jueves, 18 de septiembre de 2025

Frankie Avalon


Francis Thomas Avallone, más conocido como Frankie Avalon, nació en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, el 18 de septiembre de 1939. Actor y cantante. 

El sitio www.frankieavalon.com publicó su biografía. 

Frankie Avalon es un cantante, actor y ex ídolo adolescente estadounidense, conocido por su trabajo en las décadas de 1950 y 1960. Nació el 18 de septiembre de 1940 en Filadelfia, Pensilvania. Se hizo famoso por su imagen pulcra y elegante y su éxito como cantante pop, especialmente con canciones como "Venus" y "Why". Su música personificó el sonido pop chicle de la época y se convirtió en un clásico de las listas de éxitos.  

Avalon comenzó su carrera a temprana edad. Era un trompetista talentoso y empezó a actuar en locales desde adolescente. 

Incluso antes de cumplir 10 años, Frankie aprovechaba cualquier oportunidad para participar en concursos locales de aficionados, ganando uno tras otro. Por iniciativa propia, Frankie comenzó a tomar clases y continuó sus estudios musicales con ahínco durante los años siguientes. Uno de sus instructores, miembro de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, se ofreció como voluntario para enseñarle al joven virtuoso de la trompeta tras escucharlo tocar. Considerado un niño prodigio, Frankie apareció como trompetista invitado en los programas de televisión de Perry Como y Jackie Gleeson. 

Su gran oportunidad llegó cuando fue descubierto por el productor discográfico Joe South, lo que le permitió firmar un contrato discográfico con Chancellor Records. Su éxito de 1959, "Venus", se convirtió en una de sus canciones emblemáticas, alcanzando el número 1 en el Billboard Hot 100. 

Además de su carrera musical, Avalon también se hizo conocido por su trabajo como actor. A principios de la década de 1960, protagonizó una serie de exitosas películas de fiestas en la playa, a menudo junto a la actriz Annette Funicello. Estas películas, como Beach Party (1963), Muscle Beach Party (1964) y Bikini Beach (1964), fueron clave para el furor cinematográfico adolescente que definió la década. Su imagen de chico bueno y íntegro lo convirtió en una estrella popular entre el público joven. 

A medida que la popularidad de los ídolos adolescentes comenzó a decaer a mediados de los 60, Avalon se dedicó a otros papeles, incluyendo apariciones especiales en programas de televisión y algunos papeles dramáticos. Aunque su carrera musical y cinematográfica decayó a finales de los 60, continuó haciendo apariciones ocasionales en el mundo del espectáculo, y su legado como ídolo adolescente y estrella del pop permaneció intacto. 

Como artista multiplatino, Frankie cuenta con una larga lista de discos de oro, sencillos y álbumes con ventas millonarias. Tan solo en 1959, Frankie tuvo seis éxitos sólidos que se ubicaron en el top 40, y su música se convirtió en uno de los sonidos que definen el rock and roll pre-Beatles. Sin conformarse con una sola carrera, Frankie cuenta con 30 créditos cinematográficos, incluyendo papeles protagónicos en la exitosa y aclamada serie de películas "Beach Party". 

Aunque a Frankie le encanta hacer películas, su alma se nutre del público en vivo en los mejores clubes nocturnos y clubes nocturnos del mundo. Frankie ha tocado con entradas agotadas en las mejores salas de todas las grandes ciudades de Estados Unidos, incluyendo los hoteles Fontainebleau y Eden Roc en Miami Beach, el Rainbow Grill y el Copacabana en Nueva York. 

En la actualidad, Frankie sigue siendo uno de los artistas de clubes nocturnos más activos del país, encabezando carteles en los mejores clubes nocturnos y salas principales de hoteles de Las Vegas y es un rostro familiar para los espectadores de televisión, habiendo aparecido en los mejores programas de variedades, sido estrella invitada en numerosas series dramáticas y protagonizando varios de sus propios especiales. 

La combinación de buena apariencia, talento musical y capacidad actoral de Frankie Avalon lo convirtieron en una de las figuras perdurables de la cultura pop de las décadas de 1950 y 1960, y sigue siendo una figura querida de la época dorada del rock 'n' roll. 

A continuación, celebramos su cumpleaños, con uno de sus grandes éxitos: Venus.      


---

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Isang Yun


Isang Yun nació en Tongyong, Chōsen, Corea del Sur, el 17 de septiembre de 1917 y murió en Berlín, Alemania, el 3 de noviembre de 1995. Compositor, director de orquesta, musicólogo y profesor de música. 

El sitio www.last.fm publicó este recordatorio. 

Isang Yun, también escrito Yun I-sang (nacido en Tongyong, Corea del Sur, el 17 de julio de 1917 y fallecido en Berlín el 3 de noviembre de 1995) fue un compositor coreano que desarrollo casí toda su carrera musical en Alemania. 

Hijo de un renombrado poeta llamado Yun Ki-hyon comenzó a escribir música a la temprana edad de 14 años y no fue hasta dos años después en 1933 cuando empezó formalmente sus estudios musicales. Estudió en el Conservatorio de Osaka y a partir de 1938 lo hizo en Tokio, donde recibió clases de composición bajo la dirección de Tomojiro Ikenouchi. Cuando Japón entró en la II Guerra Mundial, regresó a Corea donde participó en el movimiento de independencia coreano, por lo que fue capturado y encarcelado por los japoneses en 1943. Al quedar en libertadd una vez finalizada la guerra, fundó un orfanato para los huérfanos de la guerra y se dedicó a la enseñanza de la música en Tongyong y Busan. 

En 1953 al firmarse el armisticio de la Guerra de Corea, trabajó como profesor de música en la Universidad de Seúl. En 1955 recibe un Premio Cultural de la Ciudad de Seúl (Seoul City Culture Award) y al año siguiente viaja a Europa para proseguir sus estudios musicales. 

En 1956 estudió composición en París con Tony Aubin y posteriormente fue discípulo en Berlín de Boris Blacher, Josef Rufer y Reinhard Schwarz-Schilling. 

Una invitación de la Fundación Ford le permitió instalarse en Berlín en 1964, de donde fue secuestrado en 1967 y llevado a su país por la policía secreta coreana al verse implicado en un caso de espionaje. Una vez liberado en 1969, de nuevo regresa a Alemania. A Isang yun se le prohibió regresar a Corea. 

En Alemania enseñó música en la Academia de Hannover durante un año y desde 1970 hasta 1985 fue profesor de composición en Berlín. En 1971 se le concedió la nacionalidad alemana. A partir de 1973 comenzó a participar en organizaciones de Japón y Estados Unidos con el fin de conseguir la democratización de Corea del Sur y la reunificación del país 

Promovió la celebración de un concierto en el que participaran músicos de las dos Coreas, acto que por fín se celebró en 1990. En 1994 fue invitado a un festival musical en Corea, pero debido a problemas con el gobierno el acto fue suspendido. Yun falleció el 3 de noviembre de 1995 debido a una pulmonía y un año después se fundó en Berlín la Fundación Internacional Isang Yun. 

La preocupación musical primaria de Yun era el desarrollo de la música coreana a través de los instrumentos musicales occidentales. Después de experimentar con 12 técnicas del tono durante sus estudios en Darmstad, Yun desarrolló su propia personalidad musical en sus trabajos de principios de los años 60. La música de Yun empleó las técnicas asociadas a música coreana tradicional, tal como glissandi, pizzicati y vibrati. También la central a su estilo era la presencia de las líneas múltiple-melódicas, que Yun llamó “Haupttöne.” 

