jueves, 8 de febrero de 2024

Raymond Scott


Harry Warnow, más conocido como Raymond Scott, nació en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, el 10 de septiembre de 1908, y murió en North Hills, Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 8 de febrero de 1994. Compositor, músico experimental, pianista, ingeniero de sonido e inventor de instrumentos musicales electrónicos.

El sitio www.academia-lab.com publicó este recordatorio.

Raymond Scott

Raymond Scott (nacido Harry Warnow; 10 de septiembre de 1908 - 8 de febrero de 1994) fue un compositor, líder de banda, pianista, productor discográfico e inventor estadounidense de instrumentos electrónicos.

Aunque Scott nunca compuso bandas sonoras de dibujos animados, millones de personas conocen su música porque Carl Stalling la adaptó en más de 120 Bugs Bunny, Porky Pig, Daffy Duck y otros Looney Tunes y de Warner Bros. Dibujos animados >Merrie Melodies. Sus composiciones también se pueden escuchar en The Ren and Stimpy Show (que utiliza las grabaciones de Scott en doce episodios), The Simpsons, Duckman, Animaniacs, Los Oblongos, Batfink y Bluey. La única vez que compuso para acompañar la animación fueron tres jingles comerciales de 20 segundos para County Fair Bread en 1962.

Primeros años y carrera

Scott nació en Brooklyn, Nueva York, hijo de inmigrantes judíos rusos, Joseph y Sarah Warnow. Su hermano mayor, Mark Warnow, fue director de orquesta, violinista y director musical del programa de radio CBS Your Hit Parade y alentó su carrera musical.

Graduado en 1931 de la Juilliard School of Music, donde estudió piano, teoría y composición, Scott, con su nombre de nacimiento, comenzó su carrera profesional como pianista de la banda house de CBS Radio. Su hermano, Mark, ocho años mayor, dirigía la orquesta. Adoptó el seudónimo "Raymond Scott" para salvar a su hermano de los cargos de nepotismo cuando la orquesta comenzó a interpretar las composiciones idiosincrásicas del pianista. En 1935 se casó con Pearl Zimney.

A fines de 1936, Scott formó una banda entre sus colegas de CBS, y la llamó Raymond Scott Quintette. Era un sexteto, pero él pensó que "Quintette" (su ortografía) sonaba "más crujiente"; también le dijo a un reportero que temía "llamarlo 'sexteto' podría dejar de pensar en la música." Sus acompañantes fueron Pete Pumiglio (clarinete); Bunny Berigan (trompeta, reemplazada por Dave Wade); Louis Shoobe (contrabajo); Dave Harris (saxo tenor); y Johnny Williams (batería). Hicieron sus primeras grabaciones en Nueva York el 20 de febrero de 1937 para Master Records, propiedad del editor/empresario de música Irving Mills (gerente de Duke Ellington).

El Quintette representó el intento de Scott de revitalizar la música swing a través de arreglos apretados y ocupados que redujeron la dependencia de la improvisación. Llamó a este estilo "jazz descriptivo" y dio a sus obras títulos inusuales como "Nochevieja en una casa embrujada", "Música de cena para una manada de caníbales hambrientos" (grabado por Kronos Quartet en 1993) y 'Bumpy Weather Over Newark'. Aunque sus canciones fueron populares entre el público, los críticos de jazz las despreciaron como música novedosa. Además de ser una figura destacada en los estudios de grabación y en los escenarios de la radio y los conciertos, Scott escribió y fue entrevistado en DownBeat, Metronome y Billboard.

Scott creía en componer y tocar de oído. No componía en papel, sino "en su banda", tarareando frases a sus acompañantes o demostrando riffs y ritmos en el teclado e instruyendo a los músicos para que interpretaran sus pistas. Todo se hizo de oído sin partituras escritas, un proceso conocido como arreglos principales. Scott, que también era un experto ingeniero de sonido, grabó los ensayos de la banda en discos y usó las grabaciones como referencia para desarrollar sus composiciones. Reelaboró, volvió a secuenciar y eliminó pasajes, y agregó temas de otros discos para construir obras terminadas. Durante el proceso de desarrollo, dejó que sus intérpretes improvisaran, pero una vez completada, consideró una pieza como relativamente fija y permitió poca improvisación adicional. Scott controlaba el repertorio y el estilo de la banda, pero rara vez tomaba solos de piano, prefiriendo dirigir la banda desde el teclado y dejar los solos y los leads para sus acompañantes. También tenía predilección por adaptar motivos clásicos en sus composiciones.

El Quintette existió entre 1937 y 1939 y grabó discos superventas como "Twilight in Turkey", "Minuet in Jazz", "War Dance for Wooden Indians", 'Noche imprudente a bordo de un transatlántico', 'Powerhouse' y 'El pingüino'. Una de las composiciones populares de Scott es 'The Toy Trumpet', una alegre confección pop que es reconocible al instante para muchas personas que no pueden nombrar el título o el compositor. En la película de 1938 Rebecca of Sunnybrook Farm, Shirley Temple canta una versión de la canción. La interpretación de 1964 del trompetista Al Hirt con Arthur Fiedler y los Boston Pops realizó una versión. "En un salón del siglo XVIII" es una adaptación pop del tema de apertura de la Sonata para piano de Mozart en Do, K. 545.

En 1939, Scott convirtió su Quintette en una gran banda. Cuando fue nombrado director musical por la radio CBS tres años más tarde, organizó la primera banda radial racialmente integrada. Durante los siguientes dos años, contrató al saxofonista Ben Webster, al trompetista Charlie Shavers, al bajista Billy Taylor, al trompetista Emmett Berry, al trombonista Benny Morton y al baterista Cozy Cole. En 1942, Scott renunció a sus deberes con el teclado para poder concentrarse en contratar, componer, arreglar y dirigir. Volvió al teclado con algunas de sus bandas.

En 1941, dirigió una orquesta de 13 piezas para producir lo que él denominó "música muda" en Nueva York, haciendo un gran espectáculo de actuación con muy poco sonido. Esta fue una de las primeras representaciones del canon musical silencioso o casi silencioso.

Carrera intermedia

Después de servir como director musical de los programas Broadway Bandbox de 1942 a 1944, Scott dejó la red. Compuso y arregló música (con letra de Bernie Hanighen) para el musical de Broadway de 1946 Lute Song protagonizado por Mary Martin y Yul Brynner.

A fines de la década de 1940, al mismo tiempo que el guitarrista Les Paul trabajaba en el estudio con Mary Ford, Scott comenzó a grabar canciones pop utilizando las voces multipista en capas de su segunda esposa, la cantante Dorothy Collins. Varios de estos fueron lanzados comercialmente, pero la técnica no le valió el éxito en las listas de éxitos de Les Paul y Mary Ford.

En 1948, Scott formó un "quinteto" de seis hombres; que se desempeñó durante varios meses como banda de la casa para el programa de radio CBS Herb Shriner Time. El grupo hizo grabaciones de estudio, algunas de las cuales fueron lanzadas en el sello Master Records de corta duración de Scott. Esta no era la etiqueta propiedad de Irving Mills del mismo nombre; Scott supuestamente nombró su etiqueta en homenaje a la difunta empresa Mills.

Cuando su hermano Mark Warnow murió en 1949, Scott lo sucedió como director de orquesta en el programa de CBS Radio Your Hit Parade. Durante el año siguiente, el programa se trasladó a NBC Television y Scott continuó al frente de la orquesta hasta 1957. Collins fue un cantante destacado en Your Hit Parade. El puesto de alto perfil pagaba bien, pero Scott lo consideraba estrictamente un 'trabajo de alquiler' y usó su salario para financiar su investigación de música electrónica fuera del centro de atención.

En 1950, Scott compuso su primera y única obra clásica conocida, titulada Suite for Violin and Piano. La suite de cinco movimientos fue interpretada en el Carnegie Hall el 7 de febrero de 1950 por el violinista Arnold Eidus y el pianista Carlo Bussotti, quienes grabaron la obra).

En 1958, mientras se desempeñaba como director de A&R para Everest, Scott produjo el álbum Miss Gloria Lynne de la cantante Gloria Lynne. Los acompañantes incluían a muchos de los mismos músicos de sesión (p. ej., Milt Hinton, Sam Taylor, George Duvivier, Harry 'Sweets' Edison, Eddie Costa, Kenny Burrell, Wild Bill Davis) que participaron en Scott's 1959 Proyecto de grabación de Secret.

Electrónica e investigación

Scott, que asistió a la escuela secundaria técnica de Brooklyn, fue un pionero de la música electrónica y un ingeniero de sonido aventurero. Durante las décadas de 1930 y 1940, muchas de las sesiones de grabación de su banda encontraron al líder de la banda en la sala de control, monitoreando y ajustando la acústica, a menudo por medios revolucionarios. Como escribieron Gert-Jan Blom y Jeff Winner, 'Scott buscó dominar todos los aspectos de la captura y manipulación del sonido. Su especial interés en los aspectos técnicos de la grabación, combinado con las instalaciones de última generación a su disposición, le proporcionaron una enorme experiencia práctica como ingeniero."

En 1946, estableció Manhattan Research, una división de Raymond Scott Enterprises. Además de diseñar dispositivos de audio para uso personal, Manhattan Research proporcionó a los clientes ventas y servicio para una variedad de dispositivos, incluidos componentes como moduladores de anillo, modeladores de ondas, tonos y envolventes, moduladores y filtros. De interés fueron el 'theremin de teclado', los 'generadores de tambores electrónicos cromáticos' y los 'generadores de círculos'. Scott describió Manhattan Research como "Más que una fábrica de ideas: un centro de ensueño donde la emoción del mañana está disponible hoy". Bob Moog, desarrollador del Moog Synthesizer, conoció a Scott en la década de 1950, diseñó circuitos para él en la década de 1960 y lo consideró una influencia importante.

