viernes, 31 de marzo de 2023

Serguéi Diáguilev


Serguéi Pávlovich Diáguilev nació en Sélischi, gobernación de Nóvgorod, Rusia, el 31 de marzo de 1872, y murió en Venecia, Italia, el 19 de agosto de 1929. Empresario.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio.

Sergei Diaghilev

(Serge, Serguei o Sergei Pavlovich Diaghilev o Diaguilev; Gruzino, Rusia, 1872 - Venecia, 1929) Empresario, director artístico y crítico de arte ruso, uno de los nombres clave en la renovación experimentada por el ballet en el transcurso del siglo XX. A él se debe la fundación, en 1909, en París, de los Ballets Rusos, compañía que aglutinó a los mejores coreógrafos, bailarines, compositores y pintores del momento.

Sergei Diaghilev

Los Ballets Rusos hacían realidad las ideas del bailarín y coreógrafo ruso Michel Fokine acerca del ballet, entendido como el arte que integraba la música, la danza, el teatro y la pintura. Cuando en 1909 Diaghilev lo invitó a formar parte de la compañía como coreógrafo principal, Fokine pudo llevar a la práctica su punto de vista, que rechazaba la mímica convencional y abogaba por la integración de la danza, la música, el argumento, la escenografía y el vestuario en una sola unidad.

Diaghilev, por su parte, tenía un don especial y muy eficaz a la hora de encajar en un equipo a personas de talento y de estimular sus capacidades creativas. La nómina de artistas que acudieron a su llamado es impresionante: los compositores Claude Debussy, Manuel de Falla, Serguéi Prokofiev, Maurice Ravel, Erik Satie, Francis Poulenc, Igor Stravinsky y Richard Strauss; los coreógrafos y bailarines George Balanchine, Leonide Massine, Serge Lifar, Vaslav Nijinsky, Anna Pavlova, Tamara Karsavina y Bronislava Nijinska; y los pintores Léon Bakst, Alexandre Benois, Georges Braque, André Derain, Henri Matisse, Joan Miró y Pablo Picasso, entre otros.

La unión de tantos y tan dotados artistas en un proyecto común sirvió de catalizador del vertiginoso desarrollo de las artes a principios del siglo XX. El gran éxito de sus espectáculos, no exento de escándalo por su estética revolucionaria y antiacadémica, renovó por completo el mundo de la danza clásica al aunar en un mismo espectáculo composiciones musicales, coreografías y formas artísticas de vanguardia.

La labor de Sergei Diaghilev supuso además el descubrimiento y la confirmación de diversos artistas jóvenes. Especialmente intensa fue su relación con Igor Stravinsky, cuya colaboración con Diaghilev dio como fruto algunas de las obras paradigmáticas del repertorio musical contemporáneo, como El pájaro de fuego, Petrushka, La consagración de la primavera y Pulcinella. Ejemplo memorable de esta conjunción de talentos innovadores fue la primera representación, el 29 de mayo de 1913, de La consagración de la primavera en el teatro de los Campos Elíseos de París.

El estreno de esta obra de Stravinsky, puesta en escena por los Ballets Rusos de Diaghilev, constituye aún hoy el mayor escándalo en la historia de la música por lo inaudito en aquella época de sus ritmos y sonoridades. A las escalas disonantes, las extrañas combinaciones instrumentales y los rápidos cambios de tempo, que causaron gran tensión entre el público, se sumó la exótica coreografía del bailarín ruso Vaslav Nijinsky y los extraños decorados y vestuario de Nikolái Roerich. El ballet era una danza frenética de acción salvaje y furor desenfrenado, donde se exaltaba el rito de la fecundidad de la tierra y se sublimaba la unión del hombre con la naturaleza. A pesar de que en su primera noche en Londres, en julio de este mismo año, la obra fue mejor recibida, el rechazo de un sector de la crítica siguió siendo feroz. "No tiene ninguna relación con lo que nosotros llamamos música", escribió un crítico.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Ballet Petrushka, de Igor Stravinsky, con coreografía de Michael Fokine, en la versión de Andris Liepa, Petrushka; Tatiana Beletskaya, bailarina; Gennady Taranda, Blackamore; Sergey Petukhov, mago; Vitaly Breusenko, diablo; el Ballet del Teatro Bolshoi, y la Orquesta del Teatro Académico Estatal de Bolshoi, dirigida por Andrey Chistiakov.

 

jueves, 30 de marzo de 2023

Diether de la Motte


Diether de la Motte nació en Bonn, Alemania, el 30 de marzo de 1928, y murió en Berlín, Alemania, el 15 de mayo de 2010. Músico, compositor, crítico musical y musicólogo.

El sitio www.es.wikidat.com publicó este recordatorio.

Diether de la Motte (30 de marzo de 1928 † 15 de mayo de 2010 en Berlín) fue un músico alemán, compositor, crítico musical y musicólogo notable por sus libros de teoría musical.

Nació en Bonn. Estudió composición en Detmold con Wilhelm Maler, piano y dirección. Luego fue lector y crítico musical en Düsseldorf. Después de enseñar en el Conservatorio de Hamburgo (en donde fue maestro de Clemens Kühn), fue nombrado en 1982 en Hannover. Sus libros de teoría musical lideran la literatura estándar para el estudio de la música y ciencias musicales.

Diether de la Motte es autor de numerosas composiciones de las más diversas direcciones estilísticas. Aparte de los géneros tradicionales tales como la ópera, música de cámara, música coral, etc, ha escrito obras en las que intervienen medios electrónicos.

Sus libros de teoría musical son en la actualidad bastante conocidos.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Concierto para piano, en la versión de Eckart Besch, y la Orquesta Sinfónica NDR, dirigida por Erich Schmid.

miércoles, 29 de marzo de 2023

Richard Rodney Bennett


Richard Rodney Bennett nació en Broadstairs, Reino Unido, el 29 de marzo de 1936, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 24 de diciembre de 2012. Compositor.

El sitio www.imdb.com publicó este recordatorio.

Biografía

Richard Rodney Bennett fue un compositor ecléctico de obras orquestales serias, canciones de jazz y música para teatro y cine. De los primeros, sus composiciones más famosas incluyen una Primera Sinfonía, un concierto para piano y cuartetos de cuatro cuerdas. Entre estos últimos se encuentran partituras para óperas, como la dramática "Las minas de azufre" y la más alegre y satírica "Un centavo por una canción". Nacido en una familia de artistas (su madre era pianista y compositora, su padre escritor de libros para niños), Bennett escribió una cantata, "Put Away the Flutes", cuando aún era adolescente. Se matriculó en la Royal Academy of Music de Londres en 1953 y se graduó tres años después. Posteriormente, continuó sus estudios con el compositor y director de orquesta francés de vanguardia Pierre Boulez en París, y finalmente se convirtió en experto en fusionar técnicas de jazz y seriales, además de dominar el piano de jazz.

Cómodo en géneros variados, parte de su mejor música de cine tiene un fuerte tinte de jazz, en particular El brazo izquierdo de la ley (1963) y Con el mundo a sus pies (1967). Otras partituras conocidas incluyen los temas románticos y melódicos de Lejos del mundanal ruido (1967), Nicolás y Alejandra (1971) y Crimen en el Expreso Oriente (1974), estos dos últimos con nominaciones a los premios Oscar y Grammy ("Orient Express " también ganando un BAFTA). Desde 1979, Bennett se estableció en Nueva York, donde Leonard Bernstein había encargado su Segunda Sinfonía once años antes (Bernstein finalmente se convirtió en uno de sus árbitros para una tarjeta verde, Stephen Sondheim, otro). La predilección de Bennett por el jazz cobró rienda suelta en la década de 1990, cuando comenzó a tocar el piano de jazz en cabaret, incluso en el Ronnie Scott's Jazz Club de Londres y una temporada en el Oak Room del Algonquin Hotel, invariablemente acompañado por las vocalistas Claire Martin o Marian Montgomery. También ocupó la cátedra internacional de composición en la Royal Academy of Music de 1994 a 2000.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la Suite Orquestal de Crimen en el Expreso de Oriente, en la versión de la Orquesta de conciertos de la BBC, dirigida por Kieth Lockhart.

Presentación realizada en los Proms de la BBC, en 2011, en el Royal Albert House de Londres, que fue inaugurado por la Reina Victoria en un día como el de hoy, de 1871.

martes, 28 de marzo de 2023

El Mirador Nocturno – Radio / Música Programática – Ludwig van Beethoven, Vítězslav Novák, Francisco Escudero, Modest Músorgski.


