sábado, 30 de septiembre de 2023

Aldo Parisot


Aldo Simoes Parisot nació en Natal, Río Grande del Norte, Brasil, el 30 de septiembre de 1918, y murió en Guilford, Connecticut, Estados Unidos, el 29 de diciembre de 2018. Violonchelista y profesor.

El sitio www.aldoparisot.com publicó este recordatorio.

Aldo Simões Parisot   30 de septiembre de 1918 — 29 de diciembre de 2018

El renombrado violonchelista, pedagogo y profesor de la Escuela de Música de Yale, Aldo Simões Parisot, falleció pacíficamente a los 100 años en su casa de Guilford Connecticut el sábado 29 de diciembre de 2018 con el amoroso apoyo de su familia y amigos. Dentro de su casa, en una hermosa tarde y rodeado de sus propios cuadros y su familia, pasó escuchando una de las primeras grabaciones de la soprano brasileña Bidu Sayão cantando una de sus canciones populares brasileñas favoritas de su infancia, “A Casinha Pequenina”, y concluyó su viaje escuchando la Bachiana Brasileiras No. 5 escrita por su querido amigo y compositor, Heitor Villa-Lobos.

El Sr. Parisot nació en Natal, RN, Brasil en 1918, hijo de Luiz Parisot y Angela Simões. Tanto él como su hermano menor, Italo Babini, aprendieron a tocar el violonchelo del padrastro del Sr. Parisot, el violonchelista Tomazzo Babini. Como niño prodigio, el Sr. Parisot comenzó su carrera a los 6 años e hizo su debut con la Orquesta Sinfónica de Brasil a los 12 años. A los 18 años se convirtió en el violonchelista principal del conjunto. Fue en Río de Janeiro donde llamó la atención de un agregado estadounidense en la embajada de Brasil, Carleton Sprague Smith. Impresionado por el virtuosismo de Parisot, Smith se ofreció a ayudarlo a estudiar en el extranjero.

Parisot llegó a Yale en 1946 como “estudiante especial”. Estudió música de cámara y teoría musical con el compositor Paul Hindemith. En 1948, hizo una audición para la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, donde tocó profesionalmente durante dos años, pero anhelaba ser solista. En 1950 ofreció su primer recital en el Town Hall de la ciudad de Nueva York, lanzando una carrera solista internacional que produjo grabaciones para RCA Victor, Angel, Westminster y Phonodisc. Como intérprete, el Sr. Parisot era conocido por su hermoso sonido y su sorprendente técnica. Actuó en escenarios de todo el mundo, tanto como recitalista como solista con importantes orquestas bajo la batuta de directores tan eminentes como Bernstein, Stokowski, Barbirolli, Mehta, Monteux, Villa-Lobos, Carvalho y otros.

El Sr. Parisot se vio impulsado a ampliar el repertorio del violonchelo, estrenando numerosas obras para este instrumento. Tras el estreno en 1966 de  Parisonatina al'Dodecafonia de Donald Martino, compuesta y dedicada a él, el Boston Globe declaró: "Probablemente no exista ningún violonchelista que pueda igualar el deslumbrante logro de Parisot". El New York Times intervino y dijo: "Quienes asistan a esta actuación no olvidarán la hazaña [de Parisot] de la noche a la mañana".

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la Suite para Violonchelo Nº 1 de Johann Sebastian Bach.

Johann Sebastian Bach. Partita Nº 1 en Si Bemol Mayor BWV 825. María Joao Pires.

Hadi Karimi

A continuación, de Johann Sebastian Bach, la Partita Nº 1 en Si Bemol Mayor BWV 825, en la versión de María Joao Pires en piano.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Quique Villanueva


Enrique Sappia Villanueva, más conocido como Quique Villanueva, nació en Buenos Aires, Argentina, el 29 de septiembre de 1942, y murió en su ciudad, el 4 de noviembre de 1997. Cantante.

El sitio www.peoplepill.com publicó este recordatorio.

Enrique "Quique" Sappia Villanueva (Buenos Aires, 29 de septiembre de 1942-Buenos Aires, 4 de noviembre de 1997) fue un cantante argentino. Alcanzó gran fama durante las décadas de 1960 y 1970 como vocalista de la banda Los Náufragos.

BIOGRAFÍA

Comienzos

Realizó la primaria en el barrio de Floresta, en el colegio Emilio Giménez Zapiola situado en la calle Joaquín V. González 180, luego quiso comenzar el secundario que abandono al poco tiempo, sintió su vocación por la música cuando su abuela le regaló una guitarra en su niñez.

Los Náufragos

Villanueva saltó a la fama a fines de la década del 60, cuando integró el grupo Los Náufragos junto a Gustavo Alessio, Guillermo Cimadevilla, Rocky Nilson, Leopoldo González y Jimmy Arce, bajo la producción del también músico Francis Smith. Junto al grupo popularizó canciones como De boliche en boliche, Zapatos rotos, Vuelvo a naufragar, Te quiero ver bailar, Otra vez en la vía, Yo en mi casa y ella en el bar.

La banda que dio origen a Los Náufragos se llamaba Los Vikings, participando en películas como Nacido para Cantar con Violeta Rivas y Enrique Guzmán

Carrera en solitario

Luego de un tiempo se separó del grupo y comenzó su carrera como solista, donde consiguió éxitos y fracasos. Fue en este período que alcanzó popularidad y difusión en Latinoamérica y las comunidades latinas estadounidenses, lo que le permitió realizar diversas giras.

