lunes, 5 de diciembre de 2022

María Luisa Escobar


María Luisa González Gragirena de Escobar, más conocida como María Luisa Escobar, nació en Valencia, Venezuela, el 5 de diciembre de 1898, y murió en Caracas, Venezuela, el 14 de mayo de 1985. Musicóloga, pianista y compositora.

El sitio www.ucla.edu.ve publicó este recordatorio.

MARIA LUISA ESCOBAR

Es sinónimo de bolero el nombre de María Luisa González de Escobar, o simplemente María Luisa Escobar, la exquisita compositora creadora de infinidad de joyas musicales, donde ocupa lugar preponderante el tema "Desesperanza". Esta canción fue interpretada por primera vez por el barítono venezolano Eduardo Lanz, pero quien la grabó y la dio a conocer internacionalmente fue Alfredo Sadel; y fue declarada "Canción del Año" en 1949.

González de Escobar nació en Valencia el 5 de diciembre de 1903. Desde muy pequeña se inició en el estudio de piano y composición, en el Colegio Lourdes de la capital carabobeña, continuando en el Instituto Welgelegen Habay de la isla de Curazao. En 1925 son producidos dos discos de 78 rpm, con su extraordinaria voz de soprano, en México, conteniendo las canciones “Canción de amor”, “La golondrina”, “La paloma” y “La verdadera española”. Entre 1928 y 1931 estudió en París bajo la dirección de notables músicos, entre ellos Roger Duchase (1879-1954), quien a su vez fue discípulo de Gabriel Fauré (1845-1924) el extraordinario compositor preimpresionista francés de fama mundial; también recibió la influencia de Artur Honegger (1892-1955) y de Charles Koechlin (1867-1951). Estuvo casada con el también músico y compositor José Antonio Escobar Saluzzo, con quien inició — por primera vez en Venezuela— la producción de discos de 78 rpm.

Se interesa por la difusión de la cultura musical, iniciando el estilo de comedia musical en el Teatro Municipal de Caracas, donde se presentó en 1941 su obra "Orquídeas Azules" con letra de Lucila Palacios; en esa época interpreta al piano varias grabaciones con la orquesta “Don Américo y sus Caribes”, en Buenos Aires. Pionera en nuestro país de la música orquestal para piano, con temas folclóricos principalmente, destacando "La Princesa Girasol", "Murachi" y "Upata", basada esta última en un libro de Celestino Peraza. Su "Concierto Sentimental" para piano y orquesta, fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de Varsovia. Con motivo de la celebración de los III Juegos Bolivarianos de 1951, en Caracas, se dio a conocer su suite "Guaicaipuro", un ballet de coreografía maravillosa, con música de cámara.

El bolero ha tenido, tiene y tendrá excelentes cultores y compositores, especialmente en América Latina, donde descuellan Rafael Hernández, Armando Manzanero, Agustín Lara, Gabriel Ruiz, Manuel Esperón, Nilo Meléndez, Luís Arcaraz, César Portillo de la Luz, Pedro Flores, Roberto Cantoral, Mario de Jesús, Federico Baena, Sergio de Karlo, Alberto Domínguez, Guillermo Castillo Bustamante, Miguel Ángel Valladares, Julio Gutiérrez, Italo Pizzolante, Bobby Collazo, Jesús "Chucho" Navarro, Gonzalo Roig, Teddy Fregoso, Gustavo "Guty" Cárdenas, Alvaro Carrillo, Gonzalo Curiel, etc., etc.; que con sus inspiraciones motivan las ganas de vivir y amar.

Mujer gremialista y esforzada defensora de los derechos individuales y civiles de las damas. Fundadora del Ateneo de Caracas en 1931, que dirigió hasta 1943. Estando allí consigue que se adecue un salón para la Orquesta de Cámara que dirige Vicente Emilio Sojo y Juan Bautista Plaza. También funda la Asociación Venezolana de Autores y Compositores (AVAC) en 1947.

Obtuvo María Luisa Escobar el Premio Nacional de Música en el año 1984, poco antes de su muerte.

El bolero ese ritmo suave, melodioso, romántico y embelesador, fue transformado del 3x4 español —creado por el bailarín Antonio Cerezo— al cadencioso y sincopado bolero tropical, de compás binario simple. Ese bolero afro-americano que despierta la pasión y el amor y que al llevarse entrelazado con la pareja produce mil sensaciones de vértigo y de lujuria, que al calor de la noche estremece los seres que se entregan a su frenesí alucinante.

María Luisa Escobar compuso una innumerable gama de canciones y boleros, entre los que sobresalen: "Como la primera vez", "Vente con el alba", "Noches de luna de Altamira", "Contigo", "Orquídeas azules" con letra de Mercedes Carvajal de Arocha (Lucila Palacios) —como ya señalamos—, "Luna de Camoruco", "La despedida", "Caribe" tema de presentación de Radio Caracas durante mucho tiempo, "La luz de mi ciudad", "El marinero", "No puedo olvidarte", "Canción de oro". "Sueño de Bolívar", "Paraguaná", "Curiana", "Orinoco", "Canción del aviador", "Siete lunas", "Siempre", "Aleluya", "Carnaval de candela"; y temas líricos como "Concierto sentimental", "Vals de concierto", "Petit suite", "Mi general Bolívar" y "Diez canciones sentimentales"; que la proyectaron internacionalmente en América y Europa, como una de las más grandes creadoras musicales de Hispanoamérica, al lado de Consuelo Velásquez y María Grever. Sus composiciones han sido cantadas por artistas de la talla de Alfredo Sadel, Leo Marini, Rene Cabel, Juan Arvizu, Pedro Vargas, Miguel Briceño, Néstor Chaires, Alfonso Ortiz Tirado, Alberto Beltrán, Rafa Galindo, Blanca Rosa Gil, Lucho Gálica, Marco Tulio Maristany, Bobby Capó, Emilio Tuero, Genaro Salinas, Tito Rodríguez, Felipe Pirela; y paremos de contar y de nombrar.

El 14 de mayo de 1985, muere en Caracas María Luisa González Gragirena de Escobar, pero su personalidad musical está presente en el recuerdo de los musicólogos y musicófilos del continente americano, que nunca podrán olvidar su "Desesperanza" al escuchar:

"Nunca me iré de tu vida/

ni de tu corazón,/

aunque por otros caminos/

nos lleve el destino/

qué importa a los dos...".

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus éxitos: Desesperanza, en la voz de Mayra Martí.