jueves, 28 de marzo de 2013

Don Giovanni



El libertino castigado o Don Juan, cuyo título original en italiano es, Il dissoluto punito ossia il Don Giovanni KV 527, es un drama jocoso en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte. 


Se estrenó en el Teatro de Praga, actual Teatro Estatal, el 29 de octubre de 1787.


El libreto de Da Ponte fue considerado por muchos en la época como dramma giocoso, un término que denota una mezcla de acción cómica y seria. 

Mozart ingresó la obra en su catálogo como una "opera buffa". Aunque a veces es clasificada como cómica, mezcla comedia, melodrama y elementos sobrenaturales.

La ópera, obviamente, es una reelaboración del tema literario del Don Juan. 


Mozart compuso la ópera entre marzo y octubre de 1787, en Viena y en Praga, y basada en el mito de Don Juan.

Surgió como un encargo a raíz del éxito que tuvo en esta última ciudad el estreno de su ópera anterior, Las bodas de Fígaro. 

Terminó de componer la partitura el 28 de octubre del mismo año después de que Da Ponte fuera llamado a Viena para trabajar en otra ópera.






Lorenzo Da Ponte y Wolfgang Amadeus Mozart




La obra fue recibida con gran éxito de crítica y público, como ocurrió a menudo con las obras de Mozart en Praga. 

El Prager Oberamtszeitung escribió, "Aficionados y músicos dicen que Praga nunca ha oído nada parecido," y "la ópera... es extremadamente difícil de interpretar."

Provincialnachrichten de Viena señaló, "Herr Mozart dirigió en persona y dio la bienvenida feliz y jubiloso a las numerosas reuniones."

Mozart también supervisó el estreno en Viena de la obra, que tuvo lugar el 7 de mayo de 1788. 

Para esta producción, escribió dos nuevas arias con sus correspondientes recitativos: el aria de Don Ottavio Dalla sua pace K.540a, compuesta el 24 de abril para el tenor Francesco Morella, el de doña Elvira In quali eccessi ... Mi tradì quell'alma ingrata K. 540c, compuesta el 30 de abril para la soprano Caterina Cavalieri y el dúo entre Leporello y Zerlina Per queste tue manine K. 540b, compuesto el 28 de abril.




A continuación Don Giovanni, la ópera completa de Wolfgang Amadeus Mozart que se ofreció en el Festival de Salzburgo de 1954.


El elenco estuvo integrado por:

Cesare Siepi, Don Giovanni

Otto Edelmann, Leporello

Elisabeth Grümmer, Donna Anna

Anton Dermota, Ottavio

Lisa della Casa, Donna Elvira

Erna Berger, Zerlina

Walter Berry, Masetto

Deszo Ernster, Commendatore



Wiener Staatsopernchor, Vienna Philharmonic Orchestra, Director Wilhelm Furtwängler







miércoles, 27 de marzo de 2013

Enrique Santos Discépolo

Enrique Santos Discépolo Deluchi, conocido como Discepolín, nació el 27 de marzo de 1901 y falleció el 23 de diciembre de 1951.
En sus múltiples facetas dentro del arte fue compositor, músico, dramaturgo y cineasta.
Tras la muerte de sus padres, su hermano Armando, varios años mayor, se convirtió en su maestro, lo guió por el camino de la cultura y le descubrió la vocación por el teatro. 
 
Armando Discepolo
Con él dio sus primeros pasos como actor en 1917 al lado de Roberto Casaux, un capo cómico de la época, y un año más tarde firmó junto a un amigo la pieza Los duendes, maltratada por la crítica. 

Luego levantó la puntería con El señor cura, adaptación de un cuento de Guy de Maupassant, Día Feriado, El hombre solo, Páselo cabo y, sobre todo, El organito, feroz pintura social bosquejada junto a su hermano Armando.


Al promediar los años de 1920 actuó en la obra Mateo, escrita por su hermano.

Como actor, Discépolo evolucionó de comparsa a nombre de reparto, y se recordó con entusiasmo su trabajo en Mustafá, entre muchos otros estrenos.


Entre sus obras de teatro podemos mencionar: El señor cura, El hombre solo y Día feriado. Prosiguió escribiendo para el género teatral y al mismo tiempo, en 1925, compuso la música del tango “Bizcochito” y la letra y la música de “Que vachaché”. 

