Hola, soy Leonardo Liberman.
Te invito a visitar mi Blog, en el que propongo temas de interés general.
Podes mandarme tu comentario al E-mail elmiradornocturno@gmail.com
Foto de portada: Magdalena Viggiani.
El Diario Infobae, en su edición digital, publicó este artículo
Uniformes, cascos y salvoconductos de
sobrevivientes: la exposición que muestra
al Holocausto desde una visión argentina
El Museo del Holocausto de Buenos Aires expone "Reflexiones sobre la Shoá", una muestra que abordael genocidio judío como recurso para indagar sobre la condición humana. Los objetos recuperados de los campos de concentración y la conexión argentina con el nazismo
La imagen con efecto de continuidad que abre la muestra: es el camino hacia el campo de concentración Auschwitz
La recepción es una imagen en blanco y negro. Son los rieles, la entrada, la simetría y la inmensidad de un campo de concentración. La ilustración emerge de la pared, inunda el suelo y sitúa al visitante dentro de la foto. En la nubosidad gris uniforme del cielo, una frase del historiador británico Ian Kershaw da la bienvenida: "El camino hacia Auschwitz se construyó con el odio, pero se pavimentó con la indiferencia". La metáfora es efectiva: los ajenos pisan los durmientes y las piedras de las vías del tren, están ahí, forman ya parte de la historia.
Machete con funda, distintivo de los Maquis (la resistencia francesa), un portacartuchos, un corcho para camuflaje y la carta de Raquel Parysow desde Polonia para pedir ayuda a sus hijos en Argentina
La puerta de ingreso es también la salida. El recorrido es circular. Los visitantes salen por el mismo lugar que entraron. Pero no son las mismas personas, son otras. Al lado de la puerta, una mesa de madera sostiene un libro de hojas blancas y una birome. "Un muy buen lugar para aprender la historia, la sociedad y la empatía", escribió un alumno, "se aprende la historia y se aprenden valores", valoró una profesora, "no olvidaremos", prometió otro estudiante. Habían absorbido la muestra museológica bautizada "Reflexiones sobre la Shoá", organizada por el Museo del Holocausto de Buenos Aires.
Play
Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del museo, sabe lo que quiere transmitir. La muestra es un espacio vivencial de la memoria: busca interpelar a los visitantes. No pondera el morbo ni apela al golpe bajo. No hay melancolía forzada, ni dosis de odio o resentimiento. "No tiene que ver con la muerte, tiene que ver con la vida", valoran puertas adentro. Es una reivindicación, una recuperación de los vestigios de la historia: "El objetivo es generar conciencia sobre la fragilidad de la condición humana. Todos los procesos genocidas fueron humanos, todos somos permeables de convertirnos en víctimas y victimarios. Queremos formar ciudadanos que no sean indiferentes". Luchar contra la discriminación y la intolerancia, fomentar el respeto por los derechos humanos, advertir sobre los peligros de la propagación del odio, fortalecer los valores democráticos, "en definitiva, hacer una sociedad mejor", son según Karszenbaum las premisas del museo.
El casco original de un soldado nazi con marcas de orificios de bala producto de la Batalla por Narva, en Estonia en 1944
Es una exposición sobre la Shoá, sobre la humanidad y sobre la Argentina. El relato del exterminio judío es un recurso para formular preguntas incómodas y profundas sobre la condición humana. Es un usufructo. En el genocidio murieron seis millones de personas, entre ellos 1,5 millones de niños. Pero los nazis también mataron a gitanos, homosexuales, discapacitados y disidentes políticos. La leyenda elegida para resumir el espíritu de la visita habla de eso. La firma el escritor italiano y sobreviviente del Holocausto Primo Levi: "Si comprender es imposible, conocer es necesario, porque lo sucedido puede volver a suceder, las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo: las nuestras también. Por ello, meditar sobre lo que pasó es deber de todos".
