Franjo Krežma, también conocido como Franz Krezma, nació en Osijek, Croacia, el 2 de septiembre de 1862, y murió en Fráncfort del Meno, Alemania, el 15 de junio de 1881. Violinista y compositor.
El Mirador Nocturno
Hola, soy Leonardo Liberman. Te invito a visitar mi Blog, en el que propongo temas de interés general. Podes mandarme tu comentario al E-mail elmiradornocturno@gmail.com Foto de portada: Magdalena Viggiani.
martes, 2 de septiembre de 2025
Franjo Krežma
Franjo Krežma, también conocido como Franz Krezma, nació en Osijek, Croacia, el 2 de septiembre de 1862, y murió en Fráncfort del Meno, Alemania, el 15 de junio de 1881. Violinista y compositor.
lunes, 1 de septiembre de 2025
Barry Gibb
Barry Alan Crompton Gibb, más conocido como Barry Gibb, nació en Douglas, Isla de Man, Reino Unido, el 1 de septiembre de 1946. Cantautor, compositor, músico y productor.
domingo, 31 de agosto de 2025
Shalom – El romancero Sefardí
Shalom – El romancero Sefardí
Paloma Díaz- Mas nos hablará acerca de los estudios y publicaciones que ha realizado la Real Academia Española (RAE) sobre el romancero en general, incluyendo la tradición sefardí. La RAE, ha recopilado diversas versiones de romances, incluyendo aquellos pertenecientes a la tradición sefardí.
Hacé click en el enlace para ver el programa.
https://www.rtve.es/play/videos/shalom/romancero-sefardi/16712134/
Van Morrison
![]() |
Imagen cortesía de Bradley Quinn |
George Ivan Morrison, más conocido como Van Morrison, nació en Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido, el 31 de agosto de 1945. Cantante, compositor y músico. Toca guitarra, armónica, saxo, piano y teclados.
sábado, 30 de agosto de 2025
John Phillips
Camille Saint-Saëns. Introducción y Rondó Caprichoso para Violín y Orquesta en La Menor Op. 28. Itzhak Perlman.
A continuación, de Camille Saint-Saëns, Introducción y Rondó Caprichoso para Violín y Orquesta en La Menor Op. 28, en la versión de Itzhak Perlman, y la Orquesta Sadler's Wells, dirigida por Charles Mackerras.
viernes, 29 de agosto de 2025
Mar del Plata: allanaron la casa donde vivió el jerarca nazi en busca del cuadro robado, pero no lo encontraron
El Diario Peril en su edición digital, publicó este artículo.
Mar del Plata: allanaron la casa donde vivió el jerarca nazi en busca del cuadro robado, pero no lo encontraron
La Policía Federal requisó la vivienda de una heredera del financista nazi Friedrich Kadgien, en el barrio Parque Luro. Sospechan que ahí estaba una pintura robada a un coleccionista judío.

En el marco de la búsqueda de la pintura “Retrato de una dama”, que el nazismo le robó a un coleccionista judío, la Policía Federal allanó este martes en Mar del Plata la casa de los descendientes de Friedrich Kadgien, un oficial de la SS que se instaló en Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la obra no fue hallada en el lugar.
El operativo se realizó luego de que el fiscal federal Carlos Martínez recibiera una alerta de Interpol y de la Aduana este lunes por la mañana, tras la denuncia de la presencia de una valiosa pintura del artista italiano Giuseppe Ghislandi en una vivienda del barrio marplatense de Parque Luro. Ante el aviso, Martínez abrió un expediente bajo la figura de presunto encubrimiento de contrabando, según lo previsto en el Código Aduanero.
“No está el cuadro, solo se secuestró una carabina y un revólver calibre 32”, declaró Martínez a la prensa luego del allanamiento en el domicilio de Padre Cardiel al 4100, donde se sospecha que permanecía el cuadro robado.
Descubrieron en Argentina un cuadro robado por los nazis en la Segunda Guerra Mundial
Patricia, hija de Kadgien y dueña de la casa, y su esposo no fueron imputados, pero aseguraron que se presentarán ante la Justicia en las próximas horas, según informó su abogado, Carlos Murias. El medio marplatense La Capital señaló que ni la mujer ni su pareja manifestaron disposición a entregar el cuadro de manera voluntaria ni a dar indicios sobre su paradero.
Para avanzar con la causa, el fiscal Martínez requiere un requerimiento internacional desde Países Bajos, país que mantiene la base de datos de obras robadas durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual figura “Retrato de una dama”.

La pintura formaba parte de la colección de 1.100 piezas del comerciante judío Jacques Goudstikker, fallecido en 1940 mientras huía de los nazis. Su galería en Ámsterdam, que alojaba obras de Rembrandt y Vermeer, fue liquidada a “precios de saldo” entre jerarcas del Tercer Reich, entre ellos Hermann Göring.
La pieza del pintor italiano pasó luego a manos de Kadgien, un funcionario nazi cercano a Göring, que huyó primero a Suiza en 1945 y posteriormente a Sudamérica. Se radicó con su familia en Argentina y murió en Buenos Aires en 1978. Según documentos de la época, acumuló diamantes y obras de arte obtenidas mediante extorsiones en los Países Bajos.
Cómo reapareció en Mar del Plata un cuadro robado por los nazis en Países Bajos
La búsqueda de la familia Goudstikker comenzó a finales de los noventa y fue seguida de cerca por el diario neerlandés Algemeen Dagblad (AD). Durante más de una década, periodistas del medio siguieron la pista de Kadgien en Buenos Aires, sospechando que había saqueado obras de un coleccionista influyente en los Países Bajos. Sin embargo, las descendientes del jerarca nazi evitaron siempre responder sobre el pasado de su padre.
Con motivo del 80° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, el medio continuó la investigación y envió a su corresponsal en Argentina, Peter Schouten, a Mar del Plata, con la dirección de una de las hijas de Kadgien.