 En 1927 compuso el tango “Esta noche me emborracho”, popularizado por Azucena Maizani. Más tarde, entre 1928 y 1929, escribió “Chorra”, “Malevaje”, “Soy un arlequín” y “Yira-yira”, entre otros. Mientras tanto, continuaba actuando con éxito en los teatros de Montevideo y Buenos Aires.

 

Entre 1931 y 1934 escribió varias obras musicales, entre ellas, Wunderbar y Tres esperanzas. En 1935 viajó a Europa y a su regreso se vinculó al mundo del cine como actor, guionista y director.

Simultáneamente escribió y compuso sus tangos más notables “Cambalache”  y “Alma de bandoneón” en 1935, “Desencanto” en 1937, “Uno”, con música de Mariano Mores en 1943 y “Canción desesperada” en 1944.


En 1947, después de una gira por México y Cuba, compuso “Cafetín de Buenos Aires” en 1948. 

Durante los siguientes años continuó produciendo películas, obras teatrales y tangos, algunos de los cuales fueron estrenados después de su muerte.
Finalmente, el 13 de abril 1951, estrena y protagoniza su última película como actor, dirigida por Manuel Romero, llamada "El hincha". En la que queda inmortalizada su frase célebre en la que describe lo que es un hincha de fútbol.


De ideología peronista, desde los estudios de la radio y con el sobrenombre de "mordisquito" combatió a los que consideraba carneros de la oligarquía o cipayo. Ello le provocó bastantes disgustos en la fase final de su vida.


A continuación uno de los primeros video clips en 1930. Enrique Santos Discépolo y Carlos Gardel conversando.



Cambalache fue compuesto en 1934 por Enrique Santos Discépolo para la película El alma del bandoneón, estrenada al año siguiente. Allí lo interpretó Ernesto Famá con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Lomuto.

Aqui una versión de Cambalache, interpretada por Joan Manuel Serrat



Gerardo Gandini


Ha fallecido Gerardo Gandini. En este recordatorio vamos a reproducir el artículo que publicó Pablo Gianera en el diario La Nación, una nota de Alicia Terzian, una interpretación de Postangos y un documental de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Sábado 23 de marzo de 2013 | Publicado en edición impresa

1936-2013

Gerardo Gandini: una figura decisiva de la música contemporánea

Por Pablo Gianera  | LA NACION

Ayer, a los 77 años, dejó la vida en el sueño, perdido en él. Fue una muerte tan distinguida, de una entonación tan discreta y "zart" (tierna) como su propia música. La desaparición de Gerardo Gandini depara un desamparo inconsolable en el mundo musical argentino.
Solía definirse como "músico en general", y esa definición, de apariencia modesta, lo contenía todo. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, su figura resultó decisiva en todos los frentes de la actividad musical local. Pianista refinado, tocó obras de todos los compositores argentinos y nadie que lo haya escuchado olvidará, por ejemplo, su integral para piano de Arnold Schoenberg. Desde diversos ciclos (no hay que olvidar su crucial tarea en el Instituto Di Tella ni que fue el primer director del Centro de Experimentación del Teatro Colón) y de talleres y becas se encargó de formar a innumerables compositores jóvenes que, aun cuando no siguieran su poética, lo reconocían como un padre musical.
Pero Gandini fue sobre todo compositor, uno de los artistas más originales que hayan aparecido en estas costas. Con sus ocho sonatas reformuló la escritura para piano. En Eusebius (cuatro nocturnos para piano o un nocturno para cuatro pianos) desarrolló un método singularísimo de trabajo a partir de materiales preexistentes; en este caso, uno de los números de las Danzas de la Liga de David , de Schumann, es sometido a un razonado proceso de sustracciones, adiciones y filtrado de alturas. Gandini logró aquí la proeza de revelarse a sí mismo con la intercesión de un tercero.
De algún modo, fue un moderno que supo ganar para sí mismo ciertas técnicas propias del posmodernismo. Algo parecido ocurre con sus dos óperas mayores, La ciudad ausente y Liederkreis, que resultaron decisivas para la refundación del género lírico en la Argentina. Trabajaba últimamente en una ópera sobre Eric Satie y nadie nos consolará ahora de que no lleguemos a conocerla. Por lo demás, no pasa casi semana en que no se toque en algún lugar de Buenos Aires alguna de sus piezas de cámara. Consiguió algo que muy pocos logran: que él mismo sea, como ser humano, tan irrepetible e irreemplazable como su música.
Fue también una especie de romántico. No sólo "el" nocturno sino también "lo" nocturno ocupa en su obra, como lo hacía en su vida, un lugar central. La melancolía fue quizá su pasión más persistente. Esto no lo privaba de un humor frontal, irresistible. Fue un maestro del espacio en la música y un maestro del silencio en la conversación. Todo lo que decía adoptaba la forma del epigrama. Amaba el cine, le gustaba el jazz (era además un gran improvisador) y mantuvo con el tango una relación raramente productiva, que fue de tocar en el último sexteto de Astor Piazzolla a inventar un género enteramente nuevo y propio que llamó postangos.
Leía mucho y lo hacía con un ojo crítico mejor dotado que el de casi nadie. Era un amigo sin fisuras que, aun con su manera reservada, buscaba la compañía de quienes quería. Para muchos de nosotros, aquello que llamamos música contemporánea es un poco sinónimo de Gandini.
El sepelio será hoy, a las 11, en el panteón de Sadaic del cementerio de la Chacarita.