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Concierto para Oboe y Orquesta, de 1990, en la versión de Yoon-jung Lee, y la Orquesta Sinfónica de Corea, dirigida por Yun-Sung Chang. 


---

martes, 16 de septiembre de 2025

CON MI CHICO… NO TE METAS!!!

 

Grupo Azul 40 años Presenta

El reestreno de CON MI CHICO… NO TE METAS!!! 

Dramaturgia y Dirección: Néstor Hidalgo 


Dos hermanas que pasan los sesenta. Una, Ana… soltera… solterona… de novia hace treinta años con Segismundo. La otra, Mireya… viuda desde hace diez años. Viven juntas en un departamento. Una noche, Mireya decide contratar a un veinteañero de una agencia de acompañantes, Emanuelle para… digamos… pasar una noche de placer… Ana primero explota… luego… no parece molestarle tanto, pero… y si llega el novio? 

Una comedia para reír sin parar, con excelente vestuario, con personajes disparatados que durante una hora y media les harán disfrutar, reír y pensar en lo más importante que tenemos: la vida!. 

CON MI CHICO… NO TE METAS!!!  


Los Domingos de septiembre a las 18:00, en el Teatro Carlos Carella, Bartolomé Mitre 970. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Entrada General: $20.000 en la boletería del teatro o por Plateanet. Duración: 80 minutos 

FICHA TECNICA 

Actúan: Mirta Basso, Beatriz Giordano, Luis María Laserre, Miguel Palma, Néstor Hidalgo 

Diseño de luces: Néstor Hidalgo 

Escenografía: Grupo Azul 

Prensa: Natalia Bocca 

Asistentes de producción y de dirección: Fabián Serafini 

Libro, puesta en escena y dirección general: Néstor Hidalgo 

Néstor Hidalgo es actor, director y dramaturgo. 

En teatro, participó en Los árboles mueren de pie, Tangos, recuerdos y algo más, Tangos, España y Vieja Ola!, Postales de España, Tangos, boleros y show, La barca sin pescador, El conventillo de la Paloma, La Nonna, Tangos, boleros y amor, La Soledad, una historia de tango, Jettattore. Bodas de Sangre, Jesucristo Superstar. 

En televisión, formo parte de éxitos como: Argentina, tierra de amor y venganza, Campanas en la noche, Simona, Golpe al corazón, Por Amarte Así, Los ricos no piden permiso, Silencios de familia, Esperanza mía, Sres. Papis, Guapas, Violetta, Los Únicos, Herederos de una venganza, Herencia de amor, Don Juan y su bella dama, Son de Fierro, Casados con hijos, Los Simuladores, Los Buscas de siempre, Más Allá del Horizonte, entre muchos otros. 

En radio, “Historias para imaginar”. Radioteatro producido y grabado en la ciudad de Eldorado, Misiones. “Las dos carátulas”. Elenco estable. Radio Nacional. “El Radioteatro de Alberto Migré: Permiso Para Imaginar”. 

Premios obtenidos: 

· Premio “Mar del Plata 2000” mejor actor festival nacional de teatro por su espectáculo “En busca de la sonrisa perdida” 

· “Olimpo 2001” al mejor director teatral por la comedia “Cuidado, peligro, stop, que se viene Lollypop” 

· “Mar del Plata 2000” mejor actor festival nacional de teatro al espectáculo “en busca de la sonrisa perdida” 

· “Olimpo 1999” al mejor director teatral “Y tu nombre será Jesús” 

· “Olimpo 1999” al mejor autor nacional por la obra dramática “Y tu nombre será Jesús” 

· “Olimpo 1999” a la mejor obra dramática de su autoría “Y tu nombre será Jesús” 

· “Olimpo 1999” al mejor espectáculo infantil por la obra de su autoría “En busca de la sonrisa perdida” 

· “Mar del Plata 1999” mejor director festival nacional de teatro por “En busca de la sonrisa perdida” 

· Premios Argentores “2020” al mejor autor de Radio Ficción. 

---

Para notas y entrevistas, Natalia Bocca 11 6153-4060 nataliabocca@gmail.com Instagram @natalia_bocca


Jon Hendricks

 

John Carl Hendricks, más conocido como Jon Hendricks, nació en Newark, Ohio, Estados Unidos, el 16 de septiembre de 1921, y murió en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, el 22 de noviembre de 2017. Cantante, compositor, productor discográfico, letrista y profesor universitario. 

El sitio www.npr.org publicó este recordatorio firmado por Lara Pellegrinelli.   

Jon Hendricks, vocalista de jazz que impulsó el género, falleció a los 96 años 

22 de noviembre de 2017, 17:22 ET 

Por Lara Pellegrinelli 

Jon Hendricks, el cantante y compositor a quien la revista Time llamó el "James Joyce del jive", falleció hoy en Nueva York a los 96 años. Hendricks era conocido por su trabajo en el trío pionero de jazz vocal Lambert, Hendricks and Ross. Su fallecimiento fue confirmado por su compañero cantante y compositor Kurt Elling y su publicista, Don Lucoff. 

Ante todo, era un narrador: divertido, diestro con el lenguaje y erudito. Jon Hendricks podía hacer referencia a prácticamente cualquier cosa en sus letras, desde la controversia sobre la identidad de Shakespeare hasta la Guerra Civil Española, y darles ritmo. 

Aun así, será recordado mejor por sus mini historias orales del mundo del jazz, como su letra para el clásico de Count Basie de 1930, "Jumpin' at the Woodside". 

"El Woodside es un hotel en la calle 125 con la Octava Avenida", declaró Hendricks a NPR en 2011. "Todos se alojaban allí porque no era necesario acostarse a las nueve o a las diez. Podían tener una sesión de improvisación a las tres de la madrugada. El hotel estaba dirigido por antiguos artistas de vodevil y músicos, el hombre y su esposa. Y así conté esa historia". 

Al igual que su ídolo, el poeta Paul Lawrence Dunbar, Hendricks escribió poesía folclórica. Solo que eligió sus letras para imitar los sonidos de los instrumentos, adaptando los textos no solo a las melodías, sino también a los solos de jazz técnicamente más exigentes. 

"¿A quién se le ocurriría escribir una letra para John Coltrane, para cualquier solo de John Coltrane? Es una música sumamente compleja", dijo el difunto cantante Al Jarreau en una entrevista con NPR en 2011. Jarreau cantó con Hendricks en su álbum de 1990, Freddie Freeloader. 

"De igual manera, hay música sumamente compleja en el libro de Basie, música sumamente compleja en el libro de Miles [Davis]", continuó Jarreau. "Y tener la idea de que sí, puedo escribir una letra para esto que tenga sentido e incluso cantar los solos, los grandes solos clásicos; es una locura". 

Jon Carl Hendricks nació en Newark, Ohio, en 1921, hijo de un ministro y uno de 14 hermanos. 

"Siempre tuve un profundo interés por el inglés, y en especial por la Biblia King James", declaró Hendricks a NPR, "porque mi trabajo en mi familia era ayudar a mi padre a buscar en la versión King James lo que quisiera usar como texto para su sermón del domingo". 

