jueves, 8 de mayo de 2025

Cheikha Remitti


Saadia El Ghizania, más conocida como Cheikha Remitti, nació en  Tessala, Argelia, el 8 de mayo de 1923, y murió en París, Francia, el 15 de mayo de 2006. Cantante.

El sitio www.casafrica.es publicó este recordatorio.

Cheikha Remitti

Inigualable estrella de la música en Argelia, Cheikha Rimitti es una de las cantantes más queridas y controversiales del mundo islámico, desafiando las arraigadas nociones de sexo, política y feminidad con tanta sinceridad y ferocidad que fue finalmente obligada a exiliarse.

Cheikha Rimitti nació el 8 de mayo de 1923 en Tessala, una pequeña aldea en la parte oeste de Argelia. Sus primeros años fueron difíciles debido a que perdió sus padres y tuvo que trabajar en el campo y en otros lugares para poder sobrevivir.

Comenzó a cantar en tabernas para poder pagarse la comida y ya por ese entonces criticaba en sus canciones los matrimonios "arreglados" por las familias. A los 15 años, Remitti se unió a una compañía de músicos argelinos tradicionales y aprendió a cantar y bailar.

En 1943, se mudó al pueblo de Relizane y empezó a componer sus propias canciones. Éstas describían la dura vida de los argelinos pobres, enfocándose en la lucha para sobrevivir, los placeres del sexo, el amor, el alcohol, la amistad y las realidades de la guerra. Tradicionalmente, este tipo de canciones sólo eran interpretadas de forma privada, pero eran consideradas crudas e inadecuadas para eventos formales. Remitti fue una de las primeras que cantó este tipo de canciones públicamente, lo cual hizo usando una mezcla de slang y patois (jerga inglesa y francesa respectivamente).

Remitti se volvió famosa en Argelia a través del boca a boca durante la Segunda Guerra Mundial hasta que fue apadrinada por un popular músico argelino, Cheikh Mohammed Ould Ennems, quien la llevó a Argel. Poco después, ella cambió su nombre por Cheikha Remitti.

Realizó su primera grabación en 1952, Cheikha Remettez Reliziana, que constaba sólo de tres canciones y fue producida por Pathé Records. Esta grabación contenía la popular canción "Er-Raï Er-Raï", pero no fue éste el trabajo que la lanzó a la fama.

Dos años más tarde, Remitti causó sensación cuando lanzó "Charrak Gattà," la cual animaba a las jóvenes a perder su virginidad, cosa que escandalizó a los musulmanes ortodoxos. Su apariencia y sus canciones provocaron que las fuerzas nacionalistas que luchaban en la Guerra de Independencia de Argelia la denunciaran por cantar música "folclórica pervertida por el colonialismo."

Cuando Argelia ganó su independencia en 1962, el gobierno prohibió que sus canciones fueran reproducidas en radio y televisión como lo venían haciendo bajo el control francés durante la lucha para la independencia. A pesar de la prohibición, sus canciones siguieron siendo populares entre la clase trabajadora y continuó cantando en eventos privados.

Durante los años 70, el público de Remitti estaba compuesto principalmente por inmigrantes argelinos en Francia. Regresó brevemente a Argelia en 1971 y allí resultó herida gravemente en un accidente automovilístico (estando en coma durante tres semanas) en el que tres de sus músicos murieron.

Cuatro años más tarde, realizó su peregrinación a la Meca (Hajj) y a partir de entonces su estilo de vida (aunque no así la letra de sus canciones) cambió drásticamente. Remitti dejó de fumar y de tomar, pero continuó cantando y bailando y a mediados de los años 80, cuando el raï se convirtió en el género musical de moda para los jóvenes argelinos, Remitti obtuvo gran popularidad y fue considerada la mamie du raï (abuela del raï). En los años 80, Remitti se mudó definitivamente a París, pero nunca perdió sus lazos con Argelia.

Ella consiguió llevar su música a varios países occidentales a fuerza de realizar conciertos en grandes ciudades de todo el mundo. También colaboró con Robert Fripp y Flea en la realización del LP Sidi Mansour en 1994.

Su último álbum fue N'ta Goudami, lanzado en 2006, que fue muy bien acogido por la crítica. A pesar de haber sido censurada en Argelia, Remitti realizó la grabación de este álbum en Orán, ciudad en la que el raï tuvo origen.

Remitti murió en París debido a un ataque cardíaco el 15 de mayo de 2006 con 83 años de edad, dejando un legado de más de 400 casetes, 300 sencillos y varios CD grabados durante más de 50 años entre los que se encuentran:

N'ta Goudami (2006)

Salam Maghreb (2001)

Live European Tour 2000 (2001)

L'etoile du Rai (2001)

Nouar (2000)

Trab Music (2000)

Cheika (1996)

Ghir al Baroud (1996)

Sidi Mansour (1994)

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con J' En Ai Marre.


---

miércoles, 7 de mayo de 2025

Carl Stamitz


Carl Philipp Stamitz nació en Mannheim, Alemania, el 7 de mayo de 1745, y murió en Jena, Alemania, el 9 de noviembre de 1801. Compositor y violinista.

