Hola, soy Leonardo Liberman. Te invito a visitar mi Blog, en el que propongo temas de interés general. Podes mandarme tu comentario al E-mail elmiradornocturno@gmail.com Foto de portada: Magdalena Viggiani.
lunes, 31 de octubre de 2016
Ethel Waters
Ethel Waters nació en Chester, Pensilvania, Estados Unidos, el 31 de octubre de 1896 y murió en California, Estados Unidos, el 1 de septiembre de 1977. Cantante y actriz.
Comenzó a cantar en Baltimore, posteriormente realizó una
gira actuando en los bares típicos del sur, también conocidos como honky tonk.
Luego de su éxito inicial, se unió a un grupo de espectáculo popular itinerante,
con el que viajó a Chicago.
Finalizada esa etapa trabajó en Atlanta en el mismo club con
Bessie Smith, donde cantó baladas y canciones populares, además de bailar,
terreno en el que más adelante haría la mayor parte de su carrera profesional en
musicales, programas de televisión, y regresó al blues muy
ocasionalmente.
En 1933 trabajó en el Cotton Club de Harlem y luego en
Broadway en la revista musical As thousands cheers, donde fue la primera
cantante negra en un show blanco de Broadway, y fue mejor pagada de la calle
neoyorquina.
En 1944 hizo en cine Stage Door Canteen con Count Basie y en
la película Cabin in the Sky de Vincente Minnelli se midió con la joven Lena
Horne y en 1949 fue nominada como actriz de reparto para un Premio Óscar por su
actuación en Pinky de Elia Kazan. En 1950 ganó un Premio Tony en The member of
the Wedding con Julie Harris que luego fue llevada al cine.
En la década del 50 participó en televisión en la serie
Beulah, retirándose cuando la consideró denigratoria para su raza, en 1957 se
unió al movimiento cristiano del reverendo Billy Graham, dedicándose a la causa
hasta su muerte.
Como actriz fue nominada a un Óscar, siendo la segunda
afroamericana en conseguirlo después de Hattie McDaniel. En 1973 recibió un
Grammy honorario por "Dinah", "Am I Blue" y "Stormy
Weather", su histórica versión de 1933 incluida en la Biblioteca del
Congreso de Estados Unidos y desde el 2004 integra el Registro Nacional de
Grabaciones. En 1983 fue incorporada al Hall de la Fama Gospel y en 1994 se
publicó un sello postal en su memoria.
Ethel Waters está considerada como una de las más
importantes cantantes afroamericanas de jazz, junto a Ma Rainey, Bessie Smith,
Billie Holiday, Alberta Hunter, Mahalia Jackson, Lena Horne, Ella Fitzgerald,
Carmen McRae, Betty Carter y Sarah Vaughan entre otras.
A continuación, recordamos a Ethel Waters, con su
interpretación de Taking A Chance On
Love.
domingo, 30 de octubre de 2016
Shalom - Daniel Schinasi, un sefaradí en el mar mediterráneo
Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean
la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar
de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el
lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante
que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la
cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos
descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como
ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…
sábado, 29 de octubre de 2016
Robert Schumann. Albumblätter para piano Op. 124.
Albumblätter para piano Op. 124, de Robert Schumann, en un conjunto de 20 piezas breves que fueron compuestas entre 1832 y 1845, en distintos momentos y bajo diferentes circunstancias. Fueron recopiladas y publicadas en 1854.
A continuación, de Robert Schumann, Albumblatter Op. 124, en la versión de Jörg Demus en piano.
Aniversario del estreno de la ópera Don Giovanni K 527, de Wolfgang Amadeus Mozart.
La ópera fue estrenada en el Teatro Estatal de Praga el 29 de octubre de 1787, bajo su título completo de Il Dissoluto Punito, ossia il Don Giovanni. Dramma giocoso in due atti, con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Lorenzo da Ponte basado en la obra de Antonio de Zamora.
Wolfgang Amadeus Mozart compuso la ópera entre marzo y octubre de 1787, en
Viena y en Praga, y surgió como un encargo a raíz del éxito que tuvo el estreno
de Las bodas de Fígaro. Posteriormente supervisó el estreno en Viena, el 7 de mayo de 1788.
A continuación, la ópera Don Giovanni K 527, de Wolfgang
Amadeus Mozart, en la versión de Simon Keenlyside como Don Giovanni, el papel
de Donna Anna cantado por Carmela Remigio, Donna Elvira es Anna Caterina
Antonacci, Patrizia Pace encarnó a Zerlina, el rol de Don Ottavio cantado por
Bruno Lazzaretti, Leporello es Bryn Terfel, Ildebrando d'Arcangelo como
Masetto, y el Commendatore es Matti Salminen, junto al Coro de Ferrara, y la
Orquesta de Cámara de Europa, dirigida por Claudio Abbado. Producción del
Teatro Comunale de Ferrara, en 1997.
La trama se desarrolla en Sevilla, España.
Acto 1
Cuadro 1º: Atrio del Palacio del Comendador
Leporello, el criado de Don Giovanni, se queja de su vida
("Notte e giorno faticar – Noche y día trabajar"). Vigila mientras
Don Giovanni intenta seducir a doña Anna, hija del Comendador. De repente,
ambos aparecen: Giovanni está enmascarado, pero doña Anna le sujeta del brazo.
Ella desea saber quién es (Trío: "Non sperar, se non m'uccidi – No
esperes, a menos que me mates") y grita pidiendo ayuda. Aparece su padre,
el comendador, y desafía a Giovanni mientras doña Anna huye en busca de ayuda.
Giovanni mata al Comendador y escapa con Leporello. Anna regresa con su
prometido, don Ottavio, y varios criados. Al ver el cuadro se horroriza. Ambos
juran venganza contra el asesino desconocido. (Dúo: "Ah, vendicar, se il
puoi, giura quel sangue ognor! – Ah, ¡jurar vengar esta sangre!").