Apoyándose en varios instrumentos de su invención, como el Clavivox y el Electronium, Scott grabó composiciones electrónicas futuristas para su uso en comerciales de radio y televisión y discos de música electrónica. Una serie de tres álbumes diseñados para adormecer a los bebés, su trabajo Sonidos relajantes para bebés fue lanzado en 1964 con el Instituto de Desarrollo Infantil Gesell. El público mostró poco interés en él. Pero Manhattan Research proporcionó texturas sónicas llamativas para los comerciales.

Scott desarrolló algunos de los primeros dispositivos capaces de producir una serie de tonos electrónicos automáticamente en secuencia. Se acredita a sí mismo como el inventor del secuenciador polifónico. Sus dispositivos electromecánicos, algunos con motores que mueven fotocélulas más allá de las luces, se parecen poco a los secuenciadores totalmente electrónicos de finales de los sesenta. Comenzó a trabajar en una máquina que dijo que podía componer por inteligencia artificial. El Electronium, como lo llamó Scott, con su variedad de perillas, botones y paneles de conexiones, se considera el primer sintetizador autocompuesto.

Algunos de los proyectos de Raymond Scott eran menos complejos pero igualmente ambiciosos. Durante las décadas de 1950 y 1960, desarrolló y patentó timbres, alarmas, campanillas y sirenas electrónicas para teléfonos, máquinas expendedoras y ceniceros con partituras de música electrónica, un sonajero musical electrónico para bebés y un juguete para adultos que producía diferentes sonidos dependiendo de cómo dos la gente se tocaba. Él creía que estos dispositivos "actualizarían electrónicamente los muchos sonidos que nos rodean: los sonidos funcionales".

Si bien estos dispositivos presagiaron el futuro de la música electrónica, no tuvieron éxito comercial. Como escribió Mark Brend en Reverb.com:

Hindsight revela a Scott como más hombre de ideas que hombre de negocios. Glossy folletos anuncian una gama vertiginosa de sus invenciones: timbres electrónicos, grabadores multipista, máquinas de ritmo, secuenciadores e instrumentos como el Clavivox, una especie de teclado allímin. Pero raramente se venden. Es posible que no molestara demasiado a Scott, ya que a través de los años 50 todavía estaba ganando bien desde la primera fase de su carrera y tenía una nueva corriente de ingresos que compuso jingles electrónicos, para Sprite, Nescafé, y Baltimore Gas y Electric Company, entre otros.

Scott y Dorothy Collins se divorciaron en 1964 y en 1967 se casó con Mitzi Curtis (1918–2012). Durante la segunda mitad de la década de 1960, se volvió aislado y reservado sobre sus inventos; dio pocas entrevistas, no hizo presentaciones públicas y no publicó ningún disco. En 1966–67, Scott (bajo el crédito de pantalla 'Ramond Scott') compuso y grabó bandas sonoras de música electrónica para películas experimentales del creador de los Muppets, Jim Henson.

Durante su período de big band, Scott soportó relaciones tensas con los músicos que empleaba. Pero cuando su carrera se sumergió en los aparatos electrónicos, prefirió la compañía de técnicos como Bob Moog, Herb Deutsch, Thomas Rhea y Alan Entenmann. Scott dio la bienvenida a los visitantes curiosos a su laboratorio, entre ellos el pionero francés de la música electrónica Jean-Jacques Perrey en marzo de 1960.

Años Motown

En 1969, Berry Gordy de Motown visitó a Scott en sus laboratorios de Long Island para presenciar el Electronium en acción. Impresionado por las posibilidades, Gordy contrató a Scott en 1971 como director del departamento de investigación y música electrónica de Motown en Los Ángeles, cargo que Scott ocupó hasta 1977. Aún no se han identificado públicamente grabaciones de Motown que utilicen los inventos electrónicos de Scott.. Guy Costa, jefe de operaciones e ingeniero jefe de Motown de 1969 a 1987, dijo sobre la contratación de Scott:

Comenzó a trabajar [en el Electronium] fuera de la casa de Berry. Crearon una habitación sobre los garajes, y trabajó allí armando cosas para que Berry pudiera involucrarse y ver el progreso. En un momento Scott trabajaba en un estudio. La unidad nunca llegó a su fin: Ray tenía un verdadero problema al dejar ir. Siempre se estaba desarrollando. Fue un problema para Berry. Quería gratificación instantánea. Eventualmente su interés comenzó a desaparecer después de un período de probablemente dos o tres años. Finalmente Ray llevó la cosa a su casa y siguió trabajando en ella. Berry perdió interés. Estaba haciendo películas de Diana Ross.

Scott dijo más tarde que "pasó 11 años y casi un millón de dólares desarrollando el Electronium". Después de dejar Motown, estuvo mayormente desempleado, aunque apenas inactivo. Continuó modificando sus inventos, adaptando computadoras y dispositivos MIDI primitivos a sus sistemas. Sufrió una serie de ataques al corazón, se quedó sin dinero y se convirtió en un tema en ¿Dónde están ahora?

En gran parte olvidado por el público en la década de 1980, sufrió un derrame cerebral en 1987 que lo dejó incapaz de trabajar o entablar una conversación. Sus grabaciones estaban en gran parte agotadas, sus instrumentos electrónicos eran reliquias que coleccionaban telarañas y su flujo de regalías se había reducido a un goteo.

Siete secretos

En 1959, Scott organizó una banda de músicos de sesión de jazz de primer nivel y grabó un álbum titulado The Unexpected, acreditado a The Secret Seven y publicado en el sello Top Rank.

La conexión de dibujos animados

En 1943, Scott vendió su publicación musical a Warner Bros., quien permitió que Carl Stalling, director musical de Looney Tunes y Merrie Melodies, adaptara cualquier cosa en la Warner catálogo de música.

Stalling comenzó a salpicar sus partituras de dibujos animados con citas de Scott, como en El gran robo de la alcancía. Las canciones de Scott tienen licencia para Los Simpson, The Ren and Stimpy Show, Animaniacs, The Oblongs, Batfink y Duckman. "Central eléctrica" fue citado diez veces en la función de Warner Brothers Looney Tunes: Back in Action (2003).

Oscuridad y redescubrimiento

El interés por su trabajo revivió a principios de la década de 1990, después de que Irwin Chusid conociera a Raymond y su esposa Mitzi en su casa de California y descubriera una colección de grabaciones inéditas de ensayos y sesiones de estudio. En 1992, el lanzamiento de Reckless Nights and Turkish Twilights de Columbia, producido por Irwin Chusid con Hal Willner como productor ejecutivo, fue la primera compilación de un sello importante de su quinteto de seis personas de 1937-1939. Un año antes, Chusid y Will Friedwald produjeron un álbum de transmisiones de quintetos titulado The Man Who Made Cartoons Swing para Stash. El director de The Ren & Stimpy Show, John Kricfalusi, comenzó a utilizar grabaciones de quinteto. A fines de la década de 1990, The Beau Hunks, un conjunto holandés que interpretó música escrita por Leroy Shield para las películas de Laurel y Hardy, lanzó dos álbumes del sexteto de Scott: Celebration on the Planet Mars, y Manhattan Minuet (ambos publicados por Basta Audio-Visuals). Los miembros de The Beau Hunks (reconfigurados como "Saxtet", luego como "Soctette") interpretaron y grabaron obras de Scott, a veces en colaboración con la Metropole Orchestra.

La publicación póstuma Manhattan Research Inc. (Basta, 2000, coproducida por Gert-Jan Blom y Jeff Winner) muestra los trabajos electrónicos pioneros de Scott de las décadas de 1950 y 1960 en dos CD (el paquete incluye un libro de tapa dura de 144 páginas). Microphone Music (Basta, 2002, producido por Irwin Chusid con Blom y Winner como asesores del proyecto), explora el trabajo original de Scott Quintette. El lanzamiento del CD de 2008 Ectoplasm (Basta) relata una segunda encarnación (1948–49) del "quinteto" de seis hombres; formato, con la esposa de Scott, Dorothy Collins, cantando en varias pistas. En junio de 2017, Basta publicó un conjunto de 3 LP/2 CD titulado Three Willow Park: Electronic Music from Inner Space, que incluye 61 grabaciones electrónicas inéditas realizadas por Scott entre 1961 y 1971 (Basta, 2017, producido por Gert-Jan Blom, Irwin Chusid y Jeff Winner). AllMusic nombró el set como una de las "Mejores compilaciones de 2017".

El miembro fundador de Devo, Mark Mothersbaugh, a través de su empresa Mutato Muzika, compró el único Electronium (que no funcionaba) de Scott en 1996 con la intención de restaurarlo.

Dilla sampleó "Lightworks" y "Bendix 1: The Tomorrow People" para la canción "Lightworks" y "Sprite: rebote de melónball" para la canción "Workinonit" en su último álbum Donuts.

Muerte

El 8 de febrero de 1994, Scott murió de neumonía en North Hills, Los Ángeles, California.

Cine y televisión

Además de los dibujos animados de Warner Brothers (que estaban destinados a la proyección teatral), las siguientes películas incluyen grabaciones u obras compuestas o co-compuestas por Scott: Nothing Sacred (1937, varios estándares adaptados); Ali Baba Goes to Town (1938, "Crepúsculo en Turquía" y "Arabania"); Aterrizaje feliz (1938, "Danza de guerra para indios de madera"); Rebecca of Sunnybrook Farm (1938, "The Toy Trumpet"; con letra especial de Jack Lawrence); Just Around the Corner (1938, "Brass Buttons and Epaulettes" [interpretada por Scott's Quintette, pero no compuesta por Scott]); Sally, Irene y Mary (1938, "Minuet in Jazz"); Campanas de Rosarita (1945, "Singing Down the Road"); Not Wanted (1949, tema y orquestaciones); La historia de West Point (1950, "La trompeta de juguete"); Advertencia de tormenta (1951, "Música de cena para una manada de caníbales hambrientos"); The Trouble with Harry (1955, "Flagging the Train to Tuscaloosa"; palabras de Mack David); Nunca ames a un extraño (1958, partitura); The Pusher (1960, partitura); Limpio y sobrio (1988, "Singing Down the Road"); Cariño, he encogido a los niños (1989, "Powerhouse" [sin acreditar, afirmado en un acuerdo extrajudicial]); Buscar y destruir (1995, "Moment Whimsical"); Funny Bones (1995, "El pingüino"); Lulu on the Bridge (1998, 'Devil Drums'); Looney Tunes: De vuelta en acción (2003, "Powerhouse"); Starsky and Hutch (2005, "Dinner Music for Pack of Hungry Cannibals"); RocknRolla (2008, "Powerhouse"); Lo mejor de los enemigos (2015, "Portofino"); El espacio entre nosotros (2017, "Canción de la India"); y Won't You Be My Neighbor (2018, "Waltz of the Diddles").