El sitio www.artaria.com publicó este recordatorio.

STAMITZ, CARL (1745 - 1801)

Carl Philip Stamitz es el representante más conocido de la segunda generación de compositores que estuvieron activos en la corte del Elector Palatino en Mannheim durante las décadas centrales del siglo XVIII. Recibió su primera formación musical de su padre, Johann Stamitz, director de música instrumental y líder de la incomparable orquesta de la corte de Mannheim, y en los años posteriores a la temprana muerte de su padre, de los músicos de la corte Christian Cannabich, Ignaz Holzbauer y Franz Xaver Richter. Los registros orquestales existentes para el período 1762-1770 incluyen a Carl Stamitz como segundo violinista en la orquesta de la corte, una posición que le permitió forjar una brillante técnica interpretativa, así como estudiar el repertorio contemporáneo de Mannheim.

Stamitz abandonó Mannheim en 1770 y viajó a París, donde, al año siguiente, fue nombrado compositor de la corte del duque Luis de Noailles. En París entró en contacto con muchos músicos destacados, entre ellos Gossec, Leduc, Beer y Sieber, quienes publicaron varias de sus composiciones más recientes y, junto con su hermano Anton, actuó habitualmente en el Concert Spirituel. En el verano de 1772 Stamitz vivió en Versalles y compuso la primera de varias sinfonías programadas, La promenade royale. Sus viajes como virtuoso lo llevaron a Viena en 1772, a Frankfurt al año siguiente y en 1774 a Augsburgo, Viena y Estrasburgo, donde publicó los seis cuartetos op.14.

La salida de Stamitz de París no ha sido documentada con precisión, aunque Pohl afirmó que estuvo en Londres desde 1777 hasta al menos 1779. Los años de París fueron seguros y relativamente prósperos para Stamitz. Después de su partida, sin embargo, nunca volvió a ocupar un puesto permanente importante, ni siquiera durante los años de su mayor fama internacional. En Londres publicó muchas composiciones, especialmente obras de cámara, y continuó autodenominándose "Compositor del duque de Noailles". Algún tiempo después de 1779 se trasladó a La Haya, donde apareció como solista de viola en al menos 28 conciertos en la Corte de Guillermo V de Orange, incluido uno el 23 de noviembre de 1783 en el que Beethoven (de doce años) tocó el fortepiano.

Durante los años siguientes, Stamitz viajó incesantemente, presentando academias en Hamburgo, Lübeck, Magdeburgo, Leipzig y muchos otros centros. Dirigió una representación del Mesías de Händel en la Catedral de Berlín en 1786 y en 1787 estuvo en Núremberg para una representación de su alegoría musical con motivo del ascenso en globo de Blanchard.

Los últimos años de Stamitz siguieron prácticamente el mismo patrón que la década inmediatamente posterior a su salida de París. Viajó mucho, hizo peticiones ocasionales de empleo y envió sus composiciones a lugares tan lejanos como Gales y Rusia con la esperanza de obtener una compensación lucrativa. A mediados de la década de 1790 se desempeñó brevemente como maestro de capilla y profesor de música en la universidad de Mannheim, pero los ingresos eran insuficientes para mantener a su familia. Su esposa durante diez años, María Josepha (de soltera Pilz) murió en enero de 1801 y el propio Stamitz murió en noviembre del mismo año, poco antes de que su viaje planeado a San Petersburgo recibiera la aprobación oficial. A pesar de su temprana fama, sus obvias dotes como intérprete y compositor y sus esporádicos experimentos en alquimia, Carl Stamitz murió tan endeudado que sus posesiones tuvieron que ser subastadas para ayudar a pagar a sus acreedores. Se imprimió un catálogo impreso de su colección de música para una subasta separada en 1810, pero la colección desapareció hace mucho tiempo.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Concierto para Flauta y Orquesta en Sol Mayor, en la versión de Davide Baldo, y la Orquesta Bohemia, dirigida por Giuseppe Montesano.



martes, 6 de mayo de 2025

Lolita Flores


María Dolores González Flores, más conocida como Lolita Flores, nació en Madrid, España, el 6 de mayo de 1958. Cantante, actriz y presentadora de televisión.

El sitio www.plusesmas.com publicó su biografía firmada por Patricia Fernández.

Biografía de Lolita González Flores. Una vida de arte y pasión

Publicado por Patricia Fernández, periodista

Creado: 1 de enero de 2010 15:48 | Modificado: 31 de enero de 2025 11:04

Lolita González Flores. Una vida de arte y pasión

Lolita Flores, cantante, actriz y presentadora española, ha forjado una carrera propia dentro del mundo del espectáculo. Hija de la icónica Lola Flores, ha sabido destacar con su voz única, su talento interpretativo y su carisma, consolidándose como una figura clave de la cultura española.

