sábado, 3 de mayo de 2025

Qué significa el encuentro entre los sobrevivientes del Holocausto y del 7 de octubre

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó este artículo. 

Qué significa el encuentro entre los

sobrevivientes del Holocausto y del

7 de octubre

Kyle Blank, director de la organización Israel Friends, dijo que el ataque terrorista de

Hamas marcará a esta generación “como los tatuajes marcaron a nuestros 

antepasados” en el genocidio nazi, pero advirtió: “Sé que persistiremos porque 

siempre lo hemos hecho”

Guardar
“Nunca Más" volvió a ocurrir:
“Nunca Más" volvió a ocurrir: los horrores del Holocausto aún persiguen a los judíos, decididos a dejar atrás el sufrimiento (REUTERS)

A menos de un día de haber participado en la Marcha de los Vivos en Auschwitz-Birkenau, una de las principales ceremonias internacionales de conmemoración del Holocausto, sobrevivientes de distintas generaciones caminaron juntos por el antiguo campo de exterminio nazi. Entre ellos se encontraban personas que resistieron el genocidio nazi y otras que lograron sobrevivir al ataque terrorista perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí.

Según relató Kyle Blank, participante de la marcha y director ejecutivo de la organización Israel Friends (“Amigos de Israel”), la escena de los sobrevivientes avanzando hombro con hombro por los terrenos del antiguo campo de concentración representa “una imagen imborrable” que encarna la persistencia y la dignidad de la comunidad judía. En un artículo publicado en The Jerusalem Post, el autor explicó que, a pesar del sufrimiento visible e invisible, cada uno de los sobrevivientes compartía palabras de esperanza y relatos personales: “Cada uno tenía una sonrisa, una historia, una lección”, señaló.

Kyle Blank, junto al ex
Kyle Blank, junto al ex rehén Eli Sharabi y su hermano Sharon Sharabi en las vías del tren de Auschwitz-Birkenau (Crédito de la foto: Israel Friends)

Sin embargo, las terribles imágenes del Holocausto, aquellas que cientos de miles de personas prometieron no permitir que se repitan, volvieron a verse ese 7 de octubre de 2023. Aquel sábado, el pueblo judío en Israel fue víctima de un brutal ataque del grupo terrorista Hamas, que irrumpió en el país, secuestró a cientos de civiles y mató de miles de inocentes.

Al vincular el Holocausto con el ataque de Hamas, el autor indicó que el lema “Nunca más” ha sido vulnerado.

Una vez más, los judíos fueron abatidos a tiros en la calleapaleados delante de sus familiasviolados por los combatientes palestinosquemados vivos tomados rehenes.

Aquel 7 de octubre, los
Aquel 7 de octubre, los judíos fueron abatidos a tiros en la calle, apaleados delante de sus familias, violados por los combatientes palestinos, quemados vivos y tomados rehenes (REUTERS)

Blank señaló que los vagones nazi de hace 80 años, llenos de judíos -jóvenes y ancianos- se transformaron en camionetas Jeep y camiones de Hamas; los ghettos incendiados, en refugios antiaéreosviviendas bases militares de las Fuerzas de Defensa, también violentadas por el enemigo.

Una suerte de Holocausto en las calles de Sderot, Nir Am, Be’eri y Nir Oz, entre otros kibutz.

El 7 de octubre marcó nuevamente a una generación, como lo hicieron décadas atrás los tatuajes y la intensa persecución contra el pueblo judío.

Sin embargo, y pese a todo, algo se mantiene intacto en el espíritu de esta comunidad, que sin importar cuántas veces se vea vulnerada, está decidida a dejar atrás el sufrimiento.

Recordar el pasado es una de las maneras de hacerlo, honrando a los antecesores. Pero mirar para atrás no lo es todo.

La fortaleza de los sobrevivientes es algo de cada día, una elección a permanecer unidos y afrontar las injusticias, que llevan ya más de 3.000 años.

El propio autor del artículo describió el miedo vivido al tener que correr con su hijo en brazos hasta un refugio; experiencia que reforzó su convicción de preservar la memoria histórica y proteger a las futuras generaciones frente al odio.

La fortaleza de los sobrevivientes
La fortaleza de los sobrevivientes es algo de cada día, una elección a permanecer unidos y afrontar las injusticias, que llevan ya más de 3.000 años (REUTERS)

“Es la única manera de ser judío”, explicó el director ejecutivo de Israel Friends, una organización sin fines de lucro comprometida con la protección del pueblo judío.

Moran Stella Yanai también es un ejemplo de ello.

La mujer, de 40 años, había asistido al festival de música Nova para vender sus joyas. Ante la irrupción de los milicianos comenzó a correr y recorrió, durante cinco horas, campos de papas y kilómetros de desierto.

Fue capturada por un grupo, al que logró convencer de que era árabe y que la dejó en libertad. Al seguir vagando por los campos vacíos volvió a toparse con hombres armados, con los que aplicó la misma estrategia para negociar su libertad.

Sin embargo, luego de eso intentó trepar un árbol para esconderse pero se cayó y se fracturó el tobillo, lo que la dejó vulnerable y a merced de un tercer grupo que la agarró y ya no la soltó.

Fue llevada a la Franja de Gaza, donde permaneció privada de su libertad hasta el 29 de noviembre, cuando tuvo lugar uno de los intercambios de la primera tregua con Israel.

A pesar de su dramático relato, Yanai mantiene un sentido inquebrantable de resistencia y sigue adelante, libre de ira. Se niega a permitir que las barbaridades de sus captores definan el resto de su vida y, por el contrario, busca cada día una nueva manera de alzar su cabeza: vive, diseña, baila, ríe, ama.