El Mirador Nocturno – Radio / Música Programática – Ludwig van Beethoven, Vítězslav Novák, Francisco Escudero, Modest Músorgski.

Hoy les presento el 4º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a la Música Programática, de Ludwig van Beethoven, la Sonata para Piano Nº 26 en Mi Bemol Mayor Op. 81ª, Los Adioses; de Vítězslav Novák, el Poema Sinfónico En las Montañas Tatra Op. 26; de Francisco Escudero, el Poema Sinfónico Aránzazu; y de Modest Músorgski, Cuadros de una exposición, orquestación de Maurice Ravel.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Tony Scott


Anthony Joseph Sciacca, más conocido como Tony Scott, nació en Morristown, Nueva Jersey, Estados Unidos, el 17 de junio de 1921, y murió en Roma, Italia, el 28 de marzo de 2007. Clarinetista.

El sitio www.last.fm/es publicó este recordatorio.

Anthony Joseph Sciacca (Morristown, Nueva Jersey; 17 de junio de 1921-Roma, 28 de marzo de 2007),​ de nombre artístico Tony Scott, fue un clarinetista estadounidense.

Hijo de emigrantes sicilianos con aficiones musicales, comenzó a tocar el clarinete a los doce años. Estudió en la Juilliard School of Music, donde consiguió un diploma de excelencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, estuvo destinado en Governors Island, Nueva York. Allí se hizo un nombre en los locales de jazz de la Calle 52, tocando en todos sus bares, siendo muy apreciado por músicos más curtidos. Escribió arreglos y tocó con muchos artistas, como Ben Webster, Earl Bostic, Trummy Young o Sid Catlett. Formó parte de las orquestas de Duke Ellington y Buddy Rich, y tocó con la cantante Billie Holiday.​

A partir de los años 1950 comenzó a viajar por todo el mundo, volviendo muy esporádicamente a los Estados Unidos, donde grabó algunos discos. En los años 1960 fue uno de los primeros en crear música New Age.1​ En 1967 se estableció en Roma, siendo muy conocido por su música, así como su pintura y sus apariciones en cine alternativo. Murió de cáncer de próstata.3​ Su hija, Monica Sciacca, es cantante de jazz.

A continuación, lo recordamos en el día de su fallecimiento, con  Autumn Leaves.

lunes, 27 de marzo de 2023

Francisco Alió


Francesc Alió i Brea nació en Barcelona, España, el 27 de marzo de 1862, y murió en su ciudad, el 31 de marzo de 1908. Compositor.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio.

Francisco Alió

(Francisco Alió Brea; en catalán, Francesc Alió i Brea; Barcelona, 1862 - id., 1908) Músico español. Alumno de Vidiella y Nicolau, se especializó en recopilar y en armonizar numerosas canciones populares catalanas.

Francesc Alió i Brea

Discípulo de Antonio Nicolau, Anselmo Barba y Carlos Vidiella, Francisco Alió Brea participó en el movimiento de reactivación de la cultura catalana, contribuyendo al conocimiento de su folclore con la publicación de la obra Cançons populars catalanes (1891). Colaboró además en la sección musical de publicaciones como La Renaixença, L'Avenç y El Poble Català.

En su labor como compositor puso música a poemas de Ángel Guimerà, Jacint Verdaguer, Francesc Matheu y Apel·les Mestres en Cançons per cant i piano, publicadas en 1887. Compuso asimismo Sis melodies per a cant i piano, publicadas en el mismo año.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la Cançó de l'estrella, en la versión de Joan Martín Royo, barítono, acompañado en piano por Rubén Fernández Aguirre.

domingo, 26 de marzo de 2023

Shalom – El colegio Ibn Gabirol sigue creciendo

Shalom – El colegio Ibn Gabirol sigue creciendo

Un año más nos acercamos al Colegio Ibn Gabirol, el colegio judío de Madrid, para conocer cuáles han sido sus avances y cómo se han ido adaptando a los cambios sociales y educativos del último año. Su directora, Luna Alfon, nos habla de la labor que realiza el equipo docente.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/colegio-ibn-gabirol-sigue-creciendo/6842901/

Viktor Frankl

Viktor Emil Frankl nació en Viena, entonces Imperio austrohúngaro, el 26 de marzo de 1905, y murió en su ciudad, el 2 de septiembre de 1997. Neurólogo, psiquiatra y filósofo.

El sitio www.psicoactiva.com publicó este recordatorio firmado por Marta Guerri.

Biografía de Viktor Frankl

Viktor Emil Frankl, nació el año 1905 en Viena, en el seno de una familia de origen judío. Estudió medicina en la Universidad de la misma ciudad y se especializó en neurología y psiquiatría.

En 1944 fue capturado y llevado a Auschwitz, y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl logró sobrevivir al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.

Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde se describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde su perspectiva como psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la Logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología individual de Adler.

A lo largo de su vida publicó más de 30 libros que han sido traducidos a numerosos idiomas, impartió cursos y conferencias por todo el mundo, y recibió 29 doctorados Honoris Causa por distintas universidades, entre ellos, uno de la Universidad Francisco Marroquín, institución que también le honró con la clínica de psicología que lleva su nombre.

Falleció el 2 de septiembre de 1997, en Viena.

Qué es la Logoterapia

La Logoterapia, es una filosofía de vida que considera que la principal fuerza motivacional del ser humano es la búsqueda de sentido, la cual se concreta a través de valores de creación de experiencia y de actitud.

La logoterapia va más allá que otras psicoterapias, al incluir o reincorporar la dimensión esencialmente humana o espiritual, con lo cual el Dr. Viktor Frankl logra rehumanizar a la psicoterapia. Como terapia ayuda a restablecer la salud mental integral de la persona a través de ayudarla a encontrar el sentido.

Sentido de la Vida

La vida cobra sentido en cuanto se ve como un camino: morir es cambiar de estado, y el bien morir puede ser entendido en términos de desprenderse finalmente de todo lo material que nos confina a este mundo para facilitarnos el paso a la eternidad, el bien morir es estar dispuesto con humildad a despedirse de la vida, entregar la existencia que nos fue dada, sin rencores, ni arrepentimiento, sin culpa y sin dolor ¿Porque vivir si sabemos que vamos a morir? porque en la vida encontramos el significado de la existencia y en la muerte hallamos el sentido de la existencia, el convencimiento de nuestra muerte nos impulsa a trabajar, a hacer, producir, amar, sin posponer nuestro destino.

La presencia de la muerte nos pone frente a nuestra responsabilidad que es la de hacer de la vida el sentido mismo de la existencia, vivir una vida intensa y plena de sentido nos llena de satisfacción, y nos ayuda a enfrentar el misterio de lo desconocido con fortaleza y sabiduría, con la convicción de que la muerte es por fin el descanso merecido.

El sentido de la vida difiere de un hombre a otro, de un día para otro, de un ahora a otra, lo que importa es el significado concreto de la vida de cada persona en un momento dado, ya que el sentido de la vida siempre está cambiando, pero nunca cesa.

Voluntad de sentido

La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no una «racionalización secundaria» de sus impulsos instintivos. Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un significado que satisfaga su propia voluntad de sentido.

La voluntad de sentido para muchas personas es cuestión de hecho, no de fe.

Cada uno tiene su propia misión que cumplir; cada uno debe llevar a cabo un cometido concreto.

Por tanto ni puede ser reemplazado en la función, ni su vida puede repetirse; su tarea es única como única es su oportunidad para instrumentarla.

Como quiera que toda situación vital representa un reto para el hombre y le plantea un problema que sólo él debe resolver, la cuestión del significado de la vida además llegará a invertirse finalmente. Según él, el hombre no debe encontrar cuál es el sentido de la vida, sino comprender que es a él a quien se le encuentra. En una palabra, a cada hombre se le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por su propia vida; sólo siendo responsable puede contestar a la vida. De modo que la logoterapia considera que la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad de ser responsable.

“El ser humano no es una cosa más entre otras cosas,

las cosas se determinan unas a las otras; pero el

hombre, en última instancia es su propio

determinante. Lo que llegue a ser dentro

de los límites de sus facultades y de

su entorno lo tiene que hacer

por si mismo”.

Viktor Frankl

sábado, 25 de marzo de 2023

Sonia Osorio

Sonia Osorio de Sainto Malo nació en Bogotá, Colombia, el 25 de marzo de 1928, y murió en Cartagena de Indias, Colombia, el 28 de marzo de 2011. Bailarina y coreógrafa.

