martes, 9 de abril de 2024

Miles de personas reclamaron por la liberación de los 133 secuestrados por Hamas

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó esta información. 


Miles de personas reclamaron por la

liberación de los 133 secuestrados

por Hamas

El acto se realizó en el Parque Centenario y contó con la presencia de familiares y amigos

de los argentinos que siguen capturados en la Franja de Gaza. Además, hubo un pedido

para que el gobierno declare a la organización palestina como terrorista

Compartir
0 seconds of 4 minutes, 0Volume 0%
 
El tema que hicieron artistas de América Latina para pedir por las personas secuestradas por Hamas

Una multitud se concentró frente al mástil del Parque Centenario porteño para pedir por la liberación de las 133 personas que aún continúan secuestradas por Hamas. Entre los capturados hay 11 argentinos. El acto se realizó un día después de que se cumplieran 6 meses del ataque terrorista en el que fueron asesinados unos 1.200 civiles y apresados otros 240 y llevados a la Franja de Gaza.

El evento arrancó con la canción Regresame a la vida y sólo vuelve, que fue realizada con la colaboración de artistas de América Latina. Por argentina participaron del clip Alejandro Lerner, Marcela Wonder, Patricia Sosa, Gloria Pankaeva, Elías Gurevich, Joaco Catarineu, Santiago Bruno, Coqui Sosa y Karen Nisnik. “Una carta interrumpida, tantas frases sin decir”, dice una parte de la letra de la canción que produjo las primeras emociones de la noche entre un público conmovido.

Miles de manos en el final del acto con sus celulares en modo linterna para pedir por los secuestrados (Nicolas Stulberg)
Miles de manos en el final del acto con sus celulares en modo linterna para pedir por los secuestrados (Nicolas Stulberg)

El conductor del evento fue el periodista de Canal 13 Gustavo Baabour, quien sufrió el secuestro de cinco familiares la mañana del sábado del horror. Luego de 52 días fueron liberadas Clara Marman (63), Gabriela Leimberg (59) y su hija Mia (17). Y luego de 128 jornadas fueron liberados Fernando Marman y Luis Har. “Estamos acá bajo el lema Hinedi, que significa ´yo sí estoy acá´, para pedir que vuelvan con vida a sus casas las 133 personas secuestradas por Hamas el pasado 7 de octubre. No queremos volver a pedir lo mismo el mes que viene”, arrancó Baabour ante el aplauso de la multitud.

Luego, el periodista leyó la comunicación oficial del evento que le pedía al Gobierno argentino que declare a “Hamas como una organización terrorista internacional”.

Público conmovido

Entre el público, en tanto, una mujer con la bandera de Israel atada como capa miraba fijo y aplaudía cada palabra de los oradores. Marta Peretz, así con z le aclara la mujer al cronista de Infobae, se mostró muy conmocionada por la situación. “Tenemos que hacer algo. Me parece una gran injusticia lo que le pasó a estas personas que lo único que buscaban en esa zona de Israel era la paz entre los pueblos”. A Marta se le caen las lágrimas mientras habla y se despide antes de que llegue el minuto de silencio por las víctimas del ataque de Hamas.

Marta Tinar, tía de dos jóvenes argentinos secuestrados habla durante el acto. A su lado, Sandra Miasnik, prima de Shri Bibas, secuestrada junto a sus hijos Ariel y Kfir
 (Nicolas Stulberg)
Marta Tinar, tía de dos jóvenes argentinos secuestrados habla durante el acto. A su lado, Sandra Miasnik, prima de Shri Bibas, secuestrada junto a sus hijos Ariel y Kfir (Nicolas Stulberg)

Muy cerca del escenario se ubicó desde temprano Enrique Kuznicky. El hombre aplaude luego del homenaje a los asesinados por los terroristas el pasado 7 de octubre. “Es una obligación para mí estar acá para que este tema no se olvide. Siento que a veces los medios no le dan la importancia necesaria a que haya civiles secuestrados. Y que no se sepa nada de ellos hasta el momento”, sostiene.

Hablan familiares y amigos de secuestrados

Llega el momento más emotivo del acto. Antes de subir al escenario se abrazan y se dan fuerzas. Un joven de la organización les dice que llegó el momento. Entonces, se miran ya con lágrimas en los ojos y suben las escalinatas y enfrentan a los miles de ojos que los siguen y los van a escuchar en silencio.

El acto arrancó con la caída de la tarde frente al mástil del Parque Centenario (Nicolas Stulberg)
El acto arrancó con la caída de la tarde frente al mástil del Parque Centenario (Nicolas Stulberg)

Son Sandra Miasnik, prima de Shiri Bibas y sus hijos Ariel, de 5 años y el bebé Kfir; Jonathan Stolarza, amigo de Iair y Eitan Horn; Micaela Rudaeff, prima de Lior Rudaeff y Mirta Tinaro, tía de David y Ariel Cunio. Llevan en sus ojos el dolor de la ausencia de sus queridos que fueron arrancados de los kibutz el día del ataque de Hamas en territorio Israelí.

Entonces en forma alternada empiezan a hablar, a relatar sus sensaciones de estos 6 meses de ausencias. Jonathan habla de ese grupo de chats de amigos que nota la ausencia de Iair y Eitan. Que les falta ese comentario futbolero sobre Atlanta o la recomendación sobre el mejor falafel. Micaela Rudaeff, con la voz quebrada por la emoción, habla de Lior y le dice: “Te espero para abrazarte”.

Mirta recuerda a sus sobrinos David y Ariel y recuerda que esa mañana capaz por alguna razón que no entiende se levantó temprano. Y los empezó a llamar pero no atendían. “Estaban atrapados en sus casas, mientras afuera era todo violencia y gritos”. Tinaro también recuerda a las víctimas del kibutz Nir Oz, en el cual vivió por muchos años. “Veo las caras de mis vecinos asesinados y no lo puedo entender”.

Un cartel en hebreo para pedir por la liberación de los 133 secuestrados (Nicolas Stulberg)
Un cartel en hebreo para pedir por la liberación de los 133 secuestrados (Nicolas Stulberg)

Jonathan, por su parte, define sus sentimientos con una frase de las más gráficas de la tarde: “Todo el tiempo respiro como con un ladrillo en el pecho”. Marta en el mismo sentido agrega que es “un dolor que no se cura”.

Sandra recuerda a los dos niños que aún continúan en manos de Hamas, Ariel y Kfir, y lleva una esperanza al público: “No nos quebramos, nos levantamos y nos organizamos para pedir la liberación de todos los secuestrados. Porque el terrorismo también busca atacar la esperanza, pero no pudieron”.

Al final, un grupo de jóvenes subió al escenario para cantar Como la cigarra, mientras los miles de personas ponían su celular en modo linterna. Así, la mujer que tenía la bandera de Israel como si fuera una capa canta más fuerte que nunca la parte que dice “Cantando al sol como la cigarra/Después de un año bajo la tierra/Igual que el sobreviviente/Que vuelve de la guerra”.

El tema que hicieron artistas de América Latina para pedir por las personas secuestradas por Hamas

Mance Lipscomb


Beau De Glen Lipscomb, más conocido como Mance Lipscomb, nació en  Navasota, Texas, Estados Unidos, el 9 de abril de 1895, y murió en su ciudad, el 30 de enero de 1976. Cantante, guitarrista.

El sitio www.blackpast.org publicó este recordatorio.

Mance Lipscomb fue un cantante, guitarrista y cantante de blues, nacido como Beau De Glen Lipscomb el 9 de abril de 1895, de padre afroamericano y madre afroamericana y nativa americana en Navasota, Texas.  El padre de Lipscomb abandonó a la familia cuando él era un niño pequeño, lo que le obligó a dejar la escuela en tercer grado para trabajar en el campo junto a su madre. Pasó la mayor parte de su vida como arrendatario en Texas.

Cuando Lipscomb tenía catorce años, su madre le compró una guitarra por 1,50 dólares. Aprendió a tocar el instrumento y se convirtió en un intérprete consumado, tocando en reuniones locales en lo que llamó “cenas de sábado por la noche”.