Moran Stella Yanai es un
Moran Stella Yanai es un ejemplo de la fortaleza inquebrantable que caracteriza al pueblo judío (Heidi Levine for The Washington Post)

El autor destacó que, aunque lleva más de 550 días enfurecido por la situación de los rehenes, la actitud de Yanai lo hizo reflexionar sobre la capacidad humana de sanar y seguir adelante incluso tras vivir actos inhumanos.

El texto también recuerda un viaje anterior a Polonia, hace 15 años, en el que Kyle Blank visitó Auschwitz por primera vez acompañado por Aaron Vegh, un sobreviviente del Holocausto. Durante ese recorrido, Vegh pronunció una oración fúnebre (Kaddish) frente a la cámara de gas y pidió justicia a Dios. Aquel momento marcó profundamente al autor, quien entonces juró no regresar a Polonia, promesa que rompió al aceptar la invitación oficial a participar en la Marcha de este año.

Muchos creen que mantener vivo el pasado es la mejor manera de garantizar que los errores no se vuelvan a cometer. Si bien es cierto que hay que celebrar la santidad de la vida y los milagros que llevaron al pueblo judío hasta donde está hoy, también es una tarea diaria ser testimonio de fortaleza, con un mensaje de paz y felicidad. Y el pueblo judío parece decidido a ello y a dejar atrás el sufrimiento.

La marcha en Auschwitz, con la presencia de víctimas tanto del pasado como del presente, ofreció una lección de fuerza colectiva. “Aunque el 7 de octubre marcará a nuestra generación como los tatuajes marcaron a nuestros antepasados en el Holocausto, sé que persistiremos, porque siempre lo hemos hecho y porque no tenemos otra opción”, afirmó Blank.

---

El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Tributo a Samuel Bak.


El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Tributo a Samuel Bak.

Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se emite por Radio Sefarad.

Samuel Bak: amnesia colectiva

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Samuel Bak nació en 1933 en la ciudad de Vilna. Desde pequeño fue reconocido por su talento artístico. En 1939 se firma el tratado Ribbentrop-Molotov y Vilna es transferida a la URSS. Cuando la Alemania nazi invade la Unión Soviética, Samuel y su familia fueron deportados al Gueto de Vilna. Más tarde logran escapar y  refugiarse en un convento gracias a la ayuda de una monja. Ambos sobreviven al Holocausto y emigran al Estado de Israel. Samuel estudia arte en la Academia Betzalel, en Jerusalén. Sus obras reflejan las atrocidades de la guerra: son obras de un fuerte impacto y significativas desde un punto de vista histórico y social. Samuel Bak tiene 92 años y vive en Boston.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.


“The Family” (1974)



Targets Revisited” (1996)


Yehuda Amijai


Ludwig Pfeuffer, más conocido como Yehuda Amijai, יהודה עמיחי, nació en​ Wurzburgo, Alemania, el 3 de mayo de 1924, y murió en Jerusalén, Israel, el 22 de septiembre de 2000. Poeta, escritor y dramaturgo.

El sitio www.nuevasion.org publicó este recordatorio firmado por Luis Morgenstern Korenblit.

Yehuda Amijái, vida y obra, poeta nacional de Israel

Fue poeta, escritor y dramaturgo israelí, ganador del Premio de Poesía de Israel en 1982, por lo cual es consagrado como ‘poeta nacional’, y es considerado uno de los exponentes más destacados de la poesía internacional del siglo XX.

Por Luis Morgenstern Korenblit

Yehuda Amijai nació en 1924, como Ludwig Pfeuffer en Würzburg, en el sur de Alemania, en el seno de una familia judía ortodoxa. Siendo niño recibió una educación hebrea y alemana. A la edad de 11 años emigró junto a su familia a Eretz Israel, radicándose primero en Petaj Tikva y luego en Jerusalén, donde completó su educación secundaria en una escuela religiosa.

Amijai comentaba que muchos de sus amigos de la infancia no tuvieron su suerte en emigrar y años después murieron bajo la barbarie nazi; como “La pequeña Rut”, a la que dedicó varios poemas y gran parte de su novela; como cita Amijai, ella se “extinguió en uno de los hornos de la muerte”.

Formó parte de la generación de escritores judíos que, habiendo nacido en Europa, fue partícipe directo de la fundación del Estado de Israel y es, por lo tanto, representativo de esa doble identidad que implicó el tránsito del exilio al arraigo en su tierra.

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, se ofreció como voluntario para el ejército británico y sirvió en Egipto. Entre otras tareas, participó en el contrabando de armas para las fuerzas judías y en la inmigración ilegal. En 1946 hebraiza su nombre a Yehuda Amijai, que significa mi pueblo vive, al preguntársele el motivo de la elección, dijo que Amijai era “un nombre correcto, porque era socialista, sionista y optimista”.

Al estallar la Guerra de la Independencia, se alistó y sirvió como soldado en la “Brigada Negev” del Palmaj hasta el final de la guerra. Participó en los duros combates de Julicat. Al salir del ejército, estudió literatura y Biblia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Enseñó en el Majón Grinberg de Jerusalén, un seminario para profesores extranjeros, también enseñó en la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la Universidad Hebrea, en la Universidad de California y la Universidad de Yale.

Fue el primero de los poetas de la generación de la creación del Estado en ganar el Premio Israel, los jueces dijeron que Amijai “en su poesía creó un nuevo movimiento en la poesía hebrea” y “provocó un cambio revolucionario en el lenguaje poético, una combinación de materiales poéticos y materiales extraídos de la vida cotidiana”.