Fallecimiento

Durante sus últimos años de vida, creó un club de fútbol, Atlético Q.V. y dirigió una fábrica textil.

Villanueva falleció el 4 de noviembre de 1997 a sus 55 años en el hospital Pirovano de Buenos Aires, víctima de un cáncer que lo aquejó varios meses.

Sus restos descansan en el Panteón de SADAIC del Cementerio de la Chacarita.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus éxitos: Yo en mi casa y ella en el bar.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Lata Mangeshkar


Lata Mangeshkar nació en Indore, India, el 28 de septiembre de 1929, y murió en Bombay, India, el 6 de febrero de 2022. Cantante.

El Diario Infobae, en su edición digital, publicóeste recordatorio.

Murió la cantante india Lata Mangeshkar, legendaria estrella de Bollywood

Los médicos indicaron que la artista de 92 años sufrió “un fallo multiorgánico tras más de 28 días diagnosticada con COVID”

Compartir

Escuchar

Un artista pinta un homenaje a la fallecida cantante y compositora india Lata Mangeshkar después de su fallecimiento, en Mumbai, India, el 6 de febrero de 2022. REUTERS/Francis Mascarenhas
Un artista pinta un homenaje a la fallecida cantante y compositora india Lata Mangeshkar después de su fallecimiento, en Mumbai, India, el 6 de febrero de 2022. REUTERS/Francis Mascarenhas

“El Ruiseñor de la India”, como era conocida la popular cantante de Bollywood, Lata Mangeshkar por haber grabado la banda sonora de más de 2.000 películas indias, falleció este domingo a los 92 años de edad después de contraer coronavirus.

La artista falleció a primera hora de la mañana en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de la ciudad occidental de Bombay “debido a un fallo multiorgánico tras más de 28 días diagnosticada con COVID-19″, afirmó a los medios el doctor Pratit Samdani.

Conocida como el ‘Ruiseñor de la India’ por su voz distintiva y su amplio rango vocal, Mangeshkar ingresó en la UCI a principios de enero tras dar positivo en COVID y presentar síntomas de neumonía, y pese a que su condición mejoró hasta retirársele la respiración artificial, su salud empeoró ayer, informó la agencia local PTI.

Nacida en 1929, Lata Mangeshkar comenzó su carrera como cantante en 1942 tras el fallecimiento ese mismo año de su padre, un popular artista musical indio, que la introdujo por primera vez en el mundo de la música cuando era una niña.

La cantante de Bollywood Lata Mangeshkar mira un ramo que recibió en su 75 cumpleaños durante una celebración en Bombay Septiembre
28 de enero de 2003. REUTERS/Sherwin Crasto/Foto de archivo
La cantante de Bollywood Lata Mangeshkar mira un ramo que recibió en su 75 cumpleaños durante una celebración en Bombay Septiembre 28 de enero de 2003. REUTERS/Sherwin Crasto/Foto de archivo

Durante su trayectoria profesional, que abarcó casi seis décadas, grabó las canciones de las bandas sonoras de más de 2.000 películas indias, como “Mahal”, “Parichay” o “Amar Prem”, que le valieron numerosos galardones a la mejor cantante de playback femenina. Dicho recorrido le sirvió además para recibir en 1999 el premio Padma Vibhushan, uno de los honores civiles más importantes de la India, y en 2001 el Bharat Ratna, la mayor condecoración civil de la India, y que hasta entonces solo había reconocido a otra figura del celuloide, el emblemático cineasta bengalí Satyajit Ray.

En 1974, el Libro Guinness de los Récords sitúo a Mangeshkar como la artista más grabada en toda la historia, destacando que había grabado al menos 25.000 canciones en 20 lenguas indias distintas, entre 1948 y 1974.

Su popularidad sobrepasó las fronteras, y Francia la distinguió en 2007 con la Legión de Honor, la mayor condecoración civil del país, establecida por el emperador Napoleón I.

Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, las redes sociales se inundaron de miles de mensajes de condolencia destacando la prolífica trayectoria de la cantante, incluyendo a numerosos líderes políticos indios.

Oficiales militares llevan el cuerpo de la cantante india Lata Mangeshkar envuelto en la bandera nacional para su funeral en Mumbai, India, el 6 de febrero de 2022. REUTERS/Niharika Kulkarni
Oficiales militares llevan el cuerpo de la cantante india Lata Mangeshkar envuelto en la bandera nacional para su funeral en Mumbai, India, el 6 de febrero de 2022. REUTERS/Niharika Kulkarni
(Reuters)
(Reuters)

“Estoy angustiado más allá de las palabras. La amable y cariñosa Lata nos ha dejado. Ella deja un vacío en nuestra nación que no se puede llenar”, lamentó en Twitter el primer ministro, Narendra Modi. El mandatario señaló que “las próximas generaciones la recordarán como una incondicional de la cultura india, cuya melodiosa voz tenía una capacidad sin igual para cautivar a la gente”.

También expresó en Twitter su pésame el presidente de la India, Ram Nath Kovind, quien destacó “su amplia gama de canciones, que representan la esencia y la belleza de la India” y afirmó que sus logros “seguirán siendo incomparables”.