En 1960, el productor musical Chris Strachwiz de Arhoolie Records y el fanático del blues Mack McCormick llegaron a Navasota, Texas, donde descubrieron y grabaron Lipscomb. El trabajo del trío produjo lo que se convertiría en el primer LP de Arhoolie Records y el primer álbum de Lipscomb llamado Texas Sharecropper and Songster. Al año siguiente, Lipscomb lanzaría su segundo álbum,  Trouble in Mind. El álbum incluía sencillos como Careless Love,  Alabama Bound,  Night Time is the Right Time,  Motherless Children ” y “ Trouble in Mind ”. El álbum no llegó a las listas y no logró vender al menos 500.000 copias. En 1963, Lipscomb y otros artistas folclóricos, incluidos Bob Dylan y Peter, Paul y Mary, aparecieron en el primer Festival Folclórico de Monterey. Lipcombs trabajaría con otros artistas, incluidos Willie Nelson, Pete Seeger y Grateful Dead. Entre los fanáticos de su trabajo se encontraban el presidente Lyndon Johnson, Bob Dylan y Frank Sinatra. Lipscomb lanzaría otros álbumes durante su carrera, incluidos  Mance Lipscomb: Texas Songster Volumen 2 (1964) y  Mance Lipscomb Vol 3: Texas Songster in a Live Performance (1965).

En 1971, Lipscomb fue objeto de un documental de Les Blank llamado  A Well-Spent Life . En el documental, Lipscomb utiliza una navaja como deslizador; reproduce  Big Boss Man,  Motherless Children y otras melodías; y recuerda la segregación. Lipscomb se convirtió en una figura influyente en el resurgimiento de la música folclórica estadounidense de la década de 1960. También se convirtió en un intérprete habitual en festivales folclóricos y clubes de folk-blues en todo Estados Unidos, incluido el Ash Grove en Los Ángeles, California. Además de ser conocido por su canto y su intrincado estilo de guitarra, también es conocido por su narración y como un “sabio” del country.

A pesar de su fama, Lipscomb permaneció en la pobreza por el resto de su vida. Tres de sus álbumes fueron lanzados póstumamente, incluido  Nunca encontrarás a otro hombre como Mance  (1978),  Mance Lipscomb: Texas Blues Guitar  (1994) y Lo mejor de Mance Lipscomb  (2009). En 1993, se publicó un libro sobre Lipscomb llamado I Say Me for a Parable: The Oral Autobiography of Mance Lipscomb, Texas Bluesman. En 2010, Lipscomb fue incluido en el Salón de la Fama del Blues y, al año siguiente, se inauguró una escultura de bronce de él en el Parque Mance Lipscomb en Navasota, Texas. La escultura de bronce representa a Lipcomb tocando su guitarra mientras está sentado, que esculpió Sid Henderson.

Mance Lipscomb murió el 30 de enero de 1976 en Navasota, Texas, a los 80 años. Está enterrado en el cementerio Rest Haven. El Festival anual de Blues de Navasota se lleva a cabo en su honor.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Silver City.

lunes, 8 de abril de 2024

Carmen McRae


Carmen Mercedes McRae nació en Harlem, Nueva York, Estados Unidos, el 8 de abril de 1920, y murió en Beverly Hills, California, Estados Unidos, el 10 de noviembre de 1994. Cantante, compositora, pianista y actriz.

El sitio www.apoloybaco.com publicó este recordatorio.

Carmen McRae.

Carmen McRae (8 de abril de 1920, Nueva York, Estados Unidos – 10 de noviembre de 1994, Beverly Hills, California, Estados Unidos), nació en el barrio neoyorkino de Harlem y se crió en el Brooklyn. Empezó  a estudiar piano clásico y en 1939 conoció a la esposa de Teddy Wilson, arreglista y compositora de talento que ejerció sobre ella una influencia musical decisiva. Irene Wilson, le consiguió una audiencia con Benny Goodman, que por entonces buscaba una cantante negra, pero no la admitió. Un poco decepcionada por aquel revés, Carmen McRae, se perdió un par de años entre las oficinas de una agencia gubernamental en Washington, pero volvió a Brooklyn donde empezó a trabajar en clubes nocturnos.

En 1944 la contrataron en la orquesta de Benny Carter y posteriormente durante un breve periodo de tiempo en las orquestas de Count Basie y Earl Hines. Sin constancia discográfica de aquellos primeros pasos, si es seguro que tenía en Billie Holiday el espejo donde mirarse hasta el punto de que en más de una ocasión declaró que si «..Lady Day no hubiera existido, probablemente ella tampoco…».

Su primera aparición en disco, fue en 1946 cuando Mercer Ellington, hijo del Duke, le ofreció un empleo algo más duradero en su orquesta. Cuando la banda de Mercer Ellington, se disolvió, Carmen volvió a refugiarse en clubes y cabarets de Chicago en donde estuvo tres largos años que aprovechó para intensificar sus estudios de canto. Se casó efímeramente con Kenny Clarke en 1944 y tras un acuerdo amistoso entre ambos se separaron y su exmarido le ayudó a encontrar trabajo en el «Minton’s Playhouse» el club fundacional del bebop, pero que a principios de los años cincuenta ya no era tan significativo desde el punto de vista musical.

El despegue de Carmen McRae, se produjo en 1954 cuando la revista «Down Beat» la nombró «mejor cantante joven del año» y a continuación firmo un contrato con DECCA. Tuvo la fortuna que Ella Fitzgerald, había recientemente abandonado ese sello para firmar con la Verve, por lo que los productores de DECCA, hicieron una promoción especial de McRae como su sucesora.

Con DECCA, Carmen McRae, estuvo hasta 1959 y produjo discos muy importantes, destacando el grabado en 1957 titulado «After Glow». Durante los años sesenta, la fama de Carmen alcanzó niveles mundiales. En Japón la recibieron como una gran estrella y sus conciertos en país del Sol Naciente la encumbraron a la veneración, casi. Habitual invitada del Festival de Jazz de Monterey, compartió escenario y dúos vocales con Louis Armstrong en el musical de Dave Brubeck titulado: «The Real Ambassadors» de 1962 grabado para el sello Columbia. Cuando dejó DECCA, grabó en 1970, para el sello Atlantic donde dejó una autentica obra maestra en el disco «The Great American Songbook» grabado en directo en el club «Donte’s» de Los Ángeles. Una grabación que dejó particularmente satisfecha a su autora.

En los ochenta, Carmen cambio de «look» y aparecía con el pelo corto, figura de matrona y con los instintos artísticos en plena forma. En 1983 ofreció un concierto memorable en el club «Blue Note» de New York con un extraordinario homenaje a la figura de su admirada, Billie Holiday que es una cita de referencia inexcusable en el jazz vocal y uno de los grandes homenajes póstumos a la gran Billie. Su carrera fue de una gran regularidad hasta poco antes de su muerte y un enfisema pulmonar la retiró de los escenarios para siempre. En 1994 falleció víctima de su enfermedad. Carmen McRae, está sin duda subida en el trono de las grandes cantantes de jazz de todos los tiempos.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con dos momentos de su carrera: Isn't It Romantic, y No More Blues.


domingo, 7 de abril de 2024

Shalom – Huella sefardí en Jaén


Shalom – Huella sefardí en Jaén

Hoy entrevistamos a León Shocrón, bisnieto del ilustre rabino rab Shabetay D'Jaen conocido por su labor en defensa de los judíos sefardíes. Shocrón ha decidido, no solamente recuperar la huella de éste ilustre sefardí jienense, sino también poner en valor el legado sefardí de la ciudad.

Hacé click en el enlace para ver el programa.

https://www.rtve.es/play/videos/shalom/huella-sefardi-jaen/16048797/

Babatunde Olatunji


Babatunde Olatunji nació en Ajido, Lagos, Nigeria, el 7 de abril de 1927, y murió en Salinas, California, Estados Unidos, el 6 de abril de 2003. Baterista, compositor y educador.

El sitio www.worldmusiccentral.org publicó este recordatorio firmado por Ángel Romero.

Perfiles de artistas: Babatunde Olatunji

Ángel Romero 18 de noviembre de 2018

Babatunde Olatunji

Babatunde Olatunji fue uno de los mayores maestros de la percusión del siglo XX. Amados embajadores interculturales, hizo una contribución incomparable en la saga del ritmo moderno al sembrar casi por sí solo los sonidos de la música africana en la corriente principal estadounidense.