Los críticos destacan en el poeta el canto del yo, en una generación que enfatizó el canto del nosotros, junto a la ideología colectiva y el mito. La poesía de Amijai trata sobre cuestiones de la vida cotidiana y sobre cuestiones filosóficas del significado de la vida y la muerte. Su obra se caracteriza por la ironía, escribió sobre su tierra y la ciudad de Jerusalén, sus poemas están llenos de referencias a Dios y la experiencia religiosa, como muchos poetas israelíes seculares, abordó su lucha con la fe religiosa. A Amijai se le ha atribuido una rara habilidad para transformar la situación amorosa personal, incluso privada, con todas sus alegrías y agonías, en la experiencia de todo el mundo, generalizando su propio tiempo y lugar.

Amijái planteo: “Escribo en hebreo porque no puedo escribir mis poemas en otra lengua. Para mí es el idioma natural en un país de habla hebrea. Pero no olvidemos que hasta hace unas pocas generaciones esto no era así. El hebreo era una lengua sagrada que se utilizaba en las plegarias y en las ceremonias religiosas, como en bodas y funerales. Pero a diferencia de otras lenguas antiguas, nunca fue una lengua muerta. Las oraciones y los rezos siempre les recordaron a los judíos su patria ancestral, la geografía de esta, su clima, e incluso sus ciclos agrícolas como el tiempo de cosecha y maduración de los frutos. En suma, la lengua hebrea siempre fue una lengua paterna, pero ahora, de nuevo, se ha convertido en una lengua materna. El sionismo -que de hecho debería ser considerado como ‘la gran revolución del pueblo judío’- comenzó como una revolución cultural al hacer del hebreo el idioma de una nueva nación. Esto también significó una revolución contra la Historia, contra el destino, y para muchos judíos ortodoxos, contra Dios”.

El gran poeta sionista nacional, Jaim Najman Bialik, probablemente hablaba en yiddish con la mujer que amaba, pero le escribía sus poemas de amor en hebreo (y quizás ella ni siquiera sabía hebreo). Se cree que a principios de este siglo Bialik afirmó que hubiera podido enunciar una bendición con tan solo escuchar hablar en hebreo al primer ladrón y a la primera prostituta compareciendo ante un juez, custodiados por un oficial de policía, hablando todos por vez primera la lengua de los profetas.

Pero el milagro del renacimiento de la lengua hebrea no cayó del cielo a los brazos de una humanidad escéptica. Para conseguir este milagro, los judíos tuvieron que trabajar arduamente. Fue un milagro hecho por el hombre. Eliezer Ben Yehuda fue quien compiló el primer gran diccionario del hebreo moderno a principios de siglo, renovando las bases de la lengua e introduciendo palabras modernas tomadas del campo de la ciencia, la tecnología y las artes creativas. Él no inventó palabras artificiales, las tomó siempre de textos antiguos como la Biblia, la Mishná y el Talmud. Me parece que incluso ahora, si el Rey David caminara nuevamente por las calles de Jerusalem (en los alrededores del famoso Hotel King David), podría comprender muchas de las cosas que allí se dicen.

Ámbito familiar de Amijai: el poeta expresa que “proviene de una familia donde todos los hermanos y hermanas de mis padres llegaron a Palestina a comienzos de los años treinta. Ningún miembro de este gran clan se quedó en Alemania, y, por lo tanto, ninguno pereció en el Holocausto (por desgracia, en Israel son pocas las familias así). Durante la Segunda Guerra Mundial fui voluntario del Ejército británico, aunque muy pronto me integré a las unidades de comando del recién creado Ejército israelí en la Guerra de Independencia, así que los primeros siete años de mi vida adulta fueron guerras. Pero a esa edad, entre los 18 y los 25 años, también se viven los grandes amores. Mi vida, pues, comenzó entre dos extremos: la guerra y el amor. Empecé a escribir poesía usando mis palabras en aras de lograr un acuerdo entre esos extremos de mi vida, para poder sanarme y seguir viviendo. A partir de entonces la escritura se volvió esencial para mí. En cada poema que escribo siempre hay algo personal y privado que genera la fuerza del texto.

Me hace muy feliz que los poemas que me han ayudado a curarme también ayuden a otros. Creo firmemente que el arte debe sanar y consolar, y no presentar, de buenas a primeras, la cruel realidad de nuestra vida moderna, aquí y en otras partes del mundo”.

Su volumen de trabajo es impresionante, abarca muchos libros de poesía que aparecen en una sucesión rápida: en 1955 publicó su primer libro, Ahora y otros días, que revolucionó la poesía hebrea, en 1957 ganó el premio Shlonsky por este libro. En 1963 edita Poemas reunidos, en 1981 publica Selección de trabajos, y en 1987 su Shirei Yerushalayim (Poemas de Jerusalén), una edición bilingüe acompañada de fotografías de la ciudad.

Su trabajo ha sido traducido a más de 40 idiomas, incluidos inglés, español, francés y alemán, y fue nominado varias veces al Premio Nobel, llegando incluso a la lista final. Cuando Yitzjak Rabin ganó el Premio Nobel de la Paz en 1994, invitó a Amijai a leer sus poemas en la ceremonia de premiación en Oslo, allí leyó su conmovedor poema Dios tiene compasión de los niños del jardín de infancia.