Cuadro 2º: En las afueras de Sevilla
En la huida de la casa del Comendador, Giovanni y Leporello
se encuentran con Elvira, quien canta que ha sido abandonada por su amante a
quien busca para vengarse ("Ah, chi mi dice mai – Ah, ¿quién puede
decirme?"). Giovanni empieza a flirtear con ella, pero él es el
desgraciado a quien busca. Empuja a Leporello, ordenándole contar la verdad a
Elvira y entonces se escapa.
Leporello le dice a Elvira que Giovanni no merece la pena.
Le enseña un catálogo, un cuaderno en el que están apuntadas todas las amantes
de Don Giovanni, a las que sedujo y a las que abandonó. Sus conquistas incluyen
640 en Italia, 231 en Alemania, 100 en Francia, 91 en Turquía, pero en España,
son ya "mille e tre", 1,003. ("Madamina, il catalogo è questo –
Señorita, este es el catálogo"). En un recitativo frecuentemente cortado,
Elvira jura venganza al descubrir, con asombro y tristeza, que se cuentan por
miles. Elvira, abrumada al ver cual es la realidad, decide que va a castigar en
su nombre y en el de todas las mujeres burladas, a Don Giovanni, pero para este
momento Leporello también ha huido.
Cuadro 3º: Jardín en el palacio de Don Giovanni
Cuando doña Elvira se marcha, entre una procesión nupcial
con Zerlina y Masetto, dos campesinos, y hay una gran fiesta. Aparecen Don
Giovanni y Leporello. Giovanni se siente inmediatamente atraído por Zerlina, e
intenta seducirla delante de Masetto. Toma a la pareja de campesinos como
patrono y les ofrece su protección a cambio de exigir su Derecho de pernada
sobre la novia. Ella se siente en cierto modo atraída por Don Giovanni, y no
ofrece gran resistencia a las insinuaciones de él. Al darse cuenta de que
Giovanni pretende quedarse atrás con Zerlina, Masetto se enoja ("Ho
capito! Signor, sì – ¡Ya lo entiendo! ¡Sí, señor mío!"). Masetto, ofendido
y escoltado por Leporello, se marcha con el resto de los invitados a la boda al
palacio de Don Giovanni, pues éste se ha comprometido a celebrar los esponsales
con toda la pompa y derroche posibles.
Don Giovanni y Zerlina pronto se quedan solos y él,
inmediatamente, empieza a ejercitar sus artes de seducción. (Dúo: "Là ci
darem la mano – ¡Allí nos daremos la mano"). Llega Doña Elvira y frustra
la seducción ("Ah, fuggi il traditor – ¡Huye del traidor!"). Se
marcha con Zerlina apartándola así de Don Giovanni. Éste queda solo y se
encuentra con Don Ottavio y Doña Ana quienes le piden ayuda en su empresa de
vengar la muerte del padre asesinado de Doña Ana (El Comendador), sin ser
conscientes de que él es el agresor. Don Giovanni, aliviado al darse cuenta de
que no lo han reconocido, rápidamente promete su ayuda, y pregunta quién ha
perturbado su paz. Antes de que ella pueda contestar, interviene Doña Elvira
quien advierte a Don Ottavio y a Doña Ana de la perfidia de Don Giovanni.
Giovanni intenta convencer a Ottavio y Anna de que Elvira está loca. (Cuarteto:
"Non ti fidar, o misera – No confíes en él, oh, infeliz").
Finalmente, al despedirse, Don Giovanni se despide, y al
hacerlo, Doña Ana se desvanece al reconocer en Don Giovanni al asesino de su
padre, por su voz. Ella relata a Don Ottavio los funestos detalles de aquella
trágica noche y le exige que, ahora que sabe la identidad del asesino, cumpla
su promesa de vengar la muerte de su padre (Aria de Anna: "Or sai chi
l'onore – Él és quien intentó robarme mi honor"). Ottavio, no convencido,
decide vigilar a su amigo. ("Dalla sua pace – De su paz, mi paz depende").
Leporello informa a Giovanni que todos los invitados de la
boda campesina están en su casa, que él distrajo a Masetto de sus celos, pero
que Zerlina, regresando con Elvira, hizo una escena y arruinó todo. Sin
embargo, Don Giovanni permanece alegre y le dice a Leporello que organice una
fiesta e invite a todas las chicas que pueda encontrar. ("Aria del
champán" de Giovanni": "Fin ch'han dal vino – Hasta que estén
achispados"). Ellos se apresuran a marchar al palacio.
Zerlina sigue al celoso Masetto e intenta calmarlo ("Batti,
batti o bel Masetto – Golpéame, oh, bello Masetto"), pero justo cuando
consigue convencerlo de su inocencia, la voz de Don Giovanni desde fuera del
escenario la sobresalta y asusta. Masetto, sospechando nuevamente de Zerlina,
decide esconderse para ver por sí mismo lo que hará Zerlina cuando Giovanni
llegue. Zerlina intenta esconderse de Don Giovanni, pero él la encuentra e
intenta cortejarla de nuevo, hasta que topa con el escondite de Masetto.
Confuso, pero reponiéndose rápidamente, Giovanni reprocha a Masetto que haya
dejado sola a Zerlina, y se la devuelve temporalmente. Luego los guía a los dos
hasta su salón de baile, que ha sido fastuosamente decorado. Don Ottavio, Donna
Anna y Donna Elvira deciden presentarse igualmente en la fiesta disfrazados con
máscaras. Leporello les ve, y sin reconocerles, les invita en nombre de su amo
a entrar en el palacio. Ottavio y Anna rezan pidiendo protección, y Elvira
busca venganza (Trío: "Proteggra il giusto cielo – Que el justo cielo nos
proteja").
