miércoles, 30 de noviembre de 2016

Animate.....abrí la puerta


Carl Loewe


Johann Carl Gottfried Loewe, más conocido como Carl Loewe, nació en Löbejün, Alemania, el 30 de noviembre de 1796 y murió en Kiel, Alemania, el 20 de abril de 1869. Compositor, barítono y director de orquesta.

Recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, integró el coro, primero en Köthen y después en Halle, donde asistía a la escuela primaria. La belleza de la voz de Loewe llamó la atención de Madame de Staël que le procuró una pensión de Jerónimo Bonaparte, entonces rey de Westfalia, que le permitió incrementar su educación musical y estudiar teología en la Universidad de Halle.

En 1820, se trasladó a Szczecin, en Prusia, actual Polonia, donde trabajó como organista y director musical de la escuela. Fue durante esta época en la que realizó la mayor parte de su obra como compositor. En 1824 publicó una versión del poema Der Erlkönig de Johann Wolfgang von Goethe. 


Compuso obras de muchos poetas, como Friedrich Rückert, y realizó traducciones de William Shakespeare y Lord Byron. El 20 de febrero de 1827, dirigió la primera representación de la obertura de El sueño de una noche de verano Op. 21 de Felix Mendelssohn. Posteriormente se hizo muy popular, tanto como compositor como cantante, y realizó varias giras como cantante en las décadas de 1840 y 1850, visitando Inglaterra, Francia, Suecia y Noruega entre otros países.

La producción musical de Carl Loewe comprende 5 óperas, de las cuales sólo una, Die drei Wünsche, se representó en Berlín en 1834, 17 oratorios, breves interludios instrumentales, baladas corales, cantatas, 3 cuartetos de cuerdas Op. 24, y 1 trío de piano en sol menor op. 12, y 2 sinfonías.

Sin embargo, la rama de su arte por la que se le recuerda es por los solos de baladas con acompañamiento de piano. Su tratamiento de los largos poemas narrativos, en una mezcla inteligente de los estilos dramático y lírico, siguiendo sin duda el modelo de las baladas de Johann Rudolf Zumsteeg, ha sido copiado por muchos compositores desde sus días. Sus adaptaciones de Erlkönig, Archibald Douglas, Heinrich der Vogler, Edward and Die Verfallene Mühle, están particularmente bien consideradas.


A continuación, recordamos a Carl Loewe, con Frauenliebe Op. 60, sobre un poema de Adelbert von Chamisso, en la versión de la mezzo-soprano  Brigitte Fassbaender, junto a Cord Garben en piano.


martes, 29 de noviembre de 2016

Mariana Novoa


En RAE, Argentina al Mundo, en La Conversación, recibimos a Mariana Novoa, ganadora del Premio Gardel Mejor Album Intérprete Femenina de Tango 2016 por su CD Ayer.

Conducción: Guatavo Rios – Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Esteban Villarruel


Cantante profesional de tango y folklore argentino, egresó del Conservatorio de música Julián Aguirre en 1998.


Estudió canto lírico con profesores del Conservatorio Julián Aguirre, comedia musical en el Instituto de Valeria Lynch en el 2003, repertorio de tango con el Profesor Mario Marmo. Actualmente sigue perfeccionándose en la técnica de canto lírico.

Se presentó en las casas más prestigiosas de tango de Buenos Aires como el  Café Moliere, La Casa del Tango, Teatro Concert Variedades, Cafiolo, Taconeando, Esquina Homero Manzi, Café Tortoni, entre otros. Llegó a la instancia de “cantante de Tango” semifinalista del certamen “Hugo del Carril” 2013, ganadora del precosquin sede Lomas de Zamora 2014 resultando ser finalista del Certamen Pre-Cosquin en Córdoba,  2015 dentro del rubro Solista Femenina de tango.

En el 2008 participó en el Pre Cosquín sede Lomas de Zamora con el trío “Seda y percal” llegando a instancias de semifinales . En el mismo año grabaron su primer disco “tangos, milongas y valses”.