Dolores González Flores, conocida artísticamente como Lolita Flores, es una cantante, actriz y presentadora española que ha dejado una huella imborrable en el mundo del espectáculo. Nació el 6 de mayo de 1958 en Madrid, en el seno de una de las familias más emblemáticas del arte en España. Hija de la legendaria Lola Flores, "La Faraona", y del guitarrista y compositor Antonio González, El Pescaílla, desde muy pequeña estuvo inmersa en el flamenco y la música española.

Infancia y primeros pasos en la música

Creció en un ambiente rodeado de arte, con una fuerte influencia de la música y el flamenco. Su madre, Lola Flores, una de las artistas más icónicas de España, y su padre, uno de los grandes exponentes de la rumba catalana, marcaron su infancia con su talento y pasión por la música. Su hogar era un hervidero de artistas, lo que le permitió absorber desde temprana edad la esencia de la música española.

Lolita debutó en la música a finales de los años 70, en una época en la que la música pop y la canción melódica estaban en auge. Con una voz única y un estilo propio, logró diferenciarse de la sombra de su madre y forjar su propio camino.

El gran salto a la fama de Lolita

En 1975, Lolita lanzó su primer álbum titulado Amor, amor, que la catapultó a la fama. Su canción homónima, Amor, amor, se convirtió en un éxito instantáneo y la posicionó como una de las artistas emergentes más importantes del momento. Con este disco, logró consolidar su estilo, que combinaba la tradición flamenca con influencias pop y melódicas.

En los años siguientes, lanzó varios discos que la consolidaron en la industria musical. Temas como Sarandonga, Lo voy a dividir y Si la vida son dos días se convirtieron en éxitos rotundos, reafirmando su talento y carisma. Lolita Flores no solo heredó el arte de su madre, sino que logró transformarlo y adaptarlo a los nuevos tiempos.

Una carrera consolidada

A lo largo de los años 80 y 90, Lolita continuó cosechando éxitos con su música. Su capacidad para fusionar géneros y su inconfundible voz le permitieron mantenerse en la cima del panorama musical español. Además, comenzó a expandir su carrera hacia otros ámbitos del espectáculo, mostrando su versatilidad como artista.

Su incursión en el teatro y la televisión fue bien recibida por el público. Demostró que su talento no se limitaba solo a la música, sino que también tenía dotes para la interpretación. Durante estos años, participó en diversas producciones teatrales y en programas de televisión que la mantuvieron en el ojo público.

Carrera en la actuación y televisión de Lolita

En los años 2000, Lolita Flores decidió explorar más a fondo su faceta como actriz. Su incursión en el teatro fue especialmente exitosa, destacando en obras como Ana en el Trópico, por la que recibió el Premio Goya a la Mejor Actriz Revelación en 2002. Este reconocimiento marcó un punto de inflexión en su carrera, ya que la consolidó como una actriz talentosa y respetada.

A partir de entonces, su presencia en televisión se hizo cada vez más frecuente. Participó en series, programas de entretenimiento y como jurado en concursos musicales, donde su carisma y experiencia la convirtieron en una figura querida por el público. También se ha desempeñado como presentadora de programas de televisión, demostrando su versatilidad y naturalidad ante las cámaras.

Un legado familiar y artístico

Ser parte de la familia Flores no ha sido fácil para Lolita. El peso del apellido y la constante comparación con su madre y su hermana, Rosario Flores, ha sido un desafío. Sin embargo, con el tiempo, ha logrado demostrar que su talento es único y que ha sabido labrar su propio camino en el mundo del espectáculo.

Además de su éxito profesional, Lolita también ha sido un pilar fundamental en su familia. Ha enfrentado momentos difíciles, como la pérdida de su madre en 1995 y la de su hermano Antonio Flores pocos días después. Estas tragedias marcaron su vida, pero también la fortalecieron y la inspiraron a seguir adelante con su carrera.

Últimos años y reconocimiento

En las últimas décadas, Lolita Flores ha seguido activa en la música, el teatro y la televisión. Su carisma, talento y espontaneidad la han convertido en una de las artistas más queridas de España. Ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su trayectoria, y su legado sigue vigente en la cultura española.

Hoy en día, sigue siendo una figura relevante en el panorama artístico. Su pasión por la música y el arte no ha disminuido, y sigue demostrando que es una artista polifacética y con una carrera sólida. Ha participado en numerosos programas de televisión, ha continuado su carrera en el teatro y sigue sorprendiendo con su talento.

A continuación, celebramos su cumpleaños, con uno de sus grandes éxitos: Sarandonga.


---

lunes, 5 de mayo de 2025

Hans Pfitzner

Hans Erich Pfitzner nació en Moscú, entonces Imperio ruso, el 5 de mayo de 1869, y murió en Salzburgo, Austria, el 22 de mayo de 1949. Compositor, pianista, profesor y director de orquesta.

El sitio www.holocaustmusic.ort.org publicó este recordatorio.