Algunos objetos de la vida cotidiana en Europa antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En la muestra hay 90 elementos originales en exposición
El Museo del Holocausto de Buenos Aires preserva 5.500 objetos originales donados por sobrevivientes, hijos de sobrevivientes o personas que tuvieron acceso a material histórico. "Reflexiones sobre la Shoá" expone algunos de ellos. El documento más importante es el salvoconducto de Adolf Eichmann emitido por la Cruz Roja bajo el nombre falso de Ricardo Klement con el que el criminal nazi ingresó a la Argentina. Teniente coronel de las SS, jefe de la sección IV B-4 de la Seguridad Interior del Tercer Reich, arquitecto del genocidio e ideólogo de la solución final, se recluyó en el país, un destino complaciente para los líderes nazis. El salvoconducto expuesto es una copia porque el original se encuentra bajo custodia en las casas de guarda del museo por orden de la justicia argentina.
“El visitante se va a encontrar con pocos textos explicativos porque está pensado como una muestra guiada, con recursos audiovisuales y dispositivos interactivos que permiten generar una mejor interacción”, dijo Jonathan Karszenbaum
La muestra se divide en tres salones. La primera remite a la vida en Europa a comienzos del siglo XX, el ascenso del nazismo al poder y las primeras medidas en el proceso de exclusión de los judíos. Una de las legislaciones que más incredulidad genera, fundamentalmente en los alumnos más jóvenes, es la ley de segregación dictada en octubre de 1941 que prohibía a los ciudadanos tener amigos judíos.
El traje original del prisionero 107.822 del campo de concentración y exterminio Auschwitz – Birkenau. La exposición cuenta, además con seis monitores y cinco dispositivos interactivos
Distintivos y objetos de los campos de reclusión de los judíos durante el régimen del nazismo. Todos son donaciones legítimas de sobrevivientes o familiares de sobrevivientes
La segunda etapa del recorrido aborda la vida en los guetos y la activación del genocidio contra los judíos. Un mapa interactivo localiza sitios de matanzas, campos de concentración, exterminio y tránsito. Un uniforme del prisionero 107.822 y una valija de cartón a nombre de Jeannete Engelman provenientes del campo de Auschwitz – Birkenau ilustran la visita desde una esquina vidriada. A su lado, recuerdos de la vida concentracionaria: cubiertos recuperados, peine para piojos, alambre de púas de cerco perimetral, maderas y restos de durmientes de tren, boina de tela, pase de un trabajador.
El acta del Primer Congreso contra el Racismo y el Antisemitismo que se celebró en el país cuatro meses después del acto nazi en el Luna Park
A la derecha, la copia del salvoconducto con el que ingresó al suelo argentino el criminal nazi Adolf Eichmann
La visita concluye en la tercera sala, el de la reflexión y la conexión argentina. En tres paneles se explica la vinculación del país con el contexto histórico: los judíos en Argentina (40.000 ingresaron al país durante el régimen nazi, 4.800 entraron entre 1945 y 1949, y 3.300 lo hicieron de forma clandestina), la Argentina en tiempos de nazismo (en 1938 se desarrolló en el Luna Park el acto nazi más grande del mundo fuera de Alemania y, a su vez, el Primer Congreso contra el Racismo y el Antisemitismo) y los criminales de guerra recluidos en suelo argentino. Entre los objetos conservados, se destacan el salvoconducto de Moisés Borowicz, un sobreviviente, con el que ingresó al país en 1947, documentación de prisioneros a nombre de Benno Feil y Helena Lipska, ayudados por el matrimonio Schindler, y una de las pocas muñecas de tela que hay en el mundo construida en un campo de desplazados en 1946.
La muestra tiene en exposición una de las pocas muñecas de tela que hizo un sobreviviente en un campo de desplazados. Está pensada para ser recorrida por estudiantes, educadores, policías, jueces y miembros de las fuerzas de seguridad
La exposición, instalada de manera semi permanente en dos pisos del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer en el barrio de Belgrano, tiene colegios en lista de espera. Por día reciben a 170 alumnos de establecimientos educativos primarios, secundarios, terciarios y universitarios. También reciben a suboficiales de las fuerzas de seguridad y capacitan a guardiacárceles con testimonios de sobrevivientes. La devolución es siempre fructífera, reconoce el director ejecutivo del Museo del Holocausto.
