![]() |
El músico Teddy Bautista. Foto: Olga Canarii. |
Eduardo Bautista García, más conocido como Teddy Bautista, nació en Las Palmas de Gran Canaria, España, el 27 de mayo de 1943. Músico, compositor, productor y actor.
El sitio www.elasombrario.publico.es
publicó este artículo firmado por Sol Alonso.
Teddy Bautista regresa a la música con un homenaje a las
mujeres
Tras una travesía del infierno acusado de desvío de fondos cuando estaba al frente de la SGAE (Sociedad General de Autores de España) y absuelto por fin por la Audiencia Nacional hace cuatro años, Teddy Bautista regresa a la composición musical con 81 años y el extraordinario disco ‘Ciclos 5.0. El Periplo de las Heroínas’, un completo homenaje a las mujeres y a su rompedor trabajo de rock progresivo ‘Ciclos’, de hace 50 años.
Han pasado cinco décadas de aquel sorprendente trabajo, en
vinilo claro está, que Teddy Bautista llamó simplemente Ciclos, considerado por
muchos el mejor disco de rock progresivo de la historia de la música española.
Curiosamente, aquella deconstrucción de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi supuso
el fin del mítico grupo Los Canarios, tras diez años componiendo canciones que
sonaron siempre por delante de su tiempo. En esos años bien oscuros, con el
caudillo dictador vivo todavía aunque coleando menos de lo que algunos
deseaban, pocos españoles entendían las letras en inglés de los éxitos
internacionales del momento.
Cuando The Mamas & The Papas lanzaron su mítico Monday,
Monday (1966), la mayoría pensábamos que la canción se llamaba Mundo, Mundo, y
nos quedábamos tan panchos. En 1974, la radio promocionaba, entre otras, títulos
como Te estoy amando locamente, de Las Grecas; La Fiesta de Blas, de Fórmula V,
elegida oficialmente “canción del verano”, o Ni más ni menos, de Los Chichos.
Pues bien, años antes, en 1968, Los Canarios lanzaban la mítica Get on your
knees (en castellano, Ponte de rodillas), que burló la censura, disimulando el
contexto sexual del tema a pesar de lo explícita que resulta la postura.
La biografía artística y personal de Bautista no puede ser
más surtida. Productor, compositor e intérprete, también para cine y teatro;
fue Judas en el montaje de Jesucristo Superstar, con Camilo Sesto como
protagonista. Metido luego a gestor, tropezó sin culpa cuando le acusaron de
desviar fondos de la SGAE, entidad que dirigió hasta 2011, siendo absuelto diez
años después. Tristemente, ocupa más lugar en la memoria la foto de su
detención que la noticia de la feliz sentencia. Fueron muchos los que le
condenaron antes de tiempo, y pocos los que se disculparon después.
Teddy Bautista nació en Las Palmas de Gran Canaria hace 81
años, que han pasado llevándose por medio muchas cosas, entre ellas la melena,
pero dejando intacto el carácter avanzado de todo lo que dice y hace. La prueba
es que, la víspera del lanzamiento de Ciclos 5.0 El periplo de las heroínas,
solo un minuto después de media noche, el artista se conectaba a las
plataformas digitales para comprobar que el álbum ya podía escucharse. La
búsqueda del “sonido filosofal”, se iba estrechando.
![]() |
Teddy Bautista regresa con ‘Ciclos 5.0. El Periplo de las Heroínas’. Foto: Olga Canarii. |
¡Qué moderno! Al puro estilo Amaia, Bad Bunny o Rosalía.
A las 12 y un minuto me conecté, me lo bajé y lo escuché
entero con cascos. Impresionante.
Estar siempre a la vanguardia, ¿es más fácil ahora, aunque
seamos mayores?
Hoy cuesta muchísimo menos que cuando yo empecé. El día que
llegaron a mis manos las primeras computadoras, antiquísimas, y descubrí que
había una manera de interactuar con las máquinas, mi vida cambió radicalmente.
Te hablo de los años 70 del siglo pasado. Claro que tenías que conocer su
lenguaje. Una vez estudiado, trabajar
con máquinas facilita muchísimo las cosas. Pero sin dejar de aprender. Para
Ciclos 5.0 he tenido que hacer una alfabetización tecnológica intensa que me
hizo sentir músico otra vez.
Una alfabetización tecnológica. ¿Podría explicarlo?
No es ni más ni menos que ponerte al día con las novedades
que pueden facilitar tu flujo de trabajo en un universo muchísimo más rico que
antes. Influye en los matices, timbres, manipulación del sonido, y algo muy
importante: la psicoacústica, que para mí es algo importantísimo. La música
nace como una formulación casi matemática; sin embargo, hasta que no suena, no
mueve las moléculas de aire que excitan tus tímpanos. Puede ser algo complejo,
pero si te interesa, te permite profundizar hasta el infinito.