ALGUNOS HITOS DE SU CARRERA

  • Fue discípulo de Alberto Ginastera y su gran maestra de piano fue Pía Sebastiani.
  • Cumplió una tarea crucial en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella.
  • Fue pianista de Astor Piazzolla en el sexteto que éste formó en 1989.
  • Sus óperas La ciudad ausente y Liederkreis resultaron decisivas para la refundación del género lírico en la Argentina.

Del ciclo de Postangos, Nostalgias de Juan Carlos Cobian y Enrique Cadícamo Por Gerardo Gandini



Las palabras que le dedíca Alicia Terzian


Acabo de llegar a mi país y me entero de una muy triste noticia:el fallecimiento del compositor argentino Gerardo Gandini. Es ésta una inmensa pérdida no solo para su hija, su familia, sus amigos, sino  para la música argentina por todo lo que Gandini brindo en tanto compositor así como en su calidad de organizador.


Me viene al recuerdo el año 1968 cuando dieron comienzo los "Encuentros "... dedicados a la musica argentina contemporanea, ciclo en el que presenté y analicé las obras de Gerardo Gandini, así como la de todos los compositores argentinos de distintas tendencias estéticas de ese momento.

Fueron años muy intensos que hicieron posible que la obra nuestros compositores  fueran  conocidas y apreciadas no solo por el público porteño sino también por  las más distinguidas figuras del pensamiento, el arte, la filosofía, la cultura argentinas.

Para muchos integrantes de nuestro circulo de intelectuales, esos primeros "Encuentros"... fueron el "descubrimiento" de la calidad de nuestros compositores.

Es por ello que me siento orgullosa de haber sido no solo la iniciadora del ciclo sino del hecho que un joven compositor argentino, tal era el caso de Gerardo Gandini en esos momentos, fuera finalmente reconocido por sus pares del mundo intelectual.

Recuerdo que los participantes de la mesa redonda dedicada a él descubrieron en Gandini no solo un excelente compositor sino también un hombre pleno de ironía, de humor e inteligencia.

Sean estas líneas mi Homenaje a GERARDO GANDINI  al que adhieren todos los miembros del Consejo de Administración de la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea, institución privada argentina dedicada desde hace 45 años a la difusión de la música de vanguardia  y especialmente la de los compositores argentinos en nuestro país y en el mundo.

Alicia Terzian


El documental de la Academia Nacional de Bellas Artes

martes, 26 de marzo de 2013

Novedades de Ediciones B


26 de marzo de 1827. Aniversario del fallecimiento de Ludwig van Beethoven

Ludwig van Beethoven
El concierto para violín, violoncello y piano en do mayor, op. 56, es una obra escrita por Ludwig van Beethoven y conocida comúnmente como su Triple concierto. Fue compuesta entre 1804 y 1805. Fue estrenada en 1808 en los conciertos de verano "Augarten" de Viena.
 
Este es el único concierto que compuso Beethoven para más de un instrumento solista. Uno de los primeros biografos del compositor, Anton Schindler, sostenía que el Triple concierto fue escrito para el pupilo de Beethoven, el archiduque Rodolfo de Austria.

  
El archiduque, que bajo el tutelaje de Beethoven logró ser un consumado pianista y compositor, era apenas un joven cuando se compuso la pieza, y esta sería la razón por la cual la parte para piano es a la vez vistosa y fácil, soportada por otros dos solistas más maduros y hábiles. 