En abril de 2021, Scott's "Powerhouse" se utilizó en el programa de televisión de CBS Young Sheldon, en la escena de apertura del episodio "Mitch's Son and the Unconditional Approval of a Government Agency" (temporada 4, ep. 14).

A continuación, lo recordamos en el día de su fallecimiento, con War Dance For Wooden Indians, por The Raymond Scott Quintette. 

miércoles, 7 de febrero de 2024

Ricardo Castro


Ricardo Rafael de la Santísima Trinidad Castro Herrera, más conocido como Ricardo Castro, nació en Durango, México, el 7 de febrero de 1864, y murió en Ciudad de México, México, el 28 de noviembre de 1907. Pianista y compositor.

El sitio www.inba.gob.mx publicó este recordatorio.

MÚSICA

Ricardo Castro, figura clave entre los pianistas del siglo XIX, legó valses, óperas, polonesas y mazurkas

Boletín No. 145 - 07 de febrero de 2020

El 7 de febrero se conmemora el 156 aniversario del natalicio de quien fuera director del Conservatorio Nacional de Música

Su aspecto lánguido y romántico atraía multitudes, al igual que hoy lo hacen cantantes y músicos de diversos estilos; en su época se formaban largas filas, sobre todo de mujeres, para escuchar a Ricardo Castro tocar el piano.

Considerado el último romántico del porfiriato, también fue de los primeros artistas en realizar giras artísticas por toda la República Mexicana, transportando en tren el piano que le regaló el director del periódico El Imparcial; además de presentarse en escenarios de Estados Unidos y Europa, alternaba sus recitales con cursos y conferencias magistrales en los conservatorios de París, Berlín, Londres, Bruselas, Roma, Milán y Leipzig.

Sus dotes para tocar el piano hicieron que la familia se trasladara a la Ciudad de México, donde ingresó a los 13 años al Conservatorio Nacional de Música (CNM), del que años más tarde se convertiría en el sexto director.

Valses, polonesas, mazurkas, ópera, música de cámara, sinfonías, un concierto para violonchelo y orquesta, el cual fue estrenado en Amberes, Bélgica, así como un concierto para piano y orquesta, el primero escrito en América Latina, son entre otras las obras del compositor Ricardo Castro.

El vals Capricho, las óperas Atzimba, La leyenda de Rudel, Don Juan de Austria, Satán vencido, El beso de la Rousalka, son algunas de sus obras.

Su obra tiene influencia de la música clásica francesa y de su admirado Federico Chopin, aunque no son copias, no se repite a sí mismo, afirmó la especialista Aurea Maya, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Música (Cenidim). A su vez, Castro influyó en compositores como Manuel M. Ponce.

Ricardo Rafael de la Santísima Trinidad Castro Herrera nació el 7 de febrero de 1864 en la Hacienda de Santa Bárbara, municipio de Nazas, Durango, y falleció a los 43 años de edad.

Hijo del diputado federal Vicente Castro y la señora María de Jesús Herrera, Ricardo fue inscrito a los seis años en clases de música con el maestro Pedro H. Cisneros.

Juan Salvatierra y Julio Ituarte fueron sus maestros de piano y Melesio Morales de armonía y composición. Concluyó en la mitad del tiempo el programa de estudios de 10 años en el CNM e inició su carrera como concertista y compositor aún antes de concluir.

A los 16 años ganó un premio como pianista en la Exposición de Querétaro y otro como compositor en la Exposición de Veracruz. A los 19 años, en 1883, finalizó su Primera Sinfonía en Do menor titulada Sagrada.

Junto con Gustavo Ernesto Campa, Juan Hernández Acevedo y Pablo Castellanos, fundó el Instituto Musical Campa Hernández Acevedo, donde impartía clases teóricas y prácticas de piano. Para entonces, Ricardo Castro era ya muy famoso, tanto en México como en el extranjero, por sus composiciones y su virtuosismo como intérprete.

También fue fundador, al lado de otros compositores, de la Sociedad Anónima de Conciertos, con la cual estrenó varias obras para piano y orquesta y de la Sociedad Filarmónica Mexicana, creada para la difusión de la música de cámara.

En 1903, al término de un concierto, el poeta Amado Nervo dio a conocer que, en nombre de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, encabezada por Justo Sierra, el gobierno del general Porfirio Díaz le otorgaba al pianista una beca de cinco mil francos mensuales para que en París se perfeccionara.

Permaneció tres años en Europa donde varias de sus piezas fueron publicadas por casas editoras de París, Berlín y Londres, además de la Casa Wagner.

Al volver a México, en 1906, fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música y Declamación por Justo Sierra, asumiendo el puesto desde el 1 de enero de 1907 hasta el día de su muerte, el 28 de noviembre de ese año.

Con motivo del 150 aniversario de su natalicio, en 2014, se hizo la reposición del segundo acto de la ópera Atzimba —a cargo del compositor Arturo Márquez—, partitura que se perdió en 1957 durante la presentación que se hizo de la obra, con motivo del cincuenta aniversario de su fallecimiento.

Ricardo Castro es figura clave entre los pianistas de finales del siglo XIX y principios del XX. A decir de varios investigadores e intérpretes, aún hay mucho por descubrir en su obra.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Concierto para Violonchelo y Orquesta en Do Menor, en la versión de Carlos Prieto, junto a la Orquesta Sinfónica de Berlín, dirigida por Jorge Velazco.

martes, 6 de febrero de 2024

El Mirador Nocturno – Radio / Compositores Franceses – Etienne Nicolas Méhul

El Mirador Nocturno – Radio / Compositores Franceses – Etienne Nicolas Méhul

Hoy les presento el 3º programa de La Música de Todos Los Tiempos, con la Sonata en Do Mayor Op. 2 Nº 3, las Oberturas de las óperas La leyenda de José en Egipto, y Mélidore y Phrosine, La Canción de la Partida, La Canción Nacional del 14 de julio de 1800, y la Sinfonía Nº 1 en Sol Menor, de Etienne Nicolas Méhul.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Beatrice Cenci


Beatrice Cenci nació en Roma, Italia, el 6 de febrero de 1577, y murió en su ciudad, el 11 de septiembre de 1599. Noble.

El sitio www.vigueriasculturales.com publicó este recordatorio firmado por Óscar Moreno Mejía.

La historia de Beatrice Cenci

11 de septiembre 2023

Por Óscar Moreno Mejía

Esta vez no se trata de la destrucción de las Torres Gemelas, sino de otro hecho histórico acontecido el mismo día, 11 de septiembre, pero de 1599, en la ciudad de Roma, que dejó muchos sentimientos de solidaridad y bastante de qué hablar, hasta el punto de haber sido mencionado en buen número de obras literarias, teatrales y musicales.

Ese día, una bella joven de la nobleza italiana, llamada Beatrice Cenci, fue enjuiciada por darle muerte a su padre, Francesco, un aristócrata que, debido a su temperamento violento e inmoral, más de una vez se vio envuelto en problemas con la justicia papal. Él había sido encarcelado por otros crímenes, pero gracias a la indulgencia con la que los nobles de la época eran tratados, el hombre era liberado rápidamente.

De acuerdo con la leyenda, Francesco Cenci maltrataba frecuentemente a su esposa e hijos, y viendo la belleza de su hija Beatrice, llegó al punto de cometer incesto con ella. Beatrice informó a las autoridades sobre los distintos abusos, pero nada sucedió, a pesar de que todos en Roma sabían qué clase de persona era su padre. Cuando Francesco se enteró de que su hija lo había denunciado, la envió junto con su madre lejos de Roma, a vivir en el castillo de la familia.

Hartos del comportamiento del hombre, los cuatro hermanos Cenci decidieron asesinarlo para poner fin a tanto abuso. En 1598, durante una de las visitas de Francesco al castillo, dos vasallos (uno de los cuales se había convertido en el amante de Beatrice) intentaron envenenar al hombre, pero fracasaron en sus propósitos, por lo cual Beatrice, sus hermanos y su madre adoptiva golpearon a Francesco con un martillo hasta matarlo, y arrojaron el cuerpo desde un balcón para que todo pareciera un accidente. Sin embargo, nadie creyó que la muerte de Francesco hubiese sido por un accidente realmente.

De alguna forma la ausencia del hombre fue notada en Roma, y la policía papal inició una investigación para determinar qué había sucedido. El amante de Beatrice fue detenido y torturado, pero murió sin revelar la verdad. Mientras tanto, un amigo de la familia, conocedor del homicidio, ordenó la muerte del segundo vasallo, para evitar cualquier riesgo. A pesar de todo, el complot fue descubierto, y los cuatro miembros de la familia Cenci fueron arrestados, encontrados culpables, y sentenciados a muerte.

Los habitantes de Roma, conocedores de los motivos del asesinato, protestaron contra la decisión del tribunal, consiguiendo un pequeño aplazamiento de la ejecución. Sin embargo, el papa Clemente VIII, contrario a su nombre, no mostró clemencia alguna, y el 11 de septiembre de 1599, al alba, la familia fue llevada al puente del Castillo Sant’Angelo, donde la sentencia se llevó a cabo.