Hans Pfitzner

El compositor Hans Pfitzner nació el 5 de mayo de 1869 en Moscú pero se mudó con sus padres de origen alemán a Alemania mientras todavía era un niño pequeño. Sus padres apoyaban su talento musical y además su padre era violinista. Luego de completar sus estudios musicales en Frankfurt, Pfitzner trabajó como docente en Berlín para mantenerse y para mantener a su familia. Su primer logro llegó en 1905, cuando se presentó su segunda ópera Rose vom Liebesgarten (La Rosa del Jardín del Amor, 1901) en Viena, bajo la dirección de Gustav Mahler. Pfitzner estaba contento con el resultado, que marcó el comienzo de su larga amistad con Mahler y su familia. Sin embargo, a pesar del éxito de la ópera, el compositor permaneció al margen del mundo musical alemán, sin el dinero ni el respeto que él sentía que merecía.

Recién cuando estaba por cumplir cuarenta años, Pfitzner obtuvo un puesto respetable: el de director de ópera y director del conservatorio de Estrasburgo en Alsacia-Lorena. Al dirigir las funciones en esta lejana base occidental de la cultura alemana, Pfitzner se vio como un baluarte que defendía la nación alemana, los valores y la cultura contra una Francia “degenerada” y “corrupta”. Quizás su mejor composición, la ópera Palestrina, se estrenó en 1917, mientras estaba aquí. La ópera fue recibida con entusiasmo y contribuyó con el desarrollo de un culto de seguidores de esta “genialidad no reconocida”. La guerra, sin embargo, interfirió con su esperada fama y éxito nacional.

Con la derrota de Alemania en 1918, la fe espiritual y la seguridad material de Pfitzner desaparecieron. Alemania perdió Alsacia con Francia y Pfitzner tuvo que dejar atrás sus posesiones y su carrera. Éste terminó siendo un momento crucial para el compositor, quien se sintió pisoteado a nivel personal por su expulsión. Durante los años de la República de Weimar, el autodenominado ‘Hans Pfitzner, el alemán’ comenzó a tomar las armas activamente contra “los enemigos del Reich”. Cada vez más antisemita, creía que Weimar era el resultado de una conspiración judía internacional y lamentaba el hecho de que:

Durante la vergüenza y el crimen de una revolución… los trabajadores alemanes y el pueblo alemán permitían que los criminales rusos judíos los sedujeran; los entusiasmaban tanto que terminaban negando a sus héroes y benefactores alemanes.

Al ver una relación directa entre la degeneración política y racial de la era de Weimar y sus tendencias musicales modernistas, Pfitzner creía que la música alemana estaba bajo el ataque feroz de dos amenazas: la atonalidad (sentía un odio apasionado por el sistema de doce tonos y su maestro, Arnold Schoenberg) y el jazz, “la expresión musical del americanismo”. Admiraba mucho a Wagner y veía al judío como el opuesto básico del alemán, pero desarrolló una variedad más sutil de antisemitismo que diferenciaba al buen alemán nacionalista judío de los judíos extranjeros malos. No obstante ello, su lealtad siguió siendo clara. Mientras Hitler estuvo encarcelado, luego del intento de golpe fallido en Múnich, Pfitzner envió un libro con la dedicatoria 'Para Adolf Hitler, el gran alemán. De Hans Pfitzner. 1 de abril de 1924'.

Sin embargo, Pfitzner no pudo encontrar apoyo incondicional entre la elite nazi. En 1943, Goebbels escribió en su diario que Hitler “se oponía enérgicamente a Pfitzner. Lo cree mitad judío, lo cual, según sus registros personales, no es así”. En mayo de 1934, al cumplir 65 años, a Pfitzner lo ‘jubilaron’ con una jubilación ofensivamente baja. Intentó buscar reconocimiento entre empleados de menor rango dentro del Partido Nazi y se volvió activo en organizaciones nazis tales como el Frente Laboral Alemán. Se desempeñó como director de orquesta en tierras ocupadas luego del inicio de la guerra, dio conciertos para los alemanes que vivían en Polonia, Alsacia y Holanda y así ganó el patrocinio del director del Generalgouvernement, Hans Frank. Luego de varios conciertos exitosos en Cracovia, Frank le escribió una carta personal para agradecerle por su gran apoyo político-cultural puesto al servicio de la lucha del pueblo alemán en el este. A pesar de estos logros, lo consideraban poco confiable y hostil hacia los objetivos políticos del Reich. Nunca se unió al Partido Nazi y se mantuvo al margen de las políticas partidarias. Incluso ocasionalmente rechazaba requerimientos del Partido: se rehusó a condenar a algunos de los grandes artistas judíos con los que había trabajados en el pasado y rechazó un encargo de reescribir una partitura de Mendelssohn para  Sueño de una noche de verano, para lo cual adujo que él no podía mejorar la música (aunque había sido compuesta por un judío).

No obstante ello, Pfitzner fue uno de los compositores más exitosos de la época nazi y se presentó frecuentemente por toda Alemania. Si bien no obtuvo el éxito que deseaba, sobrevivió a los años de la posguerra, mejor que lo esperado. Durante su juicio de desnazificación, no fue encontrado culpable, al igual que Furtwängler, Egk y Strauss. Pfitzner falleció en Salzburgo en mayo de 1949.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Cuarteto de Cuerda Nº 4 en Do Menor Op. 50, en la versión del Cuarteto Franz Schubert. 