Cuadro 4º: Interior del Palacio de Don Giovanni
Se celebra la fiesta en el palacio de Don Giovanni. Se
presentan tres orquestas de cámara separadas en el escenario. Hay gran revuelo
y con la ayuda de Leporello que se pone a bailar con Masetto para distraerlo,
Don Giovanni logra separar momentáneamente a Zerlina de Masetto, consiguiendo
llevar a la muchacha a una habitación. A los gritos de auxilio de Zerlina
acuden Masetto y los demás invitados, consiguiendo liberar a la campesina. Don
Giovanni intenta confundirlos arrastrando a Leporello a la habitación y
amenazando con matarle a él por asaltar a Zerlina. Pero Ottavio saca una
pistola, los tres invitados se quitan las máscaras y declaran que lo saben
todo. Pero a pesar de verse denunciado por todos lados, Don Giovanni consigue
escapar abriéndose paso con la espada entre los invitados.
Acto II
Cuadro 1º: Ante la casa de Donna Elvira
Leporello amenaza con dejar a Don Giovanni, pero su amo le
calma con una oferta de paz de dinero. (Dúo: "Eh via buffone – Venga, bufón").
Deseando seducir a la doncella de Elvira, Don Giovanni convence a Leporello de
que se intercambien la capa y el sombrero. Elvira se acerca a su ventana,
lamentándose de que su corazón siga amando a Don Giovanni, a pesar de saber que
es un traidor. (Trío: "Ah taci, ingiusto core – Ah, cállate, injusto
corazón"). Viendo una oportunidad para un juego, Don Giovanni se esconde y
saca adelante a Leporello, vestido como Giovanni. Desde su escondite, Don
Giovanni canta una promesa de arrepentimiento, expresando su deseo de volver
con ella, mientras Leporello se hace pasar por Don Giovanni e intenta evitar
reírse. Elvira se queda convencida y desciende a la calle. Leporello, siguiendo
con su farsa como Don Giovanni, se la lleva para mantenerla ocupada mientras
Giovanni da una serenata a su doncella con su mandolina. ("Deh vieni alla
finestra – Ven a la ventana").
Antes de que Don Giovanni pueda terminar con su seducción de
la doncella, Masetto y sus amigos llegan, buscando a Don Giovanni y
pretendiendo matarlo. Don Giovanni (vestido como Leporello) los convence de que
él también odia a Don Giovanni, y se une a la caza. Después de dispersar
hábilmente a los amigos de Masetto (Aria de Giovanni: "Metà di voi qua
vadano – La mitad de vosotros id por ese lado"), Don Giovanni, cuando
queda solo con Masetto, le quita sus armas, le pega y se aleja corriendo,
riéndose, pero sin descubrirse como Don Giovanni. Zerlina llega y consuela al
malherido Masetto. ("Vedrai carino – Verás, cariño mío").
Cuadro 2º: En el jardín de Don Giovanni
Leporello, disfrazado de Don Giovanni, trata de huir de
Donna Elvira. (Sexteto: "Sola, sola in buio loco – Sola, sola, en este
lugar oscuro"). Cuando él intenta escapar, aparecen Anna con Ottavio quien
la está consolando en su dolor. Justo cuando Leporello se va a escurrir por la
puerta, que difícilmente encuentra, la abren Zerlina y Masetto y, viéndolo
vestido como Giovanni, lo atrapan antes de que pueda escapar. Cuando Anna y
Ottavio se dan cuenta de lo que pasa, todos van a rodear a Leporello,
amenazándolo de muerte. Elvira pide clemencia para él, es la única que lo hace,
intentando proteger al hombre a quien ella cree Giovanni, diciendo que es su
esposo. Los otros cuatro están decididos a castigar al traidor, pero Leporello
se quita el disfraz y revela su verdadera identidad (quinteto: "Mille
torbidi pensieri - Mil pensamientos tormentosos"). Ruega el perdón de todo
el mundo y, viendo una oportunidad, consigue huir corriendo (Aria de Leporello:
"Ah pietà signori miei – Ah, piedad, señores míos"). Dadas las
circunstancias, Ottavio se queda convencido de que Giovanni fue el asesino del
padre de doña Anna (el fallecido Comendador) y jura venganza ("Il mio
tesoro – Mi tesoro" - aunque en la versión de Viena esto se cortó).19 Elvira
aún está furiosa con Don Giovanni por traicionarla, pero también lo siente por
él. ("Mi tradì quell'alma ingrata – Ese desgraciado bribón me ha
traicionado").
Cuadro 3º: Cementerio en Sevilla
Don Giovanni llega hasta el cementerio de Sevilla, hasta los
pies de la estatua del comendador que él asesinó, aunque no se percata de eso.
Mientras Don Giovanni monologa, llega Leporello, que le habla a Don Giovanni
del riesgo que ha corrido, y Don Giovanni se burla de él, diciendo que él ha
aprovechado su disfraz como Leporello, intentando seducir a una de las amigas
de Leporello. Pero el criado no lo encuentra divertido, sugiriendo que podría
haber sido su esposa, y Don Giovanni se echa a reír, diciendo que "mejor
aún". La estatua de mármol cobra vida, se dirige hacia Don Giovanni, y le
advierte que su risa no durará más allá de la puesta de sol. A una orden de su
amo, Leporello lee la inscripción de la base de la estatua: "Estoy
esperando la venganza de mi asesino". Leporello se aterroriza, pero el
descarado Giovanni hace que Leporello invite a la estatua a una cena que
celebrará en su palacio, amenazando con matarlo si no lo hace. Leporello hace
varios intentos de invitar a la estatua a cenar pero debido al miedo no acaba
de cumplir la tarea. (Dúo:"Oh, statua gentilissima"–"Oh, la más
noble estatua"). Para su gran sorpresa, la estatua acepta la invitación,
moviendo hacia abajo la cabeza en un gesto afirmativo. Don Giovanni, viendo la
escena, decide tomar la palabra y pide a la estatua que hable, si puede, y diga
si irá a la cena. La estatua responde "Sí" y Don Giovanni y Leporello
salen del cementerio asustados.