Desde el 2008 es la cantante oficial de la “Orquesta Municipal de Tango de la Municipalidad de Almirante Brown” que compartió escenarios con importantes y reconocidos artistas, como: Nelly Vázquez, Juanjo Domínguez , León Gieco, Maximiliano Guerra, Orquesta Fernández Fierro, entre otros.

En el 2010 se incorpora al elenco de artistas en la cadena de restaurantes “la Quintana” participando en los ciclos de tango junto con cantantes reconocidos como Abel Córdoba, Rubén Améndola, y Miguel Ángel Roda.

En el 2011 graba su segundo cd junto con el trio "Seda y Percal y se incorpora al elenco de "Quiero al Tango" deleitándonos con su voz en la Legislatura porteña, en La legislatura de San Antonio de Areco, en Radio "El Mundo", y en la " 2x4”.

Participa en 2011 y 2012 del Festival de tango de Chascomús, junto con la Orquesta Municipal de tango y también actúa en el escenario mayor de Mar del Plata, Teatro Colón junto con el maestro Juan Dávila.


Durante el 2013 se presentó en varios escenarios de renombre de la ciudad de Buenos Aires y en el teatro “Astros” recibiendo el diploma de “cantante Revelación 2013”, resulto seleccionada semifinalista en el “Certamen Hugo del Carril 2013” y finalista para el “Pre-cosquín sede Lomas de Zamora 2013”.

Es la cantante invitada del Grupo Instrumental “DeRRaPe” ganador del Precosquín 2015 en el rubro Grupo Instrumental.

Dada su intensa actividad como solista es invitada frecuentemente a participar en programas televisivos como "Por siempre Tango" conducido por Silvio Soldán, "Póker de Ases del Tango", canal municipal de Almirante Brown, canales de cable,  televisión abierta, notas de diario y radio.

Flamante doctora en Abogacía, además de ejercer como Docente de Música, se encuentra  dedicada a la presentación de su tercer CD "AYER", disco debut como solista,  con la dirección musical del maestro Gerardo Villar y músicos invitados.


En Junio de 2015 realizó una gira de promoción cultural en Europa, que la llevó a España, Francia e Inglaterra.



Homenaje a George Harrison


La familia y los amigos de George Harrison, le hicieron un homenaje al cumplirse el 1º aniversario de su fallecimiento. La presentación se realizó en el Royal Albert Hall de Londres, en 2003.

Eric Clapton y Ravi Shakar presentan el homenaje / Anoushka Shankar, Your Eyes / Jeff Lynne, The Inner Light / Anoushka Sankar y Ravi Shakar, Arpan / The Monty Python, Sit On My Face - The Lumberjack Song / Jeff Lynne, I Want To Tell You / Eric Clapton, If I Needed Someone - Old Brown Shoe / Jeff Lynne, Give Me Love / Eric Clapton, Beware Of Darkness / Joe Brown, Here Comes The Sun - That's The Way It Goes / Jools Holland y Sam Brown, Horse To The Water / Tom Petty y The Heartbreakers, Taxman - I Need You - Handle With Care / Eric Clapton y Billy Preston, Isn't It A Pity / Ringo Starr, Photograph - Honey Don't / Paul McCartney, For You Blue – Something - All Things Must Pass / Eric Clapton, While My Guitar Gently Weeps / Billy Preston, My Sweet Lord / Jeff Lynne y George's Band, Wah-Wah / Joe Brown, I'll See You In My Dreams.





lunes, 28 de noviembre de 2016

Randy Newman


Randall Stuart Newman, más conocido como Randy Newman, nació en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 28 de noviembre de 1943. Compositor, arreglador, cantante y pianista.

Nació en el seno de una familia de artistas. Empezó a escribir canciones a los 17 años, cuando firmó un contrato como cantante con la compañía Reprise Records. Formó parte del grupo The Tikis, que más tarde se transformó en el grupo Harpers Bizarre, al que le ofreció algunas de sus composiciones.