El Gobierno indio decretó un duelo nacional de dos días, durante los que las banderas nacionales ondearán a media asta e informó que Mangeshkar recibirá un funeral de estado, según dijo en Twitter la cadena pública Doordarshan.

(con información de EFE y AP)

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Jo Wada Kiya.

 

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Cléo de Mérode

 

Cléopâtre-Diane de Mérode, más conocida como Cléo de Mérode, nació en París, Francia, el 27 de septiembre de 1875, y murió en su ciudad, el 17 de octubre de 1966. Bailarina.

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó este recordatorio.

La belleza del día: “Retrato de Cléo de Mérode”, de Giovanni Boldini

En tiempos de incertidumbre y angustia, nada mejor que poder disfrutar de imágenes hermosas

Compartir
“Retrato de Cléo de Mérode” (1901) de Giovanni Boldini
“Retrato de Cléo de Mérode” (1901) de Giovanni Boldini

I

¿La mujer más hermosa de la historia? Algunos dirán Marilyn Monroe Audrey Hepburn, otros viajarán al pasado y se inclinarán por Nefertiti Cleopatra, incluso seguro estarán los que nombren a Simonetta Vespucci, la musa de Sandro Botticelli en el famoso cuadro El nacimiento de Venus. Pero la belleza de Cléo de Mérode, bailarina, modelo e ícono de la Bélle Époque, es sin duda deslumbrante y está a la par de cualquiera. Para muchos, la mujer más hermosa de la historia.

Nació en 1875 en París. Su madre, la baronesa belga Vincentia Marie Cécilia von Mérode, la trajo a la vida con mejillas aún mojadas por las lágrimas del desamor. El padre de Cléo era un importante miembro de la clase media alta austriaca que, tras enterarse del embarazo, huyó despavorido. Sin embargo, la familia del padre brindó el apoyo económico necesario para que la niña, si no contaba con su amor, al menos cuente con su dinero.

Estudió con las Hermanas de Saint-Vincent-de-Paul, luego se formó en la escuela de danza de la Ópera de París y más tarde inició una carrera independiente internacional. Su encanto era un imán. Tenía admiradores en toda Europa que se maravillaban al verla en el escenario o en fotografías, ese invento aún reciente. Fue la reina de la Bella Époque, ese tramo de la historia en Francia entre el final de la Guerra franco-prusiana en 1871 y la Primera Guerra Mundial en 1914.

Cléo de Mérode, fotografiada: la primera es de 1903, las dos siguientes son de 1895, de Nadar y Charles Ogerau, respectivamente (Wikipedia)
Cléo de Mérode, fotografiada: la primera es de 1903, las dos siguientes son de 1895, de Nadar y Charles Ogerau, respectivamente (Wikipedia)

Se movía en el escenario con una sutileza hipnótica. Según Jean Cocteau, era “la Belleza de la Belleza”. Así la describió: “Virgen que no lo es, dama prerrafaelita que camina con los ojos bajos por los grupos (...) El perfil de Cléo es tan gracioso, tan divino, que los dibujantes lo rompen”. En 1896, la revista L’Illustration hizo un largo ranking de mujeres, más de cien, y eligió a Cléo de Mérode como “la mujer más bella del mundo”. Tenía 21 años.

II

Vivió como quiso. Tuvo muchos amantes —el rey Leopoldo II de Bélgica, por ejemplo— y cientos de artistas que querían retratarla. Decían que una mujer con su belleza nacía cada mil años. Uno de los primeros fue Alexandre Falguière con su esbelta escultura La bailarina de 1896. También los pintores Edgar Degas, Jean-Louis Forain, Henri Gervex, Mariano Benlliure, Manuel Benedito, Friedrich August von Kaulbach, Georges Jules Victor Clairin y Henri de Toulouse-Lautrec.

Quizás su mejor retrato sea el de Giovanni Boldini, un respetado pintor italiano que trabajó en París la mayor parte de su carrera. “Con su trazo enérgico —escribe Nuria Luis en Vogue—, Boldini retrató la elegancia de la floreciente burguesía parisiense de los años relativos a 1900. Sus refrescantes ‘cuadros a la moda’ ejercen como una especie de crónica de lo que estaba en boga, y también de las mujeres que fascinaron a la Belle Époque”.

Retrato de Cléo de Mérode es un óleo de 1901 que hoy está en una colección privada. “Representa la gracilidad y coquetería de su feminidad”, dice Eduardo Beltrán Jordá en la revista valenciana Los ojos de Hipatia. Sus ojos grandes color almendra, la mirada “puritana” aunque traviesa, el cuello estirado, su peinado —se dice que fue ella la primera en usar los “bandós virginales que esconden las orejas”—, su piel delicada, la postura... Boldini la enaltece todavía más.

Cléo de Mérode, esculpida: "La bailarina" (1896) de Alexandre Falguière en el Musée d'Orsay
Cléo de Mérode, esculpida: "La bailarina" (1896) de Alexandre Falguière en el Musée d'Orsay

El estilo de este pintor fue muy comentado. Tenía fascinados y detractores. Ambos señalaban la “facilidad” que representaba en la obra: para unos era defecto, para otros virtud. “Giovanni Boldini encarna el genio vibrante y fácil, la maestría puesta siempre al servicio del placer de los sentidos, el artista de la decadencia extrema, dotado de varias de las cualidades que fueron ignoradas por los maestros italianos de las grandes épocas”, escribió el también pintor Jacques Émile Blanche.