La poesía de Amijai es lúdica y concentra un rango amplio de emociones, su distintivo es la risa, la burla y cierta tristeza subyacente:

«Detrás de mi marchan, como en los entierros/el niño que era hace muchos años/y el hombre joven que fui en su primer amor/y el soldado que era en los viejos días/y el hombre canoso que fui hace una hora./Y también otros que fui, extranjeros también,/y de los cuales me he olvidado./ Incluso una mujer./Y todos sus labios están moviéndose/y todos sus ojos recuerdan el pasado/y todos destellan y pronuncian/palabras de consuelo y de lamento/pues volverán a sus asuntos y a sus citas/como en los entierros./Y uno dijo: El objetivo principal /de la industria en nuestro tiempo, es crear/los materiales más fuertes que son también los más ligeros/Eso dijo, y lloró y se fue por su camino,/como en los entierros».

Amijai murió el 22 de septiembre de 2000 y fue enterrado en un funeral de Estado en el cementerio de Sanhedria en Jerusalén. Cuando se le preguntó a Amijai sobre que escribía, contestó: “escribo sobre situaciones que conozco, sobre mí mismo, sobre mi vida privada, sobre mis amores, mis hijos, mi dolor, la nostalgia de mis padres, y los demás se ven reflejados en ello”.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con un programa del ciclo El Trovador, en el que Victoria Moreno leyó cuatro poemas de Yehuda Amijai. Andalucía Cinco Culturas. 

@andaluciacincoculturas2837 


Felix Mendelssohn. Obertura Las Hébridas en Si Menor Opus 26. Antonello Manacorda.

Hadi Karimi

A continuación, de Felix Mendelssohn, la Obertura Las Hébridas en Si Menor Opus 26, en la versión de la Academia de Cámara de Potsdam, dirigida por Antonello Manacorda.


---

viernes, 2 de mayo de 2025

Lesley Gore


Lesley Sue Goldstein, más conocida como Lesley Gore, nació en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, el 2 de mayo de 1946, y murió en su ciudad, el 16 de febrero de 2015. Cantante, actriz, compositora y activista.

El sitio www.biography.com publicó este recordatorio.

Lesley Gore

Lesley Gore fue una cantautora conocida por su exitoso sencillo de 1963 "It's My Party". Gore también cosechó éxitos con "Maybe I Know" y "You Don't Own Me".

Actualizado: 30 de noviembre de 2021, 14:30 EST

¿Quién fue Lesley Gore?

El primer y más popular éxito de Lesley Gore, "It's My Party" de 1963, sigue siendo su seña de identidad. Su voz se convirtió en el sonido por excelencia de la añoranza juvenil, y grabó varios otros éxitos a lo largo de la década de 1960, como "Look of Love", "Maybe I Know" y "You Don't Own Me". Gore fue nominada posteriormente al Óscar por "Out Here on My Own" para la película Fame. Gore falleció de cáncer de pulmón el 16 de febrero de 2015.

Vida temprana y primera canción de éxito

La cantautora Lesley Gore nació como Lesley Sue Goldstein el 2 de mayo de 1946 en Brooklyn, Nueva York. Gore creció en la cercana Tenafly, Nueva Jersey. Tenía solo 16 años cuando fue descubierta por el legendario productor musical Quincy Jones. Aunque existen varias versiones de su feliz encuentro —una fuente afirma que se conocieron en una fiesta, mientras que otra afirma que Jones vio a Gore cantando en un hotel—, la propia Gore recuerda que ocurrió gracias a una serie de conexiones afortunadas.

Como recordó Gore: «La verdad es que estaba tomando clases de canto aquí en Nueva York... Un día, en lugar de mi clase, el pianista y yo entramos en un estudio... y grabamos algunas maquetas... Esas maquetas llegaron a manos de Quincy Jones a través de un agente... Las escuchó, me llamó y empezamos a grabar».

Gore no pudo haber comenzado su carrera musical con un mejor equipo a su lado. Su primer sencillo, "It's My Party (And I'll Cry If I Want To)" de 1963, fue arreglado por la famosa compositora de Brill Building, Ellie Greenwich, y producido por Quincy Jones. La canción conectó con millones de adolescentes en todo Estados Unidos y se convirtió en un éxito instantáneo.

La repentina fama de Gore fue un poco abrumadora: «Grabamos el disco un sábado por la tarde, el 30 de marzo, y lo escuché por primera vez el 6 de abril. Iba en coche a la escuela, literalmente siete días después. Ya sabes, eso ya no pasa, así que cuando empezó a sonar, no estábamos preparados. Ni siquiera sabíamos que había salido».

"It's My Party" se disparó a la cima de las listas de éxitos y alcanzó el número 1 en cuestión de semanas. En junio de 1963, Gore lanzó su primer álbum con Mercury, titulado " I'll Cry If I Want To", que alcanzó el número 24 en la lista de álbumes de Estados Unidos.

Aunque Gore y su familia intentaron llevar una vida normal a pesar de su nueva fama, pronto, hordas de fans comenzaron a aparecer literalmente en la puerta de su casa: "Hay que tener en cuenta que esto fue hace mucho tiempo, y no teníamos cosas como contestadores automáticos", dijo Gore más tarde. "Así que cuando el DJ decía: 'Esa era Lesley Gore, la bomboncita de Tenafly', bueno, la gente simplemente venía a Tenafly. Sabes, me despertaba y había gente acampando en el césped".

A pesar de toda la atención, Gore continuó estudiando y estudiando con ahínco mientras seguía cultivando su carrera musical. Su siguiente sencillo, "Judy's Turn to Cry", fue una especie de secuela de "It's My Party" y alcanzó el número 5 en las listas de éxitos.