Giacomo fue descuartizado y posteriormente sus extremidades fueron colgadas a la vista del público. Lucrezia y Beatrice fueron decapitadas con espada. Sólo el hermano menor se salvó de la muerte, pero aun así fue llevado hasta el sitio de la ejecución para presenciar la muerte de sus familiares. Todas las propiedades de los Cenci fueron confiscadas pasando a manos de la familia del Papa.

Para la gente de Roma, Beatrice se convirtió en un símbolo de resistencia contra el abuso y la aristocracia, y de allí surgió una leyenda que se conserva hasta nuestros días: cada año, en la noche antes del día de su muerte, ella vuelve al puente cargando su cabeza.

Stefan Zweig escribió en 1926 “Leyenda y verdad de Beatrice Cenci” en el que aclara que en el caso de Beatrice, hubo incesto, y quedó embarazada de su padre, lo que mantuvo en secreto. Stendhal también narra la historia de Beatrice. Igualmente, inspiró dramas a Shelley y Artaud, un relato a Alberto Moravia y alimentó el morbo de Alejandro Dumas. En el siglo XX, Alberto Ginastera y Alberto Girri le dieron rango de ópera y la industria cinematográfica italiana la convirtió en película erótica. El 11 de septiembre, resulta, entonces, un día luctuoso tanto para los romanos como para los estadounidenses.

O.M.M

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con la ópera en dos actos Beatrix Cenci con música de Alberto Ginastera, con libreto en español por Alberto Girri y William Shand, basado en la historia de la familia de Beatrice Cenci, las Chroniques italiennes de Stendhal, y el Cenci de Percy Shelley. El estreno fue el 10 de septiembre de 1971 por la Opera Society of Washington en Washington D. C., como parte de la inauguración del Centro Kennedy. La dirección escénica estuvo a cargo de Gerald Freedman, con coreografía de Joyce Trisler, y la dirección orquestal de Julius Rudel.

Seguidamente, la versión realizada en el Teatro Colón, de la Ciudad de Buenos Aires, el 20 de marzo de 2016, según el siguiente reparto: Beatrix Cenci es Daniela Tabernig, soprano; el personaje del Conde Francisco Cenci, cantado por el barítono Leonardo Estévez; el rol de Lucrecia, interpretado por Maria Luján Mirabelli, mezzosoprano; Orsino es el tenor Fernando Chalabe; el papel de Bernardo, cantado por Florencia Machado, mezzosoprano; y Emiliano Bulacios, bajo-barítono, es Andrea, junto al Coro y la Orquesta Estable del Teatro Colón, dirigidos por Guillermo Scarabino.


Síntesis argumental.

La acción en el siglo xiv, en el palacio Cenci en Roma.

El conde Francesco Cenci ha organizado un baile de máscaras para celebrar la muerte de sus dos hijos de Salamanca. La gente desprecia al Conde, y su hija Beatrix y su segunda esposa Lucrecia viven con miedo de él. Beatrix quiere escapar para tener a su antiguo pretendiente, Orsino, y comunicar una carta al Papa. Orsino, que ha tomado las órdenes sagradas, destruye la carta.

En el baile, los invitados son repelidos por la idea del conde celebrando la muerte de sus propios hijos. Se van, al terror de Beatriz, que no quiere estar sola en compañía de su padre. Orsino entra y se cubre la destrucción de la carta de Beatrix diciendo que el Papa ha rechazado su petición. Quedado solo, el conde viola a Beatrix.

En el exilio después de informar el acto de su padre, el hermano mayor de Beatrix, Giacomo, convence a Beatrix de matar a su padre. Entonces, ella contrata a dos asesinos para la tarea, Olimpio y Marzio. Lucrecia le da a Cenci una poción para dormir. Los asesinos matan al conde y ocultan su cuerpo.

Meses más tarde, Orsino anuncia que el cuerpo del conde ha sido descubierto. Uno de los asesinos ha sido asesinado, y el otro ha confesado el asesinato. Beatrix es arrestada por el crimen, y luego atada y torturada. Finalmente, es ejecutada en el cadalso.

lunes, 5 de febrero de 2024

Grażyna Bacewicz


Grażyna Bacewicz nació en Lodz, Polonia, el 5 de febrero de 1909, y murió en Varsovia, Polonia, el 17 de enero de 1969. Compositora, pianista y violinista.

El sitio www.sites.google.com publicó este recordatorio.

Grazyna Bacewicz

La compositora polaca Grazyna Bacewicz vivió entre 1909 y 1969. Era hija del compositor Wincenty Bacewicz. Murió en Varsovia muy pocos días antes de cumplir los sesenta.

Perteneciente a una familia de músicos, empezó sus estudios de violín y piano a los diez años. Cuando tenía entre cinco y nueve años la guerra azotó su país.

Todos sus maestros eran de origen judío y durante la Segunda Guerra Mundial Grazyna vivió en Varsovia con gran secretismo, siendo Karl Flesh con quien completaría sus estudios de violín.

La vida musical de Bacewicz a menudo se vio interrumpida por una vida personal difícil y compleja y por las tempestuosas fuerzas de la historia que golpean y golpean incesantemente a la nación polaca.

Su padre era lituano y, en 1920, la Segunda República Polaca tomó el control de Vilnius. Su padre cruzó ilegalmente la frontera con Lituania y esperaba que su familia lo siguiera. Bacewicz, que había visitado y actuado en Lituania, esperaba trabajar en Kaunas, pero nadie aceptó sus solicitudes. Por el bien de su carrera musical, se quedó en Polonia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, ella y su esposo se quedaron en Varsovia, donde ella participó en los movimientos clandestinos que se esforzaron por mantener viva la cultura polaca durante la ocupación nazi. Después del Levantamiento de Varsovia, toda la ciudad fue destruida edificio por edificio, por lo que Bacewicz, su esposo y su hija de dos años, Alina, huyeron de la destrucción.

Fueron retenidos en Pruszków y no fueron deportados a un campo de trabajos forzados solo porque tenían un hijo de dos años.

Con respecto a su trayectoria personal:

En 1928 se diplomó y se trasladó a Varsovia, donde emprendió estudios de composición. Se graduó en 1932 y después marcharía a París para seguir las clases de composición con Nadia Boulanger gracias al apoyo de Karol Szymanowki y el generoso influjo de Ignacy Jan Paderewski, que la envió a estudiar con ella.

Hasta 1950 desarrolló una gran carrera como violinista, llegando a ser una virtuosa de este instrumento. Actuó como solista en varias orquestas europeas, y entre 1936 y 1938 fue primer violín de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Polonia. Ya en estos años también se dio a conocer como compositora.

Más tarde sufrió un grave accidente de coche, por lo que a partir de 1954 decidió dedicarse por completo a la composición.

En su obra destaca la incorporación de elementos folclóricos y la libertad de escritura. Basta escuchar su música para fascinarnos por su escritura fresca y programática. El folclore de su país directa o indirectamente siempre está presente.

Fue la compositora polaca más versátil e interesante del siglo XX. Su catálogo incluye composiciones para violín solo, violín y piano, cuartetos de cuerda, piano solo, quintetos, así como música orquestal. Su escritura es de una gran perfección, en especial las cuerdas. En su música para violín extrae unas sonoridades increíbles. Pasajes que parecen difíciles están escritos con tal conocimiento que logra simplificarlos sin perder atractivo.

Publicó para varios sellos discográficos, como Chandos, Silesian, Hyperion o Deutsche Grammophon.

Su catálogo no es amplio, pero sí variado:

Estudios de concierto (1957)

Sonatas para violín y piano

Cuartetos para cuerda (1950)

Cuartetos para 4 violonchelos (1964)

Quintetos para piano

Quinteto de viento

Sinfonietta y Concierto para orquesta de cuerda (1948)

Música para cuerda, trompeta y batería (1958)

Pensieri notturni (1961)

Concierto para gran orquesta (1962)

Conciertos para piano, violín y violonchelo.

Esik en Ostende (ballet)

Una aventura del Rey Arturo (ópera radiofónica)

El enfoque de Bacewicz hacia la música fue marcadamente diferente al de los románticos. Ella creía que "... la música no expresa nada; no hay emociones ordinarias de la vida humana. Simplemente se expresa a sí misma y sus propios afectos".

También era pesimista y creyente en el determinismo, negando el libre albedrío. Sus convicciones únicas sobre la música y la vida marcaron su estilo, extremadamente agresivo y oscuro.

Como todos los grandes artistas, por totales que sean sus convicciones, hay una especie de contraste antinómico en su producción.

La música de Bacewicz también expresa cosas antitéticas a su propio sentido de sí misma, lo que admitió mientras escribía sobre el estreno de su Sinfonietta (1935): "Francamente, escuché esa pieza como si no fuera mía en absoluto, pero escrito por un compositor muy sabio. No puedo creer que lo haya escrito. Es tan extremadamente vivo, alegre e ingenioso (…). No puedo entender, en verdad, cómo una encarnación del pesimismo como yo podría escribir música tan alegre".

Aunque, por supuesto, el arte a menudo aclara ideas y verdades en las que el artista no cree. En cuanto a la expresión emocional en la música de Bacewicz, como dice la anécdota popular sobre Niels Bohr: funciona incluso si no crees en él.

Ganó con sus obras varios premios entre los que destacan el primer premio del Concurso Internacional de Piano Fryderyk Chopin, en 1949, por su Concierto para piano, el premio nacional de Polonia, en 1950, por su Concierto para orquesta de cuerda y, en 1960, en París, un premio de composición por su Música para violines, trompeta y percusión.