III

Finalmente Cléo de Mérode decidió bajarse de los escenarios de la danza, lugar que había estado desde los ocho, para subirse a otros, más populares y menos solemnes: los teatros de variedades. En el Folies Bergères mezcló su formación clásica con tintes exóticos. Todo se dio en un momento de proliferación de los estudios fotográficos en París. Así fue que se convirtió en una gran celebritie, en el sentido del término que hoy conocemos.

Y si bien disfrutó del estrellato sufrió los embates mediáticos de toda celebritie: rumores y escándalos. Para muchos, Cléo era una “cocotte”, término francés que se usaba para nombrar a las prostitutas de lujo de la época. Muchos años después, la gran filósofa feminista Simone de Beauvoir usó ese término para describirla. Ella se enojó tanto que no dudó en demandarla.

Cléo de Mérode, pintada: izquierda (Manuel Benedito), arriba (Friedrich August von Kaulbach), abajo (Henri Gervex) y derecha (Georges Jules Victor Clairin)
Cléo de Mérode, pintada: izquierda (Manuel Benedito), arriba (Friedrich August von Kaulbach), abajo (Henri Gervex) y derecha (Georges Jules Victor Clairin)

No dejó que el paso del tiempo sea una barrera para su belleza. Siguió posando para los fotógrafos, incluso cuando la juventud ya había quedado atrás. En 1964 Cecil Beaton la fotografió para la edición británica de Vogue. Cuenta el fotógrafo que, luego de la sesión, Cléo le pidió ver todo el material y le hizo prometer que destruiría todas las fotos en las que no había salido bien. “Cléo de Mérode sabe cómo proteger su leyenda”, escribió Beaton.

IV

Murió dos años después, a los 91, en su casa de París, en el barrio de Europa, sobre la rue de Teheran. Fue enterrada en el cementerio de Père Lachaise. A su tumba la adorna una estatua hecha por el escultor español y amante durante trece años Luis de Périnat, esculpida en 1909.

En Père Lachaise también están enterrados los restos de una gran cantidad de artistas, intelectuales y grandes figuras de su tiempo como Molière, Jean de La Fontaine, Eloísa, Guillaume Apollinaire, Sophie Germain, Honoré de Balzac, Pierre Bourdieu, Marcel Camus, Marias Callas, Marcel Proust, Oscar Wilde y Juan José Saer. Y entre ellos, la mujer más hermosa de la historia: Cléo de Mérode.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con una Danza tradicional javanesa, interpretada en la Exposición Universal de París de 1900. El vídeo de origen se actualizó a HD y se coloreó utilizando el proceso DeOldify.

martes, 26 de septiembre de 2023

El Mirador Nocturno – Radio / Compositores Suecos – Adolf Lindblad

 

El Mirador Nocturno – Radio / Compositores Suecos – Adolf Lindblad

Hoy les presento el 4º programa de La Música de Todos Los Tiempos, dedicado a Compositores Suecos, con el Dúo para Violín y Piano en Re Mayor, el Quinteto de Cuerda en La Mayor, las canciones: Una Tarde de Verano, La Noche, Noche de Otoño, La Orquídea Nocturna, y El Viaje Nupcial, y la Sinfonía Nº 1 en Do Mayor Op. 19.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

James Frank Dobie

James Frank Dobie nació en Live Oak, Texas, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1888, y murió en Austin, Texas, Estados Unidos, el 18 de septiembre de 1964. Folclorista, escritor y columnista.

El sitio www.tshaonline.org publicó este recordatorio firmado por  Francis Edward Abernethy.

DOBIE, JAMES FRANK (1888-1964). J. Frank Dobie, folclorista, nació en un rancho del condado de Live Oak, Texas, el 26 de septiembre de 1888, el mayor de seis hijos de Richard J. y Ella (Byler) Dobie. Su herencia ganadera se convirtió en una influencia temprana en su carácter y personalidad. Su padre fundamentalista les leyó la Biblia a Frank y a los otros cinco niños, y su madre les leyó Ivanhoe y les presentó a The Scottish Chiefs, Pilgrim's Progress y Swiss Family Robinson. Dejó el rancho cuando tenía dieciséis años y se mudó a Alice, donde vivió con sus abuelos Dubose y terminó la escuela secundaria. En 1906 se matriculó en la Universidad Southwestern en Georgetown, donde conoció a Bertha McKee, con quien se casó en 1916, y al profesor Albert Shipp Pegues, su profesor de inglés, quien lo introdujo en la poesía inglesa, particularmente la romántica, y lo animó como escritor. La educación de Dobie como profesor y escritor continuó después de graduarse en 1910. Trabajó dos veranos como reportero, primero para el San Antonio Express y luego para el Galveston Tribune. Consiguió su primer trabajo docente en 1910 en Alpine, donde también fue director, director de obra y editor del periódico escolar. Regresó a Georgetown en 1911 y enseñó en la escuela preparatoria de la Universidad Southwestern hasta 1913, cuando fue a Columbia para trabajar en su maestría. Con su nueva maestría se unió a la facultad de la Universidad de Texas en 1914. En ese momento también se unió a la Sociedad de Folklore de Texas. Dobie dejó la universidad en 1917 y sirvió durante dos años en la artillería de campaña en la Primera Guerra Mundial. Su equipo fue enviado al extranjero justo al final de la guerra y regresó para ser licenciado en 1919. En 1919 publicó sus primeros artículos. Renunció a su puesto en la universidad en 1920 para administrar el rancho de su tío Jim Dobie. Durante este año en el Rancho de Los Olmos con los vaqueros, el ganado y la tierra que habían sido parte de su formación, Dobie descubrió su vocación: transmutar toda la riqueza de esta vida, tierra y cultura en literatura. La Sociedad de Folklore de Texas fue la vía principal para su nueva misión, y la biblioteca de la Universidad de Texas con todos sus recursos de Texas fue su vehículo.

