martes, 2 de septiembre de 2025

Franjo Krežma


Franjo Krežma, también conocido como Franz Krezma, nació en Osijek, Croacia, el 2 de septiembre de 1862, y murió en Fráncfort del Meno, Alemania, el 15 de junio de 1881. Violinista y compositor. 

El sitio www.kkm.hr publicó este recordatorio. 

Franjo Krežma 

Krežma, Franjo, violinista y compositor croata (Osijek, 4. IX. 1862 - Fráncfort del Meno, 15. VI. 1881). Estudió violín en Zagreb con Đuro Eisenhuth y, a partir de 1871, en el Conservatorio de Viena, donde se graduó con excelentes calificaciones en 1875. Hizo su primera aparición pública a los ocho años y comenzó a componer a los nueve. Tras graduarse, ofreció conciertos con su hermana Anka en Croacia, Italia, Austria, Francia, Alemania, Hungría y la República Checa. Desde 1879 fue concertino de la orquesta de Benjamin Bilse (que posteriormente se convertiría en la Filarmónica de Berlín). Enfermó durante una gira y falleció de encefalitis a los diecinueve años. En 1884, sus restos fueron trasladados a Mirogoj en Zagreb. Los críticos han descrito su interpretación como temperamental, fresca, elegante y extremadamente virtuosa, y lo han comparado con N. Paganini. El virtuosismo también impregna sus composiciones, en las que incorpora elementos estilizados del folclore croata. Se conservan algunas de ellas: una sinfonía, tres oberturas, varias marchas y danzas orquestales, cuartetos de cuerda, piezas para violín (como Bosanski guslar, Iz Hrvatskog primorja, etc.), coros y canciones solistas. Algunas de las composiciones y el preciado violín fueron destruidas en un incendio en la casa de sus padres. 

Franjo Krežma nació en Osijek el 4 de septiembre de 1862. Su padre, aficionado a la música, tocaba el violín y deseaba que su único hijo fuera violinista. La familia se mudó a Zagreb en 1866. A los seis años, Franjo comenzó a recibir clases del profesor Gjuro Eisenhuth, y a los ocho se aventuró en la composición por primera vez. 

Con sus primeras apariciones públicas, el joven artista despertó un gran entusiasmo. En su primer concierto en Sisak, también estuvo presente el secretario general del Conservatorio de Viena, Alexander Leopold Zellner, quien abogó por la matriculación de Franjo en el Conservatorio de Viena. 

En 1875, Franjo, junto con su hermana Anka, se graduó en el Conservatorio de Viena y recibió un certificado de madurez artística completa y una gran medalla del instituto, lo que lo capacitó para la creación artística independiente. Tenía tan solo trece años por aquel entonces. 

Tras finalizar sus estudios, comenzó a dar conciertos en Croacia y otros países. Tras una actuación como invitado en Roma, fue considerado un músico de primer nivel. Tras completar con éxito una fructífera etapa de conciertos, el 20 de julio de 1877, Krežma se dedicó a la composición: de este período también se conoce la Gran Fantasía, basada en la ópera "Nikola Šubić Zrinski" de Ivan Zajc. Krežma siempre quiso dotar a sus obras de las características de la música croata, es decir, integrarse en la escuela nacional, artística y musical croata, iniciada con Lisinski. Compuso acompañamientos para piano, piezas de concierto, canciones e incluso estuvo dispuesto a trabajar en variaciones de sus propias melodías. Su estancia en Alemania fue muy fructífera. Tras una actuación como invitado en Leipzig, le esperaban conciertos en Fráncfort, pero debido a las malas condiciones de la sala, su salud se deterioró. Falleció el 15 de junio de 1881. 

En la lista de virtuosos del violín croatas que alcanzaron la fama tanto en su país como en el extranjero, Franjo Krežma ocupa un lugar especial. Surgió en una época en la que los virtuosos de la época antigua desaparecían del mundo y surgían otros nuevos. Krežma era un talento que, tras adquirir una formación profesional completa, emprendió el difícil pero glorioso camino del arte, expresándose no solo con el instrumento, sino también con su fervor creativo. 

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Del Litoral Croata, en la versión de Masatoshi Hirano, en viola alta, y Maria Mikulic Stimac, en piano. 


---

lunes, 1 de septiembre de 2025

Barry Gibb


Barry Alan Crompton Gibb, más conocido como Barry Gibb, nació en Douglas, Isla de Man, Reino Unido, el 1 de septiembre de 1946. Cantautor, compositor, músico y productor. 

El sitio www.guioteca.com publicó esta biografía, firmada por Jorge Fuentes.    

Barry Gibb: el último de los Bee Gees que se convirtió en el segundo compositor más exitoso de la historia 

En los años 70' y 80’, Barry Gibb, famoso por ser el falsete de los Bee Gees, se convirtió en un reputado compositor de canciones número 1. 

Jueves 26 julio 2018 Jorge Fuentes 

La leyenda cuenta que en 1958, en las calles de Manchester, Inglaterra, tres traviesos hermanos eran la pesadilla de algunos de los vecinos de la ciudad. El líder era Barry, de 12 años, que andaba a todos lados con sus hermanos menores, los mellizos Robin y Maurice Gibb, de 9 años y quienes habían nacido con 38 minutos de diferencia. 

