jueves, 25 de septiembre de 2025

Santiago Chalar


Carlos Alfredo Paravís Salaverry, más conocido como Santiago Chalar, nació en Montevideo, Uruguay, el 25 de septiembre de 1938, y murió en su ciudad, el 21 de noviembre de 1994. Médico, poeta, compositor, guitarrista y cantante. 

El sitio www.historiadelamusicapopularuruguaya.com publicó este recordatorio. 

Santiago Chalar 

Evocar a Santiago Chalar es evocar una de las principales figuras de nuestro canto, a uno de los solistas de mayor calidad y arraigo popular. Cantor de modulada y versátil voz, guitarrista de excelente técnica y estilo propio: no desde lo clásico sino apuntando a un sonido popular, evocativo de lo rural, independiente de la complejidad de las ejecuciones. Son característicos los bordoneos, y su forma de tocar la milonga. A su vez, es un impecable compositor para musicalizar poesía, sin caer en reiteraciones de recursos o modos ya establecidos. 

Por alternancia entre los estudios de medicina y la guitarra se puso el seudónimo Santiago Chalar. Carlos Alfredo Paravís Salaberry nació el 25 de septiembre de 1938 en Montevideo. A los 9 años estudió guitarra y a los quince tuvo como influencia del canto criollo a Maruja Quadros. Por 1955, con diecisiete años, realizó su primer concierto de guitarra y piano. Poco después comenzó con el canto e ingresó a la Facultad de Medicina. En 1958 conoció a Osiris Rodríguez Castillos. Entabló amistad y basó su repertorio en composiciones de este. Fue Osiris que lo impulsó a cantar profesionalmente, cuando estaba en conflicto entre sus dos vocaciones. 

En 1964 grabó su primer LP y por espacio de varios años, se mantendría casi ausente de la actividad artística para abocarse a los estudios universitarios. En 1970 se recibió de médico traumatólogo, disciplina en la que se destacó. En 1974 se radicó en Minas y trabajó en el hospital de esa ciudad, del que fue director. Ese año fue llevado al Festival de Cosquín (Córdoba, Argentina) por Cafrune, con quien tenía estrecha amistad. En el ’82 le otorgaron el Charrúa de Oro en el Festival de Durazno. En 1986, representando a Uruguay en la Feria Internacional del Turismo, viajó a España. En el ’88 a México nuevamente y en 1992 a Brasil y EE.UU. Falleció en Minas el 21 de noviembre de 1994. 

*Extraído de “Canto Popular. Historia y referentes”, Hamid Nazabay. (Ed. Cruz del sur, 2013) 

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con El Pedido.  


---