Dobie regresó a Austin y a la universidad en 1921. La Sociedad de Folclore de Texas había sido formada en 1909 por Leonidas W. Payne y otros, pero había entrado en receso durante los años de la guerra. El 1 de abril de 1922, Dobie se convirtió en secretario de la sociedad. Inmediatamente comenzó un programa de publicaciones. Legends of Texas (1924) llevó las semillas de muchas de sus publicaciones posteriores. Dobie se desempeñó como secretario-editor de la sociedad durante veintiún años y convirtió la sociedad en una organización profesional permanente. Cuando la universidad no lo promovió sin un doctorado, Dobie aceptó la presidencia del departamento de inglés en Oklahoma A&M, donde permaneció de 1923 a 1925. Durante estos dos años comenzó a escribir para el Country Gentleman. Con la considerable ayuda de sus amigos en el campus de la UT, pudo regresar en 1925 con un ascenso simbólico. Comenzó a escribir artículos sobre la historia, la cultura y el folclore de Texas para revistas y publicaciones periódicas y pronto comenzó a trabajar en su primer libro, A Vaquero of the Brush Country. El propósito de Dobie en la vida desde el momento de su regreso a la universidad en 1921 fue mostrar a la gente de Texas y el suroeste la riqueza de su cultura y sus tradiciones, particularmente en sus leyendas. John A. Lomax, otro fundador de la Texas Folklore Society, había hecho esto al recopilar y publicar canciones de vaqueros; Dobie tenía la intención de hacer esto con los cuentos del Texas antiguo y a través de las publicaciones de la sociedad y sus propios escritos.

Su Vaquero of the Brush Country, publicado en 1929, lo estableció como portavoz de Texas y la cultura del suroeste. Se basó en las notas autobiográficas de John Young el Vaquero y articuló la lucha del individuo contra las fuerzas sociales, en este caso la batalla del vaquero de campo abierto contra el alambre de púas. Dos años más tarde, Dobie publicó Coronado's Children (1931), las historias de aquellos espíritus libres que abandonaron la sociedad en busca de oro, minas perdidas y varios otros griales. Ganó el Premio del Gremio Literario en 1931 y, combinado con su continuo éxito como escritor popular en Country Gentleman, convirtió a Dobie en una figura literaria conocida a nivel nacional. También fue ascendido en 1933 al rango de profesor titular, el primer texano sin doctorado, ser tan honrado en la universidad. En 1942 publicó la Guía para la vida y la literatura del suroeste, una lista de lecturas comentadas. Se publicó nuevamente en 1952. Como director de la Sociedad de Folklore de Texas y autor de On the Open Range (1931), Tales of the Mustang (1936), The Flavor of Texas (1936), Apache Gold and Yaqui Silver (1939), y Tongues of the Monte (1947), Dobie fue el principal portavoz y figura literaria y cultural del estado durante el Centenario de Texas, década, los años 1930. Su primer período de escritura terminó con la publicación de The Longhorns en 1941.

Pasó la Segunda Guerra Mundial enseñando literatura estadounidense en Cambridge. Después de la guerra regresó a Europa para enseñar en Inglaterra, Alemania y Austria. Dijo de su experiencia en Cambridge en Un tejano en Inglaterra que le dio una perspectiva más amplia, que fue el comienzo de su aceptación de la civilización, una civilización ilustrada, libre de rigideces sociales y políticas y con pleno respeto por la individualidad. En Texas, los regentes de la Universidad de Texas, críticos con los profesores liberales de la universidad, habían despedido al presidente Homer P. Rainey en noviembre de 1944. Dobie, un demócrata liberal, estaba indignado y gritaba, y el gobernador Coke Stevenson dijo que era un alborotador y que debía ser despedido sumariamente. Los regentes negaron la solicitud de Dobie de continuar con su licencia después de su gira europea en 1947, y fue despedido de la facultad de UT bajo lo que se conoció como la "regla Dobie", que restringía las licencias de la facultad a dos años, excepto en emergencias.