El sitio www.ecured.cu publicó este recordatorio.

Sonia Osorio

Sonia Osorio. Reconocida bailarina y coreógrafa colombiana. Fundadora del Ballet de Colombia, fue una de las grandes embajadoras del folclor colombiano en el mundo. Su trabajo la convirtió en una de las mujeres que más impulso internacional le dio a la cultura nacional colombiana, a través de la danza.

Síntesis biográfica

Nació en Bogotá el 25 de marzo de 1928. Hija de Luís Enrique Osorio, periodista y uno de los precursores del teatro en Colombia, y de Lucía de Saint Malo, quien era pianista. Sus padres la llevaron a vivir en Barranquilla a los ocho meses de edad, donde permaneció bajo el cuidado de su abuela materna, hasta los 6 años. Toda su infancia transcurrió en medio del baile y el teatro, que la atraían más que los juguetes. A los 9 años de edad fue llevada de regreso a Bogotá y desde ese momento sus padres le formaron en la música clásica, la historia del arte y la lectura. Luego estudió ballet y danza moderna en los Estados Unidos, en algunos países de América del Sur y en Europa.

Trayectoria profesional

Se dedicó especialmente a la coreografía y técnicas del espectáculo, además de incursionar en danza moderna, tap y folclore.

En 1960 fundó el Ballet de Colombia, con el cual visitó más de 30 países, en los cuales presentó soberbios espectáculos inspirados en danzas autóctonas colombianas, las cuales convertía en piezas de ballet. Las más aplaudidas en sus giras fueron el baile del garabato, el currulao, el mapalé, el abozao, la cumbia, la guaneña, el bullerengue, el joropo, el sanjuanero, el pasillo, el bambuco y el mercado campesino.

También incursionó en la danza moderna. Solía destacar la sensualidad de las danzas colombianas, por lo cual estuvo en la mirada inquisidora de sectores conservadores que tachaban su propuesta como salida de tono.

Fue muy criticada por haber sido la primera en exigir a sus bailarines hombres depilarse el cuerpo. Pero ninguna censura logró jamás detenerla. Para los bailarines de su ballet, más que una directora fue una madre, les transmitió la energía a cada uno de sus movimientos, los que combinaban con música en vivo, juego de luces y radiantes colores.“

Muerte

Falleció el 28 de marzo de 2011 en la ciudad de Cartagena de Indias.

Premios

En reconocimiento a su arte y su trabajo, fue condecorada con la Cruz de Boyacá por el Presidente Álvaro Uribe Vélez.

En 2011 recibió un homenaje póstumo presentado por el Ministerio de Cultura de Colombia.



 

Camille Saint-Saëns. Concierto para Violonchelo y Orquesta Nº 1 en La Menor Op. 33. Petar Pejčic.


A continuación, de Camille Saint-Saëns, el Concierto para Violonchelo y Orquesta Nº 1 en La Menor Op. 33, en la versión de Petar Pejčic, junto a la Orquesta Sinfónica de Amberes, dirigida por Giordano Bellincampi.

viernes, 24 de marzo de 2023

Enrique Jordá


Enrique Jordá nació en San Sebastián, España, el 24 de marzo de 1911, y murió en Bruselas, Bélgica, el 18 de marzo de 1996. Director de orquesta.

El sitio www.leitersblues.com publicó este recordatorio.

ENRIQUE JORDÁ

No es lo mismo iniciarse en la carrera de dirección orquestal en un país de gran tradición musical, como Alemania o Austria, que hacerlo en otro que carezca incluso de formación específica en dicha materia. En este último caso el mérito es mucho mayor para el futuro artista, si cabe. En España, la moderna dirección orquestal se inició con la primera figura de cierto nivel internacional, Enrique Fernández Arbós, famoso violinista que llegó a dirigir en Londres, Moscú y Nueva York y cuyo nombre aparece ligado a la Orquesta Sinfónica de Madrid. Otro gran director de aquella primera época fue el lorquino Bartolomé Pérez Casas, director de la Orquesta Filarmónica de Madrid y más tarde primer titular de la Orquesta Nacional de España. En Barcelona surgieron maestros de la talla de Juan Lamote de Grignon, Pau Casals — refiriéndonos a su labor de director — y Eduard Toldrá. Pero sin duda alguna, el director español que alcanzó mayor dimensión internacional no fue otro que Ataúlfo Argenta. Tras su prematura muerte en 1958, el único director español que mantuvo una considerable relevancia internacional en los años inmediatamente posteriores fue Enrique Jordá, un maestro que decidió buscar nuevos horizontes artísticos fuera de España y que acabó por adquirir la ciudadanía norteamericana. Su figura, pese a estar un tanto olvidada actualmente en España, merece una necesaria y justa reconsideración.

Enrique Jordá nació el 24 de marzo de 1911 en San Sebastián e inició sus estudios musicales en su ciudad natal para más tarde trasladarse hasta Madrid, ciudad en donde amplió su formación tanto humanística como musical en el Conservatorio y en la entonces Universidad Central de la capital española. De aquí partió hasta la Universidad de la Sorbona y el Conservatorio de París, en donde estudió bajo la tutela de los profesores Dupré y Ruhlmann. Sus inicios como director se iniciaron en 1938 al debutar con la Orquesta Sinfónica de París y posteriormente en Bruselas. En los primeros años de la posguerra española, un ambiente musical tendente al triunfalismo y ávido de encontrar figuras benefició sin duda a Jordá, un músico de excelente formación para los tiempos que entonces corrían por España. Cuando Jordá sólo contaba con 28 años de edad fue contratado como director ocasional por la Orquesta Sinfónica de Madrid, obteniendo unos clamorosos éxitos en el Teatro Monumental que le sirvieron para ser nombrado director titular en 1940. Con todo, la difícil situación de la formación tras la Guerra Civil unida al hecho de la creación de la Orquesta Nacional de España provocaron que Jordá no acabara de integrarse del todo en el ambiente musical español, con lo que en 1945 abandonó la formación pese a la incontestable realidad de sus éxitos. Desde entonces, Jordá decidió continuar su trayectoria artística lejos de España y así, en 1948, fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Ciudad del Cabo, en Suráfrica. En este exótico destino Jordá logró casi triplicar los abonos para sus conciertos y se tuvieron que abrir listas de espera ante la enorme demanda. Jordá además amplió la formación con nuevos efectivos y, según la opinión unánime de la crítica, la orquesta nunca había sonado tan bien hasta la llegada del maestro español.

Pero el gran salto de calidad en la trayectoria de Enrique Jordá sobrevino en 1954, año en que abandonó Suráfrica para asumir la titularidad de la Orquesta Sinfónica de San Francisco sustituyendo al legendario Pierre Monteux. Durante la temporada anterior ya había dirigido a la formación californiana como invitado y su nombramiento como titular fue toda una sorpresa. Si bien Jordá comenzó de una forma estupenda en su andadura norteamericana, no es menos cierto que también tuvo a una serie de detractores, encabezados por el columnista Herb Caen, que no pararon en su empeño de menospreciar la labor del maestro español. De esta forma, a Jordá se le acusó de hablar más en los ensayos que de dirigir propiamente. Se dijo también que era muy desorganizado y que todo lo dejaba a la inspiración momentánea del concierto. Sin embargo, lo realmente cierto es que Jordá renovó su contrato en 1958 y los profesores de la orquesta llegaron a firmar un manifiesto de apoyo al maestro ante las crecientes críticas recibidas. En 1963, Jordá renunció a los dos años que le quedaban de contrato alegando que una pequeña oposición a su labor en la orquesta había acabado por perjudicar la estabilidad de la misma. Tras su dimisión, los columnistas Alfred Frankenstein y el ya citado Herb Caen sostuvieron una fortísima disputa en sus respectivos medios que puso de manifiesto la campaña de desprestigio que Caen había desarrollado en su columna de The Chronicle. Un mes después de dirigir su último concierto con la Sinfónica de San Francisco, habiendo sido sucedido por Josef Krips, Jordá adquirió la nacionalidad estadounidense.

Tras su renuncia a seguir dirigiendo como titular en San Francisco, Jordá inició una exitosa carrera como director invitado que le llevó a dirigir las principales orquestas de Europa hasta que en 1970 asumió la dirección de la Orquesta Filarmónica de Amberes (actualmente conocida como de Filharmonie o Royal Flemish Philharmonic) hasta 1975. En 1973, Jordá realizó una exitosa gira europea con la Orquesta Sinfónica de San Francisco que prácticamente supuso su despedida como director. No obstante, en 1982, al crearse la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el maestro Jordá fue requerido por sus paisanos para acceder al podio como primer director del conjunto vasco, aunque su labor fue más de asesoramiento. Tras una transfusión de sangre que se complicó hasta extremos fatales, Enrique Jordá falleció en su residencia de Bruselas el 18 de marzo de 1996.