En 1968 presentó su álbum de debut titulado Randy Newman que no llegó a la tabla Billboard Top 200. Sin embargo, muchos artistas como Alan Price, Judy Collins, The Everly Brothers, Dusty Springfield, Pat Boone o Peggy Lee interpretaron sus canciones.


En 1970, Harry Nilsson grabó un álbum llamado Nilsson sings Newman, que fue todo un éxito, y allanó el camino para el siguiente disco de Randy Newman, titulado 12 songs que fue aclamado por la crítica, pero por la temática de sus canciones no fue un gran éxito comercial. Al año siguiente, su disco Randy Newman live fue el primero que apareció en la lista Billboard en el puesto 191.

En 1972, publicó Sail away, que alcanzó el puesto 163 en la lista Billboard. La canción Sail away formó parte del repertorio de Ray Charles, y You can leave your hat on, que fue posteriormente interpretada por Joe Cocker, Keb Mo, Tom Jones o Etta James.

En años posteriores publicó discos como Good old boys, que llegó al puesto 36 en el Billboard; Little criminals; Born again, donde aparecía la canción The story of a rock and roll band que interpretó la Electric Light Orchestra; Trouble in Paradise, donde estaba incluido su éxito "I love LA"; o Land of Dreams, donde recordó su juventud en Nueva Orleans.


En 1971 comenzó su trabajo como compositor de cine, con la música para la película de Norman Lear, Un mes de abstinencia. Volvió a trabajar para el cine en 1981 cuando compuso la música de la película Ragtime, por la que fue nominado a dos premios de la Academia.

En los años 90, volvió a ser nominado por la Academia por su canción You've got a friend in me, Hay un amigo en mí, de la película Toy Story en 1995.


En 2002 recibió el premio a la mejor canción con If I didn't have you, de la película Monstruos S.A., en 2011 ganó su segundo Óscar a la mejor canción con We belong together, tema de Toy Story 3.

Algunas de la bandas de sonido que compuso son: Ragtime de 1981, Awakenings de 1990, Toy Story de 1995, Bichos de 1998, Toy Story 2 de 1999, en 2001 Monsters Inc., Cars en 2006, en 2010 Toy Story 3 y en 2013 Monsters University.


A continuación, celebramos el cumpleaños de Randy Newman, con su canción Sail Away, junto a la Orquesta de Conciertos BBC, dirigida por Robert Ziegler, en 2008.


domingo, 27 de noviembre de 2016

Shalom - Hacer que el mundo sea un lugar mejor


Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…

Jean-Pierre Duport


Jean-Pierre Duport nació en París, Francia, el 27 de noviembre de 1741 y murió en Berlín, Alemania, el 31 de diciembre de 1818. Violonchelista y compositor.

Estudió con Martin Berteau en la década de 1750, y lo consideró su maestro hasta el final de sus días. Durante la década de 1760 labró sus primeros éxitos en el Palacio de las Tullerías en los Concert Spirituel, participando en orquestas como la del Príncipe de Conti, que fue su patrón hasta que abandonó Francia, y como solista, durante los primeras apariciones acompañado por el laúdista Karl Kohaut y más adelante por su hermano menor, Jean-Louis.

En 1769, Jean-Pierre pidió permiso a su patrón para comenzar a viajar. Su primera escala fue en Londres durante los primeros años de la década de 1770. Allí participó en los “Profesional Concerts” que se producían en los Hannover Square Rooms, donde pronto comenzó a actuar como solista y obtuvo críticas favorables. Posteriormente se instaló en Alemania, y en 1773 su nombre comenzó a conocerse en los círculos musicales, lo cual no pasó desapercibido para la familia real.