De joven, Hendricks tocó con el virtuoso del piano Art Tatum. Estudió derecho gracias a la Ley GI después de la Segunda Guerra Mundial, pero abandonó la jurisprudencia por el jazz por sugerencia del legendario Charlie Parker. Se mudó a Nueva York y se ganó la vida escribiendo letras para Tin Pan Alley, hasta que encontró a un alma gemela. 

"Dave Lambert y yo buscábamos algo que hacer antes de morir. ¡Antes de morirnos de hambre!", recordó Hendricks. "Es totalmente cierto. Dave dijo: 'A los dos nos gusta Basie. ¿Por qué no escribes letras para cuatro canciones de Basie y las llevamos a la ciudad y las vendemos como un álbum?'" 

Lo lograron. Sing a Song of Basie se convirtió en un éxito en 1957. Y, con la incorporación de la cantante Annie Ross, el trío Lambert, Hendricks y Ross fue elegido el grupo vocal más popular del mundo durante los siguientes cinco años por los lectores de la revista Melody Maker . 

Después de separarse en 1962, Hendricks apareció en algunos lugares inesperados: como letrista del éxito número uno "Yeh Yeh" del cantante británico de R&B Georgie Fame y cantando sobre disturbios raciales con una banda de rock incipiente llamada The Warlocks, pronto rebautizada como Grateful Dead. 

Hendricks trabajó como crítico musical, impartió clases en la universidad y escribió para teatro, cantando con grupos familiares que a veces incluían jóvenes talentos, entre ellos el cantante Bobby McFerrin. En 1985, Hendricks colaboró con The Manhattan Transfer en su álbum Vocalese , por el que ganaron siete premios Grammy. 

Jon Hendricks fue profesor de Jazz en la Universidad de Toledo, donde estudió Derecho. Maestro de Jazz de la NEA, formó parte del comité de Honores del Centro Kennedy bajo la dirección de tres presidentes. 

Un reencuentro con Annie Ross en el año 2000, durante el resurgimiento del swing, lo presentó a una nueva generación. Continuó actuando casi hasta el final de su vida. Pero algo que Hendricks rara vez hacía era cantar las letras de otros compositores. 

«Jon Hendricks siempre será el más grande de los letristas de jazz», declaró Kurt Elling en unas declaraciones tras la noticia. «No me imagino que le sorprendiera que su esposa Judith lo considerara un descendiente místico de William Shakespeare». 

Cuando le preguntaban por qué no se conformaba con cantar las letras de otros, Hendricks señalaba la discriminación contra los afroamericanos en Tin Pan Alley. Eso, y un pequeño defecto que veía en las canciones pop de la época: «Bueno, no eran lo suficientemente profundas para mí. No eran lo suficientemente profundas». 

Afortunadamente, Jon Hendricks lo hizo. 

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Yardbird Suite. 


---

lunes, 15 de septiembre de 2025

Dr. Know


Gary Miller, más conocido como Dr. Know, nació en Washington, DC, Estados Unidos, el 15 de septiembre de 1958. Guitarrista.   

El sitio www.en.wikipedia.org publicó su biografía. 

Dr. Know (guitarrista) 

Gary Miller (nacido el 15 de septiembre de 1958), más conocido por su nombre artístico Dr. Know, es un músico estadounidense que saltó a la fama como guitarrista de Bad Brains, la banda de hardcore punk de Washington D. C., aclamada por la crítica por su innovador estilo musical y considerada una de las bandas de punk rock más grandes e influyentes de todos los tiempos. El crítico Rick Anderson elogia la "capacidad de Miller para fusionar la crudeza del hardcore punk con un virtuosismo casi sobrenatural sin sacrificar la potencia de ninguno de los dos enfoques".  

Vida personal y carrera musical 

Nacido en Washington, D.C., Miller ha grabado o actuado muy poco fuera del grupo Bad Brains, aunque ha tocado con Black Jack Johnson, el grupo de Mos Def. También interpretó un solo en la canción "Time Consumer" de Coheed and Cambria para su primer álbum, The Second Stage Turbine Blade, y colaboró con Deftones en Saturday Night Wrist, aunque sus contribuciones no aparecen en el álbum. A principios de 2010, se presentó en el Trocadero de Filadelfia, Pensilvania, donde interpretó dos canciones con estudiantes de la Escuela de Rock de Paul Green en el concierto Best of Season. 

En el documental de 2012 Bad Brains: A Band in DC, Miller reveló que antes de formar Bad Brains, los músicos estaban influenciados por una amplia variedad de música, incluyendo disco y jazz moderno. Las actuaciones de The Dead Boys y otras bandas underground los acercaron al punk rock. 

En la década de 2000, empezó a trabajar en una tienda de alimentos naturales del área de Woodstock, Nueva York, Sunfrost Farms. 

Problemas de salud 

Miller sufrió un infarto en noviembre de 2015 y su condición progresó rápidamente a una insuficiencia multiorgánica. Estuvo conectado a un soporte vital durante casi dos semanas y le dieron un 5% de probabilidades de sobrevivir. Sus compañeros de banda pidieron a sus fans ayuda a través de una campaña de GoFundMe para cubrir sus gastos de rehabilitación. Tras casi tres meses en el hospital, fue trasladado a un centro de rehabilitación médica para recibir la fisioterapia y el tratamiento necesarios para recuperarse por completo.  

Últimos proyectos 

En 2016, Miller formó el supergrupo Saudade junto con el cantante y guitarrista Chino Moreno de Deftones, Team Sleep, Palms y Crosses; el tecladista de jazz John Medeski de Medeski Martin & Wood; el bajista Chuck Doom, comiembro de Crosses y Team Sleep; el guitarrista David Torn; y el baterista Mackie Jayson de Cro-Mags y Bad Brains.  

A continuación, celebramos su cumpleaños, con God Told Me To.   


---

domingo, 14 de septiembre de 2025

Shalom – Toledo, espacio de reflexión para la FCJE


Shalom – Toledo, espacio de reflexión para la FCJE  

En vísperas de Rosh Hashaná, abordamos el balance anual no solo a nivel individual sino también comunitario. Desde la histórica ciudad de Toledo, conversamos sobre la situación actual del judaísmo en España, acompañados por el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). 

Hacé click en el enlace para ver el programa. 

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/toledo-espacio-reflexion-para-fcje/16728270/ 

Eden Ben Zaken - No me vencerás


Morten Harket


Morten Harket nació en Kongsberg, Buskerud, Noruega, el 14 de septiembre de 1959. Cantante y compositor. 

El sitio www.biography.com publicó su biografía. 

Morten Harket 

Morten Harket es mejor conocido por ser el cantante principal de la banda pop noruega A-ha, que produjo el éxito de los años 80 "Take On Me" y su innovador video musical. 

Actualizado: 27 de mayo de 2020, 17:28 EDT 

¿Quién es Morten Harket? 

El cantante Morten Harket forma parte de la banda noruega de pop A-ha junto con Magne Furuholmen (teclados) y Paul Waaktaar-Savoy (guitarras). Aunque Harket y su banda actuaron y produjeron música hasta 2015, son más conocidos por su sonido de los 80, especialmente el gran éxito "Take on Me" y el innovador videoclip que lo acompaña. 