Nacido en 1927 en una familia de pescadores yoruba en Ajido, Nigeria, Olatunji llegó a los Estados Unidos en 1950 para estudiar ciencias políticas en el Morehouse College de Atlanta, donde como estudiante comenzó a actuar de manera informal y produjo un espectáculo popular basado en la cultura y la cultura de su país, tradiciones. Continuó tocando música de forma intermitente durante sus estudios de posgrado en la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Nueva York, que culminaron con un compromiso en el Radio City Music Hall respaldado por una orquesta completa en 1957, lo que llamó la atención del legendario productor de jazz John Hammond en Columbia Records (cuyos otros descubrimientos incluyeron a Bob Dylan, Aretha Franklin y Bruce Springsteen).

El álbum debut de Olatunji, Drums Of Passion, fue lanzado en 1959 y fue un gran éxito sin precedentes; Con más de cinco millones de copias vendidas, fue el primer disco que introdujo ampliamente los sonidos de la música africana en los oídos occidentales. Los primeros hitos de su carrera incluyeron esa fatídica actuación en el Radio City Music Hall, otra en la Feria Mundial de Nueva York de 1964 y apariciones en televisión nacional en The Tonight Show, The Mike Douglas Show y The Bell Telephone Hour.

La dedicación de Olatunji a la preservación y comunicación de la cultura africana lo llevó a hacer realidad su sueño: el instituto de Estudios Culturales Africanos. Con sede en el corazón de Harlem, se comprometió con la educación ofreciendo clases asequibles en una amplia gama de temas culturales para adultos y jóvenes, incluidos no sólo "la gente común y corriente", sino también íconos culturales importantes de la época como Malcolm X. y John Coltrane. Su experiencia en el área de la música y la danza africanas le llevó a una diversidad de nuevos proyectos y roles a lo largo de su vida: como director de una serie de televisión educativa; como coautor del libro African Musical Instruments, Their Origins and Use; y como consultor autorizado para innumerables exhibiciones de museos, documentales de medios y publicaciones. Participó activamente en el movimiento de derechos civiles de principios de la década de 1960, viajando con el reverendo Martin Luther King como parte habitual de las reuniones de la NAACP.

A finales de la década de 1980, ¡Gratefu! El percusionista muerto Mickey Hart lanzó el clásico Drums Of Passion: The Invocation como parte de su innovadora serie de CD The World para el sello Rykodisc, seguido de una colaboración de varios artistas con Olatunji llamada Drums Of Passion: The Beat. Baba se convirtió en una parte integral del galardonado At The Edge de Hart en 1990, junto con jerry Garda y Zakir Hussain, y apareció regularmente en gira con Grateful Dead durante el apogeo de su fama y popularidad, convirtiéndose en una influencia fundamental en el círculo de la batería, fenómeno que surgió de aquellos días felices. En 1991, Olatunji y Hart cofundaron el supergrupo de percusión pan-global Planet Drum (el conjunto incluía a Hart, Olatunji/Zakir Hussain, Airto Moreira, Flora Purim, Sikiru Adepoju y Vikku Vinayakram), ¿ganando el primer Grammy? Premio al Mejor Álbum de Músicas del Mundo y entradas agotadas para una gira nacional por Estados Unidos que incluye espectáculos legendarios en el Carnegie Hall de Nueva York y el histórico Teatro Wiltern de Los Ángeles.

Olatunji escribió muchas composiciones originales, incluidas partituras para las producciones de Broadway y Hollywood de Raisin In The Sun. Ayudó al ex alumno de Morehouse, Bill Lee, con la música de She's Cotta Have It, la exitosa película producida, dirigida y protagonizada por el hijo de Bill, Spike.

Grabaciones independientes más recientes, Celebrate Freedom, Justice, and Peace y Healing Rhythms, Songs and Chants, junto con Love Drum Talk (Chesky Records, 1997), nominada al Grammy, encontraron al embajador musical de África en Occidente todavía avanzando con vitalidad y dedicación, a pesar de su avanzada edad y el creciente dolor y debilidad que soportaba como diabético.

Como miembro de la facultad en sus últimos años tanto en el Instituto Esalen en Big Sur, California, como en el Instituto Omega en Rhinebeck, Nueva York, Olatunji persiguió incansablemente su misión de difundir la cultura africana a través de la enseñanza de los tambores, la danza y el canto tradicionales. Dio conferencias y enseñó en la Universita Degli Studi Ni Napoli (Nápoles, Italia); Sociedad de Tambores Kodo (Isla Sado, Japón); Tantra Galarie (Interlocken, Suiza); Frankfurter Ring (Frankfurt, Alemania) y el Museo de Bellas Artes de Virginia (Richmond, Virginia). En 1996, fue nombrado empresario del Ghana Dance Ensemble, una de las dos compañías nacionales de danza de Ghana, y durante muchos años dirigió talleres anuales en el Centro Internacional de Música y Danza Africanas de la Universidad de Accra en Ghana.

Babatunde Olatunji

En 1996, también recibió un doctorado honorario del Medgar Evers College en Brooklyn, Nueva York, por su destacado y desinteresado servicio a las artes.

Babatunde Olatunji falleció el domingo 6 de abril de 2003 en el Instituto Esalen, California, con su familia a su lado.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Jin-Go-Lo-Ba.

sábado, 6 de abril de 2024

El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Hilde Grünbaum.


El Mirador Nocturno – Radio / Cecilia Levit presenta: Hilde Grünbaum.

Cecilia Levit produce semanalmente este programa que se emite por Radio Sefarad.

Hilde Grünbaum: protección y coraje

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Hilde Grünbaum nació en Berlín en 1923, única hija del matrimonio de David y Susanne Grünbaum. Con el ascenso de Hitler al poder, los judíos sufrieron persecuciones y rápidamente se vieron afectados por leyes antijudías. Su padre fue expulsado desde Alemania a Polonia en la deportación de Zbaszyn, y su madre fue encarcelada después de intentar obtener permisos de tránsito falsos a Bélgica para ella y su hija. En 1940, Hilde, con 17 años, se unió a un grupo de jóvenes con el objetivo de emigrar a la tierra de Israel. En abril de 1943, los miembros del grupo fueron arrestados y deportados a Auschwitz-Birkenau. Hilde fue miembro de la Orquesta de mujeres de Auschwitz-Birkenau. En noviembre de 1944, las mujeres judías de la orquesta fueron evacuadas al campo de Bergen-Belsen. Seis meses después,  Hilde fue liberada. Hilde conoció a Azriel Zimche en un campo de refugiados y finalmente se casaron. Emigró a la tierra de Israel en 1946 y formó una hermosa familia.

Hacé click en el reproductor para escuchar el programa.

Aniversario del estreno de la primera película animada, The Humorous Phases of Funny Faces.


James Stuart Blackton, más conocido como J. Stuart Blackton, nació en Sheffield, Yorkshire, Inglaterra, el 5 de agosto de 1875, y murió en Hollywood, California, Estados Unidos, el 13 de agosto de 1941. Productor y director de películas mudas.

El sitio www.socialfuturo.com publicó este recordatorio.

El nacimiento del cine de animación

Tal día como hoy, el 6 de abril de 1906, se estrenó en cines la histórica animación «The Humorous Phases of Funny Faces», creada por el pionero del cine y la animación estadounidense James Stuart Blackton. Esta innovadora película marcó un hito en la historia del cine y la animación, siendo considerada el primer trabajo de animación norteamericano y una de las primeras películas animadas jamás realizadas.

La obra consiste en una serie de dibujos animados de rostros que cambian y se transforman de manera cómica, demostrando las posibilidades expresivas y creativas del nuevo medio. Blackton utilizó técnicas innovadoras, como la animación por fotogramas y la animación en stop motion, que sentaron las bases para el desarrollo de la animación en el siglo XX.

A 117 años de su estreno, «The Humorous Phases of Funny Faces» sigue siendo un punto de referencia en la evolución del cine y una fuente de inspiración para generaciones de animadores y cineastas. El legado de Blackton y su obra pionera han dejado una huella indeleble en la historia del cine y han contribuido a la rica tradición de la animación en Estados Unidos, que ha dado lugar a innumerables películas y personajes icónicos que han cautivado a audiencias de todo el mundo.

