Pedro Humberto Allende Sarón nació en Santiago, Chile, el 29 de julio de 1885, y murió en su ciudad, el 17 de agosto de 1959. Compositor.
El sitio www.memoriachilena.gob.cl
publicó este recordatorio.
Pedro Humberto Allende (1885-1959)
Pedro Humberto Allende fue uno de los más importantes compositores
chilenos del siglo XX. Nació en Santiago el 29 de julio de 1885, del matrimonio
formado por el periodista y escritor satírico Juan Rafael Allende y la
ciudadana francesa Celia Sarón.
Pedro Humberto Allende fue uno de los más importantes
compositores chilenos del siglo XX. Nació en Santiago el 29 de julio de 1885,
del matrimonio formado por el periodista y escritor satírico Juan Rafael
Allende -quien también llegó a componer veinte piezas musicales- y la ciudadana
francesa Celia Sarón.
La formación musical de Pedro Humberto Allende Sarón comenzó
de manera espontánea, en el seno de una familia conformada por músicos. En 1899
ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde tuvo como maestros a
destacados músicos como Domingo Brescia, Enrique Soro, Luigi Stefano Giarda,
Aurelio Silva y Federico Stöbel. Obtuvo los títulos de profesor de violín
(1905) y profesor de armonía y composición (1908). Posteriormente, se tituló
también como profesor de música vocal (1920), labor que desempeñó en varios
colegios capitalinos de tradición. Sin embargo, buena parte de su carrera
académica la desarrolló en las salas del Conservatorio Nacional, donde enseñó
Armonía y Composición entre 1918 y 1946. Entre sus alumnos, varios terminaron
convirtiéndose en destacados compositores, como Alfonso Leng, Carlos Isamitt,
René Amengual, Alfonso Letelier, Pedro Núñez Navarrete, Gustavo Becerra, Juan
Orrego Salas, Carlos Riesco, Jorge Peña Hen y Eduardo Maturana.
Esta labor docente, junto a su participación en la Sociedad
Bach y en iniciativas como la Asociación Nacional de Compositores -de la que
fue fundador y presidente-, hicieron de Pedro Humberto Allende un activo
promotor de la renovación en la actividad musical chilena.
En tres oportunidades el gobierno de Chile comisionó a
Allende Sarón para estudiar las problemáticas de la educación musical en otros
países latinoamericanos y europeos, lo cual lo llevó a recorrer España,
Checoslovaquia, Hungría, Austria, Alemania, Uruguay, Costa Rica, Francia,
Italia, Bélgica e Inglaterra. Allí tuvo la oportunidad de tomar contacto con
las nuevas tendencias de la composición contemporánea, tales como el
impresionismo, el neoclasicismo y el expresionismo, y de dictar conferencias
relativas a metodologías de enseñanza musical. Además, estrenó en esos países
varias obras de su autoría y conoció a destacadas personalidades del panorama
musical latinoamericano y europeo.
Allende fue el pionero del nacionalismo musical en Chile, destacándose
por su hábil integración de los recursos propios de la música de arte con
elementos tomados del folclor campesino y urbano del país. De la música
académica recurrió principalmente a la estética impresionista (armonía no
funcional, cromatismos y modalidad), que supo aunar con ritmos y sonoridades
del folclor aborigen y mestizo (mapuche, tonada, cueca y pregones urbanos).
Allende fue uno de los primeros en estudiar en terreno las manifestaciones
musicales del pueblo mapuche, experiencia cuyas conclusiones publicó en 1928.
Entre sus composiciones destacan las Escenas campesinas
chilenas (1914) para orquesta y las Doce tonadas de carácter popular chileno
(1918-1922) para piano solo, obras que recrean ritmos de la zona central de
Chile. También el poema sinfónico La voz de las calles (1920), compuesto en
base a pregones callejeros y el Concierto para violonchelo y orquesta (1915),
que mereció un favorable comentario del compositor francés Claude Debussy en
una carta fechada en 1916.
Por su dilatada y fructífera trayectoria como compositor,
pedagogo e investigador, Pedro Humberto Allende fue el primer músico chileno en
recibir el Premio Nacional de Arte, en 1945.
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento,
con Seis Miniaturas Griegas para piano, en la versión de Alexandra Aubert.