Primeros años 

Morten Harket nació el 14 de septiembre de 1959 en Kongsberg, Noruega, el segundo de cinco hijos. Su padre, Reidar, era médico jefe de un hospital, y su madre, Henny, profesora de economía doméstica. Harket tiene tres hermanos y una hermana. Describió sus primeros años escolares como difíciles. El niño era conocido por soñar despierto, más absorto en sus fantasías que en la realidad. También fue víctima de acosadores en el patio de la escuela. 

Aunque Harket logró mejorar sus habilidades sociales, seguía teniendo dificultades para concentrarse en la escuela. La única materia en la que parecía destacar era la de cristianismo. Esto lo inspiró a estudiar en un seminario teológico. Se sentía profundamente atraído por el ministerio como profesión, pero había algo que lo atraía aún más: la música. 

Harket adoraba la música desde preescolar, y esta afición parecía heredarse de su familia. Su padre había contemplado la idea de ser pianista clásico. Harket también tomó clases de piano durante un tiempo, pero carecía de la disciplina para practicar. Prefería componer e improvisar. Fueron artistas como Jimi Hendrix y Uriah Heep quienes realmente lo inspiraron a dedicarse a la música, especialmente al canto. 

Carrera musical 

En 1982, Harket se unió a su primera banda, el grupo de blues/soul Souldier Blue, como cantante. El teclista Magne Furuholmen (también conocido como Mags) le propuso unirse a él y al guitarrista Paul Waaktaar-Savoy (antes conocido como Pål Waaktaar) en una nueva banda, pero Harket se mostró inflexible al principio. Más tarde ese mismo año, se dejó convencer y dejó Souldier Blue por esta oportunidad. En cuanto al nombre de la banda, Morten lo vio en el cuaderno de Waaktaar-Savoy. El guitarrista estaba considerando usar "a-ha" además de "a-hem" para el título de una canción. Harket se convenció de que A-ha fuera el nombre del grupo porque le parecía positivo, simple y único. 

Tan solo un año después, Harket y A-ha consiguieron un representante, Terry Slater, y un contrato discográfico con Warner Brothers. El grupo tardó más de ocho semanas en grabar su primer álbum, Hunting High and Low. El 19 de octubre de 1984, A-ha lanzó una canción del álbum, "Take on Me", como sencillo. Debutó en la lista Billboard de Estados Unidos en el puesto n.º 91 en 1985. Esto fue histórico, ya que A-ha se convirtió en el primer artista noruego en entrar en las listas estadounidenses. El éxito continuó creciendo gracias a un innovador video musical, nunca antes visto en MTV. 

El concepto del video fue idea de Jeff Ayeroff, vicepresidente senior de Warner Brothers, quien imaginó un personaje de cómic realista, dibujado a lápiz, que trae a una chica real a su mundo. Este ejecutivo contactó con el animador Michael Patterson y le presentó a Steve Barron, el director del video musical "Billie Jean" de Michael Jackson. El video de "Take on Me" tardó cuatro meses y costó aproximadamente $200,000. Convirtió a A-ha en estrellas, y los premios no pararon de llegar. El video obtuvo ocho premios MTV en 1986, incluyendo los MTV Video Music Awards a Mejor Artista Nuevo, Mejor Dirección, Mejor Video Conceptual y Premio del Público. 

Dieciséis álbumes más le siguieron, incluyendo la última colección de A-ha, Ending on a High Note, publicada en 2011. Se trataba de un álbum de conciertos en vivo de Harket y de la actuación de la banda en el Oslo Spektrum. Otro momento culminante en la carrera del grupo fue la grabación de la canción principal "The Living Daylights" para la película homónima de James Bond de 1987; la película contó con la participación de Timothy Dalton como Bond y la actriz Maryam d'Abo como su interés amoroso, Kara Milovy. 

Entre proyectos de A-ha, Harket desarrolló una carrera en solitario con cuatro álbumes, incluyendo el último en 2008. En 2000, batió el récord de un hombre que mantuvo la nota más larga en una grabación. El récord lo ostentaba Bill Withers, quien mantuvo una nota durante 18 segundos en el tema "Lovely Day". Harket lo superó en 2000, al mantener una nota durante 20,2 segundos en la canción "Summer Moved On". 

A pesar de todas las giras y lanzamientos de discos, Harket y A-ha nunca repitieron el éxito estadounidense de "Take on Me". La canción y el video siguen siendo destacados y parodiados en todo tipo de programas, desde Padre de Familia y South Park hasta Psych y un anuncio de seguros de GEICO. La canción incluso fue sampleada en la canción "Feel This Moment" de Pitbull y Christina Aguilera en 2012. 

En 2015, A-ha se reunió y lanzó el álbum Cast in Steel y realizó una gira mundial. 

Vida personal e hijos 

Harket tiene tres hijos con la actriz sueca Camilla Malmquist, con quien estuvo casado entre 1989 y 1998, así como dos hijos de relaciones posteriores. 

A continuación, celebramos su cumpleaños, con uno de sus grandes éxitos: Take On Me.  


---

sábado, 13 de septiembre de 2025

Marifé de Triana


María Felisa Martínez López, más conocida como Marifé de Triana, nació en Burguillos, Sevilla, España, el 13 de septiembre de 1936, y murió en Benalmádena, Málaga, España, el 16 de febrero de 2013. Cantante y actriz. 

El sitio www.pronto.es publicó este recordatorio firmado por Pedro García. 

Marifé de Triana, la increíble vida de la última gran dama de la copla 

Repasamos la vida de la queridísima cantante, que comenzó su carrera siendo una niña y enamoró al público con su cercanía y arte 

La artista falleció el 16 de febrero a los 76 años. 

Pedro García 02 de mayo de 2024 

María Felisa Martínez López nació el 13 de septiembre de 1936 en Burguillos (Sevilla) en el seno de una familia humilde, que, cuando ella tenía sólo un año, emigró a la capital andaluza. Allí, vivieron en el barrio de Triana hasta que la muerte prematura del padre -cuando la futura artista tenía 9 años- obligó a que su madre, su hermano, José María, y ella se trasladaran a Madrid para buscarse la vida en los durísimos años de la posguerra. 

Dotada de una excepcional voz, María Felisa dio algunas clases de canto en la academia del maestro Alcántara en la plaza de Tirso de Molina y, para sacarse algún dinerillo, ella y su madre viajaban los fines de semana en un destartalado carro por los pueblos cercanos a Madrid, cantando coplas por las plazas y pasando el plato para recoger monedillas. 

Debut profesional cuando tenía 13 años 

Fueron tiempos extraordinariamente difíciles, que, lejos de amargarla, la conformaron como una persona amable, cabal y cercana. Siempre derrochó simpatía y tuvo claro que lo mejor en esta vida era ser buena persona y compartir con los otros lo que la existencia nos da a cada uno. 

A los 13 años, debutó oficialmente como cantante en un programa de Radio Nacional de España, de la mano del locutor David Cubero, quien acuñó su definitivo nombre artístico -Marifé de Triana- en honor al hermoso barrio en el que había crecido. 

Cubero la presentó en su bautismo radiofónico como una niña alegre y vivaracha, rebosante de desparpajo y que cantaba como los mismísimos ángeles. Ese mismo día le ofrecieron un contrato para trabajar en un espectáculo en el Cine Pizarro de Madrid, que aceptó encantada de la vida, abandonando para siempre la escuela. Como no podía trabajar porque era menor de los 16 años que se necesitaban para sacarse el entonces obligatorio "carnet de artista" (instaurado por el régimen de Franco para controlar a la gente de la farándula), Marifé tuvo que falsificar sus datos. 