En este aniversario, es importante recordar y celebrar el genio creativo de James Stuart Blackton y su valiosa contribución al mundo del cine y la animación. Su visión y tenacidad han dejado un legado duradero que continúa influyendo y enriqueciendo la industria del entretenimiento en la actualidad.

A continuación, la primera película animada titulada The Humorous Phases of Funny Faces.

Ludwig van Beethoven. Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma. Magda Amara en piano, Emmanuel Tjeknavorian en violin, y Harriet Krijgh en violonchelo.


Ludwig van Beethoven. Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma.  

A partir de 1800 Ludwig van Beethoven tuvo los primeros síntomas de su creciente sordera. En 1802 por recomendación médica, se instaló durante varios meses en Heiligenstadt, una localidad en las afueras de Viena, donde esperaba reponerse.

El 6 de octubre escribió una carta dirigida a sus dos hermanos, y que fue encontrada después de su muerte, en la que revelaba la angustia y el sufrimiento que padecía por la pérdida de la audición, y el miedo y la vergüenza que eso le ocasionaba. A pesar de su estado anímico continuó componiendo y en años posteriores regresó a esa localidad.

Durante el verano de 1808, completó la partitura de los dos Tríos para Piano Op. 70, poco después de terminar la Sinfonía Nº 6.

La partitura se la dedicó a la condesa Anna Maria Erdődy, una pianista consumada, fiel amiga y mecenas de Beethoven. Se desconoce la fecha del estreno pero la primera publicación se realizó en agosto de 1809 por la editorial Breitkopf & Härtel en Leipzig.

Beethoven no le puso el subtítulo con el que actualmente se conoce al primer trío, denominado como Fantasma o Geister-Trio. El musicólogo Lewis Lockwood, un especialista en la música del Renacimiento italiano, y de la vida y obra de Ludwig van Beethoven, consignó que en 1842 Carl Czerny, que fue alumno de Beethoven, escribió que el movimiento lento le recordaba la escena del fantasma en la apertura de Hamlet de Shakespeare y este fue el origen del apodo. También afirmó que el Trío "Fantasma": "eleva el género a un nivel desde el cual la literatura de piano trío posterior podría avanzar".

A continuación, de Ludwig van Beethoven, el Trío para Piano en Re Mayor Op. 70 Nº 1, denominado Fantasma, en la versión de Magda Amara en piano, Emmanuel Tjeknavorian en violin, y Harriet Krijgh en violonchelo.

David Beigelman


David Beigelman nació en Ostrowiec, Polonia, el 6 abril 1888, y murió en el Campo de Concentración de Auschwitz, Polonia, en febrero de 1945. Violinista, director de orquesta y compositor.

El sitio www.museumoffamilyhistory.com publicó este recordatorio.

David Beigelman

B. nació en marzo de 1887 en Ostrowce, Radom Gubernia (en la Polonia rusa), en el seno de una familia de músicos. Su educación musical comenzó cuando era muy joven. Se unió a una orquesta de teatro a la edad de ocho años. Más tarde comenzó a dirigir. En 1912 se convirtió en director de orquesta en el teatro yiddish de Zandberg en Lodz, en el que actuó su padre. A pesar de las oportunidades más lucrativas de trabajar para orquestas polacas, permaneció en el teatro yiddish.

[Según su declaración de intención de unirse al Sindicato de Actores Profesionales de Polonia (fechada el 6 de enero de 1923), había trabajado anteriormente en los siguientes teatros/ciudades: Epelbergen's (Varsovia), Adler's (Lodz), Kompanayetz's (Lodz), L. Kahan's (Lodz) -- ed.]

Desde 1928, fue el compositor del teatro yiddish en Lwow, y durante este período, escribió partituras para "Revolt" del Dr. Tsipor y "The Sentence" de Levitas. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, escribió la partitura de la comedia musical de Turkow "El hijo africano".

A partir de la década de 1920, intentó emigrar a Estados Unidos sin éxito.

A fines de la década de 1930, compuso una partitura para un gran popurrí de la obra de A. Goldfaden. Esto, junto con la gran mayoría del trabajo de B., se perdió durante el Holocausto.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, B. regresó a Lodz. Mientras estaba en el gueto, él y Moshe Pulaver (ex actor del Teatro Ararat) organizaron un teatro. B. no solo escribió nuevas partituras para sus producciones, sino que incluso escribió obras de teatro y libretos.

B. formó parte del último grupo de judíos de Lodz que fue deportado a Auschwitz. Trajo su violín y todas sus partituras con él. Incluso en el campamento, trató de brindar entretenimiento a sus compañeros judíos. Vivió hasta la Liberación, pero murió inmediatamente después.

Sh. Kaczerginski publicó algunas de las canciones de B. en su "Lider fun di getos un lagern". Estos incluyeron "Tsigayner lid" (La canción gitana) y "A yidish lidl" (Una pequeña canción judía), para los cuales B. escribió tanto la letra como la música.

B. también escribió la música para los siguientes, que se publican en la misma colección: "Sand Shines in the Sun", "Small Clouds", "Childhood", "The Sun Reflecting on the Window Pane", "Close Your Eyes, "Sin almendras, sin pasas", "Vivo en el gueto, en el Cáucaso" y "El pequeño sastre". Katsherginski pudo publicar algunos de estos con sus melodías.

B. estaba casado con la conocida actriz Andzhe Foderman. Ella fue asesinada antes. Su único hijo, Pinyek (también músico), sobrevivió a la guerra en Rusia y luego vino a Estados Unidos.

A continuación, lo recordamos, con la canción Makh tsu di eygelekh, Cierra tus ojitos, en la versión de Grażyna Auguścik, Dorota Miśkiewicz, Jorgos Skolias, y el Cuarteto Bester.

viernes, 5 de abril de 2024

Aniversario del estreno de la película Une partie de cartes, o Una partida de cartas, de Georges Méliès.


Marie-Georges-Jean Méliès nació en París, Francia, el 8 de diciembre de 1861, y murió en su ciudad, el 21 de enero de 1938. Ilusionista y cineasta.

El sitio www.cinemanet.info publicó este recordatorio firmado por Pepe Álvarez de las Asturias.

Georges Méliès: el hombre que creó el cine

[Pepe Álvarez de las Asturias. Colaborador de CinemaNet]

En el principio fue la imagen; y durante siglos –milenios– no se movió. Hasta que en 1888 dos hermanos atemorizaron a un puñado de espectadores con un tren que se abalanzaba sobre ellos con terrorífico realismo. Sin embargo, tras el impactante y prometedor comienzo, la imagen en movimiento creada por los hermanos Lumière fue desvaneciéndose en el interés de los espectadores, tristemente desperdiciada en tediosos retratos cotidianos.

Hasta que alguien intuyó que el cinematógrafo escondía mucho más: ficción, humor, emoción, espectáculo, magia. En una palabra, Cine. Ese alguien se llamó Georges Méliès.

Lo teníamos olvidado, hasta que nos lo recordó uno de sus alumnos aventajados, Martin Scorsese, en “La invención de Hugo” (2011). Todo un ejercicio de cinefilia (se recrearon varias de las películas originales de Méliès, fotograma a fotograma) y una sincera muestra de cariño al creador del cine como arte narrativo; al visionario que llevó sus sueños y su imaginación a un invento que nació sin ánimo de perdurar y que aún hoy, más de un siglo después, continúa fascinando a millones de espectadores ávidos de emociones en todo el mundo. Como en la película de Scorsese, Georges Méliès también fue rescatado del olvido en los últimos años de su vida… en su puesto de “Confiterie et Jeues” de la estación de Montparnasse. Pero éste es el final de la historia. Empecemos por el principio.

Desde su infancia parisina, el pequeño Georges tenía muy claro que no quería seguir los pasos de su padre en el negocio de los zapatos. Él quería dejar su huella mucho más lejos; en la luna, por ejemplo. Era hábil con el dibujo y su desbordante imaginación rebasaba los límites de lo que su progenitor había establecido para un honrado zapatero, así que lo envió un año a Londres con la excusa de aprender inglés y con la intención de ablandar sus talentos. El efecto fue, naturalmente, el contrario; para no tener que pelarse con el idioma, Georges frecuentaba el teatro, especialmente el “Egyptian Hall”, donde cada noche el célebre mago Maskelyne embelesaba a un joven Méliès con su espectáculo de ilusionismo. Allí descubre la magia y aprende sus primeros trucos, que luego se lleva a escondidas a París y muestra, casi en la clandestinidad, en el Cabinet Fantastique del Museo Grévin.