Su producción musical ocupa un lugar especial y se interpreta no sólo en Polonia sino también en todo el mundo.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con el Concierto para Orquesta de Cuerdas, en la versión de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, dirigida por Ruth Reinhardt.

domingo, 4 de febrero de 2024

Ray Evans

 Ray Evans. (Foto: Stephen Shugerman)

Raymond Bernard Evans, más conocido como Ray Evans, nació en Salamanca, Estados Unidos, el 4 de febrero de 1915, y murió en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 15 de febrero de 2007. Compositor.

El sitio www.elmundo.es publicó este recordatorio firmado por Javier Memba.

Ray Evans, uno de los compositores con más premios Oscar

JAVIER MEMBA

MADRID.- Varios Oscar a la mejor canción original y más de 400 millones de discos vendidos en todo el mundo a lo largo de su carrera avalaban a Ray Evans. Sin embargo, no hay duda de que la mayor gloria de este músico —fallecido el 16 de febrero de 2007 a consecuencia de un fallo cardiaco, a los 92 años— fue que algunas de sus piezas, trascendiendo la banda sonora de la película para la que habían sido escritas, pasaran a integrar la banda sonora del siglo XX.

Ése fue el caso de 'Mona Lisa', merecedora de su segunda estatuilla en Hollywood, convertido en un delicioso clásico gracias a la voz de Nat King Cole. Idéntica fue la suerte de 'Qué será, será', concebida por Evans y su inseparable Jay Livingston para la segunda versión de 'El hombre que sabía demasiado', que Hitchcock dirigió en 1956. La canción, distinguida con el tercer Oscar que ganaron sus autores, en la voz de la dichosa Doris Day —su intérprete en la película— se convirtió en todo un clásico de la música lounge.

Nacido en la Salamanca neoyorquina, el joven Evans se trasladó a Pensilvania para matricularse en la Wharton School of Business. En ello estaba cuando conoció a otro estudiante que integraba un grupo de baile del centro: Jay Livingston. No tardó en surgir la amistad entre ambos y Evans también pasó a formar parte de aquel cuerpo de baile. Fue en aquella formación donde aprendió a tocar algunos instrumentos, si bien permaneció siempre como letrista. Tras unas primeras actuaciones ocasionales en nightclubs de Pensilvania, el ya tándem se trasladó a Nueva York. Corría el año 1937 y la edad de oro del Tin Pan Alley —música comercial asociada a Broadway— daba sus últimos estertores. Ello no fue óbice para que Evans y Livingston escribieran algunas piezas para Olsen & Johnson, acaso los más grandes productores del Broadway de aquellos días. 'G'bye Now' fue su primer éxito de entonces, al igual que las canciones incluidas en 'Son's O Run', una de las grandes producciones de la cartelera del Broadway de entonces.

Fueron aquellos aplausos los que hicieron que la Paramount contratara a Evans y Livingston en 1945. En Hollywood trabaron amistad con Bob Hope. Para el humorista escribieron 'Buttons and Bows', incluida en 'El rostro pálido' (Norman Z. McLeod, 1948), que fue merecedora de su primer Oscar.

Favoritos de Hitchcock, antes de encargarles el tema con el que Jo Mckena (Doris Day) llamaba desesperada la atención de su hijo en 'El hombre que sabía demasiado', el mago del suspense incluyó 'Mona Lisa' en la banda sonora de 'La ventana indiscreta' (1954).

De nuevo en Nueva York a partir de 1955, Evans y Livingston escribieron piezas para 16 episodios de Bonanza (1959-1972), entre otros hitos de la televisión de antaño, al igual que, hace apenas dos años, para uno de los Simpsons.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con dos de sus grandes éxitos: Mona Lisa por Nat King Cole y Que Será, Será por Doris Day.


sábado, 3 de febrero de 2024

El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Pedro René Pérez.


El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Pedro René Pérez.  

Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se emite por Radio Sefarad.

Pedro René Pérez: un alma herida

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Pedro René Pérez nació en 1936 en Viena. Su padre Rubén era un judío búlgaro sefardí, casado con una mujer cristiana, María. Vivía junto a sus padres, su hermano mayor Erik, su tío Jacob y su bisabuela Reyna. En 1938 la Gestapo comienza a arrestar a los judíos, por tanto su padre y su tío Jacob huyen a Paris. En 1939 la familia se reúne en París, pero en 1940 los nazis invaden Francia y su padre fue detenido por los franceses acusado de espionaje. En 1941 fueron deportados al campo de Rivesaltes en el sur de Francia. Allí fueron separadas las familias. Pedro, con tan solo tres años, pasará los peores momentos de su vida. Las familias españolas y los gitanos del campo ayudarán a Pedro a soportar aquella triste realidad. La familia logra salir del campo, ya que su padre consigue trabajar en las minas de Caunette. A partir de aquí la liberación, el regreso a la vida. Pedro tiene 87 años, está casado y es padre de dos hijos.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Amancio Prada


Amancio Prada nació en Dehesas, León, España, el 3 de febrero de 1949. Compositor y cantautor.

El sitio www.amancioprada.com publicó su biografía.

Amancio Prada nace en Dehesas (León), en 1949. De su infancia rural recuerda muchas cosas, pero harían el cuento demasiado largo. Fue niño de coro con los salesianos en Cambados, vocalista de orquestina de pueblo mientras hacía el bachillerato en el Bierzo, y estudió Ciencias Empresariales aplicadas a la agricultura en Valladolid. Con veinte años se va a Paris. Allí estudia Sociología en la Universidad de la Sorbona y realiza estudios de armonía, composición y guitarra con los profesores Michel Puig y Silos Manso. Tras su presentación en la capital francesa junto a Georges Brassens en el Theâthre Bobino durante el mes de diciembre de 1972, sus actuaciones se suceden tanto en radio y televisión como en centros de emigrantes y en distintas universidades francesas. Allí edita su primer disco en 1974, Vida e morte.

A su regreso a España en 1975 graba su segundo disco, Rosalía de Castro, dedicado a la poetisa gallega, y fija su residencia en Segovia para dedicarse por entero a la composición. Fruto de los cinco años de esa etapa segoviana son Caravel de caraveles, Cántico espiritual, Canciones de amor y celda y Lelia doura. Precisamente con el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, en febrero de 1982 da una serie de cuatro conciertos en el Teatro Español y emprende a continuación una gira por las principales Universidades americanas. A finales de ese mismo año vuelve a cantar en el Teatro Español junto a Chicho Sánchez Ferlosio y Agustín García Calvo, a quien dedicará su siguiente álbum, Canciones y soliloquios, en 1983. En los dos años siguientes y tras su presentación en el Palau de la Música de Barcelona, en el Piccolo Teatro de Milán y en el Teatro del Odeón de París. Graba De la mano del aire y Dulce vino de olvido.

Su actuación en el Teatro Real de Madrid en el primer Festival de Otoño (1984), no hace más que confirmar las críticas unánimes que ha venido recibiendo hasta ese momento. En ellas se destaca de manera especial el rigor de su trabajo, lo insólito de su orientación artística y, como escribiera Edward Rothstein en el New York Times, “la flexibilidad de su timbre y su capacidad dramática en escena”. En 1986 estrena los Sonetos de amor oscuro de Federico García Lorca en el Teatro María Guerrero de Madrid, bajo la dirección escénica de Lluís Pasqual, y prepara su siguiente álbum, A dama e o cabaleiro (1987), sobre la poesía neotrovadoresca de Álvaro Cunqueiro. A continuación, y en colaboración con el escritor Manuel Vicent, compone y graba las canciones del disco Navegando la noche (1988).

En 1990 graba un álbum doble titulado Trovadores, místicos y románticos, que presentó junto con el Cántico espiritual en el IV Festival de Música Sacra de Maastricht y en el Auditorio Nacional de Música, dentro del XIII Ciclo de Cámara y Polifonía. Iniciaba así una gira de conciertos que durante 1991, con motivo del IV Centenario de la muerte de San Juan de la Cruz, le llevaría a más de cien ciudades de España. En 1992, en colaboración con la Compañía de Ballet de Luis Fuente, estrena un nuevo espectáculo: Canciones en Danza.

En 1995 edita Emboscados, una epopeya intemporal e intimista, un canto con nostalgia de futuro en el que firma tanto la letra como la música, una composición para dos voces solistas -Clara Montes y Amancio Prada- y un conjunto instrumental de cámara. El estreno escénico tuvo lugar en el Teatro Principal de Zamora en noviembre de 1994 iniciando allí una gira que en los años siguientes recorrió numerosos escenarios.

En 1996, en la inauguración del Teatro Bérgidum de Ponferada, estrena la versión del “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” que el organista y compositor Mark Fielding escribió para cuarteto clásico de cuerda, acompañado por Mariana Todorova y Juan Luis Gallego al violín, Jensen Horn-Sin, a la viola, y Rafael Domínguez al violonchelo. Esta versión con cuarteto se presenta también en la Plaza de Las Pasiegas de Granada y en la Iglesia de San Millán de Segovia, con motivo del 30 aniversario del estreno del Cántico en esa ciudad.

En 1997 graba el disco Rosas a Rosalía con la Orquesta Real Filharmonía de Galicia cantando con Amelia Muge, Ginesa Ortega, María del Mar Bonet, Marisa Paredes, María Dolores Pradera, Martirio, Nuria Espert y las Pandereteiras de Baio. Este álbum sinfónico (Premio “Ideal 97”) es un homenaje renovado a la poetisa gallega Rosalía de Castro (1837-1885), quien le inspirara sus primeras canciones.

El disco 3 Poetas en el Círculo (Cunqueiro, Lorca y García Calvo) es su primera grabación en vivo y en directo, realizada durante los conciertos celebrados en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el otoño de 1998.  El año siguiente graba De mar e terra, un trabajo de recopilación y recreación de coplas gallegas de tradición oral, siguiendo la estela de Caravel de caraveles (1976).