Sin embargo, no hay conocimiento de que Rodolfo interpretara la pieza. Al momento de su publicación, la dedicatoria era para otro de sus mecenas, el Príncipe Lobkowitz.

Yo Yo Ma

Isaac Stern
Emanuel Ax

Además del violín, violoncello y piano solistas, la pieza está orquestada para una flauta, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas, tímpano y cuerdas.
 
La obra está dividida en tres movimientos:
 
Allegro
Largo (attacca)
Rondo alla polacca




Max Raabe


Max Raabe es el nombre artístico de Matthias Otto Raabe que nació el 12 de diciembre de 1962 en Lünen , Renania del Norte-Westfalia, Alemania. Es el fundador, líder y vocalista de la Palast Orchester .

Raabe se interesó en las películas y la música alemana de las décadas del 20 y del 30 y la recreación del ambiente y el glamour de las grandes bandas de principios del siglo XX y de la estética en la interpretación y el vestuario.



El repertorio está integrado por los clásicos del jazz y famosas y populares canciones alemanas, alternadas por solos orquestales.

Max Raabe cursó estudios formales de música en la Universidad de las Artes de Berlín, y su meta original estaba enfocada a convertirse en un barítono de ópera.

Junto a otros 11 estudiantes formaron la Palast Orchester en 1985. La orquesta trabajó durante un año para estudiar los arreglos sin realizar actuaciones con público.


La primera presentacion pública se llevo a cabo 1987 en el vestibulo del Theaterball Berlín , como un acto secundario.

Fue tal el éxito que el público abandonó la sala para escuchar actuación de la orquesta en el vestíbulo. A partir de alli se consolidaron.

En 1992 obtuvieron un gran éxito con la canción "Kein Schwein ruft mich an"  una canción popular de 1920.

Max Raabe, ademas de interpretar temas del repertorio de renombrados artistas populatres como Tom Jones o Britney Spears entre otros, compone sus propias canciones.


Ha tenido apariciones en varias peliculas de reconocidos directores alemanes interpretando a presentadores de los años 1930 - 1940, como Der bewegte Mann de 1994, Werner Herzog's Invincible de 2001, y Wenzel Storch's Die Reise ins Glück de 2004. Sus actuaciones teatrales en vivo han incluido una aparición como el Dr. Siedler 1994 en el Berlín "Bar jeder Vernunft" versión de The White Horse Inn y 1999 actuaciones como Mack the Knife en Kurt Weill y Bertolt Brecht 's La ópera de tres centavos al lado de Nina Hagen .



En 2004 se presentó por primera vez en los Estados Unidos en la ciudad de Los Angeles y en 2005 en el Carnegie Hall de Nueva York.



Max Raabe junto a la Palast Orchester se volvieron a presentar en los Estados Unidos en 2007 y 2010. 

En 2011, produjo el álbum, Küssen kann nicht alleine o No se puede besar solo, con la música y productora Annette Humpe.


A continuación una presentación de Max Raabe y la Palast Orchester


lunes, 25 de marzo de 2013

El Gran Dictador


El gran dictador o en inglés The Great Dictator, es una película estadounidense de 1940 escrita, dirigida y protagonizada por el británico Charles Chaplin. 

Chaplin era el único cineasta en Hollywood que seguía realizando películas mudas cuando el sonido ya estaba plenamente implantado en el cine, y esta fue su primera película sonora y la de mayor éxito.

En el momento de su estreno, Estados Unidos todavía estaba en paz con la Alemania nazi, pero la película ya era una feroz y controvertida condena contra el nazismo, el fascismo, el antisemitismo y las dictaduras en general. 

En la película, Chaplin define a los nazis como "hombres-máquinas, con cerebros y corazones de máquinas".


Chaplin interpreta dos papeles, el del dictador Adenoid Hynkel, en clara parodia de Adolf Hitler y el del barbero judío. 

Este último guarda muchas similitudes con el personaje más famoso de Chaplin, el vagabundo Charlot. Aunque no se especifica si se trata de él o no, generalmente se considera que en esta película se produce la última aparición de Charlot. 

El largometraje recibió cinco nominaciones en la 13º edición de los Premios Óscar, sin embargo no ganó ninguno.


La Segunda Guerra Mundial comienzó el 1 de septiembre de 1939 con la invasión alemana de Polonia, y el rodaje de su primer largometraje sonoro tan sólo ocho días después, el 9 de septiembre, en un gran hermetismo por las presiones que Chaplin  estaba recibiendo para no filmar la película, por parte de la embajada alemana y de su productora United Artists, que había recibido amenazas de boicot. 

