William Grant Still nació en Woodville, Misisipi, Estados Unidos, el 11 de mayo de 1895, y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 3 de diciembre de 1978. Compositor y director de orquesta.
El sitio www.historiadelasinfonia.es
publicó este recordatorio.
William Grant Still (1895-1978) nació el 11 de mayo de 1895
en Woodville, Mississippi, en una familia donde se mezclan las sangres negra,
india, española, irlandesa y escocesa. Es el primer compositor afro-americano
que entra en la historia de la música clásica. Hijo de dos profesores, su padre
también participaba en un negocio de alimentación.
El niño solo tenía tres meses cuando murió su padre. Su
madre Carrie se trasladó con su hijo a Little Rock, Arkansas. Allí dio clases
de inglés durante 33 años. Se casó con Charles Shepperson, un empleado postal.
El hombre compraba muchos discos de ópera, escuchándolos con su hijo adoptivo.
Still empezó a estudiar violín a los 14 años. Aprende a
tocar el clarinete, el saxo, oboe, contrabajo, violonchelo y viola,
interesándose mucho en la música. Su abuela materna lo introduce en el mundo de
los espirituales afro-americanos. A los 16 años termina sus estudios en Little
Rock.
Su madre desea que estudie medicina. Por ello empieza sus
estudios de bachillerato en la rama de ciencias en la Wilberforce University en
Ohio. Allí estudiará entre 1911 y 1915, dirigiendo la banda y realizando
arreglos musicales. Su carrera se termina al ser acusado de relaciones
inmorales con una de las estudiantes del centro, Grace Bundy. El 4 de octubre
de 1915 se casa con ella. Abandona sus estudios dedicándose a la música. En
1917 se traslada al Oberlin College estudiando violín con Maurice Kessler,
además de otros profesores en diversas asignaturas.
Deja sus estudios cuando es llamado al servicio militar como
marinero en la Navy entre 1918 y 1919. Allí toca el violín en el comedor de los
oficiales. Cuando termina la guerra retorna al Oberlin, pero pronto se traslada
a New York. Allí trabaja con W. Handy, como arreglista y músico de su banda.
Toca el oboe en la banda del musical “Shuffle Along”, con un
reparto afro-americano. Combina los conocimientos clásicos europeos aprendidos
en el Oberlin College con la música negra de New York, cuando es admitido en el
New England Conservatory dirigido entonces por George Chadwick, empezando las
clases en 1921. Una beca le permite estudiar durante dos años en New York con
Edgar Varese. También logra una beca Guggenheim y una Rosenwald.
A la llegada de Still a New York había nacido el movimiento
cultural negro conocido como Harlem Renaissance, también llamado New Negro
Movement. Estaba concebido para demostrar que la raza negra poseía una rica
cultura, que pronto demostraría a los Estados Unidos y al mundo entero. Still
fue un miembro activo de este movimiento, influenciándolo en su música durante
toda su vida.
Sus primeras obras orquestales son dedicadas a la música de
ballet. Así en 1926 compone “La Guiablesse”, que significa la diablesa en el
dialecto patois de la Martinica. Es la realización de un pedido de la Chicago
Allied Arts, Inc., basado en una leyenda de la isla de la Martinica. Su segundo
ballet es “Sahdji”, escrito en 1929, sobre una historia del escritor
perteneciente al Harlem Renaissance, Alain Locke. El argumento se basa sobre
una fiesta de caza de la tribu Azande en el Africa Central. Como curiosidad,
para resaltar el africanismo de su música, lo resumimos en el siguiente
párrafo.
Sahdji es la más hermosa muchacha de la tribu, siendo por
ello la mujer favorita de su jefe Konombju. Pero está locamente enamorada de su
sobrino, el sucesor al trono Mrabo. Los guerreros bailan, para suplicar al dios
que la caza les sea propicia. Sahdji aparece de repente, con su cuerpo pintado
de ocre rojo, empezando una danza delante del jefe. Los miembros de la tribu
seducidos, pronto la acompañan en su frenética danza. Sahdji termina su baile
en una posición de súplica delante de su marido. Mientras Konombju se encuentra
de cacería, Sahdji seduce a Mrabo, traicionando a su esposo, acostándose con el
sobrino. Al amanecer, regresan los cazadores con el cadáver del jefe, muerto
durante la expedición. Según las leyes de la tribu, la favorita del jefe debe
ser sacrificada para acompañarlo a la tumba. Sahdji toma la daga ritual
colocándola en las manos del cadáver. Luego empieza una danza, alternando entre
movimientos reverentes y sensual desenfreno, expresando su duda entre el deber
de ser sacrificada y el deseo de vivir por su amor. Finalmente cae exhausta
sobre el cuerpo del difunto, toma la daga y la hunde en su pecho.
En 1924 empieza a trabajar en una trilogía de obras que
describen la realidad Afro-Americana. “Africa” representa sus raíces, la
“Afro-American Symphony” la vida de los negros en América y la “Sinfonía Nº 2”
(Saga of a New Race), la visión de una sociedad integrada.
La primera versión de “Africa” es para orquesta de cámara,
dedicándola al flautista francés George Barrère, que la estrena en 1930 con su
Little Symphony. Poco tiempo después Still realiza su orquestación para
orquesta completa. La estrena Howard Hanson el 24 de octubre de 1930 en
Rochester, New York.
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento,
con la Sinfonía Nº 1 en La Bemol Mayor, Afroamericana, en la versión de la Orquesta
Sinfónica de Detroit, dirigida por Neeme Järvi.