Cuando su padre se retira de los zapatos, Georges vende su parte del negocio y compra el teatro de su admirado Robert Houdin, en el Boulevard des Italiens. Es 1888 y Méliès tiene 27 años. En ese glorioso escenario realiza numerosos y sorprendentes espectáculos de ilusionismo, cuyos decorados, trucos y maquinaria son creados por el propio Méliès. Pero no es hasta 1895 cuando tiene lugar el acontecimiento que cambiaría su vida y, de paso, la historia del entretenimiento.

Fue exactamente el 28 de diciembre. Ese día, los hermanos Lumière presentaban al público su revolucionario invento, el Cinematógrafo. Méliès fue uno de los privilegiados que asistió a aquella histórica première. Pero no fue de los que salió corriendo, presa del pánico, al ver el tren abalanzarse sobre él a toda máquina. Su único pensamiento fue: “aquí hay magia”. Propuso a los hermanos comprarles su ingenio, y ante su negativa, decidió hacerse con el suyo propio. Partiendo del biscopio del inventor Robert William Paul, y tras ajustar el artilugio para que pudiera impresionar y proyectar, unos meses después crea su propio estudio, Star Films, y rueda su primera película: “Partida de naipes”, que el 5 de abril de 1896 proyecta en su teatro. “¡Pasen señoras y caballeros, vengan a descubrir la mayor atracción del siglo: el cine!”, grita el voceador a las puertas del Robert Houdin.

Pronto, dota a sus películas de la misma magia que impregna sus espectáculos de ilusionismo. Investiga nuevas técnicas, crea el fundido y las disoluciones, el coloreado y el truco de la sustitución, que le permite multiplicarse en la pantalla. Y el rey de los efectos especiales, el stop-motion, que descubre por azar y se convierte en su favorito. En los siguientes años, ya entrado el nuevo siglo, realiza cientos de películas en las que él es el actor, el director, el productor, el guionista, el director artístico, el diseñador de vestuario, el maquetista… En 1902 crea su obra más célebre, “Viaje a la Luna”, que marca un antes y un después en la continuidad narrativa cinematográfica. Y una de las imágenes inmortales del cine, con ese rudimentario cohete insertado en el ojo de una luna visiblemente molesta.

A lo largo de su vida rueda más de 500 películas, aunque la mayoría se han perdido en el tiempo. Algunas de las más famosas son “El hombre orquesta”, “El hombre de la cabeza de goma”, “El melómano”, “El inquilino diabólico”… Es también precursor de muchos de los géneros del cine: surrealismo, terror, humor, fantástico y, por encima de todos, ciencia ficción; y además es pionero del cine en color: en algunas de sus películas coloreaba los fotogramas uno a uno, manteniendo, de paso, su primera inclinación artística.

Su desbordante imaginación no tiene límites y cada una de sus creaciones e inventos marca los principios de la cinematografía moderna. Y, sin embargo, no ve que el cine se va transformando en una industria, que va dejando atrás –sin piedad– a su precursor. La llegada de la Primera Guerra Mundial lo termina de arruinar y, acosado por las deudas, se retira definitivamente en 1923.

Pero aún le queda vivir su última historia cinematográfica; en este caso una película de amor: en 1925 se reencuentra con una de sus antiguas actrices, Jeanne d’Alcy, en el puesto de juguetes y golosinas que ella regenta en la estación de Montparnasse. Poco tiempo después se casan y el gran Méliès, el visionario, el pionero, el genio, el precursor del cine de espectáculo y fantasía, pasa el resto de sus días vendiendo chuches a los niños, hasta su último The End. El 21 de enero de 1938 fallece en el hospital Léopold Bellan de París. Hoy, más de 100 años después de sus primeras obras, sus trucos técnicos y narrativos siguen siendo clave para la magia del cine.

A continuación, lo recordamos, con su primera película, Une partie de cartes, o Una partida de cartas, y exponente de los inicios del cine mudo.

jueves, 4 de abril de 2024

Aniversario de la inauguración del Gran Teatro del Liceo de Barcelona


El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, también conocido como El Liceo, Gran Teatre del Liceu o El Liceu en catalán, es el teatro de ópera en actividad más antiguo y prestigioso de Barcelona.

El Liceo abrió sus puertas en su ubicación actual el 4 de abril de 1847.

El sitio www.liceubarcelona.cat publicó esta información

EL GRAN TEATRE DEL LICEU

Origen

Los inicios del Gran Teatre del Liceu datan de 1837 cuando un batallón de la Milicia Nacional, bajo la iniciativa de Manuel Gibert, creó en el desafectado convento de Montsió (actual portal del Ángel) el núcleo institucional del futuro Teatre: una sociedad dramática de aficionados dedicados a las artes escénicas. El 21 de agosto de 1837 tiene lugar la primera representación El marido de mi mujer de Ventura de la Vega, un paso de baile y un sainete.

En el año 1838, los socios deciden dar un paso más y añadir al proyecto una orientación docente con la voluntad de equipararse al Conservatorio de Música y Declamación de María Cristina en Madrid; es de este modo como nace el Liceo Filarmónico Dramático Barcelonés, con el fin de promover la enseñanza teatral y musical. El mismo año obtienen el permiso de añadir el nombre de la reina: Liceo Filarmónico Dramático Barcelonés de S.M. la Reina Isabel II. El Liceu lo formaban los socios accionistas, los contribuyentes o abonados a las temporadas teatrales y los alumnos de las cátedras, que recibían su enseñanza a cambio de ofrecer representaciones escénicas gratuitas.

En 1844, se encarga al socio de Joaquim de Gispert i d’Anglí el proyecto de encontrar un nuevo emplazamiento para construir un edificio que acogiera las cátedras docentes y un teatro; así como idear la fórmula de financiación del proyecto. El espacio elegido fue el antiguo convento de los Trinitarios en La Rambla. La compra del edificio se formalizó el 9 de junio de 1844, con unas condiciones económicas muy favorables para el Liceu.

El proyecto de financiación se concretó con la creación de dos sociedades: La Sociedad de Construcción, formada por el mismo Liceo Filarmónico y accionistas de las familias acomodadas que recibían a cambio de sus aportaciones económicas el derecho de uso a perpetuidad del 50% de palcos y butacas.

Como la solución aportada inicialmente se mostró insuficiente desde el punto de vista económico, se creó una nueva Sociedad auxiliar de Construcción para aportar el resto de dinero a cambio de la propiedad de otros espacios del edificio donde se instalaron tiendas o el club privado del Círculo del Liceo.

A diferencia de otras ciudades europeas donde la monarquía había participado activamente en la construcción de los grandes teatros de ópera, el Liceu fue levantado a partir de aportaciones particulares, hecho que comportó que una importante parte del Teatre fuera propiedad de muy pocas familias.

El primer Liceu 1847-1861

La primera piedra del nuevo Teatre se colocó en el mes de abril de 1845. El arquitecto Miquel Garriga fue el encargado de la construcción y dirigió las obras hasta 1846, año en que fue substituido por Josep Oriol Mestres.

El 4 de abril de 1847, domingo de Pascua de Resurrección, se inauguraba el Teatre con una fuerte repercusión ciudadana. El programa incluía una sinfonía de Joan Melcior Gomis, el drama Don Fernando el de Antequera de Ventura de la Vega, una danza de tipo andaluz titulada Rondeña de Josep Jurch y coreografía de Joan Camprubí, una cantata en italiano de Joan Cortada con música de Marià Obiols titulada Il regio imene. La ópera llegó unos días más tarde, el 17 de abril con Anna Bolena. El nuevo Teatre contaba con el aforo más grande de Europa con una capacidad para 3500 espectadores y el escenario disponía de las instalaciones y la tecnología más modernas de aquel momento.