Después de esta separación, Dobie dedicó todo su tiempo a escribir y realizar antologías. La década siguiente vio la publicación de La voz del coyote (1949), La leyenda de Ben Lilly (1950), Los Mustangs (1952), Cuentos de los viejos tiempos de Texas (1955), Up the Trail From Texas (1955) y I Te contaré un cuento (1960). Antes de morir, publicó Cow People (1964) y casi terminó el manuscrito de Rattlesnakes, que Bertha McKee Dobie luego editó y publicó en 1965. Dobie comenzó a escribir para Southwest Review en 1919, cuando era Texas Review, y continuó la asociación durante toda su vida. The Southwest Review publicó su John C. Duval: First Texas Man of Letters en 1939. Dobie escribió una columna en el periódico dominical desde 1939 hasta su muerte, y como crítico abierto de la escena de Texas fue un tema popular en las historias de los periódicos. Sus objetivos más célebres fueron los educadores profesionales ("elaboradores empalagosos de lo obvio"); políticos estatales ("Cuando me disponga a explicar el fascismo casero en Estados Unidos, puedo tomar el ejemplo de la capital del estado de Texas"); Pompeo Coppiniel cenotafio del Álamo ("Desde lejos parece un elevador de granos o uno de esos toboganes de piscina"); y arquitectura inapropiada (un amigo cuenta que dijo que la Torre de la Universidad, a la que se negó a mudarse, "parecía un palillo en un pastel, debería colocarse de lado y tener galerías alrededor"). Su guerra contra los fanfarrones texanos, las restricciones políticas, sociales y religiosas a la libertad individual y la erosión del espíritu humano por parte del mundo mecanizado fue continua.

Dobie murió el 18 de septiembre de 1964. Había sido agasajado por los Escritores del Suroeste y la Sociedad de Folklore de Texas. Sus numerosos admiradores habían dedicado ediciones especiales del Texas Observer y del Austin American-Statesman a sus elogios, y el presidente Lyndon B. Johnson le otorgó el premio civil más importante del país, la Medalla de la Libertad, el 14 de septiembre de 1964. Su funeral Se llevó a cabo en el Auditorio Hogg en el campus de UT y fue enterrado en el Cementerio Estatal. Ver también RANCHO PAISANO.

 

lunes, 25 de septiembre de 2023

Dimitri Shostakóvich


Dmitri Dmítrievich Shostakóvich nació en San Petersburgo, Rusia, el 25 de septiembre de 1906, y murió en Moscú, Rusia, el 9 de agosto de 1975. Compositor, director de orquesta y pianista.

El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio.

(Dimitri o Dmitri Shostakovich; San Petersburgo, 1906 - Moscú, 1975) Compositor soviético. Su producción abarca todos los géneros: la ópera, la comedia musical, la sinfonía a la miniatura para piano, la música concertante, la cantata, el cuarteto de cuerda y la música para el cine. Autor prolífico, escribió un total de 147 números de opus, correspondientes muchos de ellos a obras que hoy se cuentan entre las páginas más interpretadas y grabadas del repertorio.

Dimitri Shostakovich

Sin embargo, a pesar de ser considerado, junto a Prokofiev, el compositor más representativo de la desaparecida Unión Soviética, su carrera no fue fácil: premios y condecoraciones -entre los que se contaban los Premios del Estado y Lenin y la distinción de Artista del Pueblo-, se alternaban con continuas persecuciones y condenas por parte del mismo régimen que lo laureaba, bajo la acusación de realizar una música antipopular y en exceso moderna. Todo ello dejó su huella en el estilo de sus últimas composiciones, caracterizadas por un tono amargo y sombrío, así como también por una crudeza que contrasta con el espíritu jovial y desenfadado de las primeras.

Nacido en el seno de una familia en la cual la cultura ocupaba un lugar importante, Shostakovich recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, pianista profesional, a una edad que se puede considerar relativamente tardía, los nueve años. Ante sus grandes progresos, en 1919 ingresó en el Conservatorio de Leningrado, en donde tuvo como principal maestro a Aleksandr Glazunov. Huérfano de padre desde 1922, Shostakovich proseguía sus estudios al mismo tiempo que, para mantener a su familia, tocaba en diversas salas de cine como pianista acompañante.

El estreno en 1926 de su sorprendente Sinfonía núm. 1, escrita en ocasión de su graduación en el conservatorio, atrajo inmediatamente sobre él la atención del mundo musical. Las obras inmediatamente posteriores, como la ópera La nariz o el ballet La edad de oro, no hicieron sino confirmar el talento de un joven compositor especialmente dotado para la sátira.

La carrera ascendente de Shostakovich sufrió un inesperado revés con el estreno en 1934 de su segunda ópera, Lady Macbeth de Mtsensk: entusiásticamente recibida por el público, tanto en Leningrado como en su posterior escenificación en Moscú, fue retirada de cartel tras la aparición de una crítica en el diario oficial Pravda, titulada Caos en lugar de música, en la que se acusaba al compositor de haber escrito un «concierto de aullidos», ajeno a los presupuestos de la música socialista, que debía ser clara y fácilmente asequible.

Se iniciaba así una larga y contradictoria relación con el régimen estalinista: mientras en Occidente era considerado el compositor oficial soviético, en su propio país Shostakovich hubo de sufrir las injerencias de sus autoridades culturales, a pesar de lo cual, y pese a su aparente aceptación tácita de los preceptos del realismo socialista, consiguió mantener siempre su independencia creativa.

Los estrenos de la clásica Sinfonía núm. 5 y, sobre todo, de la patriótica Sinfonía núm. 7 «Leningrado», símbolo de la lucha del pueblo ruso contra el invasor nazi, rehabilitaron a un compositor que en 1948 volvió a ver de nuevo prohibida la ejecución de sus obras bajo el estigma del formalismo.

