Johan August Strindberg nació en Estocolmo, Suecia, el 22 de enero de 1849 y murió en su ciudad, el 14 de mayo de 1912. Escritor y dramaturgo.
(Johan August Strindberg; Estocolmo, 1849 - 1912) Dramaturgo
sueco cuyas obras tuvieron gran influencia en el teatro moderno y forman parte
del repertorio universal. Instaurador del Naturalismo en Suecia, se le
considera pionero de la reforma expresionista e investigador de lo que algunas
décadas después se conocería como Surrealismo, rasgo que se aprecia
especialmente en sus últimas obras, animadas por la reproducción de estados
hipnóticos y sugestiones del inconsciente.
Cuarto hijo de un pequeño agente de comercio, su madre
sirvió como criada durante varios años, antes del matrimonio con su padre. Su
posición intermedia entre tres hermanos mayores y tres hermanas más jóvenes,
desarrolló en él una sensibilidad especial que se manifestó al terminar la
educación elemental. Tal circunstancia favoreció su ingreso, con el apoyo
familiar, en la universidad de Uppsala, para cursar estudios de Medicina, en
los que no llegó a licenciarse.
Después de cinco años de asistir de modo inconstante a la
Universidad, pasó por distintos trabajos antes de dedicarse a la literatura
dramática; fue preceptor, actor, enfermero, periodista y bibliotecario. Hacia
los veinte años, en 1869, comenzó a escribir dramas contra los restos del
Romanticismo como El librepensador (1869), Hermion (1869), A Roma (1870) y La
caída de la Hélade, que aunque llegaron a representarse no le dieron éxito
alguno y muestran la influencia de Ibsen, Kierkegaard y Brandes.
Tuvieron que pasar diez años hasta el estreno de El maestro Olof, que tampoco resultó ser su confirmación como autor dramático.
Tuvieron que pasar diez años hasta el estreno de El maestro Olof, que tampoco resultó ser su confirmación como autor dramático.
Mientras tanto se dedicó al periodismo y consignó sus
emociones en una novela, La sala roja (1879), una sátira sobre las
instituciones suecas que le dio notoriedad debido al escándalo que supuso la
introducción del Naturalismo en Suecia, pero no le proporcionó un medio de
ganarse la vida.
En 1874 se vio obligado a aceptar un empleo de ayudante en la Biblioteca Real de Estocolmo, donde demostró su inteligencia aprendiendo rápidamente el chino, con perfección suficiente como para ordenar los manuscritos de la literatura de esa lengua. De esta época son también las piezas de teatro El viaje de Pedro el afortunado (1882) y La mujer del caballero Bengt (1882), una colección de Poemas (1883) y una serie de relatos de tema histórico (Destinos y aventuras suecos, 1882-1883).
En 1874 se vio obligado a aceptar un empleo de ayudante en la Biblioteca Real de Estocolmo, donde demostró su inteligencia aprendiendo rápidamente el chino, con perfección suficiente como para ordenar los manuscritos de la literatura de esa lengua. De esta época son también las piezas de teatro El viaje de Pedro el afortunado (1882) y La mujer del caballero Bengt (1882), una colección de Poemas (1883) y una serie de relatos de tema histórico (Destinos y aventuras suecos, 1882-1883).
Propenso a aventuras sentimentales y a desórdenes en sus
relaciones, contrajo tres matrimonios desafortunados, el primero de los cuales
tuvo lugar en 1877 con la finlandesa Siri von Essen, del cual nacieron tres
hijos. Con ella inició un largo peregrinaje por Europa. Se estableció en París,
donde escribió Noches de un sonámbulo (1883), y en Suiza, hasta que se produjo
la ruptura entre ambos en 1891.
La situación insostenible de su matrimonio se refleja en los relatos de Esposos (1884). También son de estos años los relatos El alegato de un loco (1887-1888), Los habitantes de Hemsö (1887) y Los habitantes del archipiélago (1888), y el drama naturalista Camaradas (1886-1888). Dos años después de separarse de su mujer, incapaz de resistir la soledad, contrajo nuevas nupcias con la periodista austriaca Frida Uhl, que le dio otra hija y de la que se divorció al poco tiempo. Su tercera y última unión se produjo en 1901 con la actriz noruega Harriett Bosse, con la que tuvo otra hija, su favorita. Aunque también este matrimonio terminó en divorcio, ambos mantuvieron una buena relación.
El relato Tschandala (1889) y la novela En las islas (1890)
evidencian su evolución hacia el pensamiento de Nietzsche. Notablemente
influido por su doctrina del superhombre, Strindberg presenta en sus obras una
humanidad básicamente cruel y enzarzada en su lucha por la vida, aportando una
aguda introspección psicológica. Su literatura dramática, calificada como
teatro de la duda, encuentra su confirmación en las palabras finales de su
libro autobiográfico El hijo de la sirvienta, en el que explicó los motivos del
desorden espiritual que sufría y aclaró las razones de toda su polémica social
y familiar, que le llevaron a una necesidad de elevarse en la escala social.