Carrera temprana y canciones

Durante los dos años siguientes, mientras permanecía en la escuela secundaria, Gore lanzó una serie de éxitos chicle como "She's a Fool", "That's the Way Boys Are", "Look of Love", "Sunshine, Lollipops, and Rainbows" y "My Town, My Guy, and Me".

Sin embargo, una canción que destacó entre las demás fue "You Don't Own Me", una declaración sin complejos de que las mujeres no son objetos que los hombres puedan poseer ni controlar. Irónicamente, la canción fue escrita por el dúo de compositores John Madera y Dave White, pero la poderosa voz de Gore y su pasión por la letra inspiraron a las adolescentes a no dejarse dominar por los chicos. La canción se mantuvo firme en el número 2 durante semanas, superada solo por el éxito revolucionario de los Beatles, "I Want to Hold Your Hand".

Como Gore explicó sobre el disco: «Cuando escuché esa canción por primera vez, a los 16 o 17 años, el feminismo aún no era una idea establecida. Algunos hablaban de ella, pero no estaba en pleno auge en ese momento. Mi opinión sobre esa canción fue: «Tengo 17 años, qué cosa tan maravillosa, poder subirme a un escenario, señalar con el dedo a la gente y cantar 'no eres mi dueño'».

Gore tuvo que buscar por todas partes para encontrar mentoras en la industria discográfica estadounidense, dominada por los hombres, de los años 60. Una de sus inspiraciones fue la abogada y política feminista Bella Abzug, con quien se convirtió en una amiga cercana. Cuando Bette Midler, Diane Keaton y Goldie Hawn interpretaron «You Don't Own Me» para la comedia de 1996 «The First Wives Club», una película sobre mujeres que se vengan de sus exmaridos infieles, mentirosos y manipuladores, el himno resurgió para una generación más joven de fans.

Educación

Tras graduarse de la preparatoria, Gore continuó con su carrera musical, pero no dejó que esta le impidiera acceder a la educación superior. Asistió a Sarah Lawrence College, una universidad exclusivamente femenina, y reservó los veranos y las vacaciones para conciertos, sesiones de grabación y giras. Más tarde, en la década de 1960, Gore lanzó sencillos como "Treat Me Like a Lady", "He Gives Me Love (La, La, La)" y "California Nights", pero se mantuvo más centrada en los estudios que en la actuación, una decisión que finalmente frenó su carrera.

En el Sarah Lawrence College, Gore cursó literatura y teatro, disfrutando cada minuto: «Era una buena estudiante y disfrutaba mucho de la escuela», comentó Gore más tarde sobre su experiencia. «El campus era como un refugio para mí. Una escuela hermosa y una filosofía excelente. Trataban a las mujeres como seres humanos, y eso era lo que hacían en aquel entonces. Me sentí muy bien... sintiéndome bien siendo mujer, y Sarah Lawrence contribuyó mucho a que me sintiera así».

Descubriendo su orientación sexual

Fue también en Sarah Lawrence donde Gore se dio cuenta de que era lesbiana. Antes de la universidad, explicó más tarde, simplemente nunca había tenido tiempo de analizar sus verdaderos sentimientos. "Tenía novios", dijo. "Tenía que casarme... Todo eso formaba parte de mi agenda en aquel entonces... Parte del problema que tenía... era salir del clóset. Era difícil siquiera explorarlo. Ni siquiera tuve esa oportunidad. Cuando hablo con algunas de mis amigas gais actuales, que quizá sean un poco mayores que yo, venían de Long Island o Nueva Jersey, se ponían sus Levis y chaquetas negras y corrían a los bares. Yo no era capaz de hacer eso."

Aunque Gore no se declaró gay hasta después de que pasara el apogeo de su fama, dice que nunca lo ocultó a sus allegados: "Simplemente intenté vivir con la mayor normalidad posible. Pero con la mayor sinceridad posible".

Composición de canciones

Después de la universidad, Gore continuó lanzando sencillos, pero también comenzó a explorar otras facetas creativas, como la televisión y las representaciones teatrales. En una ocasión, apareció como invitada en la exitosa serie Batman como Pussycat, cantando "California Nights" en el episodio.

A medida que avanzaba la década de 1970, Gore se alejó del foco de atención para dedicarse a la composición. Tras ser despedida de Mercury Records en 1969 debido a la disminución de las ventas de discos, Gore tuvo la libertad de escribir sus propias canciones en lugar de interpretar las de otros. «Eso fue lo que me llevó al piano», dijo. «Eso fue lo que me motivaba a levantarme por la mañana: una hoja en blanco y la esperanza de tener algo al final del día».

En 1972, Gore lanzó su primer álbum para un nuevo sello, Mowest. Titulado Someplace Else Now, las canciones reflejaban su evolución como compositora y persona. Le siguieron Love Me By Name en 1976 y The Canvas Can Do Miracles en 1982. En los 80, también compuso canciones para la exitosa película Fame. Uno de los temas, "Out Here on My Own", un poderoso himno que escribió con su hermano menor, Michael, fue nominado al Óscar. Casi al mismo tiempo, se enamoró de la mujer que se convertiría en su compañera de vida.

Vida personal

Mayormente contenta de alejarse del foco de atención, Gore no lanzó un álbum o sencillo entre 1982 y 2005. Hacia el final de este período, comenzó a presentar episodios de una serie documental de PBS llamada In the Life, centrada en temas gays y lesbianas.

Salió oficialmente del clóset en el programa, algo que, según ella, su trabajo la inspiró a hacer: "Conocí a muchos jóvenes en el Medio Oeste y vi la diferencia que un programa como In the Life puede marcar en sus vidas en algunos de estos pequeños pueblos donde, ya sabes, probablemente hay dos personas homosexuales en todo el maldito pueblo".

