Peter Dennis Blandford Townshend, más conocido como Pete
Townshend, nació el 19 de mayo de 1945. Guitarrista, productor musical,
cantante, multiinstrumentista y compositor.
El sitio www.cuerdadeguitarra.com
publicó su biografía.
Pete Townshend
Pete Townshend nació en Chiswick, Londres, el 19 de mayo de
1945. Aunque su padre era un prestigioso saxofonista y clarinetista, que tenía
su propia banda y tocaba en numerosas sesiones, Townchend del modo habitual: la
rebelión adolescente. Desde un principio le interesaron más el sonido, las
canciones y la expresión que la nota musical.
No obstante, aprendió a tocar el banjo y formó parte de una
banda de jazz tradicional al estilo de Nueva Orleans. El trompetista de dicha
banda era John Entwistle, que posteriormente formó varios grupos con Townshend,
antes de convertirse en el bajista de los Who.
Su primera guitarra y primeros conciertos
La primera guitarra eléctrica de Townshend fue una Harmony
Stratocruiser de una sola pastilla. Pero cuando entró en un grupo que se
llamaba The Detours, el guitarrista principal –Roger Daltrey– le vendió una
Epiphone maciza “con facilidades de pago”.
Poco después, el grupo pasó a llamarse The night Numbers y
eran ya, en todo menos en el nombre, los Who. Su único single como los High
numbers fue “Zoot Suit/I’m a face”, ésta última compuesta sobre el esquema de
“Got love if you want it”, de Slim Harpo. No se vendió mucho y en la actualidad
es una pieza de coleccionista, pero estableció la imagen del grupo como banda
“mod”.
Su etapa con The Who
Ellos aceptaron la imagen mod hasta cierto punto,
combinándola con llamativos diseños “Op art”. Su música fuerte y de alta
energía, muy influida por el R&B americano, reflejaba la frustración
juvenil de su generación. Cuando cambió su nombre por el de los Who, la banda
se había erigido en representante del movimiento mod.
Townshend canalizó su expresión personal a través del sonido
general del grupo, de las canciones que escribía, de su guitarra rítmica y de
su número visual en escena. Esto le distinguía de sus contemporáneos: Jeff Beck
y Eric Clapton, por ejemplo, eran guitarristas solistas, pero Townshend no.
Frustrado porque no podía conseguir la clase de sonidos que sacaban Clapton y
Beck, descubrió su propia solución.
Una noche, actuando en el Ealing Club de Londres, dio en el
techo con el mástil de su Rickenbacker y lo rompió accidentalmente. Cuando el
público empezó a reírse, Townshend hizo pedazos el resto de la guitarra, cogió
una de doce cuerdas y acabó con ella el concierto, como si nada hubiera
sucedido. A la noche siguiente, el club estaba abarrotado. Desde entonces, la
destrucción ritual del equipo se convirtió en el climax de las actuaciones de
los Who.
Para entonces, Townshend, inventor del “acorde de potencia”
(o power chord) y pionero del uso del acople controlado, había desarrollado un
estilo único de tocar. En escena lo combinaba con acrobacias, creando una
sólida y potente base para el resto de la banda.
El formato básico de guitarra, bajo y batería, sin
demasiados solos, permitía a John Entwistle y Keith Moon mucha más libertad que
la que habrían tenido con las restricciones de una sección rítmica
convencional. Sus primeros éxitos –My generation”, “Anyway, anyhow, anytime”,
“I can’t explain” y “Substitute”– tenían todos un estilo rudo y sin concesiones
que contrastaba con el de otras bandas de la época. Los Who fueron una de las
primeras bandas que se situaron a caballo entre el pop y el rock duro, y se convirtieron
en uno de los grupos más admirados e imitados de los sesenta.
El manager Kit Lambert persuadió a Townshend de que
escribiera una pieza larga “para llenar espacio” cuando se quedaron cortos en
diez minutos de material para su segundo álbum.
Aún convencido de que una canción pop no podía durar más de
tres minutos, Townshend no supo que hacer. Entonces Lambert le sugirió que
enlazara varias canciones cortas con un motivo general. El resultado fue “Rael
1 & 2″, que apareció en su álbum “The Who sell out“. Cuando, en 1968, los
Pretty Things ampliaron la idea a todo el álbum -con “S.F. Sorrow”- Townshend
quedó impresionado y comenzó a trabajar en “Tommy”.
La época de Quadrophenia
En los años sesenta, los Who consolidaron su prestigio en el
mundo del rock con una serie de álbumes clásicos, como “Live at leeds”
(considerado por muchos como el mejor LP en vivo de la historia), “Who’s next”
y un nuevo álbum-concepto, “Quadrophenia”.
En los primeros tiempos de la banda, John Entwistle había
conseguido uno de los primeros bafles de altavoces de 4 X 12 que fabricó
Marshall para guitarra-bajo.
Townshend se dio cuenta de que con ello lograba el doble de
volumen y proyección que antes, y enseguida se compró uno, y luego otro, que
montó encima del primero, creando así la primera “torre”.
Como el bafle superior estaba al nivel de los oídos, podía
oirse con más claridad, y como los altavoces estaban alineados con las
pastillas de la guitarra, le resultaba más fácil emplear acoples controlados.
Al principio, utilizaba los bafles Marshall.
Más adelante se decidió por un equipo similar, pero con
amplificadores y bafles Hi-watt. Para grabar, utiliza amplificadores compactos,
como el Mesa Boogie.
Debido a las fuertes personalidades de sus miembros, los Who
tuvieron una carrera plagada de disputas, muchas de ellas en público, pero, a
pesar de todo, se mantuvieron unidos. Sobrevivieron a la muerte de Keith Moon
en 1978 y continuaron tocando, con Kenny Jones a la batería y “Rabbit” Bundrick
al piano. Aunque se disolvieron oficialmente en 1983, se han vuelto a reunir en
varias ocasiones, entre las que destaca el concierto “Live aid” de 1985.
Durante los últimos 25 años, la influencia de Pete Townshend
como músico y personaje escénico ha sido enorme, y siempre ha estado considerado
como uno de los guitarristas clave de rock.