Suele dividirse su producción en dos grandes etapas, la naturalista y la expresionista, que están separadas cronológicamente por un periodo baldío entre 1894 y 1896 que ocupa la estancia de Strindberg en París y su enfermedad mental. Entre las obras importantes de lo que se conoce como su primera etapa, o etapa naturalista, destacan, El padre (1887), una tragedia doméstica en la que se desarrolla uno de los temas más recurrentes del autor, la crueldad propia del matrimonio; La más fuerte (1889), pieza en un acto que presenta a dos mujeres, una de las cuales escucha en silencio las compulsivas confesiones de la otra; y La señorita Julia (1889), considerada como la obra maestra de Strindberg, que narra el violento encuentro sexual entre un criado ambicioso y la neurótica hija de un conde.
En esta pieza convergen de manera despiadada los antiguos rencores de la infancia, su inadaptación a la vida y el disgusto hacia una sociedad que le llevó en dos ocasiones al borde del suicidio, además de su furiosa necesidad de rebelión y destrucción. En La señorita Julia presenta un perfil negativo sobre el mundo femenino, y especialmente sobre la denominada nueva mujer, ambiciosa y literaria, que se ve reflejada en el texto en la crudeza con que los hechos se presentan y en la intensidad con que el autor desciende al fondo de las almas, extrayendo los impulsos del instinto y dejando a un lado cualquier justificación de origen pseudocientífico sobre las leyes hereditarias y la educación.
Esta pieza fue llevada al cine en 1951 por el director sueco Alf Sjöberg y sobre ella se escribió un ballet, coreografiado por la sueca Birgit Cullberg en 1950, además de una ópera creada por el compositor norteamericano Ned Rorem en 1965.
Tras una crisis personal que lo arrastró prácticamente al
umbral de la locura, Strindberg regresó a París en 1894, después de una corta
estancia en Inglaterra, y comenzó a interesarse por los estudios de magia y
ocultismo. Desesperadamente pobre, como siempre había sido, ahondó en los
nuevos temas que centraban su interés. Se acercó a la lectura de Swedenborg,
con la que quedó tan impresionado que se vio obligado a considerar la
existencia de potencias sobrehumanas como una nueva fe.
Esta etapa mística de su vida queda recogida en la segunda parte de su autobiografía, titulada Infierno (1897). Su trabajo a partir de este momento fue menos realista, influido por sus creencias religiosas y por la toma de contacto con nuevos movimientos literarios como el Expresionismo y el Simbolismo. En esta época fue el teatro la única pasión que habría de cultivar con tenacidad.
Tras su retorno a Suecia, escribió dramas históricos, como Gustaf Vasa (1899), Erik XIV (1899), Gustavo Adolfo (1899), Carlos XII (1901), Cristina (1903), y Gustavo III (1903). En estos años se casó con Harriett Bosse, de quien se separó en 1902. Textos como Brottochbrott (1899), en el que se planteó el conflicto entre ética y estética, abrieron camino hacia otros de claro carácter simbólico, como El sueño (escrito en 1901, pero representado en 1907) y La sonata de los espectros (1908). En el primero se cuenta el regreso a la tierra de la hija de la diosa hindú Indra, y en ella se describen numerosos efectos escénicos para su representación; por el contrario, en la segunda, una serie de personajes grotescos se debaten en medio del conflicto entre realidad e ilusión.
Entre sus últimas obras destacan igualmente varias piezas de Kammerspiel, como La casa incendiada, El pelícano y La danza de la muerte, que aunque podría parecer una vuelta al realismo, se encuentra repleta de un macabro simbolismo medieval muy efectivo a la hora de contar el rencor de un matrimonio que vive en una isla.
La obra de Strinsberg contribuyó a liberar la dramaturgia europea de principios de siglo de las convenciones realistas que se habían implantado desde el manifiesto naturalista de Zola, y preparó los escenarios para las vanguardias irrealistas de los años veinte y treinta, así como para el teatro de la crueldad y el teatro del absurdo. Strindberg murió dejando una obra literaria que suma unas 70 piezas teatrales, entre las que se encuentran varias sobre la historia de Suecia, además de un buen número de novelas, narraciones breves, poemas, ensayos, sátiras y libros sobre historia y viajes. Se le considera padre junto con el noruego Henrik Johan Ibsen y el ruso Antón Pavlovich Chéjov de lo que se conoce como drama moderno, del que son herederos figuras posteriores como el irlandés Sean O'Casey, Eugene O'Neill, Luigi Pirandello y Pär Fabien Lagerkvist.
A continuación, la producción de TVE de El padre, de August Strindberg, con Héctor Alterio, Mayrata O'visiedo, María Luisa Ponte, Pedro
del Río, Alberto Fernández, Ángeles Zamuño, Roberto Quintana y Ángel Romero.