Federico Guillermo, sobrino de Federico el Grande, fue uno de los mayores mecenas, así como un buen violonchelista amateur, lo invitó a trasladarse a Potsdam donde fue nombrado violonchelista principal de la ópera y profesor de violonchelo del monarca. En 1786, el sucesor a la corona tomó posesión del cargo nombrándolo casi automáticamente superintendente de la música.

Los mejores músicos de la época compusieron obras para la corte de Federico Guillermo II de Prusia. Compositores como Luigi Boccherini y Franz Joseph Haydn enviaron sus obras a Potsdam y otros, como Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven, tuvieron contacto personal con Jean-Pierre Duport.


A la relación entre Jean-Pierre Duport y Wolfgang Amadeus Mozart, durante abril de 1789, debemos las “9 variaciones sobre un Minuetto de Duport” para piano K. 573, en las que utilizó como tema principal el Minuetto escrito por Jean-Pierre Duport como último movimiento de la sexta sonata de su cuarto libro de sonatas para violonchelo y bajo. Además, los tres Cuartetos Prusianos K. 575, 589 y 590, fueron dedicados al rey de Prusia pensando en los hermanos Duport. 

El caso de Ludwig van Beethoven es particularmente significativo: sus dos primeras Sonatas para Violoncello y Piano Op. 5, fueron también dedicadas al rey y estrenadas en la corte de Prusia en marzo de 1796. 

Jean-Pierre Duport permaneció en la corte de Prusia hasta su fallecimiento a los 77 años el 31 de diciembre de 1818.



A continuación, recordamos a Jean-Pierre Duport, con el Estudio para Violoncello Nº 8 en Re Mayor, en la versión de Anner Bylsma.


Flash Mob Haka en Londres


sábado, 26 de noviembre de 2016

Robert Schumann Märchenerzählungen Op. 132.


Märchenerzählungen Op. 132, para Clarinete, Viola y Piano, es una suite en miniatura compuesta por Robert Schumann. Esta es una de sus últimas obras escrita en octubre de 1853, cuando su creciente fragilidad mental y su tendencia a la depresión fueron aliviadas temporalmente por las visitas de Joseph Joachim y Johannes Brahms.

A continuación, de Robert Schumann, Märchenerzählungen Op. 132, para Clarinete, Viola y Piano, en la versión de Bil Jackson en clarinete, Toby Appel en viola, Jon Nakamatsu en piano.


viernes, 25 de noviembre de 2016

Nat Adderley


Nathaniel Adderley, más conocido como Nat Adderley, nació en Tampa, Florida, Estados Unidos, el 25 de noviembre de 1931 y murió en Lakeland, Florida, Estados Unidos, el 2 de enero de 2000. Cornetista y compositor.

Durante la década de 1950 fue parte del grupo de su hermano, Cannonball Adderley, en el que también estaban Lionel Hampton y J. J. Johnson. A partir de 1959 integró el quinteto que había formado su hermano, en el que permaneció hasta la muerte de éste, en 1975. Tras la muerte de su hermano formó sus propios grupos y se involucró activamente en la grabación de material nuevo. En esa época trabajó con Ron Carter, Sonny Fortune, Johnny Griffin, Antonio Hart y Vincent Herring, y ayudó al desarrollo del festival de jazz Child of the Sun, en la Universidad de Florida, en Lakeland.


A continuación, recordamos a Nat Adderley, con su tema Work Song.


Juan Carlos Calderón


Juan Carlos Calderón López de Arróyabe, nació en Santander, España, el 7 de julio de 1938 y murió en Madrid, España, el 25 de noviembre de 2012. Compositor, productor y arreglador.

El sitio www.mcnbiografias.com publicó este recordatorio firmado por José Miguel López Ruiz

Calderón, Juan Carlos (1938-2012)

Compositor, pianista, productor y arreglista español nacido en Santander en 1938 y fallecido en Madrid el 25 de noviembre de 2012. Considerado como uno de los músicos más controvertidos de la música española, para unos es sólo un avispado productor capaz de sacar dinero de las cenizas de una Cecilia o un Nino Bravo; para otros es un mediocre músico de sesión, mercenario del empresario de turno; para los menos, Juan Carlos Calderón es un extraordinario pianista y compositor de jazz, quizás uno de los grandes nombres del jazz español.