Entre las “travesuras” de los hermanos Gibb se contaba un gran incendio que habían provocado en un viejo pastizal cerca de una fábrica abandonada, que llenó de humo gran parte de la ciudad. Hugh Gibb, el padre de los muchachos que era también un reputado baterista de una big band que tocaba en cruceros, decidió entonces mudarse con su familia a Australia, esperando que el cambio de aires calmara a sus inquietos hijos. 

Los tres hermanos Gibb, que en Manchester solían presentarse en el teatro de la ciudad para interpretar algunas canciones en los intermedios, materializaron en Australia su vocación musical. Barry, con sólo 14 años, comenzó a componer sus primeras canciones para el grupo que tenía con sus dos hermanos, al que llamaron Bee Gees (tomando las iniciales de Brothers Gibb), y para otros artistas australianos. Él y sus hermanos comenzaron llamándose The Bee Gees Comedy Trio, tocando hits americanos y canciones novedosas en clubes de rugby y cines. Barry era el líder y el galán mientras sus dos hermanos menores, Robin y Maurice, eran los cómicos. 

En 1965 los jóvenes Bee Gees grabaron su primer disco como banda: “The Bee Gees Sing and Play 14 Barry Gibb Songs”. Al año siguiente, la familia Gibb regresó a Inglaterra y mientras venían de viaje, los hermanos se enteraron que “Spicks and Specks”, una canción que habían grabado en 1966, había llegado al número 1 en Australia. 

En Inglaterra, en 1967 los hermanos Gibb, tras ser descubiertos y contratados por el productor Robert Stickwood, impactaron en su país natal con dos singles: “New York Mining disaster” y “To love somebody”, ambas escritas por Barry Gibb. Los álbumes siguientes los harían aún más conocidos en Estados Unidos y Europa. En 1971 los Bee Gees conseguirían su primer Número 1 en Inglaterra y Europa con la canción “How Can You Mend a Broken Heart?” (“¿Cómo reparar un corazón destrozado?”), incluida en su álbum “Trafalgar”. Ese mismo año varias de sus canciones fueron incluidas en la banda sonora de la famosa película de 1971 “Melody”. 

A mediados de los años 70’, cuando la carrera del grupo después de numerosos éxitos parecía languidecer, ocurrió un hecho capital. Por sugerencia del guitarrista Eric Clapton, los tres hermanos Gibb se trasladaron a Miami, Florida, para buscar nuevos sonidos y grabar a principios de 1975 las canciones “Jive Talkin’” y “Nights on Broadway”. Durante las sesiones de grabación un productor le preguntó a Barry Gibb si podía cantar letras largas en falsetto o falsete, y Barry, tras probar a dónde podía llegar su voz, le contestó que sí. Desde entonces, el falsete de Barry se volvería un elemento básico y reconocible de las siguientes grabaciones de los Bee Gees. “Cuando mi voz de falsete se produjo, fue como un descubrimiento de un nuevo conjunto de músculos que tenía ocultos en mi garganta. Pero tuve que trabajar muy duro para desarrollar esta voz”, confesaría Barry años más tarde. 

Cuando Arif Mardin, empresario de Atlantic Records, descubrió asombrado el falsete de Barry mientras grababan “Nights on Broadway” en 1975, alentó a la banda a que reacomodara todo su sonido alrededor de la voz de Barry, reajustando al grupo como un conjunto de R&B/disco. 

El resto es historia conocida. Con el falsete de Barry Gibb como estandarte, los Bee Gees conseguirían tres números 1 en Estados Unidos con las canciones “How Deep Is Your Love”, “Stayin’ Alive”, y “Night Fever”, incluidas en la banda sonora de la película “Fiebre de Sábado por la noche” (1977), álbum que permanecería 24 semanas en el número 1 del Billboard Hot 100 en Estados Unidos y se transformaría en el segundo disco más vendido en la historia de la música, con 40 millones de copias vendidas, después del álbum “Thriller” de Michael Jackson. El éxito de los Bee Gees, y de esta película en particular, lanzaría así en gloria y majestad el período más popular de la era disco en todo el mundo. 

Al año siguiente, Barry Gibb escribiría la canción principal de la película “Grease”, interpretada por el cantante Frankie Valli, que llegaría al número 1 de Estados Unidos. Por esa época, cinco canciones escritas por los hermanos Gibb estaban en el Top Ten de los EE. UU. al mismo tiempo y fue la primera vez que esta situación de dominio en las listas se repetía desde 1964, cuando los Beatles lideraron con 5 sencillos en el top 5 estadounidense. 

También en 1978, Barry Gibb se convirtió en el único compositor en tener cuatro números uno consecutivos en Estados Unidos, quebrando el récord que tenían John Lennon y Paul McCartney desde 1964. Estas canciones fueron “Stayin’ Alive”, “Love Is Thicker Than Water”, “Night Fever” e “If I Can’t Have You” (esta última interpretada por la cantante Yvonne Elliman). 

Los años 70′ se cerrarían para los Bee Gees con el disco “Spirits Having Flown”, que incluían tres exitosos singles que también llegaron al número 1: “Too Much Heaven”, “Tragedy” y “Love You Inside Out”. Esto les permitió a los hermanos Gibb posicionar seis sencillos en el número 1 en Norteamérica en un lapso de un año y medio, una marca que sólo sería sobrepasada años más tarde por la cantante Whitney Houston. 