Desde la inauguración, el Gran Teatre del Liceu y el Teatre Principal estuvieron en constante pugna. Esta rivalidad se centró en conseguir las mejores programaciones, y en ser los primeros en estrenar los títulos de más éxito o en contratar a los mejores cantantes. Hasta finales del siglo XIX, el Principal mantuvo la primacía, pero a partir de entonces, el Liceu, más innovador y rico, se convirtió en el gran teatro de la ciudad. Las rivalidades entre los espectadores Liceístas y Cruzados provocaron, en alguna ocasión disturbios; puesto que más allá del conflicto artístico estaba presente la confrontación entre dos maneras de entender la burguesía y el poder ciudadano.

Pronto se hace patente que el Liceu no daba los beneficios esperados y éste es uno de los motivos que tensó la relación entre los propietarios de las localidades y el Liceo Filarmónico (actual Conservatori Superior de Música del Liceu); así que en 1854 se acordó la separación de ambas entidades. El 31 de diciembre de 1854 se promulgó el Reglamento para el régimen y gobierno de la Sociedad del Gran Teatre del Liceo, la dirección, la propiedad y el gobierno del Teatre pasan a depender, en exclusiva, de la sociedad de accionistas que a partir de este momento pasará a denominarse Sociedad del Gran Teatro del Liceo.

La Sociedad del Gran Teatro del Liceo no explotó nunca el Teatre de forma directa, era la Junta de gobierno quien se encargaba de escoger las “empresas de funciones” que lo arrendaban por temporadas. Estos empresarios se comprometían a ofrecer un determinado número de funciones y gestionaban la programación de la temporada. La empresa de funciones era responsable también de la orquesta, el atrezzo y el vestuario así como de los gastos de los suministros del edificio; también, estaba obligada a ceder una parte de la escenografía a la Sociedad. A cambio, recibía los ingresos de la venta de las localidades que no estaban adscritas a la Sociedad.

El primer Teatre tuvo la corta vida de 14 años, el 9 de abril de 1861 un incendio iniciado en la sastrería se propagó rápidamente y destruyó por completo la sala y el escenario. El Teatre quedó en ruinas y los propietarios decidieron unánimemente que lo reconstruirían repartiendo los costes entre todos los accionistas y personas con intereses en el Teatre. Barcelona se ganó la admiración general ya que en un año se reconstruyó el Coliseo, de la mano del arquitecto Josep Oriol Mestres, nuevamente sin la financiación de la Casa Real.

El segundo Liceu 1861-1994

El Liceu reabría sus puertas en el mes de abril de 1862 con la ópera I puritani precedida de una pieza sinfónica Las dos lápidas de Joan Sariols i Porta (composición ganadora del concurso organizado en motivo de la inauguración del nuevo Teatre).

El público del Liceu era muy diverso. Los palcos y la platea eran ocupados por las grandes familias de la burguesía y la aristocracia local y, a medida que las localidades ascendían en posición, la composición social cambiaba. En los pisos superiores se reunían los aficionados a la música y los miembros de la pequeña burguesía, y en el quinto piso la clase trabajadora. Sin embargo, el Liceu siempre se había identificado con la burguesía. Más allá de su función como sala de espectáculos era un lugar de encuentro y de fiesta, con los bailes de máscaras, de exhibición de riquezas y donde se cerraban negocios y matrimonios. El hecho de que el Liceu se convirtiera en símbolo de la oligarquía lo situó en el punto de mira del proletariado revolucionario que, a finales de siglo XIX, estuvo fuertemente influenciado por las corrientes anarquistas italianas que utilizaban la acción directa o la “propaganda por el hecho” como medio de lucha contra las clases dominantes. El 7 de noviembre de 1893, en la función inaugural de la temporada, durante el segundo acto de Guillaume Tell, el anarquista Santiago Salvador tira dos bombas Orsini en el patio de butacas, de las cuales solo estalló una, dejando 20 víctimas y un gran número de heridos. Después de aquel día, el Liceu cerró sus puertas y no volvió a la actividad artística hasta el 18/01/1894 con una serie de conciertos dirigidos por el maestro Antoni Nicolau. El atentado dejó un clima de miedo entre la burguesía, los palcos y butacas tardarían en volverse a llenar con normalidad.

El Teatre perduró en manos de la Sociedad del Gran Teatre del Liceu hasta el estallido de la Guerra Civil, momento en el que el Teatre es nacionalizado por la Generalitat de Catalunya. Esta nacionalización se concretó en el Decreto del 27/07/1936 mediante el cual el Liceu pasaba a llamarse Teatre Nacional de Catalunya. Tres días más tarde, en los bajos del Círculo del Liceo se instaló la Comisaría de Espectáculos de la Generalitat y el 5 de agosto de 1936 se redactó un anexo al decreto quedando nacionalizado, también, el Círculo y el Conservatorio.

El régimen de Franco devolvió la titularidad del Teatre a la sociedad de propietarios y en el mes de abril de 1939 Joan Mestres Calvet, retoma la actividad artística y comienza a organizar la temporada de invierno 1939/40. El 9 de diciembre de 1939 se inaugura la temporada de ópera con Goyescas de Enrique Granados.

A finales de los años 70 del siglo XX, el sistema de financiación estaba del todo obsoleto en relación con los grandes teatros de ópera de Europa. En 1980, con la muerte del último empresario, Joan Antoni Pàmias, las administraciones catalanas toman conciencia del valor histórico y cultural de la institución y el 11 de diciembre, mediante un decreto de la Generalitat, se crea el Consorci del Gran Teatre del Liceu. En un primer momento formó parte la misma Generalitat, el Ajuntament de Barcelona y la Societat del Gran Teatre del Liceu; posteriormente se añadió la Diputació de Barcelona y el Ministeri de Cultura. A pesar de la creación del Consorci y la entrada de financiación pública no se consiguió frenar el déficit en la economía del Teatre.

La constitución del consorcio comportó que la gestión directa del Teatre quedara en manos de las administraciones públicas. El Consorcio nombraba a los responsables de la gestión y programación del Liceu que en un primer momento fueron Lluís Portabella, gestor de Pro-Música, en calidad de gerente y Lluís Maria Andreu, como administrador y director artístico. A pesar del incremento de las aportaciones de las administraciones públicas, el déficit irá adquiriendo unas proporciones realmente alarmantes.

Incendio y reconstrucción

El incendio del 31 de enero de 1994 causó un profundo impacto emocional y una fuerte y cohesionada respuesta ciudadana. El mismo día del incendio, el patronato del Consorcio acordó por unanimidad la reconstrucción del Liceu en el mismo emplazamiento. El proyecto se encargó al arquitecto Ignasi de Solà-Morales al cual se sumarían Xavier Fabré y Lluís Dilmé.

Paralelamente al inicio de la reconstrucción del Teatre, el Consorcio decide no parar la programación artística desde la convicción que el Liceu no se reduce al edificio, sino que lo constituían sobre todo su público y el arte que se hacía. Se desarrollará la actividad Artística en otros importantes espacios escénicos de la ciudad: Palau de la Música Catalana, El Teatre Victòria, el Mercat de les Flors, el Teatre Nacional de Catalunya o el Palau Sant Jordi, entre otros.

Para poder reconstruir, mejorar y ampliar el emblemático edificio fue necesario un nuevo enfoque jurídico de cara a su titularidad pública y el 5 de septiembre de 1994 se constituye La Fundació del Gran Teatre del Liceu en un acto solemne en el Salón de los Espejos. El mismo día se firmó la cesión de la propiedad de la Societat del Gran Teatre del Liceu a las administraciones públicas.

El 1 de febrero de 1995 se constituye el Consejo de Mecenazgo, con el fin de favorecer la financiación privada a la reconstrucción del Teatre y garantizar la permanencia del apoyo empresarial al proyecto del Liceu.

Tercer Teatro

El 7 de octubre de 1999, se celebra la función inaugural del nuevo Teatre con Turandot bajo la dirección de escena de Núria Espert en un nuevo edificio que mantenía una apariencia fiel al anterior, pero dotado de una infraestructura técnica avanzada.

El Liceu renace como proyecto cultural dirigido al conjunto de la sociedad. El nuevo Teatre abre sus puertas como teatro público y como tal tiene la misión de crear un arte estéticamente ambicioso que llegue al mayor número de ciudadanos y velar por multiplicar las oportunidades artísticas de los músicos y creadores del país.