Calderón comenzó a estudiar en el Conservatorio de Santander y destacó siendo estudiante por sus composiciones de tipo clásico: obras como Concierto para flauta, orquesta y timbal, Vals número 1 y otras para piano solo. Sin embargo, lo que verdaderamente le gustaba era el jazz. Se trasladó a Madrid en 1959, circunstancia que le permitió ver cumplido su deseo de poder tocar jazz con los grandes maestros en los clubes de moda. Se ganó la vida haciendo música para películas y aprovechaba la noche para dedicarse a su pasión jazzística. 

Como compositor para la gran pantalla debutó en La esfinge furiosa, de Max Schroeder, y escribió también scores para directores como Fons, Armiñan, Coll o Revenga. Precisamente para este último escribió una de sus más extravagantes composiciones de free jazz (puede escucharse en la película Los ojos azules de la muñeca rota).


Su primer trabajo discográfico como jazzista lo realizó en un elepé junto a Elia Fleta. Poco después, en 1963, entró a formar parte como pianista estable del club Bourbon Jazz de Madrid. Como tal tuvo que acompañar a solistas de la categoría de Donald Byrd, Stephane Grapelli, Don Byas, Carmen McRae, Jean Luc Ponty, Dexter Gordon o la cantante afincada en España Donna Hightower, también habitual del club.

Realizó su debut discográfico como solista en 1968 y por partida doble: por un lado, con el sello Polydorcon en un cuarteto producido por Alfonso Sainz, Los Pekenikes; por otro, con Hispavox al frente de su propio grupo. Alfonso Sainz le produjo también Juan Carlos Calderón presenta a Juan Carlos Calderón, un disco con siete composiciones propias y una versión del tema popular "Danny boy". 

Calderón grabó este disco en cuarteto, con Santiago Reyes a la guitarra, Peer Wyboris a la batería y Carlos Cassasnovas al contrabajo. Pese a ser un gran disco, tuvo más repercusiónBloque 6, grabado con una big band de catorce músicos y que contenía seis temas: tres propios de Calderón y tres versiones de Miles Davis, Thelonious Monk y Oliver Nelson. 

Ambos discos fueron el fruto de un acto previo, bastante ilustrativo de la reciente historia española: a principios de 1968, Calderón se integró dentro del programa Festivales de España, organizado todos los veranos por el Ministerio de Información y Turismo en distintos puntos del país con la intención de ofrecer una atracción musical variada a los turistas y veraneantes en general. 


Ese año, Calderón convenció a los responsables políticos de que el jazz debía formar parte de esa programación y se encontró con el encargo de preparar un repertorio para una gran orquesta de jazz que debía ofrecer un concierto de dos horas. El trabajo no fue sencillo, pero lo aceptó, y tuvo tanto éxito en el debut en su ciudad natal, Santander, que le pidieron repetir concierto y repertorio en Palma de Mallorca y en Barcelona. 

En la ciudad condal actuó el 7 de noviembre, dentro del festival de jazz, y también obtuvo un éxito importante. Consecuencia de estos conciertos fue la grabación de los dos discos mencionados, auténticas joyas del jazz español. Bloque 6 fue reeditado en formato digital por Blue Note en 1996.

Sin embargo, los encargos no se repitieron y, tras colaborar en lanzamientos tan interesantes como Vlady Bas en la Universidad, Juan Carlos Calderón ingresó como arreglista en la compañía Zafiro, donde ofició como productor y director musical en un sinfín de lanzamientos. De éstos, destacan el álbum Mediterráneo, en el que trabajó con Joan Manuel Serrat, y la carrera completa de Mocedades. 