La llegada de los años 80′ fueron de dulce y agraz para los Bee Gees, aunque no para Barry Gibb. Debido a una violenta reacción que comenzó a incubarse contra la músico disco, algunas estaciones de radio de Estados Unidos empezaron a promocionar el “Bee Gee Free Weekends” (Fines de semanas libres de Bee Gees), lo que, sumado a la saturación natural por ese tipo de música, afectó la popularidad internacional de la banda, que de todos modos obtendría cierto éxito con la banda sonora de la película “Staying alive” (1983) y el álbum “E.S.P.” de 1987, que vendió por sobre las 3 millones de copias y encumbró el sencillo “You Win Again” al número 1 en numerosos países, aunque en Estados Unidos sólo alcanzó el lugar 75. 

Barry Gibb, demostrando que era la verdadera alma creativa y artística de los Bee Gees, comenzaría los años 80′ de espléndida manera con el disco “Guilty”, de la cantante Barbra Streisand, que Barry compuso y produjo en 1980. La canción que daba título al disco, interpretada por Barry y la Streisand, llegó al número 1 en las listas pop de Billboard, vendiendo en total cinco millones de copias en Estados Unidos y 12 millones en todo el mundo, consiguiendo además un Premio Grammy. 

Mientras la carrera de los Bee Gees entraba en un estado de limbo, Barry Gibb desarrolló libremente su faceta de consumado compositor. Escribió en 1982 para la cantante Dionne Warwick el formidable single “Heartbreaker”, que llegaría al número 1 en Estados Unidos y en numerosas partes del mundo. Y al año siguiente escribió la canción “Islands in the streams”, interpretada por el dueto compuesto por el cantante de música country Kenny Rogers y la cantante Dolly Parton. Esta canción también permanecería en el número 1 en Estados Unidos durante varias semanas consecutivas, vendiendo hasta la fecha más de dos millones de copias. Y el año 2005 la canción sería escogida como el mejor dueto country de la historia de la música de Estados Unidos. 

En 1985, como si lo anterior no bastara, Barry escribió y produjo el disco “Eaten alive” de la cantante Diana Ross, que también contaría con la colaboración de Michael Jackson, posicionando el single “Chain reaction” en lo más alto de los charts. 

Debido a todas estas composiciones y colaboraciones con otros músicos, Barry Gibb aparecería en el libro de los récords Guiness como el segundo compositor más exitoso de la historia de la música popular detrás de Paul McCartney, ya que junto a los Bee Gees Barry ha vendido más de 200 millones de copias entre álbumes de estudio, compilaciones y sencillos, sin mencionar las millones de copias vendidas de las canciones top 5 y número 1 que compuso para otros artistas. Por ello, en 1994, Barry sería incluido con todo merecimiento en el Salón de la Fama de los Compositores. Junto a sus hermanos Maurice y Robin, en tanto, en el año 1997 los Bee Gees serían incluido en el Salón de la Fama del rock. 

El talentoso e inigualable Barry Gibb en la actualidad reside en Miami, y es un orgulloso padre de cinco hijos y abuelo de ocho nietos; y tras la muerte de sus hermanos Maurice el año 2003 y de Robin el año 2012, es el único integrante de los legendarios Bee Gees que aún queda con vida. 

Lo último que se supo del gran Barry Gibb fue su nombramiento como Caballero del Imperio Británico el pasado 27 de junio del 2018. El ex Bee Gee, en esa ocasión, recibió la importante condecoración de manos del heredero al trono británico, el príncipe Carlos, en una ceremonia que tuvo lugar en el mismo palacio de Buckingham. 

Barry Gibb, de actuales 71 años, acudió a la ceremonia acompañado de su esposa Linda (una ex Miss Edimburgo que Gibb conoció en 1969 en el programa musical británico “Top of the Pops”) y sus hijos Michael, Alexandra y Ashley. 

Notablemente emocionado y luciendo casi el mismo aspecto leonino de sus años de gloria, este notable cantante, productor y compositor, y dueño del falsete más famoso en la historia de la música popular, después de recibir la condecoración real confesó humildemente que “si no fuera por mis hermanos no estaría aquí. Espero y rezo porque sean conscientes de lo que ha ocurrido y que se sientan orgullosos”. 

A continuación, celebramos su cumpleaños, con Stayin' Alive, y con Bee Gees, How Deep Is Your Love. 



---

domingo, 31 de agosto de 2025

Shalom – El romancero Sefardí

Shalom – El romancero Sefardí  

Paloma Díaz- Mas nos hablará acerca de los estudios y publicaciones que ha realizado la Real Academia Española (RAE) sobre el romancero en general, incluyendo la tradición sefardí. La RAE, ha recopilado diversas versiones de romances, incluyendo aquellos pertenecientes a la tradición sefardí. 

Hacé click en el enlace para ver el programa. 

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/romancero-sefardi/16712134/


 

Van Morrison

Imagen cortesía de Bradley Quinn 

George Ivan Morrison, más conocido como Van Morrison, nació en Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido, el 31 de agosto de 1945. Cantante, compositor y músico. Toca guitarra, armónica, saxo, piano y teclados. 

El sitio www.vanmorrison.com publicó su biografía. 

Uno de los verdaderos originales de la música El legado musical único e inspirador de Sir Van Morrison tiene sus raíces en el Belfast de la posguerra. 