Joan Matabosch asumirá la dirección artística del nuevo Teatre hasta 2014. Durante sus años de actuación mostró un gran interés en no reiterar valores- títulos, producciones, cantantes- ya consagrados, sino que procuró innovar con propuestas que estimulasen la identidad de la ópera con un arte vivo y en constante transformación.

En el mes de junio de 2014 Christina Scheppelmann se sitúa al frente de la dirección artística del Teatre. Durante cinco años, ha sido artífice de unas  temporadas artísticas equilibradas y de gran calidad sin renunciar a la innovación, con la contratación de grandes voces y con un fuerte interés por acercar la ópera a los más jóvenes. A partir de la temporada 19/20 Víctor Garcia de Gomar se incorpora como director artístico del Coliseo.

Después de la reconstrucción, han sido directores musicales titulares Bertrand de Billy (1999-2004), Sebastian Weigle (2004–2008), Michael Boder (2008–2012) y, desde septiembre de 2012, Josep Pons.

miércoles, 3 de abril de 2024

Sally Rand


Harriet Helen Gould Beck, más conocida como Sally Rand, nació en Hickory County, Misuri, Estados unidos, el 3 de abril de 1904, y murió en Glendora, California, Estados Unidos, el 3 de agosto de 1979. Actriz, vedette y bailarina.

El sitio www.wiki3.es-es.nina.az publicó este recordatorio.

Sally Rand (Hickory County, Missouri, 3 de abril de 1904 – Glendora, 3 de agosto de 1979) fue una actriz cinematográfica, vedette y bailarina erótica estadounidense.

Su verdadero nombre era Harriet Helen Gould Beck, y nació en Hickory County, Missouri. También actuó bajo el apodo de Billy Beck, y su nombre artístico se lo dio Cecil B. DeMille. En los años veinte actuó en el teatro y en el cine mudo. Fue seleccionada como una de las WAMPAS Baby Stars de 1927. Tras la aparición del cine sonoro, se convirtió en bailarina, especializada en el baile con abanicos, el cual popularizó actuando en el Paramount Club. Su actuación más famosa tuvo lugar en la Exposición Universal de Chicago (1933). Debido a las posturas consideradas indecentes que adoptaba con el baile fue arrestada en algunas ocasiones, aunque su desnudez era realmente una ilusión. También concibió la danza de la burbuja, en parte para poder trabajar en exteriores en días de viento. Interpretó la danza del abanico en la película Bolero, estrenada en 1934.

En 1936 adquirió el club Great American Music Hall, de San Francisco (California). Estuvo casada con Clarence Aaron 'Tod' Robbins, Thurkel "Turk" Greenough, Harry Finkelstein, y con Fred Lalla. Sally Rand falleció en 1979 en Glendora, California, a los 75 años de edad, a causa de una insuficiencia cardíaca.

A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Fan Dance, de 1942.

martes, 2 de abril de 2024

Buddy Ebsen


Christian Rudolph Ebsen Jr., más conocido como Buddy Ebsen, nació en Belleville, Illinois, Estados Unidos, el 2 de abril de 1908, y murió en Torrance, California, Estados Unidos, el 6 de julio de 2003. Actor y bailarín.

El sitio www.browsebiography.com publicó este recordatorio.

Biografía de Buddy Ebsen.

Fecha de nacimiento: 1908-04-02

Fecha de muerte: 2003-06-06

Lugar de nacimiento: Belleville, Illinois, EE. UU.

Nacionalidad: estadounidense

Buddy Ebsen fue un actor y bailarín estadounidense. Artista durante siete décadas, tuvo papeles protagónicos como Jed Clampett en la serie de televisión de larga duración The Beverly Hillbillies y como el personaje principal en la serie de detectives de la década de 1970 Barnaby Jones, e interpretó a Barnaby Jones en la versión cinematográfica de The Beverly Hillbillies. Ebsen también interpretó al compañero de Fess Parker en la miniserie Davy Crockett de Walt Disney (1953-54), y fue elegido como el Hombre de Hojalata en El Mago de Oz (1939) hasta que enfermó debido a una alergia al maquillaje.

Apodado "Buddy" desde el principio por una tía, Ebsen no tenía la intención de hacer carrera actuando. Desde muy joven decidió ser médico a pesar de que su padre dirigía una escuela de danza donde tomó lecciones de ballet cuando era pequeña. Cuando tenía diez años la familia se mudó a Orlando, Florida, donde su padre abrió otra escuela de danza. Después de graduarse de la escuela secundaria, Ebsen asistió a la Universidad de Florida y al Rollins College. Estaba realizando cursos de premedicina, inspirados por una enfermedad infantil que sufrió su hermana, cuando se vio obligado a retirarse a causa de la Depresión.

Ebsen decidió empezar a bailar y probar suerte en Nueva York. Su formación inicial en la escuela de su padre le resultó útil y en 1928 tuvo su primer papel en Nueva York en el coro de un espectáculo llamado Whoopee. Inspirado por su éxito, Ebsen invitó a su hermana, Vilma, a unirse a él y juntos crearon una rutina de baile ganadora. Hicieron una gira por el circuito de vodevil y tocaron en clubes nocturnos, además de actuar en la legendaria producción de variedades llamada Ziegfeld Follies. Finalmente, los dos fueron invitados a Hollywood, donde aparecieron en la película de MGM Flying Colors. Su acto fue una de las características más destacadas de la película. También obtuvieron excelentes críticas por su aparición en la película Broadway Melody de 1936.

Desafortunadamente, el contrato que firmaron con MGM establecía que uno de ellos podía ser rescindido en cualquier momento. Vilma fue enviada de regreso a Nueva York, donde se retiró de la actuación y se casó. Ebsen se quedó en Hollywood. En 1936 se casó con Ruth Cambridge y tuvo dos hijas con ella. Después de que ese matrimonio terminó en divorcio, Ebsen se casó con Nancy Wolcott en 1945. Wolcott y Ebsen tuvieron cuatro hijas y un hijo y se divorciaron en 1985. Ebsen se casó más tarde con Dorothy Knott, con quien permaneció casado hasta su muerte.

El papel más importante de Ebsen puede haber sido el que perdió. Originalmente fue elegido como el Espantapájaros en El Mago de Oz. Ray Bolger, que interpretaba al Hombre de Hojalata, le suplicó que intercambiara papeles hasta que Ebsen finalmente accedió. Desafortunadamente para Ebsen, el maquillaje que lo hizo plateado estaba hecho de aluminio y después de un par de semanas de filmación, sus pulmones se cubrieron con polvo metálico. Le resultó casi imposible respirar y pronto fue hospitalizado. Pasó dos semanas en el hospital en una tienda de oxígeno y luego varias semanas más recuperándose. Cuando se recuperó, Jack Haley había sido elegido para interpretar al Hombre de Hojalata. Sin embargo, Ebsen todavía estaba en la película de alguna manera; Dado que había pregrabado las canciones, es su voz la que aparece en la banda sonora, no la de Haley. Además, como Ebsen dijo más tarde a Los Angeles Times: "Sospecho que todavía estoy en un par de tomas largas porque no se podía saber quién estaba allí y volver a filmar costó mucho dinero".

Después de perder su lugar en una de las películas más duraderas de la historia del cine, Ebsen acabó perdiendo de nuevo. En 1938, Louis B. Mayer le dijo a Ebsen que MGM necesitaba ser dueño de él. Significaba firmar un contrato de exclusividad que impediría a Ebsen trabajar para ningún otro estudio. Ebsen se negó diciendo, como informó el Washington Post: "Le diré qué clase de tonto soy, señor Mayer, no pueden poseerme". Con estas palabras, Ebsen se despidió de Hollywood, donde Mayer logró expulsarlo de papeles cinematográficos en cualquier estudio.

Durante la década de 1940, Ebsen volvió a realizar giras como bailarina y actuó en espectáculos por todo el país. El New York Times informó sobre los recuerdos de Ebsen de esa época: "Probablemente disfruté más del mundo del espectáculo cuando hacía obras como The Male Animal y Good Night, Ladies, cuando la gente dejaba su dinero y se reía y los veía caminar. Salgo feliz." Ebsen cumplió un período de servicio de tres años con la Guardia Costera en el USS Pocatello en el Pacífico Norte. En su tiempo libre en el mar, escribió bocetos para programas de variedades y musicales que ayudó a montar.