El Museo del Holocausto está en plena renovación en su sede original de Montevideo 919. Será reinaugurado a fines del año próximo. Se estima que hasta esa fecha la muestra habrá sido visitada por 40 mil personas (Fotos Julieta Ferrario)
Los estudiantes consultan sobre las características y distribución de los campos de concentración y exterminio. Quieren saber si Adolf Hitler vivió en la Patagonia, se sorprenden con las leyes de segregación, preguntan por qué los judíos y cómo fue humanamente posible semejante barbarie. Y esa es la cuestión de fondo.
Mayo de 1937. La Guerra Civil sigue su sangriento curso en España, pero también lejos de los campos de batalla se combate entre las sombras. Una doble misión lleva a Lorenzo Falcó hasta París con el objetivo de intentar, de cualquier forma posible, que el Guernica que está pintando Pablo Picasso no llegue nunca a la Exposición Universal donde la República pretende conseguir el apoyo internacional.
Arturo Pérez-Reverte construye una trama magistral que envuelve al lector hasta la última página, y completa con esta novela la trilogía protagonizada por Falcó, el personaje literario más fascinante de los últimos tiempos.
LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER Joël Dicker
La noche del 30 de julio de 1994, la apacible población de Orphea, en la región de los Hamptons, asiste a la gran apertura del festival de teatro. Pero el alcalde se retrasa... Mientras tanto, un hombre recorre las calles vacías buscando a su mujer, hasta hallar su cadáver ante la casa del alcalde. Dentro, toda la familia ha sido asesinada. Jesse Rosenberg y Derek Scott, dos jóvenes y brillantes policías de Nueva York, resuelven el caso. Pero veinte años más tarde, la periodista Stephanie Mailer asegura que se equivocaron de asesino y, días después, desaparece. Así se inicia este colosal thriller, que avanza en el pasado y el presente a ritmo vertiginoso.
JAQUE AL PSICOANALISTA John Katzenbach
Han pasado cinco años desde que el doctor Starks terminó con la pesadilla que casi le cuesta la vida y que arrasó con todo lo que él había sido hasta ese momento. Desde entonces, Starks ha logrado reconstruir su vida profesional y vuelve a ejercer de psicoanalista en Miami, atendiendo a adolescentes con graves problemas psicológicos y a pacientes adinerados de la sociedad de Florida. Sin embargo, una noche, cuando entra en su consultorio, descubre en el diván a aquel al que había dado por muerto: Rumplestiltskin ha vuelto y esta vez no busca acabar con él, sino solicitar su ayuda.
Por supuesto, no va a aceptar un "no" por respuesta. Un thriller dinámico, oscuro y tenso.
EL HEREDERO Jo Nesbø
Media vida en la cárcel: la carrera delictiva de Sonny Lofthus empezó al morir su padre, un policía corrupto. Le han mentido toda la vida: en torno a Sonny hay montada una formidable espiral de corrupción que lo mantiene narcotizado. Pero cuando descubre la verdad sobre el suicidio de su padre y los interrogantes que nunca se cerraron, buscará la manera de salir de prisión.
Tras fugarse, solo desea venganza: sabe demasiado sobre demasiada gente. Perseguirá sin descanso a quienes causaron la caída de su padre, desde los bajos fondos a las altas esferas policiales. Pero a él también lo persiguen demasiados enemigos.
NAPALPÍ ATRAPADA EN EL VIENTO Gabriela Exilart
A veces el pasado es un viento que atrapa con su fogoso magnetismo y sus secretos. Pero un arrebato de pasión puede cambiarlo todo. Dos historias ardientes se entrelazan en esta novela: en la Buenos Aires de 1922 la de Carola, una joven que al poco tiempo de casarse descubre el oscuro pasado de su marido; y dos años después, en la Reducción de Napalpí, provincia del Chaco, justo cuando se produce una de las masacres indígenas más trágicas y menos conocidas de nuestra historia la de Eva, que intenta recomenzar su vida.