Nacido en 1945, Van escuchó desde muy joven la colección de blues, country y gospel de su padre, trabajador del astillero. Alimentado por grandes figuras de la música como Hank Williams, Jimmie Rodgers, Muddy Waters, Mahalia Jackson y Leadbelly, a los 13 años se convirtió en músico itinerante y cantó, tocó la guitarra y el saxo en varias bandas, antes de formar Them en 1964.  
 
Tras hacerse un nombre en el Maritime Club de Belfast, Them pronto consolidó a Van como una figura clave en la escena británica de R&B. El inigualable talento vocal y compositivo de Morrison produjo clásicos instantáneos como las muy versionadas "Gloria" y "Here Comes The Night".  
 
Estos talentos encontraron su asombrosa amplitud en la carrera solista de Van. Tras trabajar con el productor neoyorquino de Them, Bert Berns, en el magnífico éxito pop del Top 40 "Brown Eyed Girl" (1967), Morrison se adentró en otro terreno. 

“...nunca hubo ninguna sugerencia de que Morrison, uno de los artistas discográficos más prolíficos y uno de los intérpretes en vivo más trabajadores de su época, se dormiría en los laureles”. 

Grabado durante 3 días con los legendarios músicos de jazz, Astral Weeks (1968) es un álbum aún singular que combina poesía callejera, improvisación de jazz, invocación celta y lamentos de blues afro celta.  
 
Morrison tejería estas y otras innumerables influencias en los álbumes que siguieron en rápida sucesión.  
 
Reflexionando sobre la nueva vida en Estados Unidos en la alegre alma de Sinatra de Moondance (1970) y el country Tupelo Honey (1971), evocó la vieja vida espiritual y ancestral en la épica canción de cierre de St Dominic's Preview (1972), Listen To The Lion.  
 
El doble álbum en vivo Too Late To Stop Now (1973) destacó las superlativas habilidades de interpretación y dirección de banda de Morrison. Trazando un curso musical rico y variado a lo largo de los años 70, brilló entre un elenco estelar que incluía a Bob Dylan y Muddy Waters en The Band's Last Waltz.  
 
De hecho, fruto de sus instintos de Irish Showband, la magia de las presentaciones en vivo ha sido una constante en la carrera de Morrison.  
 
Al regresar al Reino Unido en 1980, lanzó Common One, un álbum centrado en Summertime In England, una extraordinaria invocación del placer literario, sensual y espiritual; la canción se convertiría a menudo en una emocionante pieza central improvisada para sus presentaciones en vivo.  
 
Siguiendo su propio rumbo a lo largo de los 80 en álbumes como No Guru, No Method, No Teacher, reivindicó sus raíces celtas con The Chieftains en Irish Heartbeat. Colaborar con Georgie Fame impulsó sus presentaciones en vivo, mientras que Avalon Sunset lo vio regresar a las listas de álbumes y sencillos a finales de la década.  
 
Van Morrison continuó avanzando en su estatus como artista innovador durante los 90 y en el siglo XXI.  
 
Premios y reconocimientos —un título de caballero, un Brit, un OBE, un Ivor Novello, seis Grammys, doctorados honoris causa de la Queen's University de Belfast y la Universidad del Ulster, ingreso al Salón de la Fama del Rock and Roll y a las Órdenes de las Artes y las Letras de Francia— atestiguaron el alcance internacional del arte musical de Van.  
 
Sin embargo, nunca se sugirió que Morrison, uno de los artistas discográficos más prolíficos y uno de los intérpretes en vivo más dedicados de su época, se dormiría en los laureles. 

La amplitud y el alcance de su trabajo colaborativo continúa en 2015 con el lanzamiento de su nuevo álbum, "Duets: Re-working The Catalogue". Con cantantes tan influyentes y diversos como Bobby Womack, Gregory Porter, Mavis Staples y Michael Bublé, el álbum reelabora canciones cuidadosamente seleccionadas del catálogo de Morrison, compuesto por más de 360 temas a lo largo de su carrera. Incluyendo canciones como "Real Real Gone", "Higher Than The World" e "Irish Heartbeat", el álbum se grabó en su ciudad natal, Belfast, y en Londres durante el último año, con la participación de diversos músicos y arreglos originales. 
 
Con uno de los catálogos más venerados de la historia de la música y su talento incomparable como compositor, cantante e intérprete, los logros pasados de Morrison son innegables. Pero, como a lo largo de su extraordinaria carrera, la forma en que ese pasado influye en sus logros futuros sigue despertando entusiasmo y gran expectación.  

Y así, en 2017, Van lanzó sus álbumes de estudio 37 y 38, el primero de los cuales, Roll With The Punches, es una oferta con sabor a blues. El álbum de 15 canciones reconecta a Morrison con artistas como Leadbelly, Lightnin' Hopkins, Little Walter y Bo Diddley... músicos que escuchó por primera vez en casa en la radio familiar. Pero más aún, reúne a Van con músicos que conoció en la carretera durante su tiempo con Them en el auge del blues de los 60, como Chris Farlowe, Paul Jones de Manfred Mann y Jeff Beck de The Yardbird, quienes hacen contribuciones a las grabaciones. La rica jambalaya que se disfruta en Roll With The Punches es Van Morrison mirando hacia atrás y avanzando. Y aunque hace referencia al pasado, Morrison siempre lo hace suyo, estampando su giro inconfundible en lo que ha sucedido antes. 
 
