Bulat Shálvovich Okudzhava nació en Moscú, Unión Soviética,
el 9 de mayo de 1924, y murió en París, Francia, el 12 de junio de 1997. Poeta,
escritor, músico, novelista y cantautor.
El sitio www.biografiasyvidas.com
publicó este recordatorio.
Bulat Okudzhava
(Bulat Shalvovich Okudzhava; Tiflis, 1924 - París, 1997)
Poeta, novelista y cantautor ruso. Conocido como "el Brassens ruso",
fue uno de los más grandes cantautores de la segunda mitad del siglo XX.
![]() |
Bulat Okudzhava |
Hijo de padre georgiano (asesinado en 1937 durante las tristemente célebres purgas estalinistas) y madre armenia, se dio a conocer con la publicación de una novela (En primera línea, 1961) que narra las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial desde la perspectiva de un adolescente conducido desde la escuela al frente de batalla. Su segunda novela (El pobre Avrosimov, 1969), le consagró como uno de los prosistas más destacados de la Unión Soviética. En 1971 publicó su tercera novela (El agente de Tula).
Editor de la Revista de Literatura de Moscú, su vasta labor
cultural le llevó a ser elegido secretario de la Unión de Escritores, uno de
los más poderosos órganos oficiales de control político-cultural de la extinta
Unión Soviética. Su pasión por la literatura universal (en la que sobresale su
reconocida admiración por Miguel de Cervantes y su máxima creación, Don Quijote
de la Mancha) quedó bien manifiesta en el resto de los títulos que publicó: La
fotografía de Zhor (1970), Las extraordinarias aventuras del agente secreto
Shipov persiguiendo al conde León Tolstoi en el año 1862 (1973) y El viaje de
los diletantes (1978).
Amigo y émulo de los grandes cantautores franceses que
triunfaron en las décadas de los años sesenta y setenta (como Georges Brassens
y Jacques Brel), Okudzhava sobresalió en la composición e interpretación de
canciones propias y ajenas; entre ellas, son piezas de culto para los melómanos
las tituladas "Canción del Mundo", "Canción sobre Mozart" y
"Plegaria" (basada en un poema de François Villon). En las letras de
sus canciones, el poeta oscila entre un tono melancólico y resignado, y una
denuncia irónica de las injusticias e irracionalidades que impone la vida
moderna.
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento,
con Toma tu abrigo, vamos a casa.