Enrique Jordá fue uno de los más grandes directores de orquesta surgidos en España y su labor fue reconocida internacionalmente en los distintos círculos musicales. Hombre de una extraordinaria cultura, Jordá unió a una seria preparación técnica un temperamento especialmente sensible en su modo de entender la música. Con especial brillo y energía, Jordá cultivó un repertorio basado en los clásicos de mayor peso específico y llevó a cabo una moderada incursión en la música contemporánea, con estrenos de obras de Milhaud, Harris y Rodrigo. En 1969 sacó a la luz un interesantísimo libro, El director de orquesta frente a la partitura, en donde realiza un ameno bosquejo de la interpretación orquestal en base a una muy documentada historia de la dirección orquestal y de la evolución de la anotación musical. Según sus propias reflexiones en dicho libro, «para cumplir con su cometido, el director debe estudiar la partitura y posteriormente comunicar a los ejecutantes su concepto de la obra, transmitiendo durante el concierto el mensaje de la misma. La realización de estas tres fases requiere conocimientos que van desde la composición musical hasta la psicología; desde el dominio de un instrumento hasta la metafísica; del conocimiento de ciertos fenómenos físicos hasta las ciencias históricas y las disciplinas estéticas. A diferencia de con las artes plásticas, la música requiere de un intérprete entre la creación de la obra y su exposición hacia el público. Para que una obra musical posea vida real es necesaria una ejecución de la misma. Sin este movimiento, la obra no existe más que en estado latente e ideal».

De entre la producción discográfica debida a Enrique Jordá podemos mencionar las siguientes grabaciones. (Advertimos que los distintos enlaces que vienen a continuación no tienen porqué corresponderse necesariamente con la versión citada pero sí con la obra mencionada): Preludio de La damoiselle de Debussy dirigiendo la Orquesta Sinfónica Nacional (DUTTON B5CZ8); El aprendiz de Brujo de Dukas dirigiendo la Orquesta Sinfónica Nacional (DUTTON B5CZ8); Danza Andaluza de Granados (versión orquestada) dirigiendo la Orquesta del Conservatorio de París (DECCA 7755); Sinfonía nº36 de Mozart dirigiendo la Sinfónica de Londres (BEULAH referencia desconocida); Preludio de Khovantchina de Mussorgski dirigiendo la Sinfónica de Londres (BEULAH referencia desconocida); y, finalmente, Concierto del Sur de Ponce, junto a Andrés Segovia y dirigiendo la Orquesta Sinfónica del Aire (DG 471430). Nuestro humilde homenaje a este excepcional director español.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con su interpretación de El aprendiz de brujo, de Paul Dukas, al frente de la Orquesta del Conservatorio de París.

jueves, 23 de marzo de 2023

Louisiana Red


Iverson Minter, más conocido como Louisiana Red, nació en Bessemer, Estados Unidos, el 23 de marzo de 1932, y murió en Hannover, Alemania, el 25 de febrero de 2012. Guitarrista y cantante.

El sitio www.es.wikidat.com publicó este recordatorio.

Louisiana Red

Iverson Minter, conocido como Louisiana Red (Bessemer, Estados Unidos; 23 de marzo de 1932 - Hannover, Alemania; 25 de febrero de 2012) fue un guitarrista y cantante de blues estadounidense, famoso por su canción Sweet Blood Call.

Minter tuvo una infancia dura, perdió a sus padres siendo muy joven, su madre murió de neumonía y su padre fue linchado por miembros del Ku Klux Klan cuando él contaba con cinco años.​ Después de estas pérdidas, viajó de una familia de parientes a otra, que se encargaron de su cuidado. En 1949 se unió al ejército de los Estados Unidos y hacia finales de 1950, al salir del ejército, estuvo tocando dos años con John Lee Hooker en Detroit.​

Su primer álbum, Lowdown Back Porch Blues, fue grabado en Nueva York con Tommy Tucker y publicado en 1963, con el segundo álbum Seventh Son.​ Durante las décadas de 1960 y 1970 estuvo con una agenda llena, entre grabaciones y presentaciones con diferentes grupos y sellos disqueros.

También hizo algunas apariciones en las películas Rockpalast (1976), Comeback (1982), Ballhaus Barmbek (1988), Red y Blues (2005) y Reunión Familiar (2008).​ En 1994 hizo una fusión de blues y música urbana griega que recopiló en el álbum Blues Meets Rembetika y, en 2011, realizó Memphis Mojo, que fue recibido con gran aceptación del público.​

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con  Thirty Dirty Women.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Aniversario del estreno de la obra de teatro Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.


Don Álvaro o la fuerza del sino es una obra de teatro escrita por el Duque de Rivas. El estreno se realizó el 22 de marzo de 1835, en el Teatro del Príncipe de Madrid.

Esta obra está considerada como la que consolidó, e hizo triunfar el Romanticismo en España.

El sitio www.quelibroleo.com publicó una síntesis del argumento.

Es la historia de un indiano noble que carga con su fatídico destino, Don Álvaro, quien tiene un romance con una doncella aristocrática, Leonor; lucha contra los prejuicios morales y sociales, con respecto a sus raíces, representados por el padre de la joven, el Marqués de Calatrava. Esto provoca la frustrada huida de los amantes, en la cual accidentalmente muere dicho Marqués, iniciando con esta acción la tragedia del protagonista. Leonor se refugia en un monasterio, él viaja a Italia, donde se encuentra a Carlos, uno de los hermanos de su amada, con quien hace migas hasta que se enteran ambos de sus identidades, lo que los lleva a un duelo donde perece Carlos. El sobreviviente se refugia casualmente en el mismo convento que Leonor, donde se profesa como fraile, de su paz le viene a sacar el último hermano de ella, Alfonso, quien lo reta a duelo, donde también muere, no sin antes descubrir la presencia de su hermana en dicho convento, por lo cual la mata, destrozando una vez más las esperanzas del amante. Cuya única escapatoria a su destino es el suicidio. Dentro del mismo título encontramos la intención del autor, el sino como fatalidad que envuelve la vida humana y la lleva al abismo o a la cima. Convirtiéndose este tópico en fundamento romántico de la obra.

A continuación, la producción de Estudio 1 de TVE, de Don Álvaro o la Fuerza del Sino, del Duque de Rivas, con las actuaciones de: Ana María Vidal, Francisco Valladares, José María Escuer, José Luis Lespe, José Franco, Esperanza Alonso, Jacinto Martín, Francisco Matesanz, Francisco Marsó, Antonio Moreno, Antonio Quipo, Esperanza Navarro, Mari González Nicolás Dueñas, Álvaro de Luna, José Sepúlveda, Carmina Cortés, José Franco, Vicente Vega, José Caride, José Jara, Guillermo Carmona, José Luis Lespe, Antonio Acebal, Emilio Ramos, Francisco José Díez, Lola Lemos, José María Celdrán, Ignacio López y Juan Bautista Lado.

martes, 21 de marzo de 2023

El Mirador Nocturno – Radio / Música Programática – Felipe Pedrell, Modest Músorgski, Camille Saint-Saëns, Richard Strauss.


El Mirador Nocturno – Radio / Música Programática – Felipe Pedrell, Modest Músorgski, Camille Saint-Saëns, Richard Strauss.

Hoy les presento el 3º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a la Música Programática, de Felipe Pedrell, el Poema Sinfónico Excelsior; de Modest Músorgski, Cuadros de una exposición, versión original para piano; de Camille Saint-Saëns, La Danza Macabra en Sol Menor Op. 40, en la versión cantada, y la orquestal; y de Richard Strauss, el Poema Sinfónico Muerte y Transfiguración Op. 24.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Son House


Eddie James House, Jr., más conocido como Son House, nació en Lyon, Misisipi, Estados Unidos, el 21 de marzo de 1902, y murió en Detroit, Michigan, Estados Unidos, el 19 de octubre de 1988. Guitarrista y cantante.

El sitio www.last.fm/es publicó este recordatorio.

Biografía

Eddie James House, Jr. (21 de marzo de 1902 – 19 de octubre de 1988), más conocido como Son House, fue un guitarrista y cantante estadounidense de blues.