Poco después del lanzamiento de Roll with the Punches siguió el acertadamente titulado Versatile. En este álbum, Morrison cruza los géneros del blues y el soul, y reconecta con su pasión por el jazz. A lo largo de los dieciséis temas de Versatile, Van Morrison interpreta algunos de los pilares de la música moderna con su estilo único. Además de canciones que se hicieron famosas gracias a artistas como Chet Baker, Frank Sinatra, los Righteous Brothers, Tony Bennett y Nat King Cole, Versatile incluye la impresionante nueva composición de Van, Broken Record —una pieza atemporal de swing nocturno—, y nuevas interpretaciones de clásicos de su catálogo anterior (I Forgot That Love Existed, del álbum Poetic Champions Compose de 1987; Start All Over Again, de Enlightenment, de 1990; y Only A Dream, de Down the Road, de 2002). 

2018 es un año importante en la carrera de Morrison, ya que marca el 50 aniversario del lanzamiento del icónico álbum Astral Weeks en 1968. Hasta la fecha, el año ha estado a toda máquina para Morrison, comenzando con una serie de conciertos en Estados Unidos y otros programados en Europa para finales de año. Morrison no muestra señales de bajar el ritmo, y continúa trabajando en nuevo material y emocionantes proyectos futuros. 

A continuación, celebramos su cumpleaños, con uno de sus más grandes éxitos: Gloria.  


---

sábado, 30 de agosto de 2025

John Phillips


John Edmund Andrew Phillips, más conocido como John Phillips, o Papa John, nació en Parris Island, Carolina del Sur, Estados Unidos, el 30 de agosto de 1935, y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 18 de marzo de 2001. Cantante, guitarrista, compositor, productor y actor. 

El sitio www.allmusic.com publicó este recordatorio, firmado por Susan Bachner.  