Tras la muerte de Stalin en 1953, la música de Shostakovich se hizo más personal, y se tradujo en una larga serie de partituras presididas por la idea de la muerte. Es el caso de las tres últimas sinfonías y de sus cuartetos de cuerda, un género que el compositor convirtió en el medio idóneo en el que expresar sus preocupaciones y miedos de una manera privada, sin necesidad de recurrir a máscaras o disfraces. Su música, sobre todo la de estos años postreros, ha influido considerablemente sobre la de sus compatriotas más jóvenes, como Alfred Schnittke o Edison Denisov, entre otros.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la Sinfonía Nº 7 en Do Mayor Op. 60, Leningrado, en la versión de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Fráncfort, dirigida por Klaus Mäkelä.

domingo, 24 de septiembre de 2023

Shalom – Yom Kipur, experimentar la trascendencia


Shalom – Yom Kipur, experimentar la trascendencia

En Yom Kipur nos encontramos ante Dios, con la mano en el corazón. Además del arrepentimiento por el pasado, Kipur requiere un compromiso para no repetir nuestros errores. Aceptamos la responsabilidad de nuestro presente y por ello también de nuestro futuro.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/yom-kipur-experimentar-trascendencia/6974682/

Giovanni Francesco Busenello


Giovanni Francesco Busenello nació en Venecia, Italia, el 24 de septiembre de 1598, y murió en Legnaro, Padua, el 27 de octubre de 1659. Abogado, libretista y poeta.

El sitio www.alchetron.com publicó este recordatorio.

Giovanni Francesco Busenello (24 de septiembre de 1598 - 27 de octubre de 1659) fue un abogado, libretista y poeta italiano del siglo XVII.

Nacido en una familia de clase alta de Venecia, se cree que estudió en la Universidad de Padua, donde según él mismo fue enseñado por Paolo Sarpi y Cesare Cremonino. Comenzó a ejercer la abogacía en 1623 y se cree que tuvo mucho éxito en la profesión que eligió. Fue miembro de varias academias literarias, en particular la Umoristi, la Imperfetti y la Accademia degli Incogniti: la última de ellas dominaría el aspecto literario de la ópera veneciana durante muchos años. La producción en verso de Busenello fue prolífica e incluyó varios poemas dirigidos a cantantes. Murió en Legnaro, n. Padua.

En la historia de la música, es mejor recordado por sus cinco libretos, cada uno de ellos escrito para la ópera veneciana y ambientado por Claudio Monteverdi y Francesco Cavalli. Su libreto para Gli amori d'Apollo e di Dafne (Francesco Cavalli, 1640) se basa en gran medida en Il pastor fido de Giovanni Battista Guarini, mientras que L'incoronazione di Poppea (1642), escrita por Monteverdi, se destaca entre los primeros libretos por la fuerza y la viveza con la que se esbozan los personajes individuales. Sus otras obras, todas ellas escritas por Cavalli, son La Didone (1641), La prosperità infelice di Giulio Cesare dittatore (1646, pero la música se perdió o posiblemente nunca se compuso) y La Statira. (1655). Patrick J. Smith, en su estudio del libreto de ópera, describe La prosperità infelice di Giulio Cesare dittatore como el "mayor logro" de Busenello y "el verdadero dominio del libreto épico".

También escribió un sexto libreto que no publicó en sus obras completas de 1656, La Discesa di Enea all'Inferno (1640), identificado por Arthur Livingston, el principal estudioso de Busenello.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la ópera L'incoronazione di Poppea, con música de Claudio Monteverdi, en la versión de Philippe Jaroussky, como Nerone; el personaje de Ottavia, interpretado por Anna Bonitatibus; Max Emanuel Cencic, es Ottone; el rol de Seneca, cantado por Antonio Abete; Ana Quintans, como Drusilla; junto a Les Arts Florissants, bajo la batuta de William Christie. En una presentación realizada en el Teatro Real de Madrid.


Argumento

La acción se desarrolla en la Roma Imperial alrededor del año 60 de nuestra Era, en y alrededor de la villa de Popea y en diversos lugares dentro del palacio imperial.

Prólogo

Las diosas de la Fortuna y la Virtud disputan cuál de ellas tiene mayor poder entre los humanos. Se ven interrumpidos por el dios del Amor, quien pretende que tiene más poder que cualquiera de las otras dos: "Les digo a las virtudes qué han de hacer, gobierno las fortunas de los hombres." Cuando hayan escuchado esta historia, dice, admitirán sus poderes superiores.

Acto I

En la ópera, la heroína es Sabina Popea, segunda esposa del Emperador romano Nerón. La seductora, inescrupulosa y ambiciosa Popea, protegida por la divinidad Amor, quiere ser coronada emperatriz de Roma y para ello debe casarse con el emperador Nerón, de quien está enamorada. La ópera nos presenta una sucesión de intrigas con las que consigue vencer los obstáculos que se le interponen en su camino.

Otón llega a la villa de Popea, pretendiendo continuar con su amor. Viendo la casa guardada por los soldados del emperador Nerón se da cuenta de que ha sido sustituido, y su canción de amor se transforma en un lamento: Ahi, ahi, perfida Poppea! - "¡Ah, ah, pérfida Popea!". Él se marcha, y los soldados que esperan cotillean sobre los asuntos amorosos de su señor, su abandono de los asuntos de estado y el trato que da a la emperatriz Octavia. Nerón y Popea entran e intercambian palabras de amor antes de que Nerón se marche. Arnalta, aya de Popea, la advierte que tenga cuidado con la ira de la emperatriz y que desconfíe del amor aparente de Nerón, pero Popea tiene confianza: Non temo di noia alcuna - "No temo ningún mal".