Cuadro 4º: Palacio del Comendador
Don Ottavio le pide a Donna Anna que no retrase más su boda.
Sin embargo, ella sigue demorando la ceremonia, le rechaza, y le dice que es
inadecuado tan pronto después de la muerte de su padre. Él la acusa de ser
cruel, y ella le asegura que lo ama, y que es leal. ("Non mi
dir"–"No me digas").
Cuadro 5º: En el comedor del palacio de Don Giovanni
Están preparando la cena para el banquete de esa noche. Don
Giovanni está celebrando su regreso a Sevilla. Giovanni se deleita en el lujo
de una gran cena con acompañamiento musical (durante la cual la orquesta
interpreta piezas entonces contemporáneas – incluyendo una referencia al aria
"Non più andrai" de otra ópera del propio Mozart "Las bodas de
Fígaro", mientras Leporello sirve. ("Finale" "Già la mensa
preparata"–"Ya la mesa está preparada"). Elvira aparece,
diciendo que ella no siente ya resentimiento por Don Giovanni, sólo pena.
("L'ultima prova dell'amor mio"–"La última prueba de mi
amor"). Sorprendido por su falta de odio, Don Giovanni le pregunta qué es
lo que quiere, y ella le ruega que cambie de vida. Giovanni se mofa de ella y
entonces se gira, alabando al vino y a las mujeres como la "esencia y
gloria de humanidad". Herida y enojada, Elvira abandona y se marcha. Un
momento después, se oye su grito desde afuera de las paredes del palacio, y
regresa un momento, sólo para huir por otra puerta. Don Giovanni ordena a
Leporello que vaya a ver lo que la ha disgustado; tras echar una ojeada fuera,
el criado también grita y vuelve corriendo a la habitación, tartamudeando que
la estatua ha aparecido como prometió. Llaman con fuerza a la puerta.
Leporello, paralizado por el miedo, no puede responder, de manera que abre la
puerta el propio Don Giovanni. Aparece el Comendador muerto. La figura se acerca
hasta Don Giovanni. Con la sobrenatural música en re menor de la obertura aún
más estremecedora por la voz de bajo ("Don Giovanni! a cenar teco
m'invitasti"–"¡Don Giovanni! Tú me invitaste a cenar contigo"),
el Comendador le ofrece una última oportunidad para arrepentirse, pero Don
Giovanni lo rechaza categóricamente. La estatua se hunde en la tierra y
arrastra consigo a Don Giovanni. El fuego del infierno, y un coro de demonios,
rodean a Don Giovanni conforme éste se hunde.
Llegan doña Anna, don Ottavio, doña Elvira, Zerlina y
Masetto, buscando al villano. No lo encuentran a él, sino a Leporello,
escondido debajo de la mesa, temblando por el horror sobrenatural que ha
presenciado. Don Giovanni está muerto. Anna y Ottavio se casarán cuando pase el
año de duelo de Anna; Elvira pasará el resto de su vida en un convento; Zerlina
y Masetto finalmente marcharán a su casa a cenar; y Leporello se irá a la
taberna para encontrar a un mejor amo.
El conjunto del final expresa la moraleja de la ópera –
"Tal es el fin de quienes hacen el mal: la muerte del pecador siempre
refleja su vida" ("Questo è il fin"-"Este es el fin").
En el pasado, el conjunto final a veces se omitía por directores que pretendían
que la ópera terminase cuando el personaje principal moría. Sin embargo, este
enfoque no ha pervivido, y los directores de hoy en día casi siempre incluyen
el final en su totalidad. La vuelta a la tonalidad de Re mayor y la inocente
simplicidad de los últimos compases concluyen esta obra.
viernes, 28 de octubre de 2016
Oliver Nelson
Oliver Nelson nació en San Luis, Missouri, Estados Unidos, el
4 de junio de 1932 y murió en el 28 de octubre de 1975. Saxofonista,
clarinetista y compositor de jazz.
Nació en un entorno influenciado por la música, comenzó a
estudiar piano a los 6 años, y los de saxofón a los 11 años. Cuando aún cursaba
la escuela, tuvo su primer contrato como músico en la orquesta de Cottie
Williams, donde su hermano también era saxofonista. Desde 1947, colaboró en
diferentes bandas en San Luis, y en 1950 formó parte, durante un año, de la big
band de Louis Jordan, donde realizó los arreglos y tocaba el saxo alto.
En 1958 se graduó en las Universidades de Washington y
Lincoln, donde cursó solfeo, composición y teoría, y se trasladó a Nueva York,
donde tocó con Erskine Hawkins y Wild Bill Davis, mientras trabajaba como
arreglador en el Teatro Apollo de Harlem. También colaboró con la Louie Bellson
band en la Costa Oeste, y en ese mismo año empezó a grabar discos con grupos
pequeños.
Entre 1959 y 1961 grabó seis álbumes como líder, con músicos
como Kenny Dorham, Johnny Hammond Smith, Eric Dolphy, Roy Haynes, King Curtis y
Jimmy Forrest, alcanzó un gran éxito con el disco The Blues and the Abstract
Truth, que incluyó el tema Stolen Moments.
Este trabajo le dio fama como compositor y músico, le
permitió seguir grabando una serie de álbumes con big bands, y realizó los
arreglos para Cannonball Adderley, Sonny Rollins, Eddie Davis, Johnny Hodges,
Wes Montgomery, Buddy Rich, Jimmy Smith, Billy Taylor, Stanley Turrentine, entre
muchos otros. Entre 1960 y 1961 tocó el saxo tenor con Quincy Jones, tanto en
su gira americana como europea.
En 1967 se trasladó a Los Angeles, realizó presentaciones
con su big band en ciudades como Berlín, Montreux, Nueva York y una gira por
África Occidental con un pequeño grupo.
Oliver Nelson compuso piezas para la televisión y el cine, y
también realizó la producción y los arreglos para estrellas del pop como Nancy
Wilson, James Brown, The Temptations y Diana Ross. Este aspecto comercial nunca
sustituyó su afán por la composición e interpretación Jazz.