Entre la enorme cantidad de artistas para los que Calderón ha trabajado sobresalen Massiel, Marisol, Olga Guillot o, ya como productor independiente, Mari Trini, Nino Bravo y Cecilia. El mayor de sus éxitos fue la canción "Eres tú", de Mocedades, que alcanzó el disco de oro en numerosos países, incluidos los Estados Unidos. Animado por estos éxitos volvió a probar suerte como intérprete y editó en 1973 un disco con su propia orquesta, que no fue sino un intento de ponerse al día y un paso previo a sus conocidos volúmenes junto a Taller de Música. El proyecto tuvo una gran acogida y se llegaron a publicar tres volúmenes desde 1974 en años sucesivos.


En 1978 publicó lo que algunos consideran su obra maestra: Soleá, un soberbio disco de jazz flamenco con Enrique Morente y Amaya Salazar como cantaores invitados y la guitarra de Manolo Sanlúcar con un toque lleno de sentido. Al año siguiente se acercó a las pistas de baile con un nuevo trabajo, Disco, que incluía un tema efectista en el que daba prueba de sus conocimientos tímbricos y su sentido de los scores cinematográficos para lograr un ambiente de miedo colosal: "Assassination".

Pasó la década de los ochenta trabajando en Los Angeles para el mercado americano. En 1982 editó un disco con Herb Alpert, Fandango, del que se sintió muy orgulloso y presumió siempre que pudo. Además trabajó en otras aventuras menos recomendables musicalmente hablando, pero muy gratificantes desde el punto de vista económico. 

Los noventa le depararon sendos encargos para resucitar la obra y las canciones de dos grandes intérpretes: Cecilia primero, con la Sony española, y Nino Bravo después, para el sello Polygram. Con ambos hizo algo muy osado: arreglos para que diversos intérpretes grabaran sobre la voz de los artistas desaparecidos. Consiguió un buen resultado que fue avalado por enormes cifras de ventas. En 1997 y 1998 recibió sendos Premios de Música por su labor como arreglista y productor.

En 1999 volvió como compositor con el álbum Amarte es un placer, del artísta Luis Miguel y su último trabajo fue para la cantante Noemi Puga con el disco 10 Canciones de amor y 1 nana. La última etapa de su vida fue tiempo de coleccionar galardones: el Premio de Honor de la XIV Edición de los Premios de la Música, concedido en 2010 por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, 3 Billboards (USA), 5 Grammies (USA), 5 ASCAP's (USA), 2 Premios Ondas, 3 Premios de Música de SGAE y 2 Premios Amigo.


A continuación, recordamos a Juan Carlos Calderón, con un homenaje a cargo de Sergio y Estíbaliz.



jueves, 24 de noviembre de 2016

Baruch Spinoza


Baruch Spinoza nació en Ámsterdam, Países Bajos, el 24 de noviembre de 1632 y murió en La Haya, Países Bajos, el 21 de febrero de 1677. Filósofo.

Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. A pesar de su educación ligada a la ortodoxia, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. 

Leyó también a Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno. Debido a sus críticas fue censurado y apartado de su comunidad. Posteriormente publicó su Apología para justificarse de su abdicación de la sinagoga, acentuó su trato con los grupos cristianos menonitas y colegiantes, de carácter cristiano bastante liberal y tolerante.

En 1660 se trasladó a Rijnsburg, donde redactó su exposición de la filosofía cartesiana, Principia philosophiae cartesianae, y los Cogitata metaphysica, que se editaron conjuntamente en 1663, y que fueron las dos únicas obras publicadas con su nombre en vida. Sostuvo una abundante correspondencia con intelectuales de toda Europa. En los primeros años 1660, también empezó a trabajar en su Tractatus de intellectus emendatione y en la más famosa de sus obras, la Ethica, terminada en 1675.