EL ESCÁNDALO DEL SIGLO Gabriel García Márquez
Dejó muy claro Gabriel García Márquez que el periodismo siempre fue su principal pasión: "No quiero que se me recuerde por Cien años de soledad, ni por el Premio Nobel, sino por el periódico. [...] Nací periodista y hoy me siento más reportero que nunca. Lo llevo en la sangre, me tira".
Con edición a cargo de Cristóbal Pera y prólogo de Jon Lee Anderson, este volumen contiene piezas tan indispensables como los reportajes escritos desde Roma sobre la muerte de una joven italiana, suceso que permitió al autor pintar un fresco incomparable de las élites políticas y artísticas del país, así como crónicas sobre la trata de blancas desde París hasta América Latina o apuntes sobre Fidel Castro o Pío XII.
MONSIEUR PAIN Roberto Bolaño
En la primavera de 1938, Monsieur Pierre Pain, acupuntor y seguidor de las teorías mesméricas, recibe el cometido de intentar curar el hipo de un sudamericano abandonado en un hospital de París. Lo que a priori parecía un extraño caso de fiebre alta e hipo persistente, no obstante, se presenta como un entramado de proporciones inimaginables y abre la puerta a preguntas cuyas respuestas Pain tendrá que desvelar.
¿Qué identidad se oculta tras el rostro pobre y agonizante? ¿Quién, quiénes o qué podrían desear su muerte?
ESTRELLA DISTANTE DE ROBERTO BOLAÑO Javier Fernández y Fanny Marín
El alter ego de Bolaño, el detective salvaje Arturo Belano, revela en Estrella distante los juegos de dobles que habitan la realidad. Dos caras de la misma moneda que son un poeta autodidacta en el Chile de Salvador Allende y un piloto de las fuerzas aéreas chilenas tras el golpe de Estado de Pinochet. Una novela trepidante y magnética, adaptada a novela gráfica.
TIERRA MADRE Paul Theroux
Para los habitantes de Cape Cod, "la Madre" es un ejemplo de piedad, austeridad y trabajo duro. Para su marido y sus siete hijos, en cambio, es egoísta, a veces mezquina, siempre tirana y disfruta enfrentándolos entre sí. Angela, su favorita, murió en el parto. Solo Angela la entiende, les dice a los demás. Tierra madre es un punzante retrato del impacto que el narcisismo materno puede tener en una familia.
Theroux sintetiza con aguda claridad una circunstancia que le resultará familiar a muchos lectores. Presenta un cautivador, doloroso y en ocasiones divertido relato sobre una gran familia que discute, se confabula y finalmente vence los dolorosos lazos que la unen.
NADIE ES MÁS DE AQUÍ QUE TÚ Miranda July
Una chica da clases de natación a un grupo de gente mayor en palanganas llenas de agua; una mujer se queda dormida en el hombro de su vecino mientras él sufre un ataque de epilepsia; y una mujer de mediana edad se obsesiona con el príncipe William. Toda combinación es posible en el cautivador universo de Miranda July. Las esperanzas fútiles, la tristeza, la envidia, la soledad o la falta de aspiraciones rigen la vida de sus personajes: frágiles, entrañables y dotados de una sutil extravagancia.
A través de un particular sentido del humor y del erotismo, July nos descubre la extraña lógica que en realidad gobierna nuestras vidas, convirtiendo un momento corriente en algo extraordinario.
LA ROSA PROFUNDA Jorge Luis Borges
En el prólogo, Borges escribe: "Dos deberes tendría todo verso: comunicar un hecho preciso y tocarnos físicamente, como la cercanía del mar". Llevando a la práctica la teoría, los más de treinta poemas aquí reunidos hacen palpables las espadas y las máscaras, los espejos y las sombras, los libros y los contornos imprecisos de las cosas invisibles al ojo ciego; temas y motivos a los que el autor vuelve a lo largo de su obra y que configuran su universo literario.