Con el “Cántico Espiritual de san Juan de la Cruz” inicia en el año 2000 una gira que continuará en 2001 y que le llevará por más de veinte ciudades españolas y a participar en el II Festival Internacional de Música Medieval y Barroca de Alicante, XVI Ciclo de Música Sacra de Bilbao, Festival 3 Culturas de Murcia, Festival Internacional de Música Religiosa de Sant Llorenç y en el Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid. Durante este año también sigue presentando en los escenarios “De mar, amor e terra” y “3 poetas”, y con el Instituto Cervantes se presenta en El Cairo, Amman, Beirut y Damasco. En las Fiestas de Lisboa del año 2000, presenta en el Castelo de San Jorge “En Lisboa sobre lo mar”, un recital dedicado a la lírica de los Primeros Trovadores Galego-portugueses. También en el año 2000 graba Escrito está, un álbum con canciones de varios poetas contemporáneos e inicia una gira que le llevará por numerosos teatros españoles y a participar en el Festival Internacional Castillo de Ainsa, Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba y es invitado a participar en el II Congreso Internacional de la Lengua celebrado en Valladolid.

En su primer disco-libro, Canciones del alma (2002), además de una nueva versión del Cántico espiritual, con la Escolanía de Segovia, ofrece cinco nuevas canciones compuestas también sobre poemas de San Juan de la Cruz: Llama de amor viva, Que bien sé yo la fonte, En una noche oscura, Vivo sin vivir en mí y Del verbo divino. Este disco conmemora los 25 años del estreno del Cántico Espiritual en la iglesia románica de San Juan de los Caballeros, en Segovia, el Sábado de Gloria de 1977, y de su primera grabación en disco, el 1 de junio de ese mismo año. El concierto conmemorativo tiene lugar es la misma iglesia románica e iniciando una gira que le llevará por numerosas ciudades. Es invitado al Festival de Otoño de Palencia y al Festival de Otoño Soriano. Paralelamente sigue presentado “Escrito Está” con una gira por Extremadura, Galicia y León, además de presentarlo en el Teatro Hermitage de Moscú. Viaja también a Grecia, donde se presenta en Atenas, de mano del Instituto Cervantes.

A partir del año 2000 mantiene y simultanea diferentes programas en su repertorio, como “El cantar tiene sentido”, estrenado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el año 2000.  Ese año también, realiza junto con Juan Carlos Mestre un nuevo recital, “Elogio de la Palabra”, que llevarán durante este año y siguientes por escenarios nacionales e internacionales. Con “Canciones del alma” viaja a Oviedo y Gijón y participa en el Ciclo de Música Religiosa de Caja Cantabria, Festival Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, l Semana Internacional de Música Religiosa de Plasencia y en el Festival de Música Religiosa en Simat de la Valldigna. Es invitado al XIII Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia).

En 2004 presenta “Canciones del alma” en las Fiestas Mayores de Sevilla, en el Ciclo “Las voces de Dios” de Cádiz, en Chiclana con su coral, en el Festival Música de Verano de Sanlúcar de Barrameda, en Guadix con la Camerata Sine Nomine; en el Monasterio de Santo Tomás de Ávila con la escolanía de Segovia; con la coral Tomás Luis de Vitoria en Salamanca; en el ciclo Música en los Templos de Medina de Rioseco, en Festival de Música Medieval de Nájera y en el Festival Medieval de Elche. El National Hispanic Musical Center le invita a dar dos conciertos en Española y Alburquerque. Viaja de nuevo a Medellín (Colombia) donde ejerce de padrino de la Fiesta de la Música. En diciembre de ese mismo año realiza una gira por diez ciudades gallegas cantando a san Juan de la Cruz y a Rosalía de Castro.  Publica su segundo disco-libro, Sonetos y Canciones de Federico García Lorca.

Inicia 2005 en Santiago de Chile, donde participa en el homenaje a Gonzalo Rojas, y viaja a Concepción, invitado por la Universidad de Concepción, a presentar, junto a Juan Carlos Mestre, “Elogio de la palabra”.  En marzo, “Canciones del alma” se presenta durante diez días en la iglesia San Luis de los Franceses de Sevilla, dentro del festival “Continuo Musical”, acompañado por la Escolanía de Los Palacios,  y con la Escolanía del Misteri canta el “Cántico Espiritual” en el Festival Medieval de Elx. Actúa también en el Festival Música en el Monasterio de Veruela, en el Festival Internacional de Música de Jimena de la Frontera y en el Festival de la Guitarra de Córdoba, donde durante tres días impartirá un “taller de canciones”. Presenta “Trovadores, místicos y románticos” en Varsovia, Cracovia, Sao Paulo, Río de Janeiro, Berlín y Nagoya (Japón); y regresa a Santiago de Chile y a Medellín (Colombia). 

En 2005 publica cuatro disco-libros: Huellas de Salamanca, que recoge la grabación en directo del concierto celebrado en el Teatro Liceo de Salamanca, con motivo de la conmemoración del 250 aniversario de su Plaza Mayor; Concierto de amor vivo, fruto del recital celebrado en la iglesia de los Jerónimos de Madrid el 8 de junio de 2005, acompañado por las violonchelistas Mariana Cores y Hilary Fielding y la Escolanía de Segovia; Hasta otro día, Chicho, editado por la Fundación Joaquín Díaz, dedicado a su amigo Chicho Sánchez Ferlosio, y Rosalía siempre, con el que visita y recrea nuevamente la obra de Rosalía de Castro.

En el 2006 es invitado a participar en los actos conmemorativos del IV Centenario del Teatro Principal de Zamora y graba los dos recitales celebrados en dicho escenario que dan pie a un nuevo disco, zAMORa, en el que participan recitando los poetas Juan Carlos Mestre y Agustín García Calvo.

En el Festival Actual de Logroño presenta, con la participación de Isabel Escudero y Agustín García Calvo, un recital dedicado a su amigo Chicho Sánchez Ferlosio: “El cantar tiene sentido”, que continuará de gira por numerosas ciudades españolas, siendo especialmente emotivo el concierto celebrado en el Teatro Español de Madrid, en el mismo escenario donde, veinticuatro años antes, en 1982, habían actuado juntos Agustín García Calvo, Chicho Sánchez Ferlosio y Amancio Prada.

Participa en el Festival Internacional de Música y Poesía de Granada, en el Festival Internacional de Poesía de La Zubia, y presenta “Sonetos y canciones de Federico García Lorca” en Alfacar, en los actos conmemorativos del 70 aniversario del fusilamiento del poeta.

Viaja de nuevo a Colombia, a Cali, y a Medellín, donde interpreta el “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” junto a la Coral de Cantoblanco, invitado por La Semana de Música Religiosa de Medellín. Actúa en el Festival Tanger sin Fronteras y presenta “Elogio de la palabra” con Juan Carlos Mestre en Londres y Manchester.

Trabaja en la traducción de canciones de Léo Ferré y en 2007 le dedica su siguiente disco-libro, Vida de artista. En este álbum en el que participan Agnès Jaoui y Chano Domínguez, como artistas invitados, juega un papel esencial el guitarrista y compositor Josete Ordóñez como arreglista y director musical. El disco, concebido como un homenaje a Léo Ferré, se presentaría en concierto en varios escenarios de Paris: La Cigale, Café de la Dance y Théâtre des Abbesses. Por Vida de artista, Amancio Prada, que llegó a París en 1969 “con una maleta y una guitarra”, recibe, cuarenta años después, el Gran Premio del Repertorio Sacem.

En Festival Internacional de Teatro de Almagro, presenta “Trovadores y Juglares” y en la Semana Internacional de Música Religiosa de Benicassim, prosiguiendo sus giras con “El cantar tiene sentido” y “Canciones del alma”.

Participa en Moscú en los actos conmemorativos del 70 aniversario de la llegada a Rusia de los Niños de la Guerra con sendos conciertos en Moscú y San Petersburgo, organizados por la Embajada de España en Moscú. Viaja a  Roma para dar dos conciertos: “Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz”, en la iglesia Santa María de Montserrat, y “Galicia no corazón” en la de San Pietro in Montorio. Este mismo año participa en las Jornadas de Poesía Ibérica de la Universidad de Lisboa con un concierto en el auditorio de la Universidad Nova, dedicado a ls Cantigas de los Primeros Trovadores.. Participa en el Congreso de la Lengua celebrado en Cartagena de Indias. Viaja a Chile invitado al Festival Semanas Musicales de Frutillar para dar dos conciertos en el Teatro del Lago.  En junio de 2008, viaja a Cuba con el poeta Juan Carlos Mestre para presentar “Elogio de la palabra” en el Teatro Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, y a Buenos Aires para celebrar el “Día de las Letras Galegas” en el Teatro Castelao cantando a Rosalía de Castro.

Durante el año 2010 aparecen tres libro-discos y un Cd. La Editorial Casariego publica las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique en una esmerada edición que contiene las Coplas caligrafiadas por Pablo González e iluminadas con acuarelas y frotages de Juan Carlos Mestre. La editorial de poesía Vaso Roto publica también en formato libro-disco dos obras clásicas en el repertorio de Amancio Prada, revisadas y remasterizadas: Emboscados y Cántico espiritual y otras canciones de San Juan de la Cruz. Ambas ediciones llevan impresa la partitura musical, un glosario literario y gráfico de Juan Carlos Mestre, en el caso de Emboscados e ilustraciones de Víctor Ramírez en el Cántico. Con motivo del 1.100 Aniversario del Reino de León, compone la música de una selección de romances medievales que reúne en un nuevo disco bajo el título Del amor que quita el sueño.

Participa en el Festival Internacional de las Artes en San José de Costa Rica e inicia una gira por Colombia que le lleva a las ciudades de Santa Fe de Antioquia, Cartagena de Indias, Medellín y Jericó. Es invitado a las Semanas Musicales de Frutillar, con conciertos en su sede del Teatro del Lago, en Valdivia y en Santiago de Chile.  En septiembre participa en el Innehof Festival de Villingen Schewenningen (Alemania). Y en el Festival Ferré, que se celebra cada año en San Benedetto del Tronto (Italia), presenta el album “Vida de artista” (Premio SACEM).