House nació en Riverton, localidad cercana a Clarksdale, Misisipi, siendo el hermano mediano de 17. A los ocho años de edad, y tras la separación de sus padres, se trasladó a Tallulah, Luisiana, junto a su madre. Durante su adolescencia, quiso convertirse en un predicador bautista, iniciándose a los quince años. Inspirado por el trabajo de Willie Wilson, House se vio atraído por el blues, a pesar de la oposición de la Iglesia acerca de este estilo musical por los pecados que lo rodeaban, comenzando a tocar la guitarra a mediados de la década de 1920. Trabajó hasta 1942 en Robinsonville, Misisipi, con músicos como Charley Patton, Willie Brown, Robert Johnson, Fiddlin' Joe Martin y Leroy Williams.

Tras asesinar a un hombre, en supuesta defensa propia, pasó un tiempo en la Prisión del Estado de Mississippi, durante los años 1928 y 1929.

Son House realizó grabaciones en 1930 para la compañía discográfica Paramount Records y para Alan Lomax (perteneciente a la Biblioteca del Congreso) en 1941 y 1942. Posteriormente desapareció de la escena musical hasta la década de 1960 (periodo caracterizado por el resurgir del country blues), cuando, tras una búsqueda iniciada por Nick Perls, Dick Waterman y Phil Spiro en la región del Delta del Misisipi, fue "redescubierto" en 1964 en Rochester, Nueva York, localidad en la que vivía desde 1943; House estaba retirado de la escena musical y trabajaba para la New York Central Railroad, siendo completamente ajeno al entusiasmo internacional que reinaba por la reedición de sus primeras grabaciones. Debido a ello, inició una serie de giras musicales por Estados Unidos y Europa, realizado grabaciones para la compañía CBS. Al igual que Mississippi John Hurt, actuó en el Newport Folk Festival en 1964, en el New York Folk Festival de 1965, en la gira europea del verano de 1970 junto a Skip James y Bukka White y en el Festival de Jazz de Montreux de ese mismo año.

Los últimos años de su vida estuvieron caracterizados por la enfermedad, volviendo a retirarse de la escena musical en 1974 trasladándose a Detroit, Michigan, lugar donde residiría hasta su fallecimiento debido a un cáncer de laringe. Fue enterrado en el Mt. Hazel Cemetery. Los miembros de la Sociedad de Blues de Detroit, realizaron una serie de conciertos benéficos para recaudar dinero con el fin de construir una estatua en la tumba de Son House.

El estilo musical innovador de House se caracteriza por utilizar ritmos fuertes, marcados y repetitivos, junto a una forma de cantar que recuerda los lamentos de las chain gang (grupos de prisioneros). House influenció ampliamente a Muddy Waters y Robert Johnson, siendo este último el que llevaría la música de House a otras audiencias; fue precisamente House quien, en una conversación con admiradores en la década de 1960, expandió la leyenda de que Johnson había vendido su alma al diablo a cambio de poder tocar la guitarra de forma magistral. House ha influenciado a músicos actuales como White Stripes, quienes realizaron una versión de su canción "Death Letter" en el disco "De Stijl", interpretando dicha canción en la ceremonia de entrega de los premios Grammy de 2004. Los White Stripes también incorporaron secciones de la canción tradicional de Son House "John the Revelator" en la canción "Cannon" de su disco "The White Stripes".

Las grabaciones de Son House se engloban en cuatro categorías: un número pequeño de canciones (de 6 a 10) fueron grabadas en 1930 para la compañía discográfica Paramount Records, grabando muchas de ellas con el mismo nombre, como por ejemplo las dos partes de la canción "My Black Mama". 19 canciones grabadas por Alan Lomax en 1941 y 1942, sin carácter comercial, grabaciones de estudio desde 1965 y grabaciones en directo, del mismo periodo.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Death Letter Blues.

lunes, 20 de marzo de 2023

Iván Mazepa


Iván Stepánovich Mazepa nació en el Reino de Polonia, Bila Tserkva, Óblast de Kiev, actual Ucrania, el 20 de marzo de 1639, y murió en Bender, entonces Imperio otomano, el 28 de agosto de 1709. Noble.

El sitio www.cronicanumismatica.com publicó este recordatorio.

El héroe nacional cosaco Iván Stepanovich Mazepa en la notafilia y la medallística ucraniana 

por Pedro Damián Cano Borrego 

 

El héroe nacional cosaco Iván Stepanovich Mazepa en la notafilia y la medallística ucraniana

La figura del noble cosaco Iván Stepanovich Mazepa, que prestó sus servicios en la Mancomunidad de Lituania-Polonia y posteriormente como Atamán o General Supremo de los Cosacos de la Ucrania de la margen izquierda del Dniéper en nombre del Zar de Rusia, ha sido desde la instauración de la grivna o hryvnia como moneda ucraniana el motivo representado en los billetes de diez grivnas. Asimismo, su figura histórica ha sido igualmente utilizada por Ucrania para dar nombre a una de sus más destacadas condecoraciones desde el año 2009.

Iván Mazepa, Supremo Duque Militar de los Cosacos Zaporogos

Iván Stepanovich Mazepa nació en 1639 en la actual Ucrania central, bajo el gobierno de la conocida como la Mancomunidad de Lituania-Polonia en el seno de una familia noble, realizó sus estudios en Kiev y en un colegio jesuita de Varsovia. Viajó en su juventud por Europa Occidental y hablaba con fluidez ucraniano, ruso, polaco, latín, alemán e italiano, así como el tátaro de Crimea. Entró al servicio del monarca polaco Juan II Casimiro en 1659, realizando para el mismo numerosas misiones diplomáticas en Ucrania.

En el año 1663 Mazepa volvió a su tierra natal, al caer su padre enfermo. Poco después, en 1669, entró al servicio de Petro Doroshenko, el Atamán  de la margen izquierda del Dniéper, y posteriormente al de su sucesor Iván Samoylovych, sirviendo en su ejército y realizando labores diplomáticas en Crimea, Polonia y el Imperio Otomano. Los voivodas de esta parte de Ucrania dependiente de Rusia gozaban de una amplia autonomía en virtud de los conocidos como Tratados de Pereyaslav. En 1687, tras acusar a Sampylovych de conspirar para independizarse de Rusia, consiguió que fuese derrocado y fue él mismo nombrado Atamán con la ayuda del  aristócrata ruso Vasili Golitsin.

Mazepa acumuló grandes riquezas, convirtiéndose en uno de los más grandes terratenientes de todo el continente. Bajo su gobierno se erigieron numerosas iglesias en un estilo conocido como barroco ucraniano, se amplió la Universidad de Kiev y se fundaron nuevas escuelas, pero la rigidez de su gobierno también llevó a varias sublevaciones cosacas, destacando la de la Sich de Zaporiya. Intervino asimismo en las sublevaciones de los cosacos de la Ucrania de la margen derecha, bajo soberanía polaca, tras recibir el permiso del zar Pedro I, con lo que tomó el control de buena parte de la misma.

Retrato de Iván Mazepa, autor anónimo del siglo XIX

Durante la Gran Guerra del Norte, un conflicto de enorme extensión y que junto con su contemporánea Guerra de Sucesión española sumió a toda Europa en una era de sangrientos y dilatados conflictos bélicos, Pedro I requirió los servicios de los cosacos en lugares distantes como Letonia, y en su territorio se instalaron contingentes del ejército ruso.  Durante el avance de los ejércitos sueco y polaco hacia Ucrania, el 28 de octubre de 1708 se alió con ellos, junto a un pequeño contingente de 3.000 cosacos, mientras que la inmensa mayoría de la población siguió siendo fiel al zar. Tras la victoria rusa de Poltava en 1709, huyó al Imperio Otomano junto con Carlos XII de Suecia, muriendo en la fortaleza de Bender, en la actual región de Transnistia.

Excomulgado por la Iglesia Ortodoxa Rusa, su nombre figuró hasta 1869 en la lista de traidores malditos citados públicamente en las iglesias durante la Fiesta de la Ortodoxia. Esta visión se mantuvo durante la época soviética, y no fue hasta la independencia de Ucrania cuando fue proclamado Héroe Nacional, con una fuerte oposición tanto de Rusia como de las facciones filorusas de la propia Ucrania. Su figura fue recogida en la obra de importantes escritores románticos, como Lord Byron, Víctor Hugo o el propio Alexander Pushkin, el padre de la novela rusa moderna, así como en la de música de compositores de la talla de Franz Liszt o Pyotr Ilyich Tchaikovsky.

