Saadia El Ghizania, más conocida como Cheikha Remitti, nació en Tessala, Argelia, el 8 de mayo de 1923, y murió en París, Francia, el 15 de mayo de 2006. Cantante.
El sitio www.casafrica.es
publicó este recordatorio.
Cheikha Remitti
Inigualable estrella de la música en Argelia, Cheikha
Rimitti es una de las cantantes más queridas y controversiales del mundo
islámico, desafiando las arraigadas nociones de sexo, política y feminidad con
tanta sinceridad y ferocidad que fue finalmente obligada a exiliarse.
Cheikha Rimitti nació el 8 de mayo de 1923 en Tessala, una
pequeña aldea en la parte oeste de Argelia. Sus primeros años fueron difíciles
debido a que perdió sus padres y tuvo que trabajar en el campo y en otros
lugares para poder sobrevivir.
Comenzó a cantar en tabernas para poder pagarse la comida y
ya por ese entonces criticaba en sus canciones los matrimonios
"arreglados" por las familias. A los 15 años, Remitti se unió a una
compañía de músicos argelinos tradicionales y aprendió a cantar y bailar.
En 1943, se mudó al pueblo de Relizane y empezó a componer
sus propias canciones. Éstas describían la dura vida de los argelinos pobres,
enfocándose en la lucha para sobrevivir, los placeres del sexo, el amor, el
alcohol, la amistad y las realidades de la guerra. Tradicionalmente, este tipo
de canciones sólo eran interpretadas de forma privada, pero eran consideradas
crudas e inadecuadas para eventos formales. Remitti fue una de las primeras que
cantó este tipo de canciones públicamente, lo cual hizo usando una mezcla de
slang y patois (jerga inglesa y francesa respectivamente).
Remitti se volvió famosa en Argelia a través del boca a boca
durante la Segunda Guerra Mundial hasta que fue apadrinada por un popular
músico argelino, Cheikh Mohammed Ould Ennems, quien la llevó a Argel. Poco
después, ella cambió su nombre por Cheikha Remitti.
Realizó su primera grabación en 1952, Cheikha Remettez
Reliziana, que constaba sólo de tres canciones y fue producida por Pathé
Records. Esta grabación contenía la popular canción "Er-Raï Er-Raï",
pero no fue éste el trabajo que la lanzó a la fama.
Dos años más tarde, Remitti causó sensación cuando lanzó
"Charrak Gattà," la cual animaba a las jóvenes a perder su
virginidad, cosa que escandalizó a los musulmanes ortodoxos. Su apariencia y
sus canciones provocaron que las fuerzas nacionalistas que luchaban en la
Guerra de Independencia de Argelia la denunciaran por cantar música
"folclórica pervertida por el colonialismo."
Cuando Argelia ganó su independencia en 1962, el gobierno
prohibió que sus canciones fueran reproducidas en radio y televisión como lo
venían haciendo bajo el control francés durante la lucha para la independencia.
A pesar de la prohibición, sus canciones siguieron siendo populares entre la clase
trabajadora y continuó cantando en eventos privados.
Durante los años 70, el público de Remitti estaba compuesto
principalmente por inmigrantes argelinos en Francia. Regresó brevemente a
Argelia en 1971 y allí resultó herida gravemente en un accidente
automovilístico (estando en coma durante tres semanas) en el que tres de sus
músicos murieron.
Cuatro años más tarde, realizó su peregrinación a la Meca
(Hajj) y a partir de entonces su estilo de vida (aunque no así la letra de sus
canciones) cambió drásticamente. Remitti dejó de fumar y de tomar, pero
continuó cantando y bailando y a mediados de los años 80, cuando el raï se
convirtió en el género musical de moda para los jóvenes argelinos, Remitti
obtuvo gran popularidad y fue considerada la mamie du raï (abuela del raï). En
los años 80, Remitti se mudó definitivamente a París, pero nunca perdió sus
lazos con Argelia.
Ella consiguió llevar su música a varios países occidentales
a fuerza de realizar conciertos en grandes ciudades de todo el mundo. También
colaboró con Robert Fripp y Flea en la realización del LP Sidi Mansour en 1994.
Su último álbum fue N'ta Goudami, lanzado en 2006, que fue
muy bien acogido por la crítica. A pesar de haber sido censurada en Argelia,
Remitti realizó la grabación de este álbum en Orán, ciudad en la que el raï
tuvo origen.
Remitti murió en París debido a un ataque cardíaco el 15 de
mayo de 2006 con 83 años de edad, dejando un legado de más de 400 casetes, 300
sencillos y varios CD grabados durante más de 50 años entre los que se
encuentran:
N'ta
Goudami (2006)
Salam
Maghreb (2001)
Live
European Tour 2000 (2001)
L'etoile du
Rai (2001)
Nouar
(2000)
Trab Music
(2000)
Cheika (1996)
Ghir al Baroud (1996)
Sidi Mansour (1994)
A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento,
con J' En Ai Marre.