Pequeño inciso. Según Wikipedia, la psicoacústica estudia la
relación existente entre las características físicas de un estímulo sonoro y la
respuesta de carácter psicológico que produce en un sujeto.
‘Ciclos 5.0 El periplo de las heroínas’. Título completo del
disco. Teddy, ¿quiénes son esas heroínas y cuál es su periplo?
Las heroínas son las mujeres en su conjunto. Es una obviedad
decir que sin las mujeres no existirían los hombres. Yo soy muy darwiniano. La
mujer es el origen de la raza, aunque hayan tenido que pasar siglos para que
esto se fuera normalizando. Las heroínas son todo el género femenino. Su
periplo, la recuperación del espacio que les corresponde.
Ojo, que hay muchos hombres ofendidos que se quejan de estar
siendo arrollados.
Igual está ocurriendo porque es lo que nos merecemos.
Cuenta Teddy lo mucho que ha buceado en el imaginario
colectivo buscando la manera de aunar razón y sentimiento en este disco
compuesto por dos vinilos y un libreto de 16 páginas. Haciendo suyo el periplo
de las heroínas, se ha topado con las Onna-Bugeishas, las primeras guerreras
samurais de la historia. “Las invencibles, las más temidas, pero al mismo
tiempo las más sabias, porque guardaban en sus ojos las miradas tristes de los
hijos y las viudas de los guerreros abatidos”, explica Bautista.
Para hablar de tu vuelta a la composición musical, hay que
citar el episodio que te apartó de ella. Tus años de gestor en la SGAE
(Sociedad General de Autores de España) eran incompatibles con la composición.
Exacto, la presidencia de la SGAE ocupaba todo mi tiempo.
Pero la primera dimisión fue en 2011.
Con otros diez años de proceso judicial que también me
absorbieron por completo. ¿Qué pasó después? Yo tengo en casa un piano de cola
que llevaba años con la tapa bajada, porque yo apenas me sentaba a tocar y mis
hijos ya tienen sus propias vidas. Un buen día, la tapa estaba levantada. De
repente, esas 28 teclas blancas y negras me parecieron una especie de
invitación. Me senté, comencé a teclear y me di cuenta de que mi memoria
muscular se había devaluado bastante. Aun así, me dije: “Nunca he sido tan feliz
como cuando me dedicaba a la música. ¿Por qué no recuperar todo eso?”.
La música le ha dado muchas alegrías y un círculo de
amistades envidiable. ¿Ha sido Elvis Presley el ídolo que más te ha
impresionado conocer?
Puede que en su momento sí, pero después he conocido a
muchos otros grandes. Phil Ramone, Paul Simon, Quincy Jones y Frank Zappa, del
que me consideré muy buen amigo. Zappa adoraba Madrid. Recuerdo su propuesta de
convertir esta ciudad en la sede de una hipotética Orquesta del Mundo. Llegamos
a reunirnos con Juan Barranco, que entonces era el alcalde, y nos dijo que le
parecía complicadísimo y que se necesitaría mucho tiempo. A lo que Zappa
respondió: “Nos bastaría con encontrar el sonido filosofal”.
Su abuelo paterno fue masón, ¿cómo llevaba el hecho de que
su nieto fuera rockero y viajase por el mundo con la guitarra a cuestas?
Si me permites, voy a dar la vuelta a la pregunta, porque
cuando yo empecé a dedicarme a la música en plan serio, mi abuelo ya había
muerto…
Adelante.
¿Qué pensaba un joven rockero de tener un abuelo masón? En
su biblioteca aprendí a leer yo solo cuando tenía cinco años porque era
asmático y no me llevaban al colegio. Mis familias paterna y materna eran como
la noche y el día, pero ambas cultivaban el respeto a los demás, con sus
diferencias y su cultura. Eran tolerantes por educación. Mi madre estudió la
carrera de piano. Mi abuelo materno era un señor de misa diaria y comunión a
domicilio cuando estaba indispuesto. La rama paterna era más cartesiana. El
primer libro que me regaló mi padre fue un ensayo de Rosa de Luxemburgo, del
que tengo una frase grabada: “La democracia se basa en el respeto al
diferente”. ¡Qué paradoja que hoy, en 2025, nos suene tan necesaria!
Desarrollar las diferencias nos permite ser cada uno y escapar del rebaño. ¡Qué
falta nos hace la elegancia de la disidencia!
A continuación, celebramos su cumpleaños, con un fragmento
del programa Estelar de TVE con José Sacristán.