A mediados de los años 50, Ebsen regresó a Hollywood. Un director recomendó a Walt Disney que Ebsen interpretara a Davy Crockett en el especial semanal de Disney, Davy Crockett. Cuando se eligió a Fess Parker, a Ebsen se le asignó el papel del amigo de Crockett, George Russel. Casi olvidado durante más de 20 años, Ebsen se convirtió en un héroe para los niños de todo Estados Unidos. Los niños de todas partes jugaron a ser Crockett y Russel, usando sombreros de piel de mapache y cantando el tema principal del programa.

Ebsen encontró otros papeles en Hollywood, incluido un papel pequeño pero conmovedor en Desayuno con diamantes. En esa película interpretó al marido de Holly Golightly de Audrey Hepburn. Sin embargo, en su mayor parte, el cine estaba comenzando su declive y la televisión se estaba volviendo más popular. En 1962, Ebsen asumiría el papel decisivo de su carrera como Jed Clampett, el sabio y jovial cabeza de familia en la exitosa serie de televisión The Beverly Hillbillies. Despreciada por la crítica y los anunciantes, pero amada por el público, Beverly Hillbillies duró nueve temporadas y finalizó en 1971. En 1973, Ebsen asumió otro papel en una exitosa serie de televisión. Interpretó al ex investigador privado sacado de su retiro por la desaparición de su hijo en el programa Barnaby Jones. El programa se emitió durante siete años, hasta 1980. Más tarde apareció regularmente en otra serie de detectives, Matt Houston.

Ebsen, que nunca se queda quieto, se dedicó en sus últimos años a escribir, pintar y dirigir su negocio de fabricación de catamaranes oceánicos. Escribió una novela popular en 2001 llamada Kelly's Quest, así como su biografía, The Other Side of Oz. Ebsen murió el 6 de julio de 2003 de neumonía; tenía 95 años. Le sobreviven sus siete hijos y su tercera esposa, Dorothy.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con un fragmento de la película Banjo On My Knee, de 1936. En esta escena lo acompaña Barbara Stanwyck.

lunes, 1 de abril de 2024

Fernando Valadés


Fernando Teodoro Valadés Lejarza, más conocido como Fernando Valadés, nació en Mazatlán, Sinaloa, México, el 1 de abril de 1920, y murió en Ciudad de México, México, el 14 de diciembre de 1978. Compositor, pianista y cantante.

El sitio www.noroeste.com.mx publicó este recordatorio firmado por Héctor Guardado.

"Fernando Valadés: El renacer de un músico enamorado"

"Conchita Valadés, hija del compositor, narra cómo ha sido la labor del rescate y revaloración de esta importante figura del universo artístico sinaloense"

HÉCTOR GUARDADO 10/11/2015

Por muchos años el talento, la fama y la memoria del compositor mazatleco Fernando Valadés se mantuvo viva de boca a boca entre los que lo conocieron y disfrutaron sus canciones, que ocuparon los primeros lugares de popularidad  en los años 60 y 70.

Los recuerdos de sus éxitos y talento poco  a poco se diluían, mientras que la generación que lo disfrutó avanzaba en la presurosa e inevitable carrera del tiempo.

Fernando Valadés, su esposa y sus 13 hijos cambiaron su residencia a la Ciudad de México a principios de los años 60, cuando el éxito del compositor se perfilaba como la actividad más importante de este hombre que en Mazatlán se dedicó a dar clases de piano, a la carpintería y la mecánica.

En 1978 murió el creador de canciones como Por qué no he de llorar, desde entonces, nunca se le había hecho un homenaje. Su muerte fue tan repentina que todos sus hijos quedaron en shock.

Hace siete años una de sus hijas más pequeñas, Concepción Valadés de Boccard, regresó al puerto. Cuando se instaló de nuevo en la tierra que la vio nacer se dio cuenta que el nombre de su papá se estaba diluyendo en el tiempo, pero quedaban muchas personas que lo recordaban y valoraban y se propuso recuperar la memoria de su padre para que las nuevas generaciones de mazatlecos se sintieran orgullosas de un "patasalada" que llevó el nombre de Mazatlán por todo México y otras partes del mundo.

"Cuando mi papá se enteró que mi mamá estaba desahuciada por el cáncer que padecía, entró en una depresión que terminó por matarlo de amor. Mi madre murió a los tres meses, nosotros no tuvimos cabeza para organizar un homenaje en medio de tanto dolor y el tiempo fue pasando", comentó.

"Empecé vendiendo sus discos en el hotel que administró, en una reunión hablé con José Ángel Pescador, que se entusiasmó por la trayectoria de mi papá, que escribió cientos de canciones, grabó 17 discos y llevó sus canciones por Sudamérica, Centroamérica, Puerto Rico. Especialmente lo querían mucho en Santo Domingo, al grado que muchos de sus habitantes piensan que es originario de allá".

Sus canciones fueron populares, algunas llegaron a ocupar los primeros lugares de popularidad, como Por qué no he de llorar, Asómate a mi alma, El diccionario, Cantar de Mazatlán, Ojitos salvadoreños.

Conchita dijo que la disquera ha mantenido viva su producción musical, pues sigue editando los  discos de Fernando Valadés y siguen tocando su música en las estaciones que se dedican a la música del recuerdo.

"Los miembros de El Colegio de Sinaloa consiguieron que personas de TV UNAM convencieran a Televisa para grabar un documental sobre la vida y la obra de Fernando Valadés, en el que se hace un recuento de la vida del compositor mazatleco enfocado a la creación de su obra. Mi hermana Marina es la albacea de la herencia de mi papá y ella tiene todos los archivos con los que se pueden reconstruir la vida y la obra de mi papá, y lo utilizaron para armar el documental".

Reveló que a mediano plazo tiene planes de montar una pequeña estancia para exhibir el piano de su padre, objetos personales, recortes de periódicos, sus discos y fotografías. Un pequeño museo para que lo recuerde la gente.

El año pasado, El Colegio de Sinaloa, apoyado por los hijos de Fernando Valadés, le hizo un homenaje en donde se exhibió el documental y algunos de sus hijos cantaron canciones escritas por su padre. La Casa Haas fue insuficiente para recibir a todos los admiradores que querían estar presentes en el homenaje.

"Después del homenaje, Raúl Rico, director del Instituto de Cultura Turismo y Arte de Mazatlán, se interesó en hacerle un homenaje a mi papá en el Teatro Ángela Peralta, hay que trabajar muy duro para conseguirlo. Al mismo tiempo, un grupo de mazatlecos propuso que se le erigiera una estatua que ya está en proceso, quisiéramos que en el mes de  octubre del 2012 se hiciera el homenaje y se develara la estatua" comentó.

"Una cosa a la vez, en este momento estamos trabajando duro para conseguir los fondos para la estatua, después vamos a laborar para el homenaje y a mediano plazo pensaremos en lo del museo. Lo importante es que las nuevas generaciones tengan conciencia que en Mazatlán siempre ha habido gente valiosa y talentosa, y que pueden seguir sus pasos", puntualizó Conchita Valadés de Boccard.

¿Por qué no he de llorar?'

Fue una de las canciones que más fama y reconocimiento le dio en todo el continente y, contrario a lo que se pudiera pensar, de que se la dedicó a una novia, en realidad fue hecha para su madre, el día de su muerte.

La cantante española Ángela Carrasco fue una de las últimas intérpretes de esa pieza, con Juan Gabriel en los coros y en la producción.

"Lo importante es que las nuevas generaciones tengan conciencia que en Mazatlán siempre ha habido gente valiosa y talentosa, y que pueden seguir sus pasos".

Conchita Valadés de Boccard

Hija de Fernando Valadés

50, 60 y 70 Los años en que se desarrolló la carrera de Fernando Valadés.

58 AÑOS TENÏA CUANDO repentinamente falleció el compositor.

17 Los discos que grabó Fernando Valadés.

A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus grandes éxitos: Por Qué No He de Llorar.