A continuación, recordamos a Oliver Nelson, con Three
Seconds. Oliver Nelson en saxo tenor y alto; Richard Williams en trompeta;
Eric Dolphy en saxo alto y clarinete bajo; Richard Wyands en piano; George
Duvivier en contrabajo; y Roy Haynes en batería.
jueves, 27 de octubre de 2016
Franco Alfano
Franco Alfano nació en Nápoles, Italia, el 8 de marzo de 1876 y murió en San Remo, Italia, el 27 de octubre de 1954. Compositor y pianista.
El sitio www.biografiasyvidas.com
publicó este recordatorio
Franco Alfano (Posilipo, 1876 - San Remo, 1954) Compositor
italiano. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Nápoles, con De
Nardis y Serrao. En 1895 se trasladó a Leipzig para seguir cursos de
perfeccionamiento con Sitt y Jadassohn. Allí modeló su estilo compositivo
definitivo: instrumentación densa y tímbricamente muy trabajada, y alta
cantabilidad de sus melodías.
A continuación pasó una breve temporada en Berlín (1896),
aunque fue en París, donde se había instalado en 1900, donde se dio a conocer
con la ópera Resurrección (Resurrezione, 1904), de tendencias claramente
realistas. De regreso a Italia, intentó introducir una renovación de la música
instrumental y sinfónica. Compuso dos sinfonías, tres Cuartetos para cuerda,
cuatro ballets y una serie lírica basada en textos de Tagore. Además, es autor
de varias piezas orquestales y de música de cámara.
Sin embargo, sus obras más conocidas son óperas: Il principe Zilah (1909), La sombra de Don Juan (L'ombra di Don Giovani, 1914) y Leyenda de Sakuntala (La Leggenda di Sakuntala, 1921), a partir de la cual Alfano abandonó su naturalismo primitivo para crear un lenguaje más meditado y complejo en Madonna Imperia (1927), L'ultimo lord (1930), Cyrano de Bergerac (1936), Don Juan de Manara (1941), Il dottor Antonio (1949) y Suite Romántica.
Con la aparición de las nuevas tendencias experimentales, la obra de Alfano (más clásica, con influencias de Strauss y Debussy) fue un tanto relegada, y fue asimilado, con reservas, a la llamada "Generación del 80". En 1919 fue nombrado director del Conservatorio de Bolonia y, en 1923, del Giusepe Verdi de Turín, cargo que conservó hasta 1939.
Fue en esta época cuando se le confió el controvertido
encargo de terminar la ópera Turandot de Puccini (1925), utilizando los apuntes
dejados por el maestro. Su primera versión fue rechazada por Toscanini
(director encargado de estrenarla). Finalmente, la segunda versión fue
aceptada, aunque no sin reticencias, por parte del controvertido director. Tras
su paso por Turín, fue director de la Ópera de la Academia de Santa Cecilia de
Roma (1942-1947) y del Liceo Musicale Rossini de Pesaro (1947-1950).
A continuación, recordamos a Franco Alfano, con la Sonata para Violín y Piano en Re Mayor, en la interpretación de Elmira Darvarova en violín y Scott Dunn en piano.
miércoles, 26 de octubre de 2016
Peter Cornelius
Carl August Peter Cornelius nació en Maguncia, Alemania, el 24 de diciembre de 1824 y murió en su ciudad, el 26 de octubre de 1874. Compositor, poeta y traductor.
Empezó sus estudios de composición en 1841 con Heinrich Esser, tocó el violín y compuso lieder desde muy joven. Entre 1844 y 1852 vivió en Berlín con su tío paterno, el famoso pintor Peter von Cornelius, y durante este tiempo conoció a importantes personalidades de la época, como a Alexander von Humboldt, los Hermanos Grimm, Friedrich Rückert o Felix Mendelssohn. Durante sus últimos años en Berlín, escribió críticas sobre música, y trabó amistad con Joseph von Eichendorff, Paul Heyse y Hans von Bülow.
Entre 1852 y 1858 compuso en Weimar sus primeras obras
importantes como la ópera Der Barbier von Bagdad, o El barbero de Bagdad, entre
otras. Posteriormente se trasladó a Viena, trabó amistad con Richard Wagner y por
su iniciativa, en 1864, se trasladó a Múnich, donde fue profesor en la academia
de música. El compositor Eduard Lassen puso música a poemas de Cornelius.
A continuación, recordamos a Peter Cornelius, con el ciclo Weihnachtslieder Op. 8, en la versión de Siegfried Lorenz, acompañado por Herbert Kaliga en piano.
martes, 25 de octubre de 2016
María Concepción César
María Concepción César nació en Buenos Aires, Argentina, el 25 de octubre de 1926. Actriz de radio, teatro, cine y televisión.
A continuación, celebramos el cumpleaños de María Concepción
César, con una entrevista – documental sobre su trayectoria, producida por www.incaatv.gov.ar
lunes, 24 de octubre de 2016
Tito Gobbi
Tito Gobbi nació en Bassano del Grappa, Italia, el 24 de octubre de 1915 y murió en Roma, Italia, el 5 de marzo de 1984. Barítono.
Estudió leyes en la Universidad de Padua antes de iniciar su
preparación como cantante en Roma con Giulio Crimi. En 1935 debuó en Gubbio como
Rodolfo en La sonnambula de Vincenzo Bellini. En 1936 obtuvo el primer premio
en el concurso internacional de Viena y en 1937 fue laureado en el concurso de
la escuela de La Scala de Milán, y el mismo año, estrenó el papel de Germont de
Traviata de Verdi en Roma.
Incorporó en su repertorio papeles wagnerianos y cantó Salomé,
de Richard Strauss. En 1942 interpretó
Wozzeck de Alban Berg, en la primera representación italiana de la ópera y debutó
en el Teatro Alla Scala de Milán, con el rol de Belcore en L'elisir d'amore de
Gaetano Donizetti.
Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a presentarse
fuera de Italia en ciudades como Estocolmo en 1947, San Francisco en 1948 como
Figaro, en Salzburgo en 1950 como Don Giovanni, en el Covent Garden de Londres
en 1951 como Belcore y en Chicago en 1953.
Entre las décadas de 1950 y 1960 la ciudad de Roma fue la
base de Tito Gobbi para muchas de sus producciones. Entre 1954 y 1973 cantó
regularmente en la Ópera lírica de Chicago y, como invitado, en los teatros de
ópera de París, Múnich, Hamburgo o Stuttgart.
En 1952 abrió la temporada del Teatro Alla Scala de Milán
con el rol de Ford, en la ópera Falstaff, de Giuseppe Verdi. En 1953 grabó para
el sello EMI, junto a María Callas, la ópera Tosca, de Giacomo Puccini, con la orquesta
dirigida por Victor de Sabata. Esa versión está considerada como de referencia,
y ambos participaron, en 1964, en la producción de Franco Zeffirelli para el
Covent Garden de Londres.
El acto II fue retransmitido por la televisión
británica. Esa grabación se convirtió en histórica, por tratarse de uno de los
pocos registros en video disponibles de la cantante y contribuyó de forma
significativa a la popularidad de Tito Gobbi, que fue amigo íntimo y admirador
de Callas.
En 1956 debutó en el Metropolitan Opera House de New York,
con el papel de Scarpia, en la ópera Tosca, de Giacomo Puccini, y que fue uno
de sus mayores éxitos de público. En 1957, encarnó a Falstaff de Giuseppe Verdi
en Salzburgo bajo la dirección de Herbert von Karajan. En 1958 cantó en el
Covent Garden un memorable Rodrigo, marqués de Posa en el Don Carlos, con la
puesta en escena de Luchino Visconti.
En años posteriores se estableció en la Ópera Lírica de
Chicago, y a partir de la década de 1960 se dedicó también a la dirección,
especialmente para la Chicago Opera House. Un ejemplo de esa labor, fue su
producción de Simón Boccanegra, de Giuseppe Verdi, para la Royal Opera House de
Londres, en 1965.
En 1979 se retiró del mundo de la ópera, y publicó su
autobiografía titulada Mi vida. Posteriormente, en 1984, se editó el libro Tito
Gobbi y su mundo de la ópera italiana.
A lo largo de su carrera interpretó más de un centenar de
personajes diferentes como el Conde Almaviva, Don Giovanni, Fígaro, Rigoletto,
Macbeth, Boccanegra, Posa, Falstaff, Scarpia, Gianni Schicchi, Iago, Germont,
Amonasro o Nabucco, y las óperas poco representadas en el circuito
internacional, como Écuba de Malipiero o La locandiera de Persico, además de
obras de Ermanno Wolf-Ferrari, e Ildebrando Pizzetti.
Son múltiples las grabaciones discográficas. Entre las más
destacadas se encuentran las realizadas para el Sello EMI. La ya mencionada
Tosca de 1953, I Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, dirigido por Tullio
Serafín, con María Callas, Giuseppe Di Stefano y Rolando Panerai en 1954, Falstaff,
de Giuseppe Verdi, con Luigi Alva, Fedora Barbieri, Anna Moffo, Rolando
Panerai, Elisabeth Schwarzkopf, con la Philharmonia Orchestra, dirigida por
Herbert von Karajan, Un ballo in maschera, con Giuseppe di Stefano, Maria
Callas, F. Barbieri, E. Ratti, Orquesta y coro del Teatro La Scala de Milán,
dirigidos por Antonino Votto, ambas de 1956. Simon Boccanegra, de Giuseppe
Verdi, con Boris Christoff y Victoria de los Ángeles, Orquesta y coro de la
Ópera de Roma, dirigido por Gabriele Santini en 1957. El barbero de Sevilla,
de Gioachino Rossini, con María Callas y Luigi Alva, con la Philarmonia
Orchestra, dirigida por Alceo Galliera, en 1958, Otello, de Giuseppe Verdi, con
Jon Vickers y Leonie Rysanek, Ópera de Roma, dirigida por Tulio Serafín en
1960, y Nabucco, de Giuseppe Verdi, con E. Suliotis, B. Prevedì, C. Cava, D.
Carral, Orquesta y coro de la Ópera de Viena, dirigido por Lamberto Gardelli, en
1965.
Tito Gobbi está considerado como uno de los barítonos
italianos más destacados de su generación, y se lo reconoce por sus habilidades
dramáticas, como por ejemplo, en el video del segundo acto de Tosca.
A continuación, recordamos a Tito Gobbi, con el aria del
acto II de la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi, Cortigiani vil raza dannata, junto
a Renata Scotto.
domingo, 23 de octubre de 2016
Jean Absil
Jean Absil nació en Bonsecours, Hainaut, Bélgica, el 23 de octubre de 1893 y murió en Bruselas, Bélgica el 2 de febrero de 1974. Compositor.
Estudió con Alphonse Oeyen, organista de la basílica de
Bonsecours. A partir de 1913 estudió órgano y armonía en el Conservatorio de
Bruselas, estudió orquestación y composición con Paul Gilson, y tras graduarse se dedicó a la composición.
Luego de ganar varios premios, viajó a París donde se
encontró con compositores como Jacques Ibert, Darius Milhaud, Arthur Honegger y
obtuvo reconocimiento internacional con el estreno de su primer Concierto para Piano Op. 30.
A partir de 1930, enseñó armonía y posteriormente contrapunto en el Conservatorio de Bruselas, enseñó en la Escuela de Música Etterbeek. A partir de 1955 se desempeñó como miembro de la Real Academia de Bélgica, y fue miembro de la Academia Real de Bélgica y presidente de la sección belga de la SIMC, Société Internationale pour la Músique Comtemporaine.
