisa. Norma va a apuñalarlo, pero se detiene, llama invita a
todos a salir con el pretexto de interrogarlo y a solas con Polión, le ofrece
la vida con tal de que abandone a Adalgisa. El hombre lo rechaza (dúo: In mia
man al fin... Preghi alfine? - "En mis manos, al fin,... ¿ruegas por
fin?"). Norma llama a los suyos; ha decidido cuál será la víctima: una
sacerdotisa que ha infringido los sagrados votos y traicionado a la patria. Va
a pronunciar el nombre de Adalgisa, pero se ve envuelta en un sinfín de
sentimientos contradictorios, debatiéndose entre la lealtad a su pueblo, el
amor al romano y sus remordimientos por haber traicionado sus votos. La culpa
de Adalgisa es la suya y, en medio del asombro general, pronuncia su propio
nombre, expresando su amor por Polión (dúo: Qual cor tradisti - "Qué
corazón traicionaste"). Conmovido, Polión comprende la grandeza de Norma y
decide morir con ella. En secreto, Norma confiesa a Oroveso que es madre y le
suplique que cuide a los niños, a fin de que puedan salvarse, alcanzando Roma
junto con Clotilde. Luego sube a la pira con su amado para morir juntos
(Concertante: Deh! Non volermi vittime - "No los conviertas en
víctimas").
domingo, 25 de diciembre de 2016
Shalom - Hoy comienza Hanuka
Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…
Desireless
Claudie Fritsch-Mentrop, más conocida como Desireless, nació en París, Francia, el 25 de diciembre de 1952. Cantante.
A los 20 años se lanzó al mundo de la
moda con su propia colección, Poivre et sel, y después de un tiempo abandonó
esa actividad.
A principios de la década de 1980, después de un viaje a la
India, se interesó por la música. En 1984 trabajó con Jean-Michel Rivat, se
integró al grupo Air 89, con el que lanzó dos simples: Chercher l'amour fou en
1984 y Qui peut savoir? en 1986.
Posteriormente ese año se convirtió en solista, se dio
conocer como Desireless y lanzó el simple Voyage, voyage, que fue muy bien
recibido tanto en Francia como en el resto del mundo y vendió más de 5 millones
de copias. En 1991 el grupo mexicano Magneto se inspiró en este tema para
lanzar la canción Vuela, vuela.
En 1988 salió John, el segundo simple, que reafirmó su
éxito, en 1989 publicó el álbum François, acompañado del simple Qui sommes
nous? Durante el mismo periodo nació su hija y se alejó del espectáculo.
En 1994 regresó con un nuevo álbum, I Love You, compuesto con Charles France. En 2000 inició una gira con el guitarrista Michel Gentils. En 2003 Sony Music lanzó su primera recopilación, Ses plus grands succès, conteniendo dos nuevas canciones, y en diciembre del mismo año, lanzó un álbum acústico producido por ella misma llamado Un brin de paille, testimonio de su gira en 2000.
Más adelante comenzó a trabajar con Fabian Scarlakens, en un espectáculo eurodance llamado La vie est belle, con una gira que se inició en Estonia
recorriendo toda Europa antes de pasar por París. En 2004 produjo un CD con 5 canciones, y en 2007 retornó con el álbum More Love and good
vibrations.
A continuación, celebramos el cumpleaños de Desireless, con su gran éxito: Voyage, voyage.
A continuación, celebramos el cumpleaños de Desireless, con su gran éxito: Voyage, voyage.
sábado, 24 de diciembre de 2016
Danza de las Mil Manos
Esta auténtica muestra de belleza en movimiento se denomina
'La danza de las mil manos de Guan Yin' (hay varias maneras de escribir el
nombre) y la llevan a cabo 21 bailarinas, todas ellas sordomudas. Se trata de
una extraordinaria proeza que se realiza solamente por las señales de los
entrenadores. Debutaron en Atenas (Grecia) el 2008, se han presentado ya en 40
países y pertenecen al repertorio de arte para discapacitados de China.
La danza la realizan en honor de Guan Yin (ó Kwan Yin), que
es la bodhisattva de la Compasión y es venerada por los budistas de Asia del
Este. También se la conoce como la Bodhisattva China de la Compasión, y
asimismo como la diosa de la Misericordia. Su nombre significa "la que oye
el llanto del mundo".