En 1663 se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya, donde frecuentó los círculos liberales y trabó una gran amistad con el físico Christiaan Huygens y con el por entonces jefe de gobierno Jan de Witt, quien, protegió la publicación anónima de su Tractatus theologico-politicus en 1670, obra que causó un gran revuelo por su crítica racionalista de la religión. Estas protestas, y la muerte de su protector De Witt en 1672, lo convencieron de no volver a publicar. Sus trabajos circularon en forma privada entre sus seguidores cada vez más numerosos.


En 1670 se instaló La Haya, 3 años después le fue ofrecida una cátedra de filosofía en la universidad de Heidelberg, que no aceptó, porque se le exigía “no perturbar la religión públicamente establecida”.

Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, este había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura). 

Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo «extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o «modos» son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.

Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de un plumazo los problemas que presenta la filosofía de Descartes para explicar la posibilidad del conocimiento: dado que el pensamiento y la extensión son dos de los infinitos atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro (paralelismo de los atributos), ¿cómo se puede conocer el mundo? Descartes había resuelto este problema de una manera aparentemente gratuita, amén de insatisfactoria, señalando la comunicación de éstas sustancias en la glándula pineal.


Con Spinoza, pues, ya no existe este problema: se puede conocer el mundo porque el entendimiento, en tanto parte del entendimiento de Dios, es una modificación o «modo» de la misma sustancia divina, entendimiento infinito de Dios, que «piensa» su objeto extenso o cuerpo, de modo que el entendimiento puro puede «aprehender» la realidad, porque el alma, o sea la idea del cuerpo, «replica» lo que afecta a este cuerpo. La unidad del alma y el cuerpo está justificada por la unidad de la sustancia infinita de la que son sus modificaciones finitas o modos.

Pero, a la vez, abre un tremendo problema para explicar la libertad humana. La anterior distinción de Descartes en tres sustancias le permitió sustraer del determinismo mecanicista, al entendimiento, con lo cual el ser humano mantendría su libertad.

El mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero el primero salva el problema a través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismo o ausencia de libertad) sólo afecta a la sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento.

Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual.


En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un «monismo neutral».

También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.

Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo, Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento Romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera). Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Jean-Jacques Rousseau.

Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas determinadas leyes, por lo que buscará cuales son las que regulan a la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión. Así Spinoza entra de lleno tanto en la moral como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.


En su Ética demostrada según el orden geométrico habla de Dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la Naturaleza; así, dice que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la Naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar con criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el Cosmos, esto es, que existen leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre. 

Siguiendo este planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones más importantes y que más problemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias.

En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluye explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de los hombres. No obstante deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí son iguales a los hombres, que sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos.


Según su visión, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre ha de dejar de ser un autómata.

Joaquín Carbonell


En RAE, Argentina al Mundo, en La Conversación recibimos al cantautor, narrador, poeta y periodista turolense Joaquín Carbonell. Hablamos sobre su nuevo libro, Un Tango para Federico García Lorca. El encuentro de Carlos Gardel y Federico García Lorca en Buenos Aires.

Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Jorge Falcone



En su Ridículum Vitae se puede leer: Cantautor, autocantor, de las profundas simas del Bajo Aragón turolense, allá donde Buñuel y Pablo Serrano soñaron mares en el desierto.

Periodista, botones del hotel Subur (Sitges), camarero, molinero de aceites, vendedor de cursos de idiomas, empaquetador de best sellers, ¿poeta?, ¿novelista?, compositor, entrevistador, crítico de TV, mozo en una bolera, con todo ello ha ganado poco dinero y mucha experiencia.


Se considera el tercer mejor cantante del Bajo Aragón (Teruel), tras El Pastor de Andorra y Eduardo Paz (La Bullonera).

Hizo que estudiaba en los Salesianos de Sarriá, hasta que los curas captaron el engaño y le invitaron a:
-abandonar el centro motu proprio
-ser expulsado.
Optó por la primera opción.

Alcanzó el cénit de su realización personal en los años 60 trabajando de botones y camarero en Sitges, donde mantuvo relaciones interactivas con ciudadanos/as del norte de Europa. Aprendió a distinguir una lechuga de un boquerón. Estuvo a punto de ver a los Beatles en su concierto en la plaza de toros de Barcelona. Tenía la entrada en el bolsillo, pero aquel día le pusieron guardia de comedor... No conserva la entrada.