La producción musical de Jean Absil fue inicialmente
influenciada por la escuela romántica tardía, especialmente Richard Wagner y
Richard Strauss. Después de 1934, adoptó un estilo más moderno, con el uso de
estructuras de polifonía y polimodales, con referencias de compositores como Darius
Milhaud y Arnold Schoenberg. Reunió sus investigaciones sobre la politonalidad
y la atonalidad en un breve estudio titulado Postulados de la música
contemporánea, prologado por Darius Milhaud.
Jean Absil fue un destacado pianista, y compuso muchas obras para ese instrumento como las Tres Sonatinas, compuestas en 1937, 1939, y 1965, respectivamente, en 1946, compuso una obra en Homenaje a Robert Schumann, en 1957 la Passacaglia in Memoriam Alban Berg, La Grand Suite Op.110, compuesta en 1965, como homenaje a Frédéric Chopin, la Ballade para piano Op. 129. Su última obra fue el Concierto para piano Nº 3 Op. 162. Compuso también una ópera, Las voces del mar, un ciclo de cinco sinfonías, y obras para guitarra.
A continuación, recordamos a Jean Absil, con la Suite para Guitarra Op. 114, en la versión de Koen Claeys.
sábado, 22 de octubre de 2016
Robert Schumann. Sonata en Re Menor para Violín y Piano Op. 121.
La Sonata en Re Menor para Violín y Piano Op. 121, de Robert Schumann es intensamente apasionada, y fue interpretada por primera vez por Joseph Joachim y Clara Schumann en un concierto realizado el 29 de octubre 1853.
A continuación, de Robert Schumann, la Sonata en Re Menor
para Violín y Piano Op. 121, en la versión de Leonidas Kavakos en violín y Yuja
Wang en piano.
Giovanni Martinelli
Giovanni Martinelli nació en Montagnana, Italia, el 22 de
octubre de 1885 y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 2 de febrero de 1969.
Tenor.
Estudió con Giuseppe Mandolini en Milán, en 1910 debutó en
el Teatro Dal Verme, como Ernani, al año siguiente cantó en Roma, bajo la
batuta del Maestro Arturo Toscanini el rol de Dick Johnson en La Fanciulla del
West de Giacomo Puccini, que se convirtió en su papel favorito. Posteriormente
se presentó en Brescia, Nápoles, Génova. En 1912 lo hizo en Monte Carlo y en el
Teatro Alla Scala de Milán. Debutó en el Royal Opera House Covent Garden, en
Londres con el personaje de Cavaradossi en la ópera Tosca de Giacomo Puccini.
En 1913 cantó por primera vez en los Estados Unidos, en Filadelfia, y el 20 de
noviembre de 1913, debutó en el Metropolitan Opera House de New York, como
Rodolfo en La Bohème, de Giacomo Puccini.
Permaneció a lo largo de 32 temporadas, con 926 actuaciones en
36 papeles, entre los que se destacan: Radamés en Aida, Otelo, Manrico en Il
trovatore, Don Álvaro en, La forza del destino, óperas de Giuseppe Verdi; Calaf
en Turandot y Dick Johnson en La Fanciulla del West, ambas de Giacomo Puccini; Don
José en Carmen, de Georges Bizet; Eleazar en La Juive, de Jacques Fromental
Halévy; y Vasco de Gama en L'Africaine, de
Giacomo Meyerbeer entre muchas otras.
También cantó en Boston, San Francisco y
Chicago, a menudo para probar nuevos papeles, antes de interpretarlos en el
Met. Fuera de los Estados Unidos cantó en París, Londres y Buenos Aires durante
su mejor momento.
Se retiró de los escenarios en 1950, se dedicó a la docencia,
y a los 82 años cantó por última vez en Seattle, en el papel del Emperador
Altoum en la ópera Turandot, de Giacomo Puccini.
Giovanni Martinelli realizó un gran número de grabaciones
comerciales para diversos sellos discográficos, junto a destacadas voces como:
Frances Alda, Geraldine Farrar, Rosa Ponselle, Louise Homer, Giuseppe De Luca,
Lawrence Tibbett, y Ezio Pinza, y transmisiones radiales en vivo, como la Missa
Solemnis de Ludwig van Beethoven, con Elisabeth Rethberg, Marion Telva, y Ezio
Pinza, junto a la Orquesta Filarmónica de Nueva York, dirigida por el Maestro
Arturo Toscanini, y emitida por la cadena CBS en 1935, o la transmisión de la
NBC de 1939, de la ópera Simón Boccanegra, con Elizabeth Rethberg y Ezio Pinza,
desde el Metropolitan Opera, entre muchas otras.
Giovanni Martinelli fue uno de los más famosos tenores del
siglo 20, junto a destacadas voces de la lírica como Enrico Caruso, Aureliano Pertile, y Benamino Gigli.
A continuación, recordamos a Giovanni Martinelli, con un
video de la canzonetta Torna a Surriento.
viernes, 21 de octubre de 2016
Henry Lawes
Henry Lawes nació en Dinton, Wiltshire, Inglaterra, el 5 de diciembre de 1596 y murió en Londres, Inglaterra, el 21 de octubre de 1662. Compositor.
Recibió educación musical de John Cooper, conocido también
como Giovanni Coperario. En 1626 fue nombrado caballero de la Capilla Real, y en
1631, músico real para laúdes y voces.
Compuso obras para órgano, como los dos volúmenes del
Orpheus britannicus, de 1698 y de 1702, además de canciones y piezas vocales,
como la colección de Aires y Diálogos para 1, 2 y 3 voces, de 1653, y continuó
con otros dos libros con el mismo título, en 1655 y 1658.
Las canciones de Henry Lawes, influenciadas por el estilo
recitativo italiano, se caracterizan por el énfasis rima, repetición de
palabras, muchas cadencias, y la discontinuidad rítmica deliberada.
jueves, 20 de octubre de 2016
Bernardo Bárcena
En RAE, Argentina al Mundo, en La Conversación, hablamos con Bernardo Bárcena, el autor de Negociación, Cómo hacer posible lo imposible, publicado por Ediciones B.
Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Matías Arreceygor
Cómo hacer posible lo imposible. Toda negociación implica una confrontación de intereses y el
deseo de llegar a un acuerdo. Pero no siempre el camino es una línea recta. La
creatividad es un aliado esencial: ayuda a encontrar nuevas perspectivas que
conformen a todos los involucrados.
En este libro cuento diez historias reales del mundo empresarial. En todas ellas, las partes debieron ser creativas para lograr acuerdos en situaciones complejas y desafiantes. Sobre la base de las 8 claves planteadas en Trato Hecho, el autor propone ejercicios para analizar las situaciones y comprender cómo se sale de instancias complejas, problemáticas y trabadas para llegar a un buen acuerdo entre las partes.
Bernardo Bárcena, nació en Puerto Belgrano, Provincia de
Buenos Aires, el 29 de mayo de 1972. Es padre de Santiago de trece años y de
Sol de once. Es autor del libro "El Liderazgo de Francisco. Las Claves de
un innovador", publicado por Ediciones B en Argentina y en México.
Es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y tiene un MBA -Master of Business Administration- por la Universidad Católica Argentina. Actualmente cursa el Doctorado en Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina.
Es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y tiene un MBA -Master of Business Administration- por la Universidad Católica Argentina. Actualmente cursa el Doctorado en Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina.
Es socio fundador y director en Experiencia Líderes, una
consultora que forma en liderazgo en valores a alumnos y docentes de más de
treinta institutos educativos del país y a colaboradores y líderes de empresas
nacionales y multinacionales.
Se desempeña como responsable de desarrollo en la fundación Valores para Crecer, una organización sin fines de lucro que tiene por objetivo formar mejores personas, mejores familias, mejores empresas y, de este modo, lograr una mejor sociedad. Es docente universitario en el MBA y en Posgrados de UADE Business School, Universidad de Palermo, Escuela de Negocios de IDEA y Escuela de Negocios de UCA, donde dicta materias de negociación, liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, actitud positiva, gestión del cambio, comunicación efectiva, coaching y creatividad.
Ha brindado más de mil cursos, clases, talleres y conferencias sobre management en asociaciones, empresas, universidades, colegios, escuelas públicas, cárceles y fundaciones. Se ha desempeñado en posiciones de liderazgo en las áreas de finanzas y nuevos negocios en compañías nacionales e internacionales.
Prensa: María Estomba - Ediciones B
Se desempeña como responsable de desarrollo en la fundación Valores para Crecer, una organización sin fines de lucro que tiene por objetivo formar mejores personas, mejores familias, mejores empresas y, de este modo, lograr una mejor sociedad. Es docente universitario en el MBA y en Posgrados de UADE Business School, Universidad de Palermo, Escuela de Negocios de IDEA y Escuela de Negocios de UCA, donde dicta materias de negociación, liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, actitud positiva, gestión del cambio, comunicación efectiva, coaching y creatividad.
Ha brindado más de mil cursos, clases, talleres y conferencias sobre management en asociaciones, empresas, universidades, colegios, escuelas públicas, cárceles y fundaciones. Se ha desempeñado en posiciones de liderazgo en las áreas de finanzas y nuevos negocios en compañías nacionales e internacionales.
Prensa: María Estomba - Ediciones B
Jelly Roll Morton
Ferdinand Joseph LaMenthe o LaMonthe, más conocido como Jelly Roll Morton, nació en New Orleans, Estados Unidos, el 20 de octubre de 1890 y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 10 de julio de 1941. Pianista, compositor y cantante.
Dedicado a la música desde niño, a partir de 1902 se convirtió
en una de las figuras destacadas de los clubes nocturnos de moda de la ciudad. Entre
1912 y 1922 recorrió toda América del Norte cantando y tocando el piano. Finalizada
la gira se instaló en Chicago donde formó una banda, y grabó sus primeros
registros como solista, o junto a King Oliver.
Entre 1926 y 1930 obtuvo un gran éxito con sus Red Hot Peppers, que incluían a Kid Ory, Johnny Dodds, John Saint-Cyr, Red Allen, Babby Dodds y otros músicos muy vinculados al estilo Nueva Orleans.
Entre 1926 y 1930 obtuvo un gran éxito con sus Red Hot Peppers, que incluían a Kid Ory, Johnny Dodds, John Saint-Cyr, Red Allen, Babby Dodds y otros músicos muy vinculados al estilo Nueva Orleans.
Jelly Roll Morton mantuvo su concepto de arreglos basados en
las improvisaciones polifónicas colectivas, de fuerte aliento hot, incluso cuando
las orquestas habían incorporado los arreglos por secciones, típicos del swing.
A partir de 1930 desarmó la orquesta, e inició un período como pianista
esporádico de clubes oscuros, hasta que Alan Lomax lo re-descubre en un local
de Washington, y en 1938 realizó las valoradas grabaciones de la Biblioteca del
Congreso.
En sus últimos años volvió a montar una banda, con reducido
éxito, a pesar de contar en ella con músicos como Sidney Bechet, Wellman Braud
o Zutty Singleton, con los que realizó varias grabaciones bajo el nombre de New
Orleans Jazzmen.
Jelly Roll Morton tenía una voz aguardentosa y estridente, con un fraseo rico e imaginativo, con recursos como el humming, o canto con la boca cerrada. Como compositor, muchas de sus obras se convirtieron en clásicos del jazz como: King Porter Stomp, Wolverine blues, Kansas City Stomp. En la composición, manejaba con soltura los recursos tradicionales y folclóricos, especialmente los blues, los rags y los stomps.
A continuación, recordamos a Jelly Roll Morton, con su interpretación de Dr. Jazz, al frente de sus Red Hot Peppers, en una grabación de 1926.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)