La escena cambia al palacio, donde Octavia lamenta su suerte (Regina disprezzata, del monarca romana afflita moglie! - "Reina despreciada, ¡del monarca romano afligida esposa!". Su aya sugiere que tome un amante ella misma, consejo que Octavia rechaza enfadada. Séneca, anterior tutor de Nerón, se dirige a la emperatriz con palabras halagüeñas, y Valleto, el paje de Octavia, se burla de él, amenazando con incendiar la barba del anciano. A solas, Séneca recibe la advertencia de la diosa Palas de que su vida está en peligro. Entra Nerón y le confía que pretende desplazar a Octavia y casarse con Popea. Séneca pone reparos; semejante acto sería impopular. Del senato del popolo non curo - "No me preocupan ni el senado ni el pueblo", responde Nerón, y cuando el sabio insiste lo despiden furiosamente. Popea se une a Nerón, y le dice que Séneca pretende el poder detrás del trono imperial. Esto enoja a Nerón hasta el punto de ordenar a sus guardias que obliguen a Séneca a suicidarse.

Después de que Nerón se marche, Otón se adelanta y no consigue convencer a Popea de que le devuelva su afecto, privadamente decide matarla. Una noble lo reconforta, Drusila; dándose cuenta de que nunca recuperará a Popea se ofrece casarse con Drusila, quien alegremente lo acepta. Pero Otón reconoce ante sí mismo Drusilla ho in bocca ed ho Poppea nel coro - "Drusila está en mis labios, y Popea en mi corazón".

Acto II

En su jardín, el dios Mercurio descubre a Séneca que pronto morirá. Llega la orden de Nerón, y Séneca instruye a sus amigos para que le preparen el baño del suicidio. Sus seguidores intentan convencerlo de que permanezca vivo, pero él rechaza sus ruegos (In un tepido rivo questo sangue innocente ch'io vo', vo' che vada a imporporarmi del morir la strada - "La cálida corriente de mi sangre inocente marcará con púrpura real mi camino a la muerte"). En el palacio el paje de Octavia flirtea con una dama de compañía. La muerte del filósofo, rodeado de sus discípulos y amigos, llena de alegría a Nerón que lo celebra emborrachándose con el poeta Lucano. Componen canciones de amor en honor de Popea.

En otro lugar de palacio Otón, en un largo soliloquio, pondera cómo podía haber pensado en matar a Popea a quien aún ama desesperadamente. Se ve interrumpido por una llamada de Octavia, quien para angustia suya le ordena matar a Popea. Amenazando con denunciarlo ante Nerón a menos que ejecute sus deseos, ella sugiere que se disfrace de mujer para realizar la hazaña. Otón se muestra conforme, clamando privadamente a los dioses para que dispensen su vida. Luego convence a Drusila para que le deje su ropa y se disfraza con ropa femenina.

En el jardín de la villa de Popea, Arnalta canta a su señora mientras se duerme, con el dios del Amor mirando. Otón, ahora disfrazado como Drusila, entra en el jardín y alza su espada para matar a Popea. Sin embargo Amor interviene e impide el crimen quitándole la espada de la mano; huye corriendo. Arnalta y Popea, ya despierta, lo ven correr y piensan que es Drusila. Llaman a sus sirvientes para que emprendan la persecución, mientras Amor canta triunfalmente Ho difesa Poppea, Poppea! - "¡He defendido a Popea, Popea!"

Acto III

Drusila reflexiona sobre la vida de felicidad ante ella, cuando Arnalta llega con un lictor. Arnalta acusa a Drusila de haber asaltado a Popea, y es arrestada. Cuando entra Nerón, Arnalta denuncia a Drusila, quien protesta que es inocente. Amenazada con la tortura a menos que revele a sus cómplices, Drusila decide proteger a Otón confesando su propia culpa. Nerón ordena que tenga una muerte dolorosa, punto en el cual Otón se adelante y revela la verdad: que él había actuado a solas, por mandato de la emperatriz Octavia, y que Drusila es inocente de complicidad. Nerón queda impresionado por la fortaleza de Drusila, y en un acto de clemencia perdona la vida de Otón, ordenando su destierro. Drusila escoge el exilio a su lado.

Pero el descubrimiento del complot de Octavia da pie a su repudio por parte de Nerón, quien la obliga a marcharse al exilio. Esto le deja el camino libre para casarse con Popea, que está encantada (Non più s'interporrà noia o dimora - "Ningún retraso, ningún obstáculo puede interponerse entre nosotros ahora").

Octavia se despide serenamente de Roma, mientras en el salón del trono del palacio se prepara la ceremonia de coronación de Popea. Entran los cónsules y los tribunos, y después de un breve eulogio, Popea es coronada emperatriz de roma. Mirándolo desde lo alto, se encuentran el dios del Amor y su madre, Venus y un coro divino. La obra se cierra con un dúo de Nerón y Popea en el que se consagra el triunfo del amor (Pur ti miro, pur ti godo - "Te miro, te poseo").