Los billetes a nombre de Iván Mazepa

Una moneda conocida como hryvnia o grivna se había utilizado ya en el siglo XI en el Rus de Kiev, y fue recuperada como moneda nacional ucraniana durante la efímera República Nacional Ucraniana de 1917. En 1996, se volvió a introducir un numerario con esta misma denominación para sustituir a los circulantes karbovanets, debido a la hiperinflación sufrida por Ucrania tras el colapso de la URSS, con una tasa de cambio de cien mil a uno. Los primeros billetes habían sido impresos a comienzos del año 1992 por la Canadian Bank Note Company, donde permanecieron depositados hasta su introducción en la circulación.

 


Ya en la primera serie de fecha 1992 encontramos a Iván Mazepa como motivo del anverso del billete de 10 grivnas, viniendo su reverso dedicado al Monasterio de las Cuevas de Kiev. Sus medidas son 135 x 70 mm, y su color predominante el violeta. En una segunda serie impresa en 1994 encontramos los mismos motivos, pero con un diseño diferente, tanto en el anverso como en el reverso, de los billetes de 10 grivnas, y unas medidas de 133 x 66 mm. En la tercera serie, del año 2006, se encuentran nuevamente los mismos motivos en el billete de 10 grivnas, si bien cambian tanto el color predominante, que pasa a ser el rojo, como las medidas, 124 x 66 mm.


La cruz de Iván Mazepa

La cruz de Iván Mazepa es una condecoración instituida el 26 de marzo de 2009, el año en el que se conmemoraba el 300 aniversario de la Batalla de Poltava, por Viktor Yushchenko, tercer presidente de Ucrania. Con la misma se honra tanto a ciudadanos ucranianos como extranjeros o apátridas que hayan contribuido de manera notable al  renacimiento del patrimonio nacional, cultural, artístico, espiritual, arquitectónico, militar e histórico de Ucrania, en aportaciones como la actividad estatal, diplomática, humanística, científica, educativa y benéfica.

Se trata de una cruz de un solo grado, recibiendo los galardonados la insignia de la misma y un certificado. En cuanto a su diseño, se trata de una cruz equilátera recta con sus terminaciones extendidas y bordes cóncavos de plata, esmaltada en rojo frambuesa. En su centro aparece un campo esmaltado en azul, con la representación de un cosaco en oro en su centro, y rodeado por el anagrama del escudo de Mazepa. Porta asimismo muralla de oro en el espacio entre los brazos.

Su reverso es plano, y en el mismo aparece el número de concesión grabado. La cruz, de 42 mm cada brazo, se une a la cinta con una anilla y un diseño de dos figuras mitológicas enfrentadas. La cinta es de muaré, con su parte central azul de 45 mm de ancho, dos bandas amarillas de 2 mm y dos cintas carmesí de 7 mm cada una.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Estudio de ejecución trascendental, de Franz Liszt, Nº 4 Mazzeppa en Re Menor S.139, en la versión de Alexander Malofeev.

domingo, 19 de marzo de 2023

El romance de dos adolescentes que llevó al final del “arquitecto del Holocausto” que se escondía en la Argentina

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó este artículo firmado por Matías Bauso.

El romance de dos adolescentes que llevó al

final del “arquitecto del Holocausto” que se 

escondía en la Argentina

Adolf Eichmann vivía en la localidad de San Fernando como “un buen vecino alemán”. La captura del criminal de

guerra nazi involucra una salida al cine, dos jovencitos enamorados, y el padre ciego de la adolescente 

-sobreviviente de los campos de exterminio- que siempre sospechó que su “suegro” era el monstruo más buscado

Compartir
Adolf Eichmann -que nació el 19 de marzo de 1906- en una foto con su uniforme en 1942. Fue el "arquitecto del Holocausto" y el responsable de enviar a la muerte a millones de personas (Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images)
Adolf Eichmann -que nació el 19 de marzo de 1906- en una foto con su uniforme en 1942. Fue el "arquitecto del Holocausto" y el responsable de enviar a la muerte a millones de personas (Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images)

Todo comenzó con una lluvia de maní con chocolate sobre tres adolescentes que disfrutaban de una película un sábado cualquiera de mediados de los cincuenta. Las tres amigas se habían vestido impecablemente para esa salida, cuando una de ella sintió que algo pequeño golpeaba en su cabeza. Cuando se dio vuelta, vio que un grupo de amigos ahogaban sus risas: era la forma -definitivamente poco elegante- que habían encontrado para llamar la atención de esas chicas que les gustaban.

El maní había tenido resultado: a la salida, los chicos se presentaron, hubo sonrisas y quedaron en volverse a ver algún otro sábado en ese cine u otro de los tantos que había en el barrio. Pero el destino fue por más. Esa misma noche, en la fiesta de un club, Nick, uno de los amigos, reconoció a la adolescente que le había gustado. Estaba en una esquina, bella y solitaria, esperando que la sacaran a bailar. Nick se acercó y le pidió una pieza. Ella disimuló la sorpresa y sonrió.

Mientras bailaban, se dijeron por primera vez sus nombres. Además, él le contó que tenía veinte años -era cinco años más grande que ella-, y ambos descubrieron que eran descendientes de alemanes que habían emigrado a Argentina.

Esa misma noche comenzó el romance. Y esa noche también comenzó, sin que nadie pudiera sospecharlo, el final de Adolf Eichmann, el “arquitecto del Holocausto” y uno de los nazis más buscados.

Sylvia Hermann tenía quince años cuando conoció a un joven que se presentó como NIck Eichmann. Solo años después supo que se trataba del hijo del criminal nazi y que se llamaba Klaus (Yad Vashem)
Sylvia Hermann tenía quince años cuando conoció a un joven que se presentó como NIck Eichmann. Solo años después supo que se trataba del hijo del criminal nazi y que se llamaba Klaus (Yad Vashem)

Ella era Sylvia Hermann, cursaba la escuela secundaria y atendía a su padre Lothar Hermann. El hombre tenía sólo 55, pero parecía mucho más y un deterioro en la visión lo hacía padecer de una ceguera casi total .Había perdido un ojo en 1936 en el campo de concentración de Dachau, donde había llegado bajo la sospecha de espionaje, como férreo opositor de Adolf Hitler y por mantener contactos con el partido comunista. Pero, apenas comenzó la Segunda Guerra Mundial, Lothar pudo escapar y con toda su familia, luego de una larga travesía, se radicó en Olivos, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Allí había una importante colonia alemana.

Por eso ni Sylvia ni Nick se sorprendieron en ese baile al descubrir la coincidencia. Era algo bastante habitual en esa zona.

La investigación que realizó el Daily Mail siguiendo los pasos de los hijos de Adolf Eichmann, y la foto de tres de los cuatro hermanos que publicó en 2018:. Klaus es el hermano mayor (Daily Mail)
La investigación que realizó el Daily Mail siguiendo los pasos de los hijos de Adolf Eichmann, y la foto de tres de los cuatro hermanos que publicó en 2018:. Klaus es el hermano mayor (Daily Mail)

Pasaron los meses y el romance adolescente fue creciendo. Así, un día Nick fue a merendar a la casa de Sylvia. Allí conoció a Lothar. El joven se presentó sin ningún inconveniente como Nicholas Eichmann. Hablaron de diversos temas. Al entrar en confianza Nick emitió varios comentarios antisemitas, hasta deslizó que era “una verdadera lástima que los nazis no hubieran terminado su tarea”.

Lothar nunca le contó de la ascendencia judía de su familia, ni de su cautiverio, ni que seis de sus hermanos fueron asesinados en campos de concentración. Al terminar la tarde despidió al pretendiente de su hija con amabilidad.

A pesar del entusiasmo, el amor adolescente se fue apagando, las salidas espaciándose y a eso se sumó que la familia Hermann se radicó en Coronel Suárez. Nick y Syvia intercambiaban correspondencia con alguna regularidad: un romance epistolar.

Te puede interesar: “Si hubiésemos matado a diez millones de judíos me sentiría satisfecho”: los audios ocultos de Adolf Eichmann en Argentina

Lothar Hermann tenía 55 años pero parecía mucho más y un deterioro en la visión lo hacía padecer de una ceguera casi total. Había perdido un ojo en 1936 en el campo de concentración de Dachau
Lothar Hermann tenía 55 años pero parecía mucho más y un deterioro en la visión lo hacía padecer de una ceguera casi total. Había perdido un ojo en 1936 en el campo de concentración de Dachau

Corría 1957 cuando, una tarde como tantas otras, Sylvia se sentó a leerle a su padre el Argentinisches Tageblatt, el diario de la comunidad alemana. Y de pronto, un nombre resonó como una explosión en el living de la casa. La noticia hablaba de un juicio que se llevaba adelante en Frankfurt contra algunos criminales de guerra. Allí se subrayaba la ausencia de Adolf Eichmann de quien no se conocía el paradero.