Biografía de John Phillips por Susan Bachner 

John Phillips podría considerarse fácilmente uno de los mejores compositores pop de finales del siglo XX. Perfeccionó sus habilidades como compositor y arreglista con grupos que alcanzaron cierto éxito. Pero su mayor logro musical fue el trabajo que realizó con su grupo de los años 60, The Mamas and the Papas. Su popularidad ayudó a frenar la "Invasión Británica" de los años 60 y a recuperar la atención hacia la música popular estadounidense. Tras tres años de trayectoria asombrosamente exitosa, la banda se derrumbó bajo el peso de las tensiones personales, y aparentemente Phillips también. Sus desafíos posteriores incluyeron luchar contra años de adicción a sustancias y recuperar su salud y creatividad. John Edmund Andrew Phillips nació el 30 de agosto de 1935 en Parris Island, Carolina del Sur. Era hijo de un militar de carrera y una ama de casa. La crianza de Phillips fue problemática y, a menudo, solitaria. Phillips formó varias bandas durante la secundaria en Alexandria, Virginia, y de nuevo tras regresar a casa tras un intento fallido por la vida universitaria. A finales de los 50, tuvo un éxito menor, "Softly", con su grupo, los Smoothies . Phillips había arreglado sus canciones con armonías al estilo de los Cuatro Estudiantes de Primer Año para cantarlas con sus amigos Phil Blondheim (quien más tarde cambió su nombre a Scott McKenzie), Bill Cleary y Mike Boran. A principios de los 60, Phillips formó un grupo folk llamado Journeymen con McKenzie y el talentoso banjista Dick Weissman. Los Journeymen tuvieron éxito, realizando extensas giras por clubes folk y el circuito universitario. El estrés de las giras afectó su primer matrimonio con la socialité Susan Adams , madre de sus dos hijos mayores, Jeffrey y Laura MacKenzie . (De adolescente, Laura, conocida como MacKenzie Phillips, se convertiría en actriz, mejor conocida por su papel en la comedia de situación de los años 70 One Day at a Time). Pero el punto de quiebre llegó cuando Phillips conoció a una atractiva rubia de 17 años llamada Michelle Gilliam durante un compromiso en la cafetería de San Francisco, Hungry i. Phillips finalmente se divorció de Adams y se casó con Gilliam en 1962. Cuando Scott McKenzie y Dick Weissman dejaron los Journeymen en 1964, Phillips formó los New Journeymen, actuando con Michelle y el banjista Marshall Brickman. En 1965, Brickman dejó el grupo. John había conocido a Denny Doherty , un tenor de voz fuerte, en el camino, y se habían hecho buenos amigos. Doherty reemplazó en un concierto de New Journeymen, y él, John y Michelle desarrollaron una mezcla distintiva de voces. La popularidad de la música folk estaba disminuyendo, y Doherty alentó a su amigo a escribir material pop/rock en la línea de grupos como los Beatles. Cuando Phillips comenzó a hacer eso, Doherty sugirió que incluyeran a su amigo,Cass Elliot, en su grupo. Elliot ya era un cantante folk consolidado, tras haber actuado con grupos como Mugwumps (con Doherty) y Big Three. Sin embargo, John se resistía a la idea de incluir a Elliot en el grupo. John, Michelle y Denny decidieron quedarse en las Islas Vírgenes para escapar del frío otoñal neoyorquino y trabajar en el nuevo sonido de la banda. Elliot viajó allí para estar cerca de Doherty. Impulsado por la creciente tensión romántica en el grupo (Elliot tenía un amor no correspondido de larga data por Doherty, Doherty y Michelle comenzaron un flirteo allí que luego culminaría en una aventura), John escribió canciones sensibles pero conmovedoras como "Straight Shooter" y "I Saw Her Again", que aluden a sus sentimientos sobre la relación de Michelle con Doherty. Estas canciones, junto con otras que escribió ese año, serían los primeros éxitos del grupo, que se llamaría Mamas and the Papas. Al regresar a Estados Unidos, John, Michelle y Doherty condujeron hasta Los Ángeles, donde Elliot ya se alojaba. Inclinándose ante su inmenso talento vocal, John la incorporó oficialmente al grupo. Les consiguió una audición en vivo con el productor Lou Adler, entonces director de Dunhill Records. Adler quedó tan impresionado que les ofreció un contrato inmediatamente. Dunhill lanzó su primer álbum, If You Can Believe Your Eyes and Ears, a principios de 1966. En 1966, el grupo alcanzó su gran éxito con "California Dreamin'", una canción sobre el frío y la alienación del invierno neoyorquino que finalmente alcanzó el número 4. Otro tema del álbum, "Monday, Monday", pronto ascendió en las listas y alcanzó el número 1. A esto le siguió una enorme popularidad y un gran éxito comercial. John también cosechó un gran éxito con la interpretación de su amigo Scott McKenzie de su canción "San Francisco" en 1967. Otro logro de John ese año fue ayudar a organizar el Festival Pop de Monterey, uno de los eventos culturales más destacados de los años 60 y el lugar donde Jimi Hendrix irrumpió en la escena estadounidense. Le siguieron varios álbumes más, llenos de la mezcla característica de John de pop, rock y influencias de la música country, y acentuados por sus precisos arreglos de armonías impresionantes. Pero las animosidades personales abrumaron a The Mamas and the Papas, y se separaron en 1968. Dos años después del nacimiento de su hija, Chynna, en 1968, John y Michelle se divorciaron. (Chynna formaría parte del grupo pop de los 90, Wilson Phillips). Phillips lanzó su primer álbum en solitario, John, el Rey Lobo de Los Ángeles, en 1970. Consciente de lo que creía que era su limitado talento vocal, ocultó intencionalmente su voz en la mezcla. A pesar de incluir varias canciones nuevas excelentes, el álbum no fue un éxito. Phillips se casó con la actriz de cine Genevieve Waite.en 1972. La pareja tuvo dos hijos juntos, un hijo, Tamerlane, y una hija, Bijou, (que se convirtió en modelo y actriz). A principios de los años 70, Phillips escribió música para algunas películas (Myra Breckenridge, Brewster McCloud) y creó un musical teatral llamado Space, como vehículo para Waite. Sin embargo, los productores le arrebataron el control del proyecto y cambiaron gran parte del material y el nombre del espectáculo a Man on the Moon. Después de estrenarse en Broadway, la producción cerró después de un par de funciones, en medio de horribles críticas. Esta decepción impulsó a Phillips a una mayor adicción a las drogas. Durante años, solo hizo una incursión ocasional en el trabajo (como la banda sonora de la película de Nicolas Roeg The Man Who Fell to Earth). En 1977, animado por su amigo Mick Jagger, Phillips comenzó a escribir y grabar un nuevo álbum en solitario que Jagger y Keith Richards producirían. Pero el proyecto se descarriló por el creciente consumo de heroína de Phillips y Richards, y finalmente se archivó. Casi una década de abuso de drogas (y algo de tráfico de drogas) culminó en una condena por tráfico de narcóticos para Phillips en 1981. Después de pasar un mes en la cárcel, pasó por rehabilitación y entró en una fase mucho más productiva. Volvió a formar The Mamas and the Papas, con su hija Mackenzie Phillips, Spanky McFarlane (del grupo Spanky and Our Gang) y Denny Doherty. A lo largo de los años 80 y 90, John realizó giras con varias versiones del grupo. En 1986, publicó su autobiografía muy sincera, Papa John. Se divorció de Waite en la década de 1980. Coescribió una canción para los Beach Boys, "Kokomo", que se convirtió en un éxito número uno en 1989. A pesar de su sobriedad, años de abuso de alcohol y drogas habían dañado la salud de Phillips, y en 1992 recibió un trasplante de hígado. En 1995, Phillips se casó con su cuarta esposa, Farnaz. En 1998, cuando los Mamas and Papas ingresaron al Salón de la Fama del Rock and Roll, John Phillips apareció con Michelle y Denny Doherty para cantar "California Dreamin'" (Elliot falleció en 1974 de un ataque al corazón). Phillips sufrió otros problemas de salud a finales de los 90. Sin embargo, aproximadamente un año antes de su muerte, Phillips experimentó un auge en la grabación. Terminó el álbum que había comenzado con Jagger y Richards años antes. Titulado Pay Pack and Follow, fue lanzado en mayo de 2001. También completó un nuevo álbum en solitario llamado Phillips 66 que fue lanzado póstumamente en agosto de 2001. John Phillips murió el 18 de marzo de 2001, en Los Ángeles, CA, de insuficiencia cardíaca. 

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con California Dreamin'.  


---

Camille Saint-Saëns. Introducción y Rondó Caprichoso para Violín y Orquesta en La Menor Op. 28. Itzhak Perlman.

A continuación, de Camille Saint-Saëns, Introducción y Rondó Caprichoso para Violín y Orquesta en La Menor Op. 28, en la versión de Itzhak Perlman, y la Orquesta Sadler's Wells, dirigida por Charles Mackerras.   