Descubrió las canciones de Georges Brassens en 1968 en el colegio San Pablo de Teruel, gracias a su profesor de literatura José Sanchis Sinisterra. Desde entonces se dejó bigote, pero eso no es suficiente...
Su primer dinero ganado con la música lo obtuvo a los nueve años tocando la armónica para los mozos de su pueblo. Subido en unos sacos de patatas se desgañitaba mientras la juventud bailaba en un patio. Su primer sueldo era de una peseta cada tarde. Odia la armónica.

A los 14 años se convirtió en el batería y/o vocalista de la Orquesta Bahía de Alloza, su pueblo. Allí aprendió los secretos del ritmo y los misterios de la balada italiana. Venecia sin ti, La Tierra, Cuando calienta el sol y Rascayú fueron los hits que mejor interpretaba.

Desde entonces no ha hecho nada que merezca la pena.

Astor Piazzolla – Libertango - Russ Hewitt en guitarra, Ivan Torres en batería, Wana Hong en violín, Bob Parr en bajo, Daniel Eduardo Rodríguez y Alfredo Cáceres en guitarra rítmica, Todd Hughes y Ricardo Tagliaferro en percusión


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Integridad


Francis Cabrel


Francis Cabrel nació en Astaffort, cerca de Agen, Francia, el 23 de noviembre de 1953. Cantautor y guitarrista.

A los 13 años, escuchó por primera vez en la radio "Like a Rolling Stone", un descubrimiento que tuvo una influencia muy importante en su carrera. A los 16 años comenzó a componer influido por cantantes como Bob Dylan, Neil Young o Leonard Cohen.


Lo expulsaron del instituto por problemas de disciplina, encontró trabajo en una zapatería, empleo que dejó por la música. Comenzó a tocar en pubs y bares con el grupo Ray Frank et les Jazzmen, más tarde Les Gaulois. Posteriormente dejó el grupo para iniciar una carrera como solista, presentándose en concursos y grabando discos.

Reconocidos intérpretes grabaron sus canciones, como Camilo Sesto, Shakira, Jarabe de Palo, Manzanita, Sergio Vargas y Muchachito Bombo Infierno interpretaron una de sus canciones: Je L'aime A Mourir. La guitarra es su primer amor, tiene cerca de 50, sin contar las que usa en sus presentaciones.


A continuación, celebramos el cumpleaños de Francis Cabrel, con 2 grandes éxitos de su repertorio: Je L'aime A Mourir y Petite Marie.




martes, 22 de noviembre de 2016

Santa Cecilia - Día de la Música


El 22 de noviembre se conmemora el Día de la Música, que recuerda a Santa Cecilia, Patrona de  la Música, que murió un 22 de noviembre alrededor del año 180. Debido a sus creencias cristianas, Cecilia fue perseguida y arrestada por las autoridades del Imperio Romano. Cuenta la leyenda que cuando estaba por ser ejecutada, entonó un canto como alabanza a Dios. En el año 1594, el Papa Gregorio XIII, nombró a Santa Cecilia como Patrona de la Música y, a través de los siglos, su figura es venerada por la humanidad.

En el siglo XV comenzaron a realizarse en Europa diversos festivales en su homenaje, que con el correr de los años, se extendieron. La tradición continuó a través de los siglos y en la actualidad cada 22 de noviembre se celebran festivales musicales en todo el mundo.


A continuación, para celebrar el Día de la Música, de Wolfgang Amadeus Mozart, el Concierto para Flauta, Arpa y Orquesta en Do Mayor K 299, en la interpretación, de Tamara Coha Mandić en Flauta, Diana Grubišić Ćiković en arpa, y la Orquesta de Cámara de Croacia, dirigida por Igor Tatarević.