La política estadounidense era neutral en ese entonces y se "desalentaban" producciones antihitlerianas. Pese a esto y a que las críticas de la prensa fueron negativas en particular con su discurso final, fue la película de Chaplin que mayor recaudación consiguió. 

Por esta película y por sus ideas, Chaplin sería perseguido por el Comité de Actividades Antiestadounidenses, teniendo que exiliarse de Estados Unidos.


La película se estrenó en Alemania en 1958. Al conocer años después el horror de los campos de exterminio, Chaplin afirmó que de saberlo no hubiera realizado la película, aunque muestra gran intuición sobre el tema al realizarla, con una fuerte carga de moralidad y llena de parodias y críticas hacia un sistema político tan fuerte como era el nacionalsocialismo.


 Al final de la película, Chaplin sorprende con un manifiesto tremendamente emotivo donde expone el horror de la guerra y lo terrible que es para las personas estar sometidas bajo la figura de un dictador.


A continuación la película completa


sábado, 23 de marzo de 2013

Hugh O´Flaherty

Hugh O'Flaherty
Hugh O'Flaherty nació el 28 de febrero de 1898 en Cahersiveen, County Kerry, Irlanda y falleció el 30 de octubre de 1963. Fue un sacerdote católico romano irlandés que salvó cerca de 4000 soldados aliados y judíos en la Ciudad del Vaticano durante la Segunda Guerra Mundial. Se ganó el apodo de "Pimpinela del Vaticano", en referencia a La Pimpinela Escarlata.

Cursó estudios de teología en el seminario de Killarney, posteriormente fue enviado a Roma para terminar su preparación en 1922 y fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1925. Permaneció trabajando para la Santa Sede.

O'Flaherty trabajó como diplomático del Vaticano en Egipto, Haití, Santo Domingo y Checoslovaquia. 

En 1934 O'Flaherty recibió el título de Monseñor y además de sus deberes como sacerdote era un jugador amateur de golf, ganador de campeonatos amateur.

O'Flaherty en un partido de golf
En los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, O'Flaherty visitó los campos de prisioneros de guerra en Italia tratando de buscar prisioneros que habían sido reportados como desaparecidos en acción. 

Si los encontraba con vida trataba de avisar a sus familias a través de la Radio Vaticano.

Cuando Italia cambió de bando en 1943, miles de prisioneros de guerra británicos fueron liberados. Algunos de ellos, mediante las visitas de O'Flaherty, lograron comunicarse con él en Roma y le pidieron ayuda. Otros fueron a la delegación Irlandesa, la única de habla inglesa que quedaba en Roma. 


Delia Murphy, quien era la esposa del embajador y en sus tiempos una conocida cantante de baladas, fue una de las personas que ayudaron a O'Flaherty.
Delia Murphy
O'Flaherty no esperó permiso de sus superiores. Consiguió la ayuda de otros sacerdotes, dos agentes que trabajaban para Francia libre e incluso comunistas y un contador suizo. Uno de sus aliados fue el Coronel Británico Sam Derry.
Coronel Sam Derry
También mantuvo contacto con Sir D'Arcy Osborne, embajador británico en el Vaticano.
Sir D'Arcy Osborne
O'Flaherty y los integrantes de la red que colaboraba con el, lograron esconder a 4000 soldados Aliados y Judíos en apartamentos, granjas y conventos. Uno de los escondites era un local al lado de una Central de la SS. 

O'Flaherty coordinó todo esto, además cuando estaba fuera del Vaticano uso diferentes disfraces.



Tras la guerra O'Flaherty recibió varios premios, incluyendo la "Medalla Presidencial por la Libertad" de Estados Unidos con la Palma Plateada. 

Rehusó ocupar la pensión vitalicia que Italia le entregó. En 1960 sufrió un infarto durante una misa y se vio forzado a retornar a Irlanda. Se mudó a Cahersiveen para vivir con su hermana.



Hugh O'Flaherty murió el 20 de octubre de 1963. Fue sepultado en el cementerio "Daniel O'Connell Memorial Church" en Cahersiveen.


O'Flaherty fue inmortalizado por la película para televisión de 1983 titulada The Scarlet and the Black, donde fue interpretado por Gregory Peck.


A continuación la película completa