Hola, soy Leonardo Liberman.
Te invito a visitar mi Blog, en el que propongo temas de interés general.
Podes mandarme tu comentario al E-mail elmiradornocturno@gmail.com
Foto de portada: Magdalena Viggiani.
Cándido López nació en Buenos Aires, Argentina, el 29 de agosto
de 1840 y murió en Baradero, provincia de Buenos Aires, el 31 de
diciembre de 1902. Pintor. A continuación, lo recordamos con el
documental titulado: Episodios
de la guerra, de Cándido López.
Kiss Me, Kate es un musical escrito por
Samuel y Bella Spewack con canciones compuestas en letra y música
por Cole Porter. Se estrenó el 30 de diciembre de 1948, en el New
Century Theatre, de Nueva York, y permaneció en cartel durante 19
meses.
Kiss Me, Kate fue dirigida por John C.
Wilson con coreografía de Hanya Holm, y el elenco original estuvo
integrado por Alfred Drake, Patricia Morison, Lisa Kirk, Harold Lang,
Charles Wood y Harry Clark. Fue el primer show que ganó un premio
Tony en 1949.
La historia trata sobre la producción
de una versión musical de La fierecilla domada, de William
Shakespeare, y recrea el conflicto dentro y fuera del escenario entre el director, productor y estrella, y su
protagonista, su ex esposa, entre otros muchos enredos y situaciones.
A continuación, del musical Kiss Me,
Kate, de Cole Porter, una de sus canciones: So in Love, de la
película de 1953, protagonizada por Howard Keel and Kathryn Grayson.
En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con María Laura Del Pozzo, sobre la edición de su nuevo CD dedicado a la obra integral para piano de Floro Ugarte. Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Mónica Torretto - Esteban Villarruel
María Laura Del Pozzo nació en Buenos Aires. Comenzó sus estudios
musicales en la Escuela Nacional de Música "Juan Pedro
Esnaola", prosiguiendo su formación en el Conservatorio
Superior de Música "Manuel de Falla" de la ciudad de Bs.
As. Obtuvo en esta Institución los títulos de Maestra de Educación
Musical, Profesora Artística de Piano y Profesora Superior de Piano,
con las más altas calificaciones. Han sido sus maestros, entre otros, Sofía Levinton,
Virtú Maragno, Roque de Pedro, Pola Suárez Urtubey, Carmelo Saitta
y Perla Brúgola. En la Actualidad se desempeña como docente titular
en el Conservatorio "Manuel de Falla" y en la enseñanza
privada.
Sus presentaciones como solista incluyen recitales en
el Centro Cultural San Martín, La Scala de San Telmo, Auditorium de
la Facultad de Derecho (junto a la Orquesta Juvenil de San Martín),
Centro Cultural Gauguin, Casa Mastembaum, Radio Municipal, Radio
Nacional, Asociación Dante Alighieri, Centro Cultural Recoleta,
Círculo Italiano y otro de la ciudad de Bs. As. y del Interior. En 1997 y 1998, ha participado en el programa
"Masterclass" de Cablevisión, como solista, y ha ganado el
1er. premio en Piano en el 5º Concurso Musical del Centro de Altos
Estudios Musicales "Franz Liszt". Durante Agosto de 1999 participó en el Curso
Internacional de Piano, en Blonay, Suiza, donde fue aconsejada por la
pianista Edith Fischer, entre otros maestros. Ha participado activamente en clases magistrales
brindadas por los maestros: Mario Videla, Sylvia Kersembaum, Haydeé
Schvartz y la pianista japonesa Junko Ueno Garrett. Durante Junio de 2000 fue seleccionada como alumna
activa por el Mtro Michele Campanella de la Accademia Chigiana de
Siena, y participó de su Masterclass en Buenos Aires. Desde 2002 es invitada frecuentemente por el grupo de
jóvenes compositores "Creadores XXI" para estrenar sus
obras. Durante 2004, 2005, 2006 y 2007 realizó en las dos
sedes de la Asociación "Dante Alighieri", el "Ciclo
de Conciertos Comentados" que tiene por objeto acercar a
diversos públicos a obras del repertorio pianístico universal con
comentarios previos sobre el autor, su estética, su obra y su
tiempo, de manera de poder comprender y apreciar mejor la obra que se
interpretará en cada concierto. En el ámbito de la Música de Cámara formó un dúo
con el trombonista de la Orquesta Estable del Teatro Colón Mtro.
Abel Larrosa, dedicándose a obras del repertorio argentino y
latinoamericano, presentándose en diversas salas y grabando en CD
"Música de América del Sur". En 2004 fue ganadora del Concurso de Intérpretes
seleccionados para la programación 2005 del Ciclo de Bares Notables
organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
presentándose en "Clásica y Moderna" y "La
Biblioteca Café" con el espectáculo "Invitación al
vals".
Tomás Bretón y Hernández nació en
Salamanca, España, el 29 de diciembre de 1850 y murió en Madrid,
España, el 2 de diciembre de 1923. Compositor, director de orquesta
y musicólogo. El sitio www.biografiasyvidas.com
publicó este recordatorio Tomás Bretón (Tomás Bretón Hernández;
Salamanca, 1850-Madrid, 1923) Compositor y director de orquesta
español. Hijo de una humilde familia y huérfano de padre a los dos
años, pudo, a costa de grandes sacrificios, empezar sus estudios en
la Escuela de Bellas Artes de San Eloy de su ciudad natal. Discípulo
de Emilio Arrieta en el Conservatorio de Madrid, durante su juventud
se ganó la vida tocando el violín en diversas orquestas y cafés. En 1875 estrenó con gran éxito su primera tentativa operística,
Guzmán el Bueno. En la década de 1880 prosiguió su formación en
Roma, Milán, Viena y París. A su regreso a España, dirigió la
Orquesta de la Sociedad de Conciertos, con la que realizó una
valiosa labor en la introducción del repertorio sinfónico europeo.
Como compositor, e influido por la corriente nacionalista en boga
en otros países europeos, apoyó decididamente la causa de la ópera
española con títulos como Los amantes de Teruel (1889) y La Dolores
(1894), ninguna de las cuales ha obtenido el éxito de La verbena de
la Paloma. Por una de esas paradojas que se dan a veces, Tomás
Bretón, que durante toda su vida luchó por la creación de una
ópera nacional española, hoy día es recordado por una obra que él
consideraba menor, La verbena de la Paloma (1894), uno de los
retratos musicales más acabados y llenos de vida del Madrid de
finales del siglo XIX. En 1895 estrenó la ópera La Dolores sobre un libreto de Feliu y
Codina. Luego de triunfar clamorosamente en Madrid y Barcelona, esta
obra fue aplaudida en Portugal, Viena, Praga y otros escenarios de
Europa y América. El propio autor la dirigió en el teatro Colón de
Buenos Aires en 1910. Anteriormente había dirigido algunos
conciertos en el St. James Hall de Londres. Compuso además obras
corales, de cámara e instrumentales.
A continuación, recordamos a Tomás Bretón,
con la Sinfonía Nº 1 en Fa Mayor, en la versión de la Orquesta
Sinfónica de Castilla y León, dirigida por José Luis Temes
JamesFletcher Henderson nació en Cuthbert, Georgia, Estados
Unidos, el 18 de diciembre de 1897 y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 28
de diciembre de 1952. Pianista y arreglador.
Pianista, compositor y líder de bandas de jazz, pionero en
la combinación de arreglos orquestales con improvisación libre. Nació, con el
nombre de James Fletcher Henderson, el 18 de diciembre de 1897 en Cuthbert,
Georgia; se casó con Leora. Era hijo de un profesor de colegio de clase media y
de una profesora de música que obligó a sus tres hijos a realizar estudios
serios de música desde temprano. Comenzó a estudiar piano a los seis años, y a
menudo le encerraban en una habitación obligándole a practicar; tras siete años
de instrucción clásica, aprendió a leer a primera vista y a improvisar; estudió
en la Universidad de Atlanta entre 1916 y 1920, donde estudió matemáticas y
química, aunque dedicaba la mayor parte de su tiempo a los deportes, en especial
a jugar al béisbol; como tenía la costumbre de batear y hacer un ruido singular
con los labios (que en inglés se dice "Smack") se ganó el sobrenombre
de Smack entre sus compañeros de universidad.
En 1920, en un intento de completar su educación y encontrar
un trabajo científico, Henderson se trasladó a Nueva York, donde se encontró
con una gran falta de trabajo y oportunidades para un químico de color. Como el
publicista musical W.C. Handy, que era conocido como el padre del Blues, se
empeñó en hacer arreglos con música tradicional en los tradicionales blues, las
aptitudes musicales de Henderson fueron muy valoradas en la compañía Pace &
Handy, donde trabajaba haciendo demostraciones musicales, arreglos, y
promocionando canciones; en 1921 el socio de Handy, Harry Pace, dejó la
compañía y fundó Black Swan Records, una empresa liderada por un hombre de
color que tenía directores tan distinguidos como el educador y escritor W. E.
B. Du Bois y el gigante de las inmobiliarias de Nueva York, John E. Nail.
Contrató
a Henderson por su desinterés por el blues y otras formas no clásicas, y por su
formación en música clásica, como director musical de Black Swan Recording,
donde estuvo entre 1921 y 1923; en ella, Henderson lideró pequeñas bandas,
organizó sesiones de grabación y tocó el piano para numerosos cantantes de
blues con estilo de vodeviles. Como Henderson no tenía mucho contacto con el
blues, músicos y cantantes como Ethel Waters le consideraban con poco
entusiasmo; éste, en su primer encuentro con el pianista, le encontró falto de
real conocimiento o sentimiento para interpretar música blues. En su estudio,
Henderson y su coro empezaron a desarrollar de forma independiente un nuevo
estilo, incorporando la improvisación y laxitud propias del blues a las formas
musicales estándar europeas. Aunque este estilo no tenía el sentimiento
relajado del estilo de Nueva Orleans o Chicago, contribuía claramente a fundir
las tradiciones musicales afroamericana y europea.
A mediados de 1923,
Henderson era uno de los hombres más solicitados en las sesiones de música de
Nueva York, y realizó grabaciones para la Black Swan, para la Columbia, para la
Paramount y para la casa Edison. En esa época reunió un grupo y se convirtió en
líder de una orquesta de ocho personas en 1924, grupo que comenzó a tocar en el
Club Alabam, situado en la calle 44, esquina con Broadway. Aunque él era reacio
a dirigir una banda, sus colegas le animaron; fue su director hasta su
disolución, acaecida en 1935; los componentes eran: al banjo Charlie Dixon, a
la batería Kaiser Marshall, a la tuba de Ralph Escudero, el saxo de Coleman
Hawkins y las trompetas de Elmer Chambers y Joe Smith. Su arreglista, el saxo
Don Redman, era el elemento vital del grupo; Redman, prodigio musical, era
responsable en gran medida del carácter moderno y del desarrollo musical de la
banda de Henderson. En una gira que hizo con Ethel Waters en 1921, Henderson
escuchó a un nuevo y joven trompetista llamado Louis Armstrong en Nueva Orleans
y le pidió que se uniera a su banda.
Armstrong se unió en 1924 como el tercero
en la sección de las trompetas. Tras catorce meses en la banda, causó un
profundo impacto en ella, inspirando a Redman, en sus arreglos para solos, y a
sus compañeros. Al mismo tiempo la banda ayudó a desarrollar las habilidades de
improvisación de Armstrong. Un excelente ejemplo de la capacidad y arte de
Armstrong quedó capturado en la grabación que realizó la banda en 1925, Sugar
Foot Stomp. Con la marcha de Armstrong en 1925, Henderson continuó con su éxito
comercial. Desde que estableció su residencia en Roseland Ballroom en Broadway
en 1924, la Henderson band disfrutó de una situación económica estable. Las
actuaciones en radio en directo desde Roseland y las giras de temporada por el
este le dieron fama en todo el país.
Sin embargo, su éxito económico y
artístico no duró demasiado. El primer revés llegó cuando Redman abandonó el
grupo en 1927. Al año siguiente, un coche atropelló a Henderson, como resultado
tuvo que llevar un collarín y le quedaron cicatrices faciales. Durante su
recuperación cayó en una profunda depresión. Su mujer, Leora, afirmó que desde
el accidente no volvió a ser el mismo. El continuo cambio de músicos y la
incapacidad de sustituir a Redman llevó al grupo a un periodo de vacío
artístico.
Con la llegada del batería Walter Johnson y de la tuba de
John Kirby, junto a las contribuciones en los arreglos del saxo Benny Carter,
comenzó el resurgir del grupo en 1930, aunque la banda continuaba con su lucha
financiera. La falta de trabajo llevó al grupo a su disolución en 1935. En
1936, Henderson encontró trabajo como arreglista de Benny Goodman.
En pocos
meses reunió una nueva banda con solistas como el trompetista Roy Eldridge, el
saxofonista Chu Berry y el batería Sid Catlett. Ese mismo año Henderson estableció
su banda en el Grand Terrace de Chicago y consiguió su primer éxito con
Christopher Columbus, de Berry, arreglado por el hermano del líder, Horace
Henderson.
En 1939 se unió a Goodman de nuevo y trabajó esporádicamente
con él; realizó apariciones en el Rhumboogie Room y en el Club Delisa, en
Chicago, en 1945; hizo una gira como pianista de Ethel Waters en 1949; y
dirigió un sexteto en el Bop City and Cafe Society, en Nueva York, en 1950. Ese
mismo año, siendo miembro del Jazz Train show en Bop City, sufrió un ataque al
corazón que le dejó parcialmente paralizado. Murió el 28 de diciembre de 1952,
tras sufrir otro ataque al corazón en plena calle.
Fletcher Henderson, una figura cuyo lugar en la historia de
la música continúa en debate y discusión, ocupa un lugar único en el desarrollo
del jazz. Pianista con estudios clásicos, tendió un puente entre el mundo de la
escritura musical formal y el arte de la improvisación afroamericana, creando
un nuevo estilo de orquesta de jazz conocido como "swing." El
exponente principal del estilo de Nueva York, o de la costa este (east coast),
Henderson, aterrizó como parte de la banda y orquesta de sociedad en los años
20 y emergió en la década de 1930 como líder de un grupo de jazz modelo.
A pesar de sus muchos años de lucha y ausencia de éxito
comercial, Henderson logró sobresalir como un hombre que, en las décadas de los
años veinte y treinta del siglo XX, permaneció en el cruce de caminos del
desarrollo musical moderno. Su contribución a esta forma de arte, fue no solo
orquestal, sino que él y sus acompañantes mostraron que la improvisación puede
florecer en el contexto de la música escrita y que la espontaneidad y la
preparación cuidadosa no son incompatibles.
A continuación, recordamos a Fletcher Henderson, al frente
de su orquesta en, My Pretty Girl.
La importancia de las religiones en la construcción de la paz es irreemplazable como herramienta para desactivar conflictos, odios y fanatismos
DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 2015
El rabino Goldman, el padre Marcó y el dirigente musulmán Abboud, con el Papa.Foto:Archivo
Diciembre es sinónimo de festividad, muy especialmente este año en el que el calendario reunió fechas importantes de las tres grandes religiones. Los cristianos se preparaban para el nacimiento del Salvador mientras los musulmanes esperaban la llegada del día del sacrificio del cordero y la comunidad hebrea vivía el Januká o festividad de las Luminarias en recuerdo de la recuperación de la independencia hebrea a manos de los macabeos y la posterior purificación del Templo de Jerusalén. La fiesta del Cordero, celebrada el 21 pasado, recuerda la obediencia de Abraham al ofrecer a su propio hijo a Dios en sacrificio.
El ecumenismo persigue la unidad de los cristianos mientras que el diálogo interreligioso promueve la riqueza que nace del intercambio entre religiones. En la Argentina, el conflictivo 2001 sensibilizó a líderes de variados credos que decidieron encarar una tarea conjunta a través del Instituto del Diálogo Interreligioso (IDI), que el por entonces arzobispo Jorge Bergoglio apoyó con ahínco. Sus fundadores, el rabino Daniel Goldman, el dirigente musulmán Omar Abboud y el sacerdote católico Guillermo Marcó, vivenciaron durante más de 15 años que el diálogo es una herramienta insustituible para la promoción del encuentro entre los pueblos.
En febrero de 2014, a instancias del IDI, el Papa recibió a un grupo de 45 argentinos incluyendo a representantes de comunidades religiosas, empresarios y dirigentes políticos que habían participado de un inédito viaje interreligioso a Tierra Santa llevando un mensaje de paz y armonía.
Más recientemente, la OEA ha propuesto al IDI implementar el proyecto "América en Diálogo", que tomará como base de trabajo el espíritu de la encíclica Laudato Si', que aporta una visión de cuidado y responsabilidad hacia el planeta, tema de preocupación para todas las