Bodhisattva es un término propio del budismo, y
alude a alguien que se halla en el camino del Buda de manera significativa. Es
un compuesto de 'bodhi' (supremo conocimiento, iluminación) y 'sattva' (ser).
Así pues, hace referencia a un ser embarcado en búsqueda de la suprema
iluminación.
En la devoción popular, Kuan Yin rescata a quienes acuden a
ella en momentos de dificultad. La Bodhisattva comprende los sentimientos de
temor y responde a las peticiones de ayuda con su Compasión.
La figura de Kwan
Yin mantiene gran semejanza con otras Madres protectoras, como la Virgen María
en el Cristianismo, Isis en el antiguo Egipto, Tārā en el Budismo Tibetano y
Śakti, Párvati, Sītā o Radha en el Hinduismo.
Concierto por la Paz
Una banda conformada por 43 músicos de las tres fuerzas
armadas brindaron un concierto por la Paz en la base Marambio de la Antártida
Argentina.
Con temperaturas de hasta 16 grados bajo cero, los músicos
interpretaron diversas canciones cuyos videos serán distribuidos por entregas a
partir de hoy en las redes sociales, informó el ministerio de Defensa.
Durante cuatro jornadas, la Banda de Música Conjunta formada
por músicos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea compartieron la
experiencia de interpretar diferentes melodías para transmitir al mundo un
mensaje en pos de la paz y del cuidado del medio ambiente.
El ministro de Defensa, Julio Martínez, afirmó hoy en
diálogo con Télam que “la Antártida es una prioridad del Estado argentino en
materia de Defensa junto a la colaboración en las misiones de Paz de Naciones
Unidas, la asistencia ante Emergencias Humanitarias, la vigilancia de fronteras
en el norte y ahora la participación de este ministerio en el plan Belgrano”.
"La Antártida es un continente de Paz, donde Argentina
reafirma su presencia soberana a través del desarrollo de la ciencia y la preservación
de los recursos naturales", completó.
Los músicos arribaron al continente blanco el 6 de diciembre
a bordo de un avión Hércules C-130 y fueron recibidos por el personal civil y
militar que cumple sus tareas en esa base argentina, de actividad permanente.
Sorteando temperaturas inferiores a los 16 grados bajo cero
las intensas nevadas y los fuertes vientos, la Banda de Música Conjunta
interpretó un amplio repertorio que incluyó temas nacionales y extranjeros.
Entre los temas elegidos estuvieron Imagine, de John Lennon,
y el tango Adiós Nonino, del músico y compositor argentino Astor Piazzolla,
ambos dirigidos por el capitán de corbeta Ángel Marcelo Zurlo.
Los arreglos, realizados especialmente para este concierto,
estuvieron a cargo de Juan José Zentilini, músico y personal civil de la Armada
Argentina.
Los músicos interpretaron también el tango Caminito,
compuesto en 1926 por Juan de Dios Filiberto y Gabino Coria Peñaloza, y el
Himno a la Alegría, como se conoce al cuarto movimiento de la novena sinfonía
de Beethoven.
En tanto, en alusión a la proximidad de las fiestas y a las
características del paisaje, la Banda de Música conjunta interpretó los
villancicos Oh, Blanca Navidad, de Irving Berlín, y Noche de Paz, noche de
amor, una canción navideña austríaca, originalmente compuesta por el sacerdote
Joseph Mohr y el organista Franz Xaver Gruber.
Además, el repertorio contó con la interpretación del Himno
Nacional Argentino, de Vicente López y Planes y Blas Parera.
La iniciativa, además de transmitir un mensaje al mundo,
emocionó y llenó de entusiasmo a la dotación XLVIII, al mando del vicecomodoro
Ricardo Martínez, integrada por hombres y mujeres que durante un año habitan
esa base para cumplir con el mantenimiento del aeródromos, con las misiones
científicas que se llevan a cabo en la Antártida y reforzar la soberanía
argentina en ese continente.
Robert Schumann. Obertura Hermann y Dorotea Op. 136.
Robert Schumann se inspiró en el poema épico de Goethe Hermann und Dorothea, uno de sus poetas favoritos, en el que abordó el destino trágico de dos amantes durante la Revolución Francesa. La obertura, fue compuesta en pocos días durante diciembre de 1851, en la tomó el tema de la Marsellesa y lo reprodujo entre distintos grupos de instrumentos.