Al escuchar el nombre, Lothar levantó la mano para pedirle a su hija que interrumpiera la lectura. Pero ella ya lo había hecho: en el mismo instante en que pronunció el apellido, enmudeció. Como un ramalazo, todas las situaciones extrañas que habían rodeado a Nick en los últimos meses cayeron sobre ellos. Padre e hija se interrumpían para señalar los (abundantes) indicios: la dirección de correo a la que Sylvia enviaba sus cartas era la de un amigo de su pretendiente no la de su casa, nunca habló de su padre, y hasta había dado distintas versiones de la composición de su familia: algunas veces su madre había enviudado y contraído matrimonio nuevamente en Europa, y en otras eso no había sucedido.

Lothar Hermann creyó que eran demasiadas coincidencias: allí había algo extraño. Se convenció, gracias a iguales dosis de sentido común e intuición, que el Eichmann que mencionaba el diario, el criminal de guerra, tenía algo que ver con Nicholas.

No perdió un minuto. Esa misma tarde escribió una carta y la envío a la fiscalía alemana. Les contaba sobre su presunto hallazgo y les solicitaba mayor información de Eichmann para poder cotejarla con sus pesquisas. En Alemania, la carta pasó por varias manos, hasta que cayó en las del fiscal Bauer. Otra vez el destino jugó su carta: él era el hombre el indicado.

Uno de los documentos falsos de Adolf Eichmann como Ricardo Klement
Uno de los documentos falsos de Adolf Eichmann como Ricardo Klement

Bauer era el fiscal que llevaba adelante con más dedicación los juicios contra los criminales nazis, pero además había compartido cautiverio en Dachau con Hermann. Cuando recibió la carta supo que ese era un asunto en el que se debía imponer la cautela: cualquier paso en falso haría caer la investigación y alertaría a Eichmann quien pondría en marcha, una vez más, su fuga.

El plan que hizo fue perfecto. Bauer se contactó directamente con agentes israelíes y evitó a las autoridades alemanes. Al mismo tiempo envió una respuesta a Hermann junto a una foto de Eichmann en su apogeo. La fotografía no tenía demasiada nitidez pero se llegaban a ver los rasgos angulosos del burócrata nazi.

Detrás de esa imagen que llegó a las manos de Lothar y su hija estaba la historia del monstruo que, desde el lugar que ocupaba en la estructura burocrática nazi, había organizado, sucesivamente, la expulsión de los judíos de Alemania, su deportación de los territorios ocupados por las nazis y el traslado de millones de judíos a los campos de exterminio.

Además había sido el anfitrión de 15 altos funcionarios nazis en la llamada Conferencia de Wansee. Allí, con Eichmann, como secretario, labrando las actas de la reunión, dejando constancia para la posteridad, se decidió “La Solución Final”. Una atroz decisión que llevó a asesinatos de masas: no sólo por la cantidad de víctimas, también por el gran número de asesinos. Y Eichmann, entre los asesinos, ocupaba un lugar de importancia. Era él quien los enviaba a la muerte.

Te puede interesar: La reunión de 90 minutos donde los nazis planearon el Holocausto y decidieron la muerte de millones de judíos

Por el lugar que ocupaba en la estructura burocrática nazi, Eichmann había organizado, sucesivamente, la expulsión de los judíos de Alemania, su deportación de los territorios ocupados por las nazis y el traslado de millones de judíos a los campos de exterminio (Hulton Archive/Getty Images)
Por el lugar que ocupaba en la estructura burocrática nazi, Eichmann había organizado, sucesivamente, la expulsión de los judíos de Alemania, su deportación de los territorios ocupados por las nazis y el traslado de millones de judíos a los campos de exterminio (Hulton Archive/Getty Images)

Diariamente partían trenes a los campos de exterminio con 2.500 o 3.000 judíos hacinados en los vagones de carga. No solo se ocupaba de los trenes. Ordenaba -como luego se comprobó en el juicio que se le siguió en Israel- y su oficina obligaba a las autoridades locales de cada territorio que los judíos de diferentes nacionalidades fueran objeto inmediato de las “medidas necesarias”.

Eichmann conocía el destino que les esperaba a los pasajeros de sus trenes. Hay registros de sus múltiples visitas a Auschwitz y otros campos. El 31 de julio de 1941, Reinhard Heydrich -”el carnicero de Praga” y uno de los principales ideólogos de la “Solución Final”- lo convocó a su oficina y le dijo: “El Führer ha ordenado el exterminio físico de los judíos”.

Esa historia de espanto y muerte estaba detrás de la foto que Lothar Hermann tenía ahora en sus manos. Por eso, el hombre quiso profundizar su investigación. Así, otra tarde de sábado, padre e hija tomaron el tren hasta Buenos Aires. De ahí Sylvia se dirigió a Olivos. El padre la esperaría en la Capital. Debía rastrear la casa de Nick (o Klaus como se lo conocería de más grande).

Eichmann fue responsable de millones de muertes en los campos de exterminio nazi. Lo conocieron como "el arquitecto del Holocausto" (Getty Images)
Eichmann fue responsable de millones de muertes en los campos de exterminio nazi. Lo conocieron como "el arquitecto del Holocausto" (Getty Images)

Sylvia paseó por las calles de Olivos durante unas horas. Recorrió los lugares en los que había estado con su pretendiente: la puerta del cine, confiterías, galerías. Hizo algunas preguntas pero no obtuvo gran cosa más allá de algún saludo de un conocido. Cuando estaba a punto de desistir nuevamente el destino jugó su carta: la joven se cruzó con un amigo de Nick. El chico se mostró sorprendido de verla, pero ella le dijo que había venido de visita pero que había olvidado la dirección de su antiguo pretendiente. El amigo se la brindó sin el menor inconveniente.

Sylvia estaba sólo a una decena de cuadras de distancia. Encaró con decisión. Esa caminata la ayudó a ordenar sus ideas. ¿Cómo debía presentarse? ¿Tenía que tocar el timbre? ¿O sólo esconderse y guarecida de la mirada ajena observar el movimiento familiar? ¿Qué preguntas debía hacer?

Al llegar a la dirección indicada notó que era una zona de casas pobres, sin mayores comodidades. Con una gran valentía y algo de la inconsciencia típica de los 17 años, Sylvia tocó el timbre en el 4261 de la calle Chacabuco.

Le abrió la puerta la madre de Nick, la chica se presentó. La mujer, al saber quién era, la hizo pasar. Nick no se encontraba pero, afirmó la madre, no tardaría en regresar.

Las dos se sentaron en el living a conversar, a esperar a Nick. De pronto de uno de los cuartos salió un hombre de casi sesenta años, enjuto, con anteojos y paso débil.

Saludó con fría amabilidad a Sylvia que poniéndose de pie le preguntó con aire inocente: "¿Usted es el señor Eichmann?".

Un silencio incómodo ganó el living. La joven. entonces, rápidamente repreguntó: “¿Usted es el padre de Nick?”.

“Sí, yo soy el padre de Klaus”, respondió con naturalidad Eichmann.

Cuando la adolescente Sylvia Hermann llegó a la casa de los Eichmann, la recibió la madre de su ex pretendiente. Allí se encontró con un hombre de casi sesenta años, enjuto, con anteojos y paso débil: le costó imaginar que ese era el monstruo que buscaba
Cuando la adolescente Sylvia Hermann llegó a la casa de los Eichmann, la recibió la madre de su ex pretendiente. Allí se encontró con un hombre de casi sesenta años, enjuto, con anteojos y paso débil: le costó imaginar que ese era el monstruo que buscaba

Las dos mujeres siguieron la conversación un rato. Hasta que de pronto Nick abrió la puerta. Se mostró sorprendido por la presencia de Sylvia en su casa. Le preguntó qué hacía allí, cómo había llegado a su casa, quién le había dado la dirección. No le daba tiempo a Sylvia de responder. Se lo veía molesto. Ella le explicó que había venido a visitarlo y que un amigo le había proporcionado la dirección correcta.