---

viernes, 29 de agosto de 2025

Mar del Plata: allanaron la casa donde vivió el jerarca nazi en busca del cuadro robado, pero no lo encontraron

El Diario Peril en su edición digital, publicó este artículo.

Mar del Plata: allanaron la casa donde vivió el jerarca nazi en busca del cuadro robado, pero no lo encontraron

La Policía Federal requisó la vivienda de una heredera del financista nazi Friedrich Kadgien, en el barrio Parque Luro. Sospechan que ahí estaba una pintura robada a un coleccionista judío.

La Policía allanó la casa de una de las hijas de Kadgien, en Padre Cardiel al 4100
La Policía allanó la casa de una de las hijas de Kadgien, en Padre Cardiel al 4100 | Google Maps

En el marco de la búsqueda de la pintura “Retrato de una dama”, que el nazismo le robó a un coleccionista judío, la Policía Federal allanó este martes en Mar del Plata la casa de los descendientes de Friedrich Kadgien, un oficial de la SS que se instaló en Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la obra no fue hallada en el lugar.

El operativo se realizó luego de que el fiscal federal Carlos Martínez recibiera una alerta de Interpol y de la Aduana este lunes por la mañana, tras la denuncia de la presencia de una valiosa pintura del artista italiano Giuseppe Ghislandi en una vivienda del barrio marplatense de Parque Luro. Ante el aviso, Martínez abrió un expediente bajo la figura de presunto encubrimiento de contrabando, según lo previsto en el Código Aduanero.

“No está el cuadro, solo se secuestró una carabina y un revólver calibre 32”, declaró Martínez a la prensa luego del allanamiento en el domicilio de Padre Cardiel al 4100, donde se sospecha que permanecía el cuadro robado.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nuncaSuscribite

Descubrieron en Argentina un cuadro robado por los nazis en la Segunda Guerra Mundial

Patricia, hija de Kadgien y dueña de la casa, y su esposo no fueron imputados, pero aseguraron que se presentarán ante la Justicia en las próximas horas, según informó su abogado, Carlos Murias. El medio marplatense La Capital señaló que ni la mujer ni su pareja manifestaron disposición a entregar el cuadro de manera voluntaria ni a dar indicios sobre su paradero.

Para avanzar con la causa, el fiscal Martínez requiere un requerimiento internacional desde Países Bajos, país que mantiene la base de datos de obras robadas durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual figura “Retrato de una dama”.

Cuadro nazi Argentina
El cuadro fue hallado a partir de una publicación de la casa en la página web de una inmobiliaria.

La pintura formaba parte de la colección de 1.100 piezas del comerciante judío Jacques Goudstikker, fallecido en 1940 mientras huía de los nazis. Su galería en Ámsterdam, que alojaba obras de Rembrandt y Vermeer, fue liquidada a “precios de saldo” entre jerarcas del Tercer Reich, entre ellos Hermann Göring.

La pieza del pintor italiano pasó luego a manos de Kadgien, un funcionario nazi cercano a Göring, que huyó primero a Suiza en 1945 y posteriormente a Sudamérica. Se radicó con su familia en Argentina y murió en Buenos Aires en 1978. Según documentos de la época, acumuló diamantes y obras de arte obtenidas mediante extorsiones en los Países Bajos.

Cómo reapareció en Mar del Plata un cuadro robado por los nazis en Países Bajos

La búsqueda de la familia Goudstikker comenzó a finales de los noventa y fue seguida de cerca por el diario neerlandés Algemeen Dagblad (AD). Durante más de una década, periodistas del medio siguieron la pista de Kadgien en Buenos Aires, sospechando que había saqueado obras de un coleccionista influyente en los Países Bajos. Sin embargo, las descendientes del jerarca nazi evitaron siempre responder sobre el pasado de su padre.

Con motivo del 80° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, el medio continuó la investigación y envió a su corresponsal en Argentina, Peter Schouten, a Mar del Plata, con la dirección de una de las hijas de Kadgien.

El jerarca nazi Friedrich Kadgien
El jerarca nazi Friedrich Kadgien.

Según relató Schouten a La Nación, vio una sombra moverse en el pasillo de la casa, aunque nadie respondió a la puerta. Notó un cartel de “se vende” y fotografió el contacto de la inmobiliaria. “Cuando scrolleamos en el sitio web, encontramos la casa y en la foto número cinco estaba el cuadro, colgado sobre un sillón. No lo podíamos creer”, señaló. Así confirmaron la presencia del retrato de una condesa italiana llamada Colleoni.

Tras el hallazgo, los periodistas Cyril Rosman y John van den Oetelaar contactaron a la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos (RCE), que cotejó las imágenes con sus registros de obras saqueadas por los nazis. “No podían confirmarlo al cien por ciento, pero todo cuadraba: las dimensiones, la paleta, la composición”, explicó Schouten.

Afinidades inquietantes de la rendición de la Alemania nazi

Patricia Kadgien, que había puesto en venta la propiedad, rechazó hablar con la prensa neerlandesa. Según los periodistas, la mujer de 59 años pidió que le enviaran preguntas por escrito, pero luego afirmó no tener tiempo y finalmente los bloqueó.

Desde la década del noventa, Marei von Saher, nuera y heredera de Jacques Goudstikker, lidera un reclamo internacional por la restitución de la colección familiar. Consultada sobre la noticia desde Argentina, Schouten afirmó: “Ella está feliz y emocionada con este descubrimiento, y sigue luchando por la recuperación del arte robado. Tiene 81 años”.