---

domingo, 4 de mayo de 2025

Nazis en Argentina: la historia de Josef Schwammberger, el miembro de la SS que vivió de forma clandestina casi 40 años en Argentina

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó este artículo firmado por Mariel Fitz Patrick.

Nazis en Argentina: la historia de Josef

Schwammberger, el miembro de la SS 

que vivió de forma clandestina casi 40 

años en Argentina

Era uno de los 10 criminales más buscados del mundo que logró mantenerse oculto

en el país sin siquiera cambiarse el nombre. Los documentos desclasificados, que

desde esta semana se pueden consultar libremente on line, incluyen desde fotos de

su pasaporte hasta un parte de un posible intento de suicidio

Guardar
Fotos de Josef Schwammberger en
Fotos de Josef Schwammberger en los documentos desclasificados

Su nombre quizás no estuvo entre los nazis más tristemente conocidos por sus crímenes contra judíos en la Segunda Guerra. Pero Josef Schwammberger, comandante de un campo de concentración en Polonia entre 1942 y 1944, llegó a ser uno de los 10 criminales de la Segunda Guerra más buscados del mundo. Logró vivir en Argentina, desde 1949, de manera clandestina durante casi cuatro décadas, sin siquiera cambiarse el nombre. Recién fue detenido en Huerta Grande, en la provincia de Córdoba, el 13 de noviembre de 1987, casi 15 años después de que Alemania pidiera su extradición por los crímenes de guerra que había cometido como integrante de las temibles SS.

Había sido comandante del gueto de Przemyśl, en Polonia, y del campo de trabajos forzados de Mielec, ubicado también en territorio polaco.

Cientos de testimonios que logró recoger el cazador de nazis Simón Wiesenthal coincidieron en la perversidad de Schwammberger y en su sadismo. Incluso, algunos sostuvieron que asesinó a víctimas para combatir el aburrimiento.

Al llegar a Argentina, ingresó sin usar un pasaporte de la Cruz Roja y nunca ocultó su verdadero nombre. Dijo ser mecánico, como muchos de los nazis que se refugiaron en el país.

El pasaporte de Schwammberger
El pasaporte de Schwammberger con el que ingresó a Argentina en 1949

En los documentos sobre los nazis que se ocultaron en el país y que el Gobierno nacional puso on line para la consulta pública, sin necesidad de ir hasta el Archivo General de la Nación (AGN), figura el expediente mecanografiado de su detención en la provincia de Córdoba, con todos sus antecedentes, su pasaporte, el pedido de extradición desde Alemania, hasta el parte policial que informaba de su traslado desde el hospital donde había sido internado tras un presunto intento de suicidio - o inducción a quitarse la vida- de regreso a la cárcel.

El material digitalizado disponible ahora en la web del AGN había sido desclasificado en 1992 por disposición del gobierno de Carlos Menem, pero no estaban accesibles para el público general en internet. Si bien muchos son recortes periodísticos o incluyen hechos ya revelados con anterioridad, es posible acceder a la imagen de documentos de la época.

Los archivos abarcan decretos presidenciales secretos y reservados, ahora disponibles al público en general. El acceso a los documentos en formato digital obedeció a un pedido del Centro Simón Wiesenthal, que viene realizando una investigación sobre cómo se financió la llamada “ruta de las ratas” a través del banco Credit Suisse, en referencia a la huida de los nazis de Alemania que luego buscaron refugio en distintos países, entre ellos, Argentina.

Requerimiento para determinar el paradero
Requerimiento para determinar el paradero de Schwammberger en La Plata

Tras el final de la guerra con la derrota de Alemania, intentó escapar pero fue detenido en Innsbruck, Austria. Fue trasladado a un campo de prisioneros en Francia, pero logró escaparse a Italia en 1947, con la ayuda de la organización secreta nazi Odessa. Ese mismo año, Wiesenthal creaba el Centro de Documentación judía para la persecución de los nazis. Con la ayuda de Odessa, Schwammberger logró embarcarse desde Génova hacia Argentina. Llegó al país el 19 de marzo de 1949, con pasaporte italiano falsificado, y se registró con su verdadero nombre. Tenía 37 años. Como lugar de nacimiento figuraba la ciudad de Bressanone, en Bolzano, Italia, aunque había nacido en Alemania.

En Argentina ingresó sin utilizar un pasaporte de la Cruz Roja, como fue usual entre muchos nazis que buscaron refugio en el país.

Se instaló en La Plata hasta que, en 1971, una sobreviviente de un campo de concentración de Polonia lo reconoció y se comunicó con la Asociación de Sobrevivientes de Campos de Concentración, con sede en la Ciudad de Buenos Aires. La Asociación siguió la pista y con la ayuda de un investigador privado pudo reconstruir a qué se dedicaba Schwammberger. Vivía en la capital bonaerense, en el barrio La Cumbre, con su esposa y sus dos hijos. Desde noviembre de 1968, trabajaba como “traductor administrativo” en la empresa Petroquímica Sudamericana. Pero abandonó su puesto sorpresivamente en octubre del año siguiente.