A comienzos de 2011, Amancio Prada es invitado por José Luis Gómez para estrenar en el Teatro de La Abadía las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre. Este recital se ofrece en alternancia con el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, conformando un díptico fundamental de lírica española. Ambos espectáculos, con dirección escénica de Carlos Aladro, se suceden del 20 de la enero al 6 de febrero. Se presenta también en el Festival Clásicos en Alcalá y en el Festival Internacional de Teatro de Sibiu (Rumanía). Ese mismo año es invitado por la Universidad de Washington-Seattle para impartir una clase magistral y ofrecer el concierto Sonetos y canciones de Federico García Lorca. Viaja a Oregón invitado por Department of Romance Languages de la Universidad de Oregón-Eugene, donde presenta un recital antológico de su obra.

La editorial Vaso Roto edita en 2013 Federico García Lorca, poeta en Galicia, un nuevo disco-libro que,  ilustrado por Juan Carlos Mestre,  recoge las canciones compuestas sobre los Seis Poemas Gallegos de Federico García Lorca y la “Salutación elegiaca a Rosalía de Castro”. La colaboración con esta editorial le permitirá presentar su obra en Monterrey, en el marco del V Encuentro Mundial de Valores, y en la Ciudad de México en el Instituto Nacional de Bellas Artes.

En abril de este mismo año se estrena en el Teatro Español de Madrid el espectáculo A Rosalía de Federico, un diálogo con dos de las voces más esenciales y conmovedoras de la poesía española: Federico García Lorca y Rosalía de Castro. Se trata de un recital escénico en el que presenta sus canciones sobre los Seis Poemas Gallegos de Lorca, a partir de una idea original de José Luis Gómez, con guión de Juan Carlos Mestre, acompañado por el acordeonista Cuco Pérez, en un espacio escénico diseñado por Marco Herreros, iluminación de Carlos Marquerie y dirección escénica de Carlos Aladro. A este estreno le seguirá una gira por numerosos teatros cosechando un notable éxito.

Vuelve al Teatro del Lago de Frutillar (Chile) para dar un concierto extraordinario celebrando el 14 de Febrero con “Veinte canciones de amor”. En junio presenta en el Instituto Cervantes de Nueva York un recital monográfico dedicado a Federico García Lorca: Canciones, Sonetos y Gacelas. Participa en la V Rasegna Musicale Vía Adriática y en el Festival de Cupello. Organizada por el Instituto Cervantes realiza una gira en  Brasil presentando su obra en las ciudades de Salvador Bahía, Porto Alegre, Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Brasilia donde también participa en la II Bienal do Livro e Literatura. Este mismo año es invitado al  Festival Internacional de Músicas del Mundo Mawazine de Rabat.

Edita un nuevo disco-libro dedicado al poeta y filósofo zamorano Agustín García Calvo, cuyo título hace referencia a una de sus canciones más emblemáticas, Libre te quiero. Este nuevo álbum incluye un DVD con la grabación del recital que dio con Agustín y  Chicho Sánchez Ferlosio en el Teatro Español de Madrid, el 19 de noviembre de 1982. Basilio Martín Patino eligió la canción Libre te quiero como título y banda sonora de su última película, un documental sobre el movimiento 15-M.

 La voz descalza, editado en 2015 es un libro-disco, también con ilustraciones de Juan Carlos Mestre, que recoge diez canciones de Teresa de Jesús. El 28 de marzo se estrena en Ávila el concierto escénico “La voz descalza Teresa de Jesús y Juan de la Cruz”, dentro de los actos conmemorativos del V Centenario del nacimiento de la santa de Ávila, iniciando una gira que llevará por todo el territorio nacional.

El 2 de octubre de 2015 se estrena en el Teatro Monumental de Madrid una versión sinfónica y coral del Cántico espiritual y Teresa de Jesús, esposa de la canción, con la Orquesta y Coro de RTVE, bajo la dirección musical de Fernando Velázquez, autor de la orquestación. El concierto es grabado y emitido por TVE en su programa “Los conciertos de la 2”. Con el Coro y Solistas de la OCRTVE, interpretan la versión para trío y coro del “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” en la iglesia de San Francisco de Santo Domingo de la Calzada y en Real Monasterio de las Huelgas, dentro de las jornadas de “Música y Literatura” organizadas por Patrimonio Nacional.

El Instituto Francés en Argelia le invita en 2016 a participar en el Festival de Cultura Europeo en Orán y Árgel con el recital “Mis poetas en París”, continuando así una colaboración iniciada en 2007, cuando presentó en su sede de Madrid el disco “Vida de Artista”, dedicado a Leó Ferré.

El 15 de Abril de 2017, Sábado Santo, cuarenta años después de su estreno, se presenta el “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” en la 56 Semana de Música Religiosa de Cuenca con el Coro y Solistas de la OCRTVE y, con la misma formación musical, en 2018, en el Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda. El “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” se interpreta también en Deva, en la Iglesia de Santa María: en Ávila, con la Escolanía de Segovia, en la Catedral de Toledo, con el Coro Vaticano dirigido por Monseñor Colino y en la Catedral de Santiago de Compostela, con la Escolanía de la Catedral de Santiago y Os Nenos Cantores de la Orquesta Sinfónica de Galicia. En diciembre de ese año, Patrimonio Nacional para dar su tradicional Concierto de Navidad en la Capilla del Palacio Real de Madrid, invita a Amancio Prada a cantar el Cántico Espiritual junto con la Escolanía de El Escorial. Concierto emitido por TVE el día 24 de diciembre.

En la primavera de 2018, recibe de la Presidencia de la Junta de Castilla y León el encargo de realizar una versión sinfónica y coral de las “Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre” para celebrar con un concierto extraordinario los 40 años de la Constitución Española. Su estreno tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Salamanca, el 4 de Diciembre, con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Coro del Conservatorio Superior de Salamanca, bajo la dirección de Fernando Velázquez, autor también de la orquestación. Dicho concierto se ofrecería también posteriormente en el Palacio de Congreso de Burgos y en el Auditorio de León.

El 27 de septiembre de 2019, presenta la versión sinfónica y coral de las Coplas de Jorge Manrique con el Coro y Orquesta de RTVE, bajo la dirección musical de Fernando Velázquez, en el Teatro Monumental de Madrid. El concierto es grabado y emitido por TVE en su programa “Los conciertos de la 2”.

Este mismo año se edita el disco-libro Cavalo Morto, un monográfico dedicado al poeta y artista gráfico Juan Carlos Mestre.

En 2020 participa el 1 de febrero en la celebración de los “25 Años de La Abadía” con el recital “Libre te quiero”, un homenaje al poeta y filósofo Agustín García Calvo, que fue profesor de Prosodia y Declamación varios años en La Abadía. El 14 de febrero estrena una nueva propuesta musical, “Libremente”, en el Museo de la Universidad de Navarra, renovando el éxito que año y medio antes había tenido con la interpretación del Cántico con el Coro de la Universidad de Navarra.

Después de su paso por el Festival de Músicas Religiosas de Valencia, retomando en septiembre el concierto que hubo de aplazarse por el cierre de actividades provocado por la pandemia, celebra el XX aniversario del Museo Chillida-Leku interpretando la versión original del “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz”. En octubre lo hace con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y la Coral Discantus, dirigidos por Fernando Velázquez, en el Teatro Romea.

A finales de año ve la luz el libro-disco dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer, que se presenta en la Iglesia de la Anunciación, dentro de los actos organizados por la Universidad de Sevilla para conmemorar el 150 aniversario del fallecimiento del poeta.

El 2 de febrero de 2021 presenta en el Teatro de la Zarzuela de Madrid “Voces y Huellas”. El disco homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer se lleva en el mes de septiembre al Auditorio de Zaragoza. En el otoño de 2021 da varios conciertos en Galicia con el programa “Camiño do meu contento”, cantando a Rosalía de Castro, Cunqueiro y Federico García Lorca.

Con el “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” celebra el 9 de octubre en la Catedral de Oviedo los 1.200 años de historia de su Catedral,  y el 28 de es mismo mes en la Catedral de Burgos el VIII Centenario de su Fundación.

Se cierra el año 2021 con los conciertos celebrados en el Palacio Euskalduna de Bilbao dentro de la temporadas de Cámara y Sinfónica de la Orquesta Sinfónica de Bilbao / Bilbao Orkestra Sinfonikoa:  el día 13 con “Canción de Cámara” acompañado por la chelista Teresa Valente  y los días 16 y 17 con la versión sinfónica del “Cántico espiritual de san Juan de la Cruz” con la Orquesta Sinfónica de Bilbao y la Coral Ondarreta  (director Iñaki Moreno), bajo la batuta de Víctor Pablo Pérez.

En el año 2022, realiza más de veinte conciertos por toda España comenzando en Sevilla donde ofrece un recital sobre Místicos y Románticos en la iglesia de la Anunciación. Tras actuar en Logroño, Madrid, Oviedo o Vitoria entre otras ciudades, en julio realiza en Padrón un emotivo homenaje a Rosalía de Castro en su casa natal y en el mismo mes, participa en el VI Festival Internacional de la Guitarra en el auditorio Manuel de Falla de Granada con el programa Sonetos, Canciones y Gacelas de Federico García Lorca. Continuando su recorrido por Jaca, Palencia o Marbella, en Barcelona ofrece un recital en el teatro Apolo con el programa Libremente. Después actúa en el teatro Campoamor de Oviedo con el concierto Versos en Navidad y finaliza el año en La Bañeza, con el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz, uno de sus espectáculos más aclamados.