TV/fl

---



 

Sterling Morrison


Holmes Sterling Morrison, Jr nació en East Meadow, Estados Unidos, el 29 de agosto de 1942, y murió en Poughkeepsie, Estados Unidos, el 30 de agosto de 1995. Cantante, compositor y guitarrista. 

El sitio www.datemusica.com publicó este recordatorio. 

¡Recordemos al gran Sterling Morrison! 

30 de agosto de 1995: Muere el músico estadounidense, Sterling Morrison, miembro fundador de la banda, The Velvet Underground.  

Sterling Morrison nació en East Meadow, un núcleo urbano ubicado en Nueva York. Durante su adolescencia cursó estudios en el centro Wisdom Lane, donde conoció a su compañera en The Velvet Underground, Maureen «Moe» Tucker y desarrolló su pasión por la música. 

Luego de graduarse, Sterling Morrison se matriculó en la Universidad de Siracusa, donde coincidió con Lou Reed, un joven con quien compartía aficiones musicales e interpretaba versiones de rhythm and blues.  

En 1964, Sterling Morrison y Lou Reed abandonaron la universidad para dedicarse completamente a la música; aunque ambos siguiendo caminos distintos, volverían a reencontrarse un año más tarde y formaron la banda The Velvet Underground. 

Aunque el puesto de Sterling Morrison era el de guitarrista, se hizo cargo del bajo eléctrico en varias canciones de los dos primeros álbumes de la banda: The Velvet Underground and Nico (1967) y White Light/White Heat (1968).  

En 1971, Sterling Morrison dejó la banda y se dedicó a ser maestro de inglés hasta su muerte en 1995, tras una larga lucha contra una un linfoma Hodgkin (cáncer del sistema linfático). 

El estilo característico de Sterling Morrison ha sido de gran influencia para otros guitarristas de su generación, entre ellos Fred "Sonic" Smith del grupo MC5, Ron Asheton del grupo The Stooges, Bernard Sumner de Joy Division y New Order y Dean Wareham de Galaxie 500, cuya canción Tugboat está dedicada a Sterling. 

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Oh! Sweet Nuthin'.   


---

jueves, 28 de agosto de 2025

Murió en París el reconocido músico y compositor Raúl Barboza, leyenda del chamamé

El Diario Perfil, en su edición digital, publicó esta información.

Murió en París el reconocido músico y compositor Raúl Barboza, leyenda del chamamé

El destacado acordeonista y compositor Raúl Barboza, una de las máximas figuras del chamamé, falleció a los 87 años en París, Francia, la ciudad que eligió para vivir desde 1987.  

Raúl Barboza
El reconocido músico tenía 87 años. | Gentileza

Con profundo pesar, la música popular argentina y el chamamé en particular, despiden a uno de sus máximos exponentes. El reconocido autor y compositor Raúl Barboza, falleció este miércoles en su domicilio de París, Francia, a los 87 años.

El acordeonista, que nació en Buenos Aires el 22 de junio de 1938, fue un referente del género y un embajador de nuestra cultura en el mundo.

Hijo de uno de los pioneros del chamamé en Buenos Aires, el curuzucuateño Adolfo BarbozaRaúl fue un niño prodigio que, con solo 12 años, realizó sus primeras grabaciones para la compañía “Víctor” con el “Conjunto Correntino Irupe”.

Posteriormente, desarrolló su carrera junto a artistas como Damasio Esquivel y, a finales de los años 50, formó su propio conjunto y grabó como solista para el sello "Music Hall".

A principios de la década del 60, su talento lo llevó a ser convocado por el pianista Ariel Ramírez para formar parte de la “Misa Criolla” y del film “Los Inundados”. Por más de 20 años, Barboza recorrió los principales escenarios de Argentina, Brasil, Paraguay, y fue el primer artista de su género en realizar una gira por Japón.

En 1987, se radicó en París, desde donde continuó su exitosa carrera, presentándose en escenarios de los cinco continentes y compartiendo escenario con figuras de la talla de Mercedes SosaAstor PiazzollaAtahualpa YupanquiRichard Galliano y el tenor español José Carreras, señala en su reseña la página Fundación del Chamamé.

En la faz autoral, Barboza deja obras imborrables como “Al compás de tu sueño”, “Llegando al trotecito” y “Bailantas chamameseras”. Además, su extensa trayectoria fue reconocida con importantes premios como el “Konex”, el “Grand Prix du disque Accademie Charles” y el “Doctor Honoris Causa” por parte de la Universidad Nacional del Nordeste en la edición 2024 de la Fiesta Nacional del Chamamé.

Un legado musical que trascenderá generaciones

El fallecimiento de Raúl Barboza deja un vacío en el chamamé y en la música popular argentina. Su capacidad para innovar, su maestría en el acordeón y su incansable labor como embajador cultural lo convirtieron en una figura ineludible.

El artista, que llevó el sonido del litoral a los rincones más lejanos del mundo, trascendió las fronteras geográficas y musicales, dejando un legado que inspirará a futuras generaciones y que vivirá en cada una de sus obras, desde las bailantas chamameseras hasta los grandes escenarios de los cinco continentes.

A continuación, lo recordamos con su participación en el Programa del Canal Encuentro: Encuentro en el Estudio con Raul Barboza.


---