Últimos años y muerte

En 2005, Gore lanzó un álbum de regreso, Ever Since, que fue elogiado por los críticos y apareció en las bandas sonoras de varias películas y programas de televisión, incluidos CSI y The L Word.

Gore murió de cáncer de pulmón el 16 de febrero de 2015 a la edad de 68 años. Había vivido en su ciudad natal de Nueva York con su pareja de más de 30 años, Lois Sasson, y su perro.

"Era un ser humano maravilloso: cariñoso, generoso, una gran feminista, una gran mujer, un gran ser humano, una gran humanitaria", dijo Sasson a The Associated Press.

"Lo mejor de lo que hago ahora es ponerme frente al público y dar mi espectáculo", dijo. "Llegar allí es un horror: el viaje al aeropuerto, llegar al concierto, los preparativos. Después de 44 años, no tiene mucho glamour para mí. Pero en el momento en que el maestro de ceremonias dice: 'La única e inigualable Lesley Gore', me siento como en ese momento. Es como un atleta: tienes que sentirte bien y desplazarte de un lado a otro. Es la realidad absoluta".

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con tres de sus éxitos de la década de 1960: It's My Party, She's A Fool y You Don't Own Me.



---

jueves, 1 de mayo de 2025

Tim McGraw


Samuel Timothy McGraw, más conocido como Tim McGraw, nació en Start, Luisiana, Estados Unidos, el 1 de mayo de 1967. Cantante, productor musical y actor.

El sitio www.biography.com publicó su biograía.

Tim McGraw

Tim McGraw, uno de los cantantes de country más populares del mundo, está casado con la también cantante de country Faith Hill.

Por Editores de Biography.com Actualizado: 7 de noviembre de 2023, 13:10 EST

¿Quién es Tim McGraw?

Tim McGraw es un cantante de country estadounidense cuyos álbumes y sencillos han encabezado las listas de éxitos musicales, convirtiéndolo en uno de los artistas más populares del género. McGraw fue una de las estrellas más populares del "country joven" que surgió en la década de 1990. Con su voz aguda y algo gutural, se hizo conocido por su capacidad para despertar diversas emociones con todo tipo de temas, desde melodías bailables y emocionantes hasta baladas conmovedoras. Casado con la cantante Faith Hill, sus éxitos incluyen "Indian Outlaw", "Don't Take the Girl", "I Like It, I Love It" y "Live Like You Were Dying".

Vida temprana y padre

Nacido el 1 de mayo de 1967 (aunque algunas fuentes indican 1966) en Delhi, Luisiana, Tim McGraw es hijo de Betty Smith (ahora Betty Trimble) y Tug McGraw. Tim creció creyendo que el esposo de su madre, Horace Smith, camionero, era su padre. La pareja se divorció cuando McGraw tenía nueve años, y después de eso, él y su madre se vieron obligados a mudarse con frecuencia a la parroquia de Richland.

En una ocasión, después de mudarse, McGraw, que entonces tenía 11 años, abrió una caja que contenía su certificado de nacimiento, en el que estaba tachado el nombre de su padre, pero que indicaba como profesión "jugador de béisbol". Su madre finalmente reveló que tuvo un breve romance de verano con Tug McGraw, un lanzador de ligas menores por aquel entonces. Sin embargo, él la dejó rápidamente, y ella se casó con Smith cuando su hijo tenía siete meses.

Tug McGraw se hizo famoso con los Mets de Nueva York y los Filis de Filadelfia. A principios de la década de 1970, era el lanzador de relevo mejor pagado y más popular del béisbol profesional. McGraw lo conoció una vez en un partido en Houston, pero su padre biológico mostró poco interés en mantener una relación cercana. Para entonces, la estrella del béisbol ya se había casado y tenía otros dos hijos, aunque él y su esposa se divorciaron en 1988.

Al principio, McGraw se enojó con su padre por no apoyarlo, pero luego lo perdonó, diciéndole a People: «Tenía 22 años y era inmaduro cuando sucedió». Irónicamente, McGraw tenía la tarjeta de béisbol de su padre pegada en la pared de su habitación incluso antes de saber que era su padre.

Influencias musicales tempranas

Aunque se crio en Start, Luisiana, un pequeño pueblo de la parroquia de Richland, McGraw pasaba mucho tiempo viajando en la cabina del camión de 18 ruedas de Smith. En el camión, cantaba con artistas country como Charley Pride, Johnny Paycheck y George Jones. "A los seis años", relató McGraw a Christopher John Farley en Time, "sentía como si me supiera la letra de todos los álbumes que Merle Haggard había grabado". También cantaba espirituales en la iglesia y cantaba a todo pulmón melodías de obras de teatro en la escuela primaria.

Aunque jugó en las ligas infantiles de niño, McGraw había renunciado a sus sueños de convertirse en un jugador profesional de béisbol como su padre para cuando entró a la universidad. Durante su último año en la Preparatoria Cristiana Monroe, se reencontró con Tug McGraw, quien aceptó pagarle sus estudios superiores. McGraw se graduó como salutatorian en 1985. Poco después, cambió su apellido para que coincidiera con el de su padre biológico, aunque sigue considerando a su padrastro, Smith, como su verdadero padre.

Como estudiante de primer año en la Universidad Estatal del Noreste de Luisiana, McGraw cursó estudios de derecho tras ver la película " Y Justicia para Todos", protagonizada por Al Pacino. Pero acabó disfrutando más de las fiestas que de las clases y se interesó más por la música. Compró una guitarra en una casa de empeños y, al cabo de un año, cantaba en clubes de Monroe, Luisiana.