Homenaje a la rosa eterna de los poetas que "siempre es la rosa de las rosas" –como él mismo expresó en sus poemas–, este libro revela la imagen de un Borges maduro y sereno, sensible y vital.
NOSOTRAS Rosa Montero
Este libro no es un libro solo para mujeres, de la misma manera que el feminismo no es solo cosa de chicas. Estamos cambiando el mundo, estamos destruyendo estereotipos milenarios, y es evidente que si se altera el papel social femenino, es porque también muda el papel de los hombres. Incluye el texto original de Historias de mujeres, publicado hace veinticuatro años, y añade noventa nuevos pequeños retratos, una ojeada rápida desde la Antigüedad hasta nuestros días que nos permite atisbar la compleja riqueza de la aportación femenina a la vida común. Porque hay una historia que no está en la historia y que solo se puede rescatar aguzando el oído y escuchando el susurro de las mujeres. Rosa Montero
RETRATOS DE SUS HIJOS George R.R. Martin
Un hombre paranoico quiere conocer la verdad oculta detrás de su infatigable huida. Un escritor dialoga con los retratos de los personajes que ha creado. El presidente de Finlandia, en cuyas manos está el destino de su país en guerra, escucha voces dentro de su cabeza, y no es porque esté loco, ¿o sí? Una antigua compañera llega a la vida de sus amigos sin un propósito aparente, pero las consecuencias de su visita los hará horrorizarse.
Estas son solo algunas de las premisas de los cuentos reunidos en el presente volumen, una invitación a descubrir la extraordinaria capacidad de George R. R. Martin para concebir personajes y mundos que escapan caprichosamente de todo límite y categoría.
UNA HISTORIA CASI VERDADERA Mattias Edvardsson
2008. Zack Levin, treinta y dos años, ha perdido la novia y el trabajo en un periódico de Estocolmo. Decide escribir un libro que lo saque de los problemas económicos. El título será El asesino inocente y se basa en la historia real de un asesinato sin cadáver por el que alguien pagó.
1996. Zack ha sido seleccionado para el selectivo curso de Creación Literaria que dirige la carismática y sensual Li Karpe. Li les presentará a Leo Stark, l’enfant terrible de la literatura sueca, un hombre enigmático y manipulador que los fascina y repele.
¿Qué sucedió aquella noche en la que desapareció Leo Stark? ¿Y qué es realmente importante: contar una buena historia o desenterrar la verdad?
DULCE CHICO INDECENTE Christina Lauren
Mia Holland y sus dos mejores amigas se dirigen a Las Vegas para pasar un último fin de semana salvaje tras graduarse y antes de emprender una nueva etapa de sus vidas. A la mañana siguiente a una noche de borrachera y descontrol, descubren que se han casado con los tres hombres que conocieron durante la fiesta. Mia tomará la decisión más loca de su vida: seguirá a su reciente y sexy marido, Ansel Guillaume, a su Francia natal, a París, donde este chico perfecto le promete noches apasionadas.
Sin embargo, los sentimientos harán que este juego, esta pura diversión, empiece a convertirse en algo más. ¿Quizá en algo real?
ARDIENTE DESEO J. Kenner
Jane y Dallas, hermanos adoptivos, han roto los tabúes que frenaban su poderosa atracción y se han sumergido en las turbulentas aguas del sexo y el placer. Sin embargo, las reacciones de su familia son tan duras como era de esperar, y su historia de amor, tierna y tórrida a la vez, parece destinada a la incomprensión y al fracaso. Pero su entorno más cercano no es la única sombra que amenaza la relación: unos anónimos demuestran que alguien los acecha. Se trata de una persona que ya los hirió en el pasado y que ahora no soporta verlos enamorados y felices, una misteriosa mujer que intentará sepultar el apasionado y ardiente romance de Dallas y Jane bajo una capa de hielo letal.