En 1965, se nacionalizó como argentino, y pasó a tener la libreta de enrolamiento con el N° 7.603.354, por intermedio del juez Ramón Pastor. Si bien figuraba su nombre real, hasta ese momento, nadie lo había descubierto en Argentina. El recorrido de Schwammberger en Argentina fue reconstruido por Jorge Camarasa en el libro “Odessa al Sur”.

Wiesenthal lo denunció ante los tribunales alemanes y, en 1973, el Ministerio Público de la Audiencia de Stuttgart de ese país pidió su extradición. Se le abrió un expediente en Interpol con su pedido de captura internacional que siguió vigente 15 años más. Pero la Policía local le avisó y Schwammberger huyó antes de ser detenido en su casa en La Plata. Pudo escapar en un barco que salió de la ciudad bonaerense de Beriso con destino a Canadá, donde residía uno de sus hijos.

Orden de detención de Josef
Orden de detención de Josef Schwammberger

Pero con el retorno del peronismo al poder en la Argentina ese año, el ex oficial nazi volvió a Argentina, que siguió siendo lugar de refugio de criminales nazis. Schwammberger se radicó en Temperley y, durante otros 14 años, siguió viviendo con su verdadero nombre en el país.

Hasta que, en 1985, ya con el regreso de la democracia, la Justicia argentina volvió a poner la lupa sobre él. Fue clave la incansable tarea de Wiesenthal y el matrimonio del historiador Sergio Klarsfeld y su mujer Beate. El juez de La Plata Vicente Bretal ordenó su captura.

Tras haber sido visto en Huerta Grande, el magistrado cordobés Julio Rodríguez Villafañe fue hasta una pensión donde estaba alojado para detenerlo el 13 de noviembre de 1987. Schwammberger tenía 75 años, había llegado 10 días antes sin equipaje; tenía sólo un pequeño bolso.

Una sucesión de apelaciones y recursos que alegaban su avanzada edad y su estado de salud, demoraron su extradición hasta marzo de 1990, ya con Menem en el poder. Tres meses antes, a principios de diciembre de 1989, había sido internado en el Hospital Interzonal de Agudos José de San Martín, al ingresar en estado de coma por una sobredosis mientras estaba detenido en la Cárcel Nro 9 de la Plata. Sufrió un colapso que lo dejó al borde la muerte y e abrió una investigación judicial a cargo del juez Humberto Blanco para determinar si había sido un intento de sucidio o si había sido inducido a matarse. El 6 de diciembre fue trasladado en un helicóptero de la Policía Federal Argentina a la Cárcel de Caseros.

Parte médico del traslado tras
Parte médico del traslado tras una sobredosis estando detenido

Casi medio siglo después de sus crímenes, el 18 de mayo de 1992, a sus 80 años, fue juzgado por un Tribunal de Stuttgart, Alemania y condenado a prisión perpetua.Fue encontrado culpable de siete cargos de asesinato y 32 cargos de colaboración en asesinato. Los jueces determinaron, apartir de innumerables testimonios, que asesinó a judíos por placer y odio racial. Murió a los 92 años, el 3 diciembre de 2004, en el hospital penitenciario de Hohenasperg, a pocos kilómetros al norte de Stuttgart.

---

Shalom – Tiempo de celebración, momento de reflexión


Shalom – Tiempo de celebración, momento de reflexión

Con el nombre de Yom Haatsmaut se conoce el día en el que se celebra el comienzo de la historia de Israel como estado, tras su proclamación de independencia en 1948. Una de las actividades típicas en este día son las danzas populares o Rikudei Am, de coreografía sencilla.

Hacé click en el enlace para ver el programa.  

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/tiempo-celebracion-momento-reflexion/16564907/  

     

Tyrone Davis


Tyrone D. Fettson, más conocido como Tyrone Davis, nació en Greenville, Misisipi, Estados Unidos, el 4 de mayo de 1938, y murió en Chicago, Illinois, Estados Unidos, el 9 de febrero de 2005. Cantante y compositor.

El sitio www.encyclopedia.com publicó este recordatorio.

Tyrone Davis 1938-2005 Cantante

En una carrera que abarcó más de cuatro décadas, el cantante Tyrone Davis vendió más de 25 millones de discos. Uno de los padres de lo que la historia de la música ha denominado "Chicago Soul", Davis se hizo famoso por su voz íntima, sus letras íntimas y sus trajes llamativos. Las mujeres lo adoraban, los músicos lo imitaban y los aficionados al soul lo han considerado uno de los hombres más influyentes de todos los tiempos. Artista dedicado, Davis estaba promocionando su álbum número 38 cuando sufrió un derrame cerebral en 2004. Unos meses después, a los 66 años, Davis falleció, dejando tras de sí una legión de fans y un rico legado musical.