Según relató Schouten a La Nación, vio una sombra moverse en el pasillo de la casa, aunque nadie respondió a la puerta. Notó un cartel de “se vende” y fotografió el contacto de la inmobiliaria. “Cuando scrolleamos en el sitio web, encontramos la casa y en la foto número cinco estaba el cuadro, colgado sobre un sillón. No lo podíamos creer”, señaló. Así confirmaron la presencia del retrato de una condesa italiana llamada Colleoni.
Tras el hallazgo, los periodistas Cyril Rosman y John van den Oetelaar contactaron a la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos (RCE), que cotejó las imágenes con sus registros de obras saqueadas por los nazis. “No podían confirmarlo al cien por ciento, pero todo cuadraba: las dimensiones, la paleta, la composición”, explicó Schouten.
Afinidades inquietantes de la rendición de la Alemania nazi
Patricia Kadgien, que había puesto en venta la propiedad, rechazó hablar con la prensa neerlandesa. Según los periodistas, la mujer de 59 años pidió que le enviaran preguntas por escrito, pero luego afirmó no tener tiempo y finalmente los bloqueó.
Desde la década del noventa, Marei von Saher, nuera y heredera de Jacques Goudstikker, lidera un reclamo internacional por la restitución de la colección familiar. Consultada sobre la noticia desde Argentina, Schouten afirmó: “Ella está feliz y emocionada con este descubrimiento, y sigue luchando por la recuperación del arte robado. Tiene 81 años”.
TV/fl
---
Sterling Morrison
jueves, 28 de agosto de 2025
Murió en París el reconocido músico y compositor Raúl Barboza, leyenda del chamamé
El Diario Perfil, en su edición digital, publicó esta información.
Murió en París el reconocido músico y compositor Raúl Barboza, leyenda del chamamé
El destacado acordeonista y compositor Raúl Barboza, una de las máximas figuras del chamamé, falleció a los 87 años en París, Francia, la ciudad que eligió para vivir desde 1987.

Con profundo pesar, la música popular argentina y el chamamé en particular, despiden a uno de sus máximos exponentes. El reconocido autor y compositor Raúl Barboza, falleció este miércoles en su domicilio de París, Francia, a los 87 años.
El acordeonista, que nació en Buenos Aires el 22 de junio de 1938, fue un referente del género y un embajador de nuestra cultura en el mundo.
Hijo de uno de los pioneros del chamamé en Buenos Aires, el curuzucuateño Adolfo Barboza, Raúl fue un niño prodigio que, con solo 12 años, realizó sus primeras grabaciones para la compañía “Víctor” con el “Conjunto Correntino Irupe”.
Posteriormente, desarrolló su carrera junto a artistas como Damasio Esquivel y, a finales de los años 50, formó su propio conjunto y grabó como solista para el sello "Music Hall".
A principios de la década del 60, su talento lo llevó a ser convocado por el pianista Ariel Ramírez para formar parte de la “Misa Criolla” y del film “Los Inundados”. Por más de 20 años, Barboza recorrió los principales escenarios de Argentina, Brasil, Paraguay, y fue el primer artista de su género en realizar una gira por Japón.
En 1987, se radicó en París, desde donde continuó su exitosa carrera, presentándose en escenarios de los cinco continentes y compartiendo escenario con figuras de la talla de Mercedes Sosa, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Richard Galliano y el tenor español José Carreras, señala en su reseña la página Fundación del Chamamé.
En la faz autoral, Barboza deja obras imborrables como “Al compás de tu sueño”, “Llegando al trotecito” y “Bailantas chamameseras”. Además, su extensa trayectoria fue reconocida con importantes premios como el “Konex”, el “Grand Prix du disque Accademie Charles” y el “Doctor Honoris Causa” por parte de la Universidad Nacional del Nordeste en la edición 2024 de la Fiesta Nacional del Chamamé.
Un legado musical que trascenderá generaciones
El fallecimiento de Raúl Barboza deja un vacío en el chamamé y en la música popular argentina. Su capacidad para innovar, su maestría en el acordeón y su incansable labor como embajador cultural lo convirtieron en una figura ineludible.
El artista, que llevó el sonido del litoral a los rincones más lejanos del mundo, trascendió las fronteras geográficas y musicales, dejando un legado que inspirará a futuras generaciones y que vivirá en cada una de sus obras, desde las bailantas chamameseras hasta los grandes escenarios de los cinco continentes.
A continuación, lo recordamos con su participación en el Programa del Canal Encuentro: Encuentro en el Estudio con Raul Barboza.