Unos minutos después salieron de la casa. Sylvia dijo que tenía que volver a cuidar a su padre. Nick la acompañó hasta la parada del colectivo. Ella le preguntó por el señor mayor que estaba en la casa. Nick se apresuró a decir que se trataba de su tío. “¡Qué raro! Él dijo que era tu papá”, respondió Sylvia. Nick adujo que a veces él lo llamaba así por una cuestión de respeto y de gratitud por cómo los había cuidado y acompañado. Luego se despidieron. Nunca se volvieron a ver.

Sylvia le contó detalladamente a su padre todo lo que había sucedido en esa tarde en la que ella había oficiado casi de detective. Le explicó que no podía asegurar que el hombre de anteojos que vio en la casa de la calle Chacabuco fuera el mismo de la foto que le enviaron desde Alemania: era muy borrosa y habían pasado demasiadas años. Pero que por la actitud de Nick y por el silencio y la mirada del hombre cuando le preguntó por su apellido, ella estaba segura que habían dado con el paradero del criminal nazi.

Hermann así se lo hizo saber a Bauer que compartió su convicción. Pero a partir de ese momento todo ocurriría con lentitud y serían pocos los que creyeran en ese señor ciego.

Te puede interesar: La cacería de Eichmann, de Argentina a la horca: el plan secreto de su captura y el agente israelí que usó guantes porque le tuvo asco

La humilde casa del criminal nazi Adolf Eichmann en San Fernando, provincia de Buenos Aires. Allí vivía cuando fue capturado por los agentes del Mossad (Keystone/Hulton Archive/Getty Images)
La humilde casa del criminal nazi Adolf Eichmann en San Fernando, provincia de Buenos Aires. Allí vivía cuando fue capturado por los agentes del Mossad (Keystone/Hulton Archive/Getty Images)

A instancias del fiscal Bauer, el Mossad envió un agente a Buenos Aires a seguir la pista conseguida por la osadía de esa joven de 17 años y por la pertinaz obsesión de su padre.

Pero la desilusión del agente israelí apenas ingresó al hogar de Coronel Suárez no pudo ser mayor. El denunciante era un hombre ciego. ¡Qué podía haber visto ese hombre! El peor testigo posible: uno con los sentidos alterados. Y la determinación de Hermann también le jugó en contra. El énfasis en encontrar conexión entre el vencido hombre de Olivos y Eichmann, el temible asesino nazi, hizo que el agente del Mossad rechazara la denuncia.

No valía la pena perder tiempo en seguir el rastro dado por un viejo –recordemos que sólo tenía 55 años- ciego y algo loco, y su hija adolescente jugando los dos a ser detectives.

A los pocos meses Lothar Hermann sospechó que algo había sucedido. No había nueva información sobre la búsqueda del criminal nazi. Así retomó sus cartas con Berlín. En esos dos años mandó veintiún misivas. En ellas aportaba más datos e insistía en que capturaran a Eichmann. En una de las últimas escribió desilusionado: “Parece que ni los alemanes ni los israelíes están interesados en apresar a Eichmann”.

La captura de Eichmann en la Argentina. Un comando israelí lo secuestró para llevarlo a Israel donde fue juzgado por sus crímenes
La captura de Eichmann en la Argentina. Un comando israelí lo secuestró para llevarlo a Israel donde fue juzgado por sus crímenes

Tiempo después recibió la vista de otra agente secreto israelí. Hermann volvió a contarle todo lo que sabía pero el informe que envió el investigador a Jerusalén fue negativo. No era posible que el temible nazi viviera en una casa tan pobre ni que tuviera ese aspecto vencido. Tampoco parecía verosímil que los hijos utilizaran el apellido Eichmann si en verdad se trataban de familiares directos de un genocida buscado mundialmente. El agente no tuvo en cuenta que estaba en Argentina, país que protegió a los nazis que vivieron allí con total impunidad.

Todas estas dilaciones permitieron que Eichmann y su familia se mudaran y una vez más se le perdiera el rastro. Sin embargo el cúmulo de información que había brindado Lothar Hermann y la acción arriesgada de su hija de ingresar a sus casa y poder describir su aspecto actual, hicieron que los investigadores, por fin, se convencieran de que Eichmann vivía en Argentina y no en Egipto como suponían hasta ese momento.

Descubrieron que trabajaba en la Mercedez Benz y que vivía en San Fernando, en una humilde casa en la calle Garibaldi. Y luego llegó el secuestro de los agentes del Mossad, el traslado en un avión y el juicio en Jerusalén.

El examen físico de Eichmann en prisión (yadvashem.org)
El examen físico de Eichmann en prisión (yadvashem.org)

¿Y qué pasó con la adolescente y su padre ciego que habían ayudado a atrapar al “arquitecto del Holocausto”? Sylvia fue a estudiar al exterior y se radicó con unos familiares en Estados Unidos. Lothar siguió viviendo en el país y reclamó a Israel el pago de la recompensa de 10 mil dólares que habían ofrecido para quien brindara datos sobre Eichmann.

El gobierno de Ben Gurión siempre negó la participación de Hermann en el tema y, por ende se negó a pagarle la recompensa. A principios de la década del 70, Hermann enfermó y su reclamo fue más enérgico todavía. Recién ahí el gobierno israelí aceptó pagarle lo debido en veinte cuotas mensuales de 500 dólares. Murió de cáncer de 1974.

Antes de ello, esta historia tiene otra vuelta de tuerca que enrarece su lectura. Unos años después de la captura de Eichmann, la policía apresó a Hermann acusándolo de ser un líder nazi. Pero no cualquiera. Se dijo que Hermann era el sádico Josef Mengele. Por ese motivo estuvo preso casi un mes en Coronel Suárez. Luego fue liberado y desestimada la sospecha. De Sylvia poco más se supo. Nunca reclamó su parte en esta historia. Su investigación quedó perdida en el tiempo.

Te puede interesar: El día que el nazi Adolf Eichmann fue condenado a la horca: “No perseguí a los judíos con placer”

Eichmann en el tribunal donde fue juzgado. Insistió en que solo "cumplía órdenes" y negó toda responsabilidad sobre los atroces crímenes (GPO vía Getty Images)
Eichmann en el tribunal donde fue juzgado. Insistió en que solo "cumplía órdenes" y negó toda responsabilidad sobre los atroces crímenes (GPO vía Getty Images)

El final de Eichmann es conocido. Fue condenado a la horca en un juicio histórico donde por primera vez se juzgaba en Israel a un responsable del Holocausto. Desde la jaula de cristal donde había siso ubicado, asistió a su juicio, protegido por las cuatro paredes de vidrio blindado. Indiferente, escuchó las acusaciones, los quince cargos que le imputaban, y cada una de las declaraciones de los testigos.

En su última noche con vida, el 31 de mayo de 1962, Adolf Eichmann pidió una birome, papel, cigarrillos y una botella de vino blanco. Se sirvió una copa mientras se puso a escribir una carta dirigida a su esposa y sus hijos. Cuando estaba terminando la misiva y ya iba por la mitad de la botella, ingresó a su celda William Hull, un pastor protestante canadiense que hacía unas semanas visitaba al detenido con asiduidad. Hull quiso que el condenado se confesara. Eichmann se negó. Ya habían tenido esta charla pero el pastor pensó que ante las circunstancias su actitud cambiaría.

Eichmann fue condenado a la horca (John Milli/GPO via Getty Images)
Eichmann fue condenado a la horca (John Milli/GPO via Getty Images)

“El infierno no existe. Yo no pequé. Estoy en paz con Dios. No hice nada. No tengo remordimientos”, le respondió Eichmann según cuenta Hull en sus memorias. Después de conversar unos quince minutos, el religioso se levantó de su asiento algo frustrado; no había conseguido el arrepentimiento de Eichmann, el que él pensaba que salvaría su alma. Mientras se despedían, el alemán le dijo: “No esté triste. Yo no lo estoy”

Luego, volvió a la angosta mesa a escribir. Poco después de poner el punto final a la carta, dos guardias y Arye Nir, el jefe del sistema carcelario israelí, entraron a la celda. El condenado se puso de pie y pidió que le permitieran rezar un breve momento. Caminó hasta un rincón y un minuto después, dijo: “Estoy preparado”.

Le ataron las manos a la espalda y escoltado por los guardias y acompañado por Hull abandonó su celda. La dejó ordenada: la cama tendida, el cigarrillo apagado, un par de libros apilados, la carta en un lugar visible. Caminó por el pasillo con paso firme y la cabeza levantada. El pasillo de la muerte.