Pronto decidió dejar la escuela y probar suerte en Nashville. Su padre le dijo que primero terminara la universidad, pero McGraw le recordó que había dejado la universidad por el béisbol. Además, como McGraw le comentó a Dave McKenna en el Washington Post: «Lo único que aprendí en la universidad fue a flotar un barril, y pensé que no me llevaría muy lejos. Así que, aunque me daba un poco de miedo, no iba a renunciar a mucho. Pensé que podía lograrlo». Su padre continuó apoyándolo mientras intentaba impulsar su carrera.

Primer golpe y controversia

Al llegar a Music City en mayo de 1989, McGraw tenía poca experiencia interpretativa y carecía de contactos. Pero la industria estaba llena de cantantes masculinos atractivos y con buena presencia, y logró concertar conciertos en los clubes de Printers Alley. En un año y medio, firmó un contrato con Curb Records. Su primer álbum homónimo salió en abril de 1993, pero cayó en el olvido. Para llamar la atención, el sello envió a McGraw de gira con su banda, Dance Hall Doctors, y su actuación en vivo tuvo un gran éxito. Con baladas potentes y éxitos fiesteros como "The Joker" de Steve Miller, encontró a su público.

En febrero de 1994, McGraw lanzó el sencillo "Indian Outlaw", que rápidamente ascendió en las listas de música country y se convirtió en un éxito radial. Sin embargo, también le valió un estatus no deseado como artista novedoso y provocó una fuerte reacción de muchos que lo consideraron ofensivo para los nativos americanos. La letra incluía versos como "Soy un forajido indio / Mitad cherokee, mitad choctaw / Mi nena es chippewa" y versos como "Puedes encontrarme en mi tipi / Estaré tocando mi tam-tam".

McGraw respondió afirmando que no había tenido malas intenciones y que simplemente había usado los nombres tribales y otras palabras por su capacidad para rimar. La indignación también sorprendió al cantante, ya que llevaba cuatro años cerrando sus espectáculos con la canción.

A pesar de la explicación de McGraw sobre sus intenciones, la líder de la Nación Cherokee, Wilma Mankiller, envió una carta a las emisoras alegando que la canción exhibía un "comercialismo descaradamente explotador a costa de los indígenas" y que "promueve la intolerancia", según un artículo de Billboard escrito por Peter Cronin. Como resultado, algunas emisoras de radio en Arizona, Nevada, Oklahoma y Minnesota comenzaron a negarse a reproducirla. Por otro lado, la Banda Oriental de Indios Cherokee, con sede en Carolina del Norte, escribió a la agencia de representación de McGraw para apoyar la canción.

Encabezando las listas de éxitos del país

Poco después de este revuelo, se lanzó el segundo álbum de McGraw. «Not a Moment Too Soon» se convirtió en el número uno de la música country en su primera semana en las listas. Además, tres sencillos más de este álbum también encabezaron las listas, además de «Indian Outlaw». El álbum y el sencillo número uno «Don't Take the Girl», una balada melodramática, recibieron premios de la Academia de Música Country y Country Music Television. McGraw también fue nombrado mejor artista country nuevo por Billboard y otros medios.

Not a Moment Too Soon se mantuvo en el primer puesto de la lista de álbumes country durante 26 semanas consecutivas y vendió cerca de ocho millones de copias en los años siguientes. Inmediatamente, McGraw pasó de tocar en honky-tonks a embarcarse en una gran gira como cabeza de cartel.

Al año siguiente, en septiembre de 1995, McGraw lanzó All I Want. Aunque fue un intento de mostrar una musicalidad más seria, el primer sencillo lanzado fue el alegre "I Like It, I Love It". Como le explicó a Deborah Evans Price en Billboard: "Era una canción genial, divertida, de regreso a clases. En realidad, no dice mucho. La lanzamos porque es una canción divertida para cantar a coro, y llamará la atención sobre algunas de las canciones más sensuales del álbum que realmente quiero que la gente escuche". La canción se mantuvo en el número uno durante cinco semanas y el álbum vendió tres millones de copias, pero McGraw fue prácticamente ignorado en las ceremonias de premios de 1996.

Matrimonio con Faith Hill

Aun así, en 1996 se celebró el exitoso tour Spontaneous Combustion, que contó con la cantante de country Faith Hill como telonera. Al final de la gira, la vida personal de McGraw también estaba en su mejor momento, y le pidió matrimonio a Hill, quien también cuenta con una larga lista de premios de música country. Estaban de gira en Montana, y él le propuso matrimonio en su camerino, ubicado en una caravana. Más tarde, recordó el evento en una entrevista con la revista People: «Ella dijo: 'No puedo creer que me estés pidiendo matrimonio en una caravana', y yo le dije: 'Bueno, somos cantantes de country, ¿qué esperabas?'».

Hill aceptó más tarde la propuesta de McGraw escribiendo "sí" en un espejo de su caravana mientras estaba en el escenario, y la pareja se casó el 6 de octubre de 1996. Su primera hija, Gracie, nació en 1997, su segunda hija, Maggie, al año siguiente, y su hija menor, Audrey, en 2001.

Éxito continuo

Mientras tanto, McGraw comenzó a diversificar su música para tener opciones en caso de que su popularidad se desplomara. Fundó compañías de producción y representación, y él y Byron Gallimoer coprodujeron el álbum debut de Joe Dee Messina, que contenía el éxito "Heads Carolina, Tails California".