Experimentó una revolución musical

Tyrone Davis nació el 4 de mayo de 1938 en el pequeño pueblo de Greenville, Misisipi. Un año después, sus padres se divorciaron y su padre se mudó al norte. Como la mayoría de los pueblos sureños de la época, Greenville ofrecía pocas oportunidades para los afroamericanos. La segregación era la ley, el racismo una forma de vida, y los trabajos para los negros rara vez proporcionaban más que una precaria subsistencia a cambio de un trabajo agotador. A los 14 años, Davis decidió buscar un futuro mejor en el norte y se mudó a Saginaw, Míchigan, donde su padre era pastor. Tras trabajar en varios empleos manuales en Míchigan, Davis se mudó de nuevo y llegó a Chicago a los 19 años.

Chicago en los años cincuenta y sesenta era un semillero de música. Al igual que Davis, cientos de músicos negros habían llegado al norte buscando una vida mejor. Trajeron consigo guitarras y armónicas, las tradiciones musicales del blues del Delta y el jazz de Nueva Orleans. En el lado sur de Chicago estaba emergiendo una nueva generación de blues electrificado, impulsado por nombres como Muddy Waters y John Lee Hooker. Mientras tanto, los músicos de Chicago estaban captando las cepas explosivas de la nueva música llamada rock-and-roll. En poco tiempo, Chicago era líder en una nueva y distintiva fusión de sonido llamada rhythm and blues. Davis aterrizó en el medio de ella. Después de largos días sudando como obrero en una fábrica de acero, Davis pasaba las noches rondando los clubes de música de Chicago. En 1959 finalmente consiguió un trabajo como chófer y valet para el legendario guitarrista de blues Freddie King. En 1961 realizó su primera gira como parte del séquito de King. Cuanto más se sumergía Davis en la escena musical, más quería contribuir a ella.

Una noche, Davis, vestido para arrasar con el elegante traje que se convertiría en su sello personal, se acercó sigilosamente al escenario en un concierto de Bobby "Blue" Bland. El cantante de blues se inclinó hacia Davis y le preguntó si quería cantar. Davis tomó el micrófono, subió al escenario e imitó a la perfección el estilo de Bland. Después del concierto, Bland llamó a Davis y le dijo: "Sé tú mismo, no seas yo", recordó Davis al Chicago Tribune. "Fue lo mejor que me ha pasado en la vida". Continuó: "Es muy difícil encontrarse a uno mismo. La mayoría de la gente que sale hoy en día suena como otra persona".

Cadena de éxitos del soul

Davis adoptó su estilo y comenzó a desarrollar su distintiva voz: un barítono tembloroso acentuado por gruñidos graves, gemidos conmovedores y una sensualidad intensa. Esto le dio a conocer en una ciudad conocida por su buena música. El pianista de Chicago, Harold Burrage, comenzó a ser mentor del joven Davis y le ayudó a conseguir varios conciertos por la ciudad bajo el nombre de Tyrone the Wonder Boy. En 1965, Davis grabó su primer sencillo, "Suffer", con el sello local Four Brothers. Le siguieron varios sencillos más. Aunque la recepción local fue positiva, la carrera musical de Davis tuvo un comienzo lento.

Tras la disolución de Four Brothers en 1967, Davis firmó con Dakar Records, un nuevo sello discográfico fundado por el productor musical de Chicago, Carl Davis. Todo empezó con bastante discreción hasta 1968, cuando un DJ tejano reprodujo un lanzamiento temprano de Davis y encontró la cara B "Can I Change My Mind?". La canción —la reflexión de un hombre sobre su decisión de dejar a su mujer— le permitió a Davis mostrar su profunda voz a través de sus letras desgarradoras. Fue una combinación ganadora, y la canción alcanzó el número uno en las listas de R&B de Billboard y el número cinco en las de pop. Con más de un millón de copias vendidas, la canción se convirtió en un clásico del soul. También consolidó la reputación de Davis como el rey del soul de Chicago.

En 1969, Davis lanzó su primer álbum de larga duración, también titulado Can I Change My Mind?, con un repertorio de sólidas canciones soul. A este le siguió I Had It All the Time. La canción principal fue un éxito en la radio, aunque nunca llegó a la cima de las listas de éxitos. Su tercer álbum, Turn Back the Hands of Time, causó sensación al instante. Considerado ampliamente uno de los mejores discos de soul jamás grabados, el álbum de 1970 fue impulsado por la canción principal, que alcanzó el número uno en las listas de R&B y el número tres en las de pop. Las canciones del álbum abarcaron diversos géneros: el bluesero "Undying Love", la balada romántica "I Keep Coming Back" y el funk puro "Love Bones", demostrando la versatilidad de Davis. Otras dos canciones, "Is It Something You've Got" y "I'll Be Right Here", alcanzaron el top 10 de R&B.