Conseguidos los papeles, inició una carrera artística que la consagraría como una de las grandes damas de la canción española. Pero antes de eso, tuvo que ganárselo a pulso, en una época con artistas como Concha Piquer, Lola Flores, Juanita Reina, Paquita Rico y Carmen Sevilla, entre otras. 

Corría el año 1950 cuando la jovencísima cantante se unió al Teatro Chino de Manolita Chen, con cuyo elenco realizó una gira por toda España. 

Se convirtió rápidamente en la reina de la copla 

Allí, con un ritmo de trabajo extenuante, estuvo hasta cumplir 16 años. La experiencia le sirvió para madurar su portentoso talento natural y, en 1956, pudo grabar su primer disco, que tuvo un enorme éxito gracias al tema 'Torre de Arena', que le permitía hacer gala de su voz clara y potente. 

"Torre de arena que mi cariño supo labrar / Torre de arena donde mi vida vive encerrá / Noche sin luna, río sin agua, flor sin olor, / todo es mentira, todo es quimera, / todo es delirio de mi dolor", cantaba con un desgarro y una emoción que ninguna folclórica ha sabido mejorar, quizás porque ninguna como ella entendió la idea del compositor Rafael de León de que la copla era un drama teatral de tres minutos. 

El éxito fue tan sonado, que Marifé montó su propio espectáculo, con el que recorrió los principales teatros de España. Visceral, intensa y poco amante de peinetas y batas de cola, Marifé interpretaba las canciones con tal pasión que llegó a "apropiarse" de muchas de ellas. Fue el caso de 'María de la O'. Sin haber sido un tema compuesto para ella, nadie lo cantó como Marifé. Cuando Estrellita Castro se la oyó interpretar, le dijo que Rafael de León la había escrito porque "sabía que ibas a nacer tú". 

Levantaba pasiones allá donde actuaba 

Mujer de una notable inteligencia, era consciente de sus limitaciones. Quizás por eso nunca probó suerte con el flamenco. Admiradora del cante jondo, afirmaba que no tenía dotes suficientes para cantar sus palos. Sí las tuvo para inmortalizar tonadillas como 'Rosa de Capuchinos', 'Romance de la Reina Mercedes', 'La Lirio', 'Coplas de Pedro Romero' o 'La parrala'. 

"Tres puñales he comprado para que me des la muerte", cantaba en otro de sus éxitos y levantaba pasiones allá donde actuaba. Triunfó en España, pero también en países de Europa y América. En México, su popularidad fue tanta que se atrevió incluso a grabar un disco de rancheras. En su discografía también hubo pasodobles que marcaron época, como 'La luna y el toro', una canción que ha tenido infinidad de versiones: "Ese toro enamorado de la luna, / que abandona por la noche la maná, / es pintado de amapola y aceituna, / y le puso Campanero el mayoral". 

Hizo el último de sus espectáculos en 1973 y después se dedicó a actuar en galas musicales y en programas de televisión. 

El 7 de octubre de 1982 contrajo matrimonio con el poeta José María Alonso Calvo, con el que llevaba casi 20 años de difícil relación, ya que él había mantenido romances paralelos. Tras una década lejos de las tablas, reapareció a finales de los 80 gracias al nuevo impulso que tomó la copla y, en 1991, grabó el disco 'Canta mi corazón' y, en el 2001, sacó al mercado su último trabajo: '¿Por qué?'. 

Artista consagrada, recibió en vida recibió numerosos premios y homenajes. En 2009, un año después de que hubiera fallecido su marido a los 85 años de edad, se colocó en Triana una placa en la calle donde había residido, mientras que el Ayuntamiento de Torremolinos (Málaga) bautizó también con su nombre otra calle del municipio. En 2011, cuando estaba en tratamiento por el cáncer que se le había detectado, recibió la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo. 

Capilla ardiente en la ciudad de Torremolinos 

Recuperada de la enfermedad, Marifé de Triana ingresó en febrero de 2013 en el Hospital Xanit Internacional, de Benalmádena, a consecuencia de una neumonía que no pudo superar. Rodeada de su familia, la tonadillera falleció allí en la madrugada del pasado 16 de febrero. 

La capilla ardiente de la última gran dama de la copla española quedó instalada en el Ayuntamiento de Torremolinos, ciudad malagueña en la que residió los últimos años de su vida. Miles de personas desfilaron ante su féretro, tapado por el manto blanco de la Virgen del Carmen, presidido por una foto de Marifé, con sendas imágenes religiosas y rodeado por nueve coronas de flores. 

Al día siguiente, tras la misa funeral, Marifé fue enterrada junto a su marido en el cementerio de Fuengirola (Málaga), dejando tras de sí más de 500 títulos grabados y una forma de cantar arrebatadora. 

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con María de la O.  


---

viernes, 12 de septiembre de 2025

Sabú


Héctor Jorge Ruiz Saccomano, más conocido como Sabú, nació en Buenos Aires, Argentina, el 12 de septiembre de 1951, y murió en Ciudad de México, México, el 16 de octubre de 2005. Cantautor y actor. 

El sitio www.kienyke.com publicó este recordatorio. 

Sabú fue un cantante y actor argentino que llegó a ser reconocido en varias partes del mundo por ser el autor e intérprete de múltiples éxitos musicales en la segunda mitad del Siglo XX. Durante su carrera grabó 15 discos, registró 200 canciones, obtuvo 27 discos de oro y 7 de platino y cantó en 6 idiomas distintos: español, francés, inglés, italiano, japonés y portugués. Su verdadero nombre era Héctor Jorge Ruiz. Nació en el histórico barrio bonaerense de San Telmo. Su padre se llamó Héctor Ruiz y su madre Susana Elsa Saccomano. La historia de Sabú fue difícil, pues con tan solo seis años de edad experimentó la muerte de su mamá. Tres años más tarde, su papá se casó con una señora que lo despreciaba a él y su hermana menor. Sabú se vio obligado a irse a vivir a la calle junto su pequeña hermana y ambos fueron adoptados por una nueva familia. La primaria la estudió en la escuela Fray Cayetano Rodríguez y la secundaria en el Colegio Nacional San Martín. En su juventud, jugó fútbol en las divisiones inferiores de Club Atlético Boca Juniors. Al mismo tiempo vendía periódicos, lustraba zapatos y trabajaba como vigilante nocturno para subsistir. Eventualmente empezó a trabajar como modelo para la marca de ropa Modart.   

Después de un desfile lo invitaron a cantar, Sabú lo hizo y por casualidad dos productores que se encontraban en el evento lo escucharon y le propusieron grabar una canción. Allí comenzó la trayectoria musical de este gran artista. El 20 de noviembre de 1969 publicó su disco debut 'Toda mía la ciudad', el cual llegó a vender más de 50 mil copias. En 1971 lanzó 'El mundo que inventamos', ese mismo año se presentó en Uruguay, Chile, Perú y Puerto Rico, mientras que meses más tarde cantó junto a figuras de la talla de John Lennon, Quincy Jones y Franck Pourcel. Sabú debutó en cine con la película 'Vuelvo a vivir... vuelvo a cantar', una cinta dirigida por Julio Saraceni. En 1974 publicó 'Mon Amour', lo propio hizo en 1976 con 'Por siempre Sabú' y en 1977 con 'Canción de amor'. En 1984 le puso fin a su carrera en los escenarios y creó Sabú Producciones, su propia empresa de producción de nuevos artistas y en 1987 se casó con la artista argentina, Josefina Gil. En 1991 lanzó el que sería su último proyecto 'Después de ti'. Sabú realizó múltiples conciertos en Colombia, pero quizás su actuación más recordada fue el 30 de septiembre de 1999 en el teatro Jorge Isaacs de la ciudad de Cali. El 15 de julio de 2005 fue operado de dos vértebras cervicales. Días más tarde se descubrió que sufría un fatídico cáncer de pulmón. El 16 de octubre de 2005 falleció en Ciudad de México a sus 54 años. 