McGraw no tenía por qué preocuparse: en junio de 1997, engendró otro éxito con Everywhere , que llegó a la cima de las listas e incluyó tres sencillos número uno, entre ellos "It's Your Love", que cantó con Hill. Esa canción también llegó al top 10 de la lista pop.

Everywhere reflejó una nueva estabilidad en su vida como hombre casado y padre, y recibió la mayor cantidad de premios hasta ese momento. Entre otros galardones, en 1997, "It's Your Love" fue nombrado sencillo del año por la revista Billboard, sencillo del año por Radio & Records, y Country Music Television lo nombró artista masculino del año, además de otorgarle a McGraw los premios al video del año y al mejor video de todos los tiempos.

Además, en 1998 ganó premios de la Academia de Música Country por sencillo del año, canción del año, video del año y mejor evento vocal, todo por "It's Your Love", además de ganar el sencillo country del año de Billboard por "Just to See You Smile".

En 1999, la buena racha de McGraw continuó tras el lanzamiento de "A Place in the Sun" en mayo. Debutó en lo más alto de la lista de álbumes de Billboard y generó un éxito número uno en las listas country, "Please Remember Me".

Los premios siguieron acumulándose: McGraw ganó los Premios de la Academia de Música Country al vocalista masculino del año y al evento vocal del año (con Faith Hill) por "Just to Hear You Say that You Love Me", y los Premios de la Asociación de Música Country al vocalista masculino del año y al álbum del año como artista y productor, por "A Place in the Sun", entre otros. Además, por segundo año consecutivo, una encuesta de lectores de radio country de Radio & Records eligió a Everywhere como el mejor álbum.

McGraw también recibió varias nominaciones por " A Place in the Sun" en las ceremonias de premios del año 2000. Por si fuera poco, la revista People lo nombró la "estrella country más sexy" de ese año en su número anual dedicado a los bombones. Además de su palmarés, en el año 2000, McGraw ganó el Premio de la Academia de Música Country al vocalista masculino del año y su primer Grammy a la Mejor Colaboración Country Vocal por "Let's Make Love", un dueto que cantó con su esposa.

Ramificándose

Los elogios y los éxitos no paraban de llegar para esta superestrella de la música country. Tanto "Live Like You Were Dying" (2004) como "Let It Go " (2007) alcanzaron la cima de las listas de éxitos de country y pop. "Live Like You Were Dying" le valió a McGraw su segundo Grammy en 2004 a la Mejor Interpretación Vocal de Country Masculina. Al año siguiente, él y su esposa recibieron su segundo Grammy compartido a la Mejor Colaboración Vocal de Country por "Like We Never Loved At All".

En los últimos años, McGraw se ha mantenido como una de las estrellas más populares y longevas de la música country. Lanzó Southern Voices en 2009 y Emotional Traffic en 2012. En esa época, McGraw tuvo un gran éxito con "Feel Like a Rock Star", su colaboración con Kenny Chesney. Al año siguiente, McGraw recibió críticas positivas por Two Lanes of Freedom. "Highway Don't Care", grabado con Keith Urban y Taylor Swift, recibió dos premios CMA en noviembre de 2013.

McGraw lanzó Sundown Heaven Town (2014), que incluía el sencillo country que encabezó las listas "Shotgun Rider", y luego Damn Country Music (2015), que incluía "Humble and Kind".

Mientras se embarcaban en su gira mundial conjunta Soul2Soul en 2017, McGraw y Hill ultimaron los detalles de un álbum colaborativo, The Rest of Our Life. Continuaron la gira en 2018, pero la exhaustiva agenda aparentemente pasó factura a McGraw, quien se desplomó en el escenario durante una actuación en Dublín, Irlanda, a mediados de marzo. Hill declaró posteriormente que su esposo estaba "súper deshidratado" y no regresaría.

Cine

McGraw también se ha expandido a la actuación. Apareció en la película Black Cloud de 2004, dirigida por Rick Schroder, y en el drama familiar Flicka de 2006. En un papel secundario, McGraw también trabajó con Jamie Foxx y Jennifer Garner en The Kingdom de 2007. En un drama deportivo, protagonizó junto a Sandra Bullock The Blind Side (2009). McGraw interpretó un personaje más cercano a su vida real en Country Strong (2010), protagonizada por Gwyneth Paltrow, y posteriormente obtuvo un papel destacado en Tomorrowland (2015), con George Clooney.

Vida personal y Faith Hill

McGraw vive en una casa de seis habitaciones en 200 acres a las afueras de Nashville. Como le explicó a Zimmerman en USA Today: «Es el lugar más relajante del mundo. Hacemos fogatas constantemente en el Back Forty, pasamos el rato en los tailgates, tocamos la guitarra y tomamos unas cervezas». Él y su esposa salen de gira con frecuencia, pero Hill nunca se va sin los niños. «Amo a mi esposa más que a nada en el mundo», comentó McGraw en otro artículo de People. «Pero, vaya, cuando tuvo a nuestros bebés, la conexión se multiplicó por cuatro. Hay algo especial en la conexión».

A finales del invierno de 2018, tras el trágico tiroteo en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas de Florida, McGraw se convirtió en una de las pocas estrellas de la música country en expresar su apoyo a medidas más estrictas para el control de armas. Después de que la tienda de artículos deportivos Dick's anunciara que elevaría la edad mínima para comprar armas o municiones de 18 a 21 años, tuiteó: "¡Gracias @Dicks por posicionarse para promover un debate significativo sobre la seguridad de nuestros niños!".

A continuación, celebramos su cumpleaños, con I Need You, con Faith Hill.


---