Realizado sin parar hasta la muerte

Davis continuó cultivando su estilo vocal, volviéndose más seductor, más sedoso, más sofisticado. Sus letras se deleitaban con el romance desde la perspectiva masculina. "Intentaba transmitir mensajes en sus canciones y encontró un nicho que nadie más tenía", declaró su mánager Leo Graham al Chicago Tribune. Combinado con su gusto por los trajes de colores brillantes, los gemelos dorados y las camisas brillantes desabrochadas, Davis se convirtió en el favorito de las mujeres. Las mujeres solían invadir el escenario cuando actuaba. Él respondía instalando un fotomatón en los conciertos, permitiendo que sus fans femeninas se sacaran una foto con él. Davis también se adaptó al estilo de vida de las celebridades. "Era como el Sr. Chicago", declaró el cantante Willie Clayton al Chicago Tribune. "Era emocionante estar presente y ver los coches de lujo; lo que fuera, lo tenía". A pesar de su ostentación, Davis era un devoto hombre de familia. Se casó con Ann Davis a principios de los 60 y, durante cuatro décadas de feliz matrimonio, tuvo cinco hijos.

A principios de los setenta, Davis lanzó una serie de éxitos de R&B en varios álbumes. Entre sus canciones más destacadas se incluyen "Without You in My Life", "There It Is", "What Goes Up Must Come Down" y "Could I Forget You". En 1975, Davis volvió a triunfar con su octavo álbum, Turning Point. La canción principal le dio a Davis su tercer número uno en R&B. Un año después del lanzamiento del álbum, Davis dejó Dakar y se unió a Columbia. Su primer éxito para el gigante discográfico fue "Give It Up (Turn It Loose)", un tema de inspiración disco que arrasó en las pistas de baile y alcanzó el número dos en las listas de R&B y el top 40 en las listas de pop. Varias otras canciones grabadas durante esa época se convirtieron en favoritas de Davis, incluyendo "Close to You", "This I Swear" y "Heart Failure". "In the Mood", aunque no llegó a la cima de las listas, fue una balada conmovedora que se convirtió en un clásico del soul.

De un vistazo…

Nació el 4 de mayo de 1938 en Greenville, MS; murió el 9 de febrero de 2005; se casó con Ann Davis.

Carrera profesional:

Four Brothers Records, Chicago, IL, cantante, 1965-67; ​​Dakar Records, cantante, Chicago, IL, 1967-76; Columbia Records, cantante, 1977-81; varios sellos y giras, cantante, 1981-96; Malaco Records, cantante 1996-2005.

Premios:

Premio Pionero e incorporación al Salón de la Fama de la Rhythm and Blues Foundation, 1998.

A principios de los ochenta, las ventas de discos de Davis habían empezado a decaer y Columbia lo despidió. Sin embargo, Davis ya se había ganado el respeto de toda la industria como uno de los padres del soul de Chicago y no tuvo problemas para encontrar varios sellos discográficos más pequeños dispuestos a representarlo. Con Highrise, lanzó en 1983 "Are You Serious", otro éxito de R&B que llegó al número 3 de las listas de éxitos. Durante la siguiente década y media, saltó de sello en sello, hasta que finalmente, en 1996, se unió a Malaco, un grupo de soul, R&B y gospel con sede en Mississippi. Publicó un álbum casi cada dos años y mantuvo una agenda de giras ininterrumpida, desde abrir para BB King hasta tocar en festivales de jazz por todo el mundo y encabezar el Festival de Blues de Tyrone Davis en Columbus, Ohio. En 1998, fue incluido en el Salón de la Fama de la Fundación Rhythm and Blues y recibió el premio Pioneer. En 2004, Endzone Entertainment lanzó Tyrone Davis: Legendary Hall of Famer, una mezcla de sus grandes éxitos y nuevas canciones. "Estaba muy emocionado con el nuevo CD", declaró a Jet su amigo y cantante Willie Clayton. "Estaba deseando salir de gira y presentar el nuevo material a sus fans". Lamentablemente, Davis sufrió un derrame cerebral en septiembre de ese año. Entró en coma, del que no se recuperaría. Davis falleció el 9 de febrero de 2005, acompañado por su esposa Ann. En una declaración citada por el Sacramento Observer, la Sra. Davis agradeció a los fans que habían apoyado a su esposo durante años y concluyó con un sentimiento que siempre han mantenido los amantes del soul: "Tyrone fue simplemente un regalo de Dios".

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus grandes éxitos: Can I Change My Mind.


---

sábado, 3 de mayo de 2025

Jai - Vida

Según Wikipedia, el Holocausto​ —o por su término hebreo, Shoá — es el genocidio realizado por el régimen de la Alemania nazi contra los judíos de Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.​ Los asesinatos tuvieron lugar en todos los territorios ocupados por Alemania en Europa.​

Koolulam es un proyecto socio-musical que busca fortalecer los lazos entre las personas que la conforman la sociedad israelí, e invita a personas de todos los ámbitos de la vida a hacer una cosa: dejar todo durante una hora y simplemente cantar, juntos.

Para conmemorar el Día del Recuerdo del Holocausto, participaron 600 sobrevivientes del Holocausto y sus familias en Jerusalén, e interpretaron la canción Jai, Vida, con letra de Ehud Manor, y que cantaba Ofra Haza.

Este es el emocionante resultado.