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus grandes éxitos: Vuelvo a Vivir Vuelvo a cantar.  


---

jueves, 11 de septiembre de 2025

John Martyn


Ian David McGeachy, más conocido como John Martyn, nació en New Malden, Londres, Reino Unido, el 11 de septiembre de 1948, y murió en Kilkenny, Irlanda, el 29 de enero de 2009. Cantante, compositor y guitarrista.   

El sitio www.johnmartyn.com publicó su biografía. 

Una breve biografía para presentarte a Iain David McGeachy (también conocido como John Martyn). 

En un mundo carente de compasión, John Martyn y su música son un soplo de aire fresco. John era un romántico empedernido que cantaba con el corazón; ningún otro artista cantaba con tanta entrega y emoción. La gente se ha enamorado y desenamorado escuchando las canciones más perdurables, mágicas y de profunda sensibilidad que se han cantado a lo largo de sus más de cuarenta años de carrera. John, un artista verdaderamente progresista, nunca se aferró a un sonido probado y confiable, prefiriendo explorar, experimentar y abrir nuevos caminos. Sus melodías y letras, características de su estilo, son únicas, y su voz, impregnada de placer y dolor, alegría y miedo, amor y odio, expresa emociones como ninguna otra y puede hacer llorar incluso al hombre más fuerte. 

John Martyn nació como Ian David McGeachy el 11 de septiembre de 1948 en New Malden, Surrey, hijo único de dos cantantes de ópera ligera. Sus padres se separaron y John pasó su infancia en Glasgow, recuerda: «Salías y te mataban a patadas o te consideraban un maricón». John aprendió a tocar la guitarra a los quince años y, al terminar el colegio a los diecisiete, empezó a tocar en algunos clubes de folk locales bajo la tutela de Hamish Imlach, quien lo animó a tocar. John recibió influencias de diversos géneros musicales, incluyendo a Debussy, y pronto comenzó a explorar la música con su guitarra. Davey Graham fue uno de los primeros ídolos de John, al igual que Clive Palmer, quien fundó la Incredible String Band y se convirtió en un buen amigo. John y Clive vivieron juntos una temporada en un cobertizo cerca de Alston, en Cumbria. «Fueron tiempos alocados, y Clive era un hombre extraordinario, un gran músico y con los pies en la tierra, sin rodeos, me enseñó un montón de cosas para tocar». Con una creciente reputación en el circuito de clubes del norte, John decidió que era hora de seguir adelante y comenzó a tocar en clubes de los alrededores de Londres, como Les Cousins y Kingston Folk Barge, y pronto firmó con Island Records de Chris Blackwell. 

El álbum debut de John, London Conversation, fue grabado en mono y lanzado en octubre de 1967. ¡Un álbum de canciones inocentes que recibió elogios de la prensa musical y lanzó una carrera que duró cinco décadas! 

En julio de 1968, John tocó en vivo para el programa de radio Night Ride de la BBC y pronto volvería a aparecer en el mismo programa con el lanzamiento de su siguiente álbum, The Tumbler, en diciembre de 1968. El flautista de jazz Harold McNair, que tocó en The Tumbler, se unió a John e interpretó varias canciones, entre ellas Dusty, Hello Train, Flying On Home, Seven Black Roses y The Easy Blues, que aparecería cinco años después en Solid Air. The Tumbler, producido por Al Stewart, al igual que London Conversation, volvía a la tradición folk, pero las primeras influencias del jazz eran evidentes, al igual que las letras, sencillas y conmovedoras, de canciones de amor como The River y Dusty, inspiradas en los felices recuerdos de John de Hampton Court (donde se alojaba con su tía) y la feria anual. 

En 1969, John se casó con Beverley Kutner, una cantante de Coventry, quien grababa por aquel entonces con el productor Joe Boyd de Witchseason. Inicialmente, John fue contratado como guitarrista de apoyo de Beverley en las sesiones de grabación, pero pronto grabaron juntos y, en el verano de 1969, Stormbringer! se grabó en los estudios A & R de Nueva York y se lanzó en febrero de 1970. El álbum contó con la participación de Levon Helm de The Band en la batería y otros músicos de sesión, como Billy Mundi de Mothers of Invention. Would You Believe Me introdujo la técnica de guitarra echoplex, de la que John fue pionero y que se convirtió en una parte clave de sus conciertos en solitario en la década de 1970. John se inspiró en el saxofonista Pharaoh Sanders y, en particular, en su álbum Karma. «La única razón por la que compré el echoplex fue para intentar imitar el sustain de Sanders en mi guitarra». 

Woodstock fue una gran experiencia para John: «Hendrix vivía prácticamente al lado. Solía llegar todos los jueves en un helicóptero morado, se quedaba el fin de semana y se iba el lunes. Era increíble... un buen chico». John sintió que Stormbringer! se adelantó un poco a su tiempo, y dijo: «...muchas cosas surgieron de ese disco... como que la gente empezó a usar ideas de batería y cosas así, y nadie había pensado antes en usar la batería con instrumentos acústicos. Pero es difícil decir algo así sin caer en la presunción». 

El último álbum de John y Beverley juntos fue The Road To Ruin, publicado en noviembre de 1970. John tuvo desacuerdos con Joe Boyd sobre la producción de este álbum y, debido a las numerosas sobregrabaciones, John sintió que la grabación carecía de espontaneidad. El álbum contó con la participación de Danny Thompson, quien tocó el contrabajo en la canción New Day. 

The Road to Ruin, explicó John, "es realmente la visión de la mortalidad de un adolescente, ya sabes la idea, no todo es diversión, todos estamos condenados, pero podemos disfrutarlo: todos vamos por un mismo camino, pero podemos ponernos a ello mientras estemos aquí". El álbum fue bien recibido, "The Road To Ruin se distingue de otros álbumes de John Martyn... disfruta de una instrumentación claramente de jazz en lo que es básicamente un formato de rock", escribió la revista Zig Zag. 

John y Beverley se mudaron de Londres a Old Town en Hastings, una ciudad costera "donde simplemente no puedes escapar del clima", y John adoptó a Wesley, de dos años, el hijo de Beverley de una relación anterior y pronto se convirtió en el padre de My Baby Girl, Mhairi en febrero de 1971. 