A continuación, de Robert Schumann, la Obertura Hermann y Dorotea Op. 136, en la versión de la Orquesta de la Suiza Italiana, dirigida por Milan Horvat.
jueves, 22 de diciembre de 2016
Vanessa Paradis
Vanessa Chantal Paradis nació en Saint-Maur-des-Fossés, Valle del Marne, Francia, el 22 de diciembre de 1972. Cantante y actriz.
En 1980 fue descubierta en el programa de televisión L'École
des fans, en 1985 grabó su primer simple titulado La Magie des
surprises-parties, en 1987 publicó Joe le Taxi, tema con el que se hizo
conocida internacionalmente conocida. Fue la imagen de Chanell en avisos publicitarios.
En 1992 trabajó con Lenny Kravitz en Estados Unidos, para su nuevo disco
cantado en inglés, y que alcanzó el puesto Nº 1 en Francia.
En 2000, grabó un disco llamado Bliss, que fue también un
éxito en Francia, en 2007 grabó Divinidylle, que salió a la venta en septiembre
de ese año. En noviembre de 2009 salió a la venta un disco de recopilación de
éxitos con dos temas inéditos como Il y a y I Love Paris y dos temas acústicos
como Marilyn and John y Scarabée.
En julio de 2010 realizó una gira por toda Francia empezando
en el Casino de París, En 2011 comenzó otro tour acústico mundial que incluyó Estados
Unidos, Canadá, Reino Unido, Europa y Turquía.En mayo de 2013 editó su sexto
álbum de estudio, Love Songs.
Vanessa Paradis participó en numerosas películas como La
chica del puente, La fille sur le pont en 1999, L'arnacoeur en 2010 y Café de
flore en 2011.
A continuación, celebramos el cumpleaños de Vanessa Paradis,
con uno de sus éxitos: Joe le taxi.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Aníbal García - Homenaje a Carlos García
En RAE, Argentina al Mundo, en La Conversación, hablamos con Aníbal García, para rendir un homenaje a su padre, Carlos García, pianista, director, compositor y arreglador.
Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Esteban Villarruel – Jorge Falcone
Carlos García integró en 1932 la Orquesta Típica de Roberto
Firpo, posteriormente se dedicó a la música folclórica argentina y americana. Formó parte de las orquestas Hawaian Serenaders, Efraín Orozco y secundó al dúo
folclórico Martínez-Ledesma. Fue pianista de la orquesta de Alberto
Castellanos, en Radio El Mundo.
Se dedicó a la docencia y tuvo actuaciones como solista y acompañante de destacados cantantes como Héctor
Pacheco, Ramona Galarza, Alberto Marino, Alfredo Zitarrosa, Rubén Juárez, Oscar
Alonso, Claudio Bergé, Francisco Llanos, Guillermo Fernández, Argentino
Ledesma, Alberto Merlo, entre otros.
A partir de 1960 se desempeñó como asesor musical de Radio Municipal y, más tarde, del sello EMI Odeón hasta 1983. Entre su extensa discografía sobresalen discos de piano solo y la grabación de Orquesta y guitarra junto a Roberto Grela.
A partir de 1960 se desempeñó como asesor musical de Radio Municipal y, más tarde, del sello EMI Odeón hasta 1983. Entre su extensa discografía sobresalen discos de piano solo y la grabación de Orquesta y guitarra junto a Roberto Grela.
En 1978 integró una formación de 55
músicos en el Teatro Municipal Presidente Alvear del ciclo "Tangos para el
Mundo". Desde 1980 fue codirector y arreglador de la Orquesta del
Tango de la Ciudad de Buenos Aires, con Raúl Garello. En cine musicalizó varias
películas argentinas como: Hormiga negra en 1979, La canción de Buenos Aires,
en 1980.
Como compositor, se destacan "Al maestro con nostalgia",
"Ayúdame Buenos Aires", "Balcón", "Mi estrella
azul", "Racconto" y "Terrenal" entre otras. Actuó con
su orquesta en la película documental Café de los maestros en 2008, y en el
álbum Café de los Maestros 1 y 2 en 2005, en el que registró Al maestro
con nostalgia, una pieza en homenaje a Carlos Di Sarli.
En 1985 recibió el Premio Konex, con diploma al mérito como
Director de Orquesta Típica en el rubro Música Popular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)