En 2023 Amancio Prada inicia su gira de conciertos en la ciudad gallega de Orense. Después actuará en Valencia y en Mondoñedo para presentar en el auditoria Conde Duque de Madrid, un recital dedicado a los Poetas de Antonio Machado con el que obtiene un auténtico éxito. Continúa su recorrido artístico por Alcalá de Henares, Olot o Cardenete en Cuenca para recalar en La Rioja donde dentro del ciclo Las voces de la lengua, ofrece sendos conciertos, el primero en el Monasterio de Santa María de San Salvador, en Cañas, en el que interpreta su programa La voz descalza, y el segundo en el Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla donde canta Libremente. En julio realiza un gran concierto en el teatro Isabel la Católica de Granada donde interpreta el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz y al mes siguiente, regresará a La Zubia para recibir el premio internacional Poesía en el Laurel. También durante el verano actuará en el bellísimo Santuario de Monte Sión en Porreres, Mallorca dentro de la programación del Festival Sons de Nit.

El 20 de septiembre en un abarrotado Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela, actúa acompañado de la Orquesta Sinfónica Real Filarmonía de Galicia para interpretar en la primera parte una exquisita selección de su repertorio y, en la segunda, la versión sinfónica de los Seis Poemas Galegos de Federico García Lorca. Inicia así, la gira de 50 años desde la publicación de Vida e Morte, su primer disco grabado en París en 1974. En este año también graba Prada Prada, un nuevo disco con algunas canciones inéditas que servirá como continuación a esta prolífica trayectoria que cumple medio siglo. En Vigo recibe el I Premio Internacional de Poesía Carlos Oroza y cerrará el año en el teatro Campoamor de Oviedo donde ofrecerá su nuevo programa dedicado a los Poetas de Antonio Machado.

A continuación, celebramos su cumpleaños, con Adiós ríos, adiós fontes, un poema de Rosalía de Castro.

Piotr Ilich Tchaikovski. Sinfonía Nº 6 en Si Menor Op. 74. Evgeny Mravinsky.

Hadi Karimi

A continuación, de Piotr Ilich Tchaikovski, la Sinfonía Nº 6 en Si Menor Op. 74, en la versión de la Orquesta Filarmónica de Leningrado, dirigida por Evgeny Mravinsky.

 

viernes, 2 de febrero de 2024

Gerhard Hüsch


Heinrich Wilhelm Fritz, más conocido como Gerhard Hüsch, nació en Hannover, Alemania, el 2 de febrero de 1901, y murió en Múnich, Alemania, el 23 de noviembre de 1984. Barítono.

El sitio www.bach-cantatas.com publicó este recordatorio.

Gerhard Hüsch (barítono)

Nacido: 2 de febrero de 1901 - Hannover, Alemania

Fallecido: 23 de noviembre de 1984 - Múnich, Alemania

El estimado barítono y pedagogo alemán Gerhard Hüsch (Heinrich Wilhelm Fritz) recibió su formación de Hans Emge en Hannover.

En 1925, Gerhard Hüsch hizo su debut operístico como Liberau en Der Waffenschmied de Lortzing en Osnabeück. Después de cantar en Bremen, fue miembro de la Ópera de Colonia de 1927 a 1930. Luego fue a Berlín y cantó con las Óperas Municipales y Estatales de 1930 a 1942. También actuó en Dresde, Hamburgo, Munich, Viena, Milán, Bayreuth (1930-1931). Hizo su debut en Londres en Covent Garden como Falke en Die Fledermaus en 1930 con un elenco estelar dirigido por Bruno Walter. Regresó allí en 1931 y 1938.

Gerhard Hüsch tenía una voz de barítono excepcionalmente hermosa. Fue un Papageno supremo en su época, un Wolfram elocuente en Tannhäuser en Bayreuth y un Falke inimitable en Die Fledermaus.

Con su meloso barítono, su magnífica musicalidad y su gran inteligencia, Gerhard Hüsch estuvo entre los intérpretes de Lieder más admirados de los años 1930. Fue el primero en grabar los dos ciclos de canciones de Schubert (Winterreise y Die schöne Müllerin) completos, produciendo interpretaciones históricas que siguen siendo puntos de referencia para muchos oyentes. Sus actuaciones grabadas se caracterizan por una enunciación impecable del texto y una falta de voluntad para dramatizar demasiado. Se podría acusar a Hüsch de un enfoque demasiado directo de las canciones, pero los enfoques "intervencionistas" no eran una característica de su época, y el calibre de su canto se puede medir por la dificultad que los cantantes posteriores tuvieron para igualar sus interpretaciones.

Después de 1945, Gerhard Hüsch se retiró a Múnich e hizo una segunda carrera destacada como profesor de interpretación vocal, más tarde también en Londres.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con el Ciclo de Lieder Die Schöne Müllerin, de Franz Schubert, acompañado en piano por Hans Udo-Müller en piano.

jueves, 1 de febrero de 2024

Johan Agrell


Johan Agrell nació en Linköping, Suecia, el 1 de febrero de 1701, y murió en Nurémberg, Alemania, el 19 de enero de 1765. Maestro de capilla y compositor.

El sitio www.wikiwand.com publicó este recordatorio.

Johan Agrell

Biografía

Nació en la parroquia de Löth, provincia de Östergötland, Suecia. Su padre era ministro y probablemente le proporcionó una buena educación desde una edad muy temprana. Asistió a la escuela en Linköping, donde recibió educación musical. Probablemente participó en el coro de la catedral de Linköping. También recibió instrucción en violín, teclado y teoría musical por parte de los maestros Andreas Phallenius, Andreas Duraeus y, lo más importante, Thomas Ihre, deán de la catedral, buen violinista aunque aficionado. En 1719 se matriculó en jurisprudencia en la Universidad de Uppsala. Aquí, probablemente actuó con la Kungliga Akademiska kapellet (la Orquesta Real) bajo la dirección del músico Eric Burman (1692-1729), quien también fue profesor de astronomía. Burman había organizado sesiones académicas quincenales para que los estudiantes practicaran música, y es probable que Agrell participara en estos conciertos. Durante este tiempo, también fue instruido en teoría musical, particularmente con la importante obra de Johann Mattheson, Grundlage einer Ehren-Pforte'.

En los tres o cuatro años que pasó en Uppsala, también pudo haberse hecho amigo del nuevo vicemaestro de capilla (segundo director principal de la Orquesta real), Johan Helmich Roman, quien había regresado a Suecia en 1721. Según varios estudiosos, recibió influencias de la música religiosa protestante recopilada por Olof Rudbeck, Anders Düben y otros, así como de la música popular sueca, cuyos ecos aparecieron más tarde en las propias obras de Agrell.

En 1723, Agrell llamó la atención del margrave de Hessen-Kassel, Maximiliano, quien le escuchó tocar el violín en un concierto en Uppsala. Como hermano del rey sueco Federico, el Margrave estaba contratando músicos para su corte y aparentemente buscó comprometer a Agrell de inmediato. El único testimonio que hay coloca a Agrell como miembro residente de la prestigiosa capilla ducal en 1734. Maximiliano estaba muy endeudado, por lo que probablemente Agrell tocara también para otros familiares, entre ellos el hermano de Maximilano, y a las órdenes del también maestro de capilla y compositor, Fortunato Chelleri.

No obstante, Maximiliano reunió a músicos notables durante el período 1726-1734, incluidas las visitas por invitación de Johann Sebastian Bach, Jean-Marie Leclair y Pietro Locatelli. Agrell también pudo haber completado su educación musical con Chelleri, ya que en 1736 se hizo cargo de bastantes de las tareas de enseñanza de este compositor. El historiador del teatro Wilhelm Lynker anotó en 1863 que Agrell estaba tan bien considerado en Kassel en ese momento que se le otorgó el puesto de músico de cámara (o Kammermusikus), además de asignarle la instrucción de compositores como Bernhard Hupfeld. Sin embargo, no hay pruebas documentales de eso, aunque a lo largo de su período en Kassel, Agrell fue un alabado violinista y compositor como se puede deducir por su participación en el concierto centenario de 1738 del teatro Schouwburg y por sus giras regulares fuera de Hessen-Kassel.

Las referencias biográficas señalan que durante el período 1734-1746 Agrell realizó varias giras, como virtuoso del teclado y del violín, a Italia, Francia e Inglaterra. Entre 1737 y 1742 estuvo activo al servicio de Margrave Guillermo VIII, aunque durante tres años, entre 1743 y 1746, se le pagó ocasionalmente dadas las dificultades financieras de la corte. Aunque comprometido con la corte ducal probablemente también actuó con frecuencia como invitado en las cortes cercanas de Berleburg y Eisenach.

El estado precario de las finanzas ducales motivo que Agrell buscara empleo en otros lugares. La muerte del compositor Maximilian Zeidler (1680-1745) en Nuremberg le dio a Agrell la oportunidad de ocupar el prestigioso puesto de aquel en una de las ciudades libres más prósperas de Alemania. En 1746 fue nombrado Maestro de Capilla de la ciudad de Nuremberg, puesto que incluía otras tareas como las de director musical, jefe del gremio musical local o director-organista musical en la Frauenkirche. Además era el jefe coordinador de bodas y funerales, compositor oficial de la música municipal, y de vez en cuando tocaba en otras iglesias de la ciudad. También comenzó a publicar su música junto a Johann Ulrich Haffner, con sus primeras seis sinfonías que aparecen en 1746 como su op. 1. Tanta actividad, abrumó a Agrell hasta el punto de delegar parte de los trabajos de su cargo en Johann Schwindl.

Poco se sabe de su vida durante las últimas dos décadas. El 3 de septiembre de 1749 se casó con la cantante Margaretha Förtsch. En 1749 se le otorgó la ciudadanía plena de Nuremberg. En 1753 su esposa muere en el parto, y Agrell cae en desgracia con el ayuntamiento. Su muerte se registra el 19 de enero de 1765, aunque datos apócrifos afirman que fue en 1767 o 1769.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con la Sonata I para Clave, en la versión de Eva Nordenfelt.