Island Records decidió que John debía volver a grabar en solitario, y con una familia joven a su cargo, esto supuso un paréntesis forzado en la carrera de Beverley. John no estaba contento con la situación: «No querían oír cantar a Beverley, lo cual es terrible; sigo pensando que están totalmente equivocados». Bless The Weather se lanzó en noviembre de 1971, un álbum que John consideró «muy inocente, muy hermoso y un placer de hacer». «La mayoría de las canciones de Bless The Weather fueron muy rápidas. Había estado escribiendo canciones en el estudio el día de la grabación. Es mucho más agradable así… ser espontáneo. No hubo reescritura, simplemente salió de forma muy natural. Prefiero mucho más ese enfoque», dijo John. «La gente se fijó en mí después de ese álbum, no sé por qué…». 

El instrumental Glistening Glyndebourne demostró la técnica de John al tocar la guitarra acústica a través del echoplex con un efecto impresionante. "Sin entrar en detalles sobre Bless The Weather, permítanme decir que es un álbum fabuloso, sin duda uno de los mejores de 1971, y uno que no deberías escatimar esfuerzos para conseguir. Cada canción es una joya...", escribió Zig Zag. 

John producía los sonidos más extraordinarios con su guitarra acústica y el echoplex, y era acompañado regularmente por Danny Thompson; ambos tenían una comprensión casi telepática. "Creo que siempre usaré a Danny Thompson porque él tiene un verdadero sentido de mi música y yo tengo un verdadero sentido de la suya". Grabado en 1972, Solid Air se lanzó en febrero de 1973 y fue considerado por muchos como el mejor álbum de John hasta la fecha. El álbum recibió excelentes críticas: "De vez en cuando escuchas una canción que se abre camino profundamente en tu memoria y te encuentras tarareando. Este álbum tiene más que su cuota de buenas canciones como esa, pero notablemente Go Down Easy y May You Never". Veintiséis años después, en 1999, Solid Air fue votado como uno de los mejores álbumes de chill-out de todos los tiempos en la revista Q: "Con suaves florituras de jazz y cálidos sonidos acústicos, Solid Air es el equivalente musical de un abrazo reconfortante... el hombre al que Beth Orton llama The Guv'nor logró lo imposible: hizo un disco de folk temblorosamente sexy". La hermosa y sencilla «May You Never» fue escrita para Wesley y «Don't Want To Know» fue el comentario de John sobre la avaricia, la fealdad y el mundo nocivo que veía desarrollarse. En 1998, cinco de las canciones de «Solid Air» se utilizaron para la banda sonora de una nueva película de la BBC, «Titanic Town». La película está ambientada en Belfast en 1972 y está protagonizada por Julie Walters. 

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Rock, salt and nails. 


---

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Joe Perry


Anthony Joseph Pereira, más conocido como Joe Perry, nació en Lawrence, Massachusetts, Estados Unidos, el 10 de septiembre de 1950. Compositor, cantante y guitarrista. 

El sitio www.joeperry.com publicó su biografía. 

Joe Perry 

Como miembro cofundador, compositor principal, guitarrista líder y coproductor de Aerosmith, la banda de rock & roll más grande de Estados Unidos, JOE PERRY ha alcanzado una estatura icónica permanente en el panteón del rock. Ha ayudado a impulsar a su banda, a lo largo de tres décadas, a ventas de más de 150 millones de álbumes, aclamación de la crítica, cuatro premios Grammy (uno de los cuales incluye el instrumental de guitarra "Boogie Man") e inducción al Salón de la Fama del Rock and Roll. El trabajo de JOE PERRY con Aerosmith ha resultado en una interminable gama de elogios y honores. Más allá de sus premios Grammy y su inducción al Salón de la Fama del Rock and Roll, otros hitos clave en los últimos 35 años incluyen: 12 premios MTV Video Awards; dos premios People's Choice Awards; seis premios Billboard Music Awards; ocho premios American Music Awards; 23 premios Boston Music Awards; y una nominación al Premio de la Academia a la Mejor Canción, "I Don't Want to Miss a Thing" (de la banda sonora de Armageddon). 

En mayo de 2012, Aerosmith completó su último CD MUSIC FROM ANOTHER DIMENSION con 14 canciones producidas por Jack Douglas, Steven Tyler y JOE PERRY. 

Ese noviembre de 2012, el edificio ubicado en el 1325 de la Avenida Commonwealth de Boston (donde Perry vivió por primera vez y donde todo empezó hace unos 40 años para AEROSMITH) fue declarado monumento histórico por el alcalde de la ciudad, con una placa conmemorativa especial colocada en el exterior. Con las calles cerradas, se estima que 35.000 aficionados asistieron a la ceremonia del 5 de noviembre de 2012, que culminó con un inolvidable concierto gratuito de la banda justo afuera del edificio. 

En junio de 2013, PERRY fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores durante la 44.ª Cena Anual de Inducción y Premios de la organización. Fundado en 1969, el Salón de la Fama de los Compositores (SHOF) sirve como puente vital entre el pasado y el futuro de la música. Ese mismo año (en abril), la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) honró a PERRY con el prestigioso Premio Fundadores de la ASCAP durante su 30.ª edición anual de los Premios de la Música Pop. El Premio Fundadores de la ASCAP reconoce a compositores pioneros que han realizado contribuciones excepcionales a la música, inspirando e influyendo a sus colegas creadores musicales. 

Uno de los auténticos Guitar Heroes del mundo, fue inmortalizado en 2008, cuando AEROSMITH hizo historia y causó sensación con Guitar Hero®: Aerosmith®, lanzado por Activision, una colaboración épica que marcó el primer juego musical con una sola banda. Esta innovadora alianza unió al "grupo de hard rock más grande de Estados Unidos" (como lo describió Phil Alexander, editor de Mojo, en un artículo de portada de mayo de 2007) con la exitosa franquicia de videojuegos; las ventas se dispararon y batieron récords, y AEROSMITH volvió a conectar con una generación más joven de fans. 

En 2009, JOE PERRY lanzó su quinto CD en solitario, "Have Guitar Will Travel", compuesto y producido íntegramente por él. Esta impactante colección de diez canciones, conmovedora y directa, presenta la ferocidad rockera y blues característica de PERRY. En su cuarto álbum en solitario, "Joe Perry", nominado al Grammy en 2005 y grabado en BoneYard, el estudio de PERRY en un sótano de su casa en Boston, ofreció una emocionante mirada a otra faceta de sí mismo. Tan apasionado con la guitarra como sobrenaturalmente sereno en su personalidad, PERRY creó una colección de canciones que reflejan sus inquietudes más profundas, desde su pasión por el rock y el amor por el blues hasta su profunda conciencia social y su devoción por sus amigos y familiares. 

Sus trabajos en solitario anteriores, como “Joe Perry Project”, incluyen los autoproducidos Let The Music Do The Talking (1980) y Once A Rocker, Always A Rocker (1983), junto con I've Got The Rock 'N' Rolls Again (1981), todos los cuales fueron grabados en un momento en el que JOE estaba en un descanso de 5 años de Aerosmith. 

Como productor, JOE ha recibido crédito de producción (AEROSMITH) por los siguientes álbumes de la banda: ROCKS, DRAW THE LINE, NIGHT IN THE RUTS, GREATEST HITS, CLASSICS LIVE II, JUST PUSH PLAY y HONKIN' ON BOBO y el último CD de Aerosmith, lanzado en noviembre de 2012 MUSIC FROM ANOTHER DIMENSION. 

Perry ha ampliado su alcance musical para incluir la composición para cine y televisión. Compuso el tema principal de la serie animada "Spiderman", así como la música instrumental para la película independiente "This Thing of Ours", protagonizada por James Caan. Entre sus otros créditos instrumentales se incluyen "Boogie Man", el tema de Aerosmith nominado al Grammy, una obra maestra de guitarra del álbum Get A Grip de 1994, así como "Mercy", del álbum solista de Joe Perry de 2005, que le valió una nominación al Grammy en la categoría de "Mejor Interpretación Instrumental de Rock". Perry compuso la música para el final de temporada de 2012 de "CSI Las Vegas" y contribuyó a la banda sonora de "Madea's Witness Protection", de Lionsgate, protagonizada por el actor Tyler Perry. La obra instrumental de Joe Perry también se escuchó en el estreno de "GI JOE 3D" de Paramount en 2013. 

La destreza de PERRY con la guitarra quedó documentada en una versión de “I'm A King Bee” de James Moore, interpretada en el álbum y la película “Lightning In A Bottle”, el documental de concierto sobre el blues producido por Martin Scorsese en 2005 y filmado en el Radio City Music Hall de la ciudad de Nueva York. 

En 2012, Perry participó en el CD del 50.º aniversario de Amnistía Internacional, con 80 artistas que versionaron canciones de Bob Dylan. Su versión de "Man of Peace" fue una de las cuatro canciones del lanzamiento que se acompañaron de un video. Perry interpretó la canción en Jay Leno con su propia banda, THE JOE PERRY PROJECT. También interpretó "Man of Peace" para celebrar el 70.º cumpleaños de Muhammad Ali, en un evento benéfico para la Clínica Cleveland, para un especial que se transmitió a nivel nacional por CBS y ESPN. 

Para demostrar el atractivo de PERRY entre generaciones, en solo un fin de semana en Chicago (verano de 2009), PERRY se sentó el sábado con Jimmy Buffet en la canción "Margaritaville" frente a 40.000 fanáticos; la noche siguiente (domingo) se unió a Jane's Addiction para su canción encore "Jane Says" frente a 60.000 fanáticos de Lollapalooza. 

El 1 de julio de 2007, Perry se unió a Tom Jones y su banda en el histórico "Concierto para Diana" en el estadio de Wembley, interpretando dos clásicos de Jones. Entre esta aparición, vista por más de 500 millones de personas en todo el mundo, y su actuación especial como invitado junto a Kelly Clarkson en la final de temporada de 2007 de "American Idol", Perry y su característico y apasionado sonido de guitarra formaron parte de dos de los eventos televisivos más importantes del año. 

A finales de 2006, por invitación personal de Chuck Berry, Perry tocó con él y su banda en la celebración de su 80.º cumpleaños en Blueberry Hill, San Luis. Perry también tocó la guitarra en el último álbum en solitario de Mick Jagger, Goddess in the Doorway; apareció en el vídeo del sencillo número 1 de Nelly; y tocó la guitarra en Les Paul & Friends: A Tribute To A Legend. 

En junio de 2006, Perry y su esposa Billie ofrecieron un concierto en la ciudad de Woodstock, Vermont (donde su familia reside ocasionalmente en la emblemática "Granja Sleepy Hollow") para el grupo Sierra Leone Refugee All Stars. Más tarde ese mismo año, Perry fue a ver al grupo en Nashville y se unió a ellos en el escenario para interpretar un popurrí de "War" y "Get Up Stand Up" de Bob Marley. También se aseguró de que la banda pudiera seguir con su música, proporcionándoles instrumentos (guitarras, bajos y cuerdas) y una computadora Mac para el miembro más joven. 

Más allá de su carrera musical, JOE debutó como actor invitado como el agente de la DEA "Joe Landrewsky" en un episodio de octubre de 1998 del aclamado drama de la NBC "Homicide: Life On The Street". PERRY también tuvo un cameo en "Wayne's World 2" y en la película de 2005 de MGM/UA "Be Cool", una secuela de "Get Shorty", que también incluye una interpretación de Aerosmith del éxito del grupo "Cryin'". En 2005, el diseñador de moda John Varvatos, fan de JOE, le pidió que participara en una de sus principales campañas de moda con su hijo Tony. Apareció en vallas publicitarias y revistas de alta costura de todo Estados Unidos. 

En la primavera de 2009, se le pidió a PERRY que apareciera junto a los principales científicos, el Dr. Rudy Tanzi MD PhD Profesor de Neurología en la Universidad de Harvard y el Director del NIH Dr. Francis Collins MD PhD en la revista GQ en un artículo llamado "Rock Stars of Science". Más tarde ese año, JOE acompañó a los Dres. Tanzi y Collins mientras ellos, y los principales científicos de la nación, participaban en una mesa redonda en el Capitolio frente a congresistas y senadores centrados en promover curas, mejorar terapias y recaudar fondos para el cáncer y la enfermedad de Alzheimer; fue seguido por una actuación con JOE y una banda de apoyo compuesta por los dos médicos. En 2010, la Fundación Geoffrey Beane le dio a JOE el título como el Padre Fundador del Programa Rock Stars of Science (RSOS). Más tarde ese año, apareció con los Dres. Tanzi y Collins en la edición Hombres del Año de GQ en un artículo sobre el RSOS. En 2013, fue invitado a participar nuevamente en la Campaña RSOS 2013-2014 y fue el primer civil al que se le permitió acceder a los laboratorios del Sloan Kettering Memorial Hospital. 

PERRY y su esposa Billie tienen cuatro hijos (Tony, Roman, Adrian y Aaron). El legendario guitarrista participa frecuentemente en TAB THE BAND, grupo liderado por sus hijos Adrian y Tony. También colabora con su hijo menor, Roman, compositor de música electrónica. Roman estudia en la Universidad de Boston. En 2003, PERRY lanzó su propia empresa de alimentos, "Joe Perry's Rock Your World", con su hijo mayor, Aaron Perry-Hirsch, como director ejecutivo. El primer producto fue la salsa de mesa BoneYard Brew, seguida posteriormente por Mango Peach Tango. A principios de este año, la empresa lanzó su nuevo producto: la salsa barbacoa original. Esta salsa 100 % natural tiene un dulce sabor ahumado y se puede usar en todo tipo de platillos, desde hamburguesas hasta costillas. 

JOE y BILLIE PERRY son reconocidos amantes de los animales y ayudaron a financiar la construcción de un nuevo refugio para animales en su comunidad. Los PERRY también contribuyeron decisivamente a la concienciación sobre el caballo frisón. Hace veintitrés años, JOE y Billie fueron los primeros en la zona de Nueva Inglaterra en tener una pareja de esta raza, que antes estaba en peligro de extinción, una causa con la que Billie está muy comprometida. Desde entonces, el caballo frisón ha pasado de estar en peligro de extinción a ser una raza rara, y ahora cuenta con decenas de miles de ejemplares solo en Estados Unidos. Además, los PERRY también apoyan a la Sea Shepherd Conservation Society, cuyos miembros realizan campañas para proteger las especies y los entornos marinos. 

PERRY ha firmado con Simon & Schuster para la publicación de su autobiografía, que terminó de escribir junto a David Ritz y cuyo lanzamiento está previsto para octubre de 2014. 

Cuando JOE y su esposa Billie no están viajando por el mundo, pasan su tiempo entre Vermont, Massachusetts, Florida y Los Ángeles. 

A continuación, celebramos su cumpleaños, con I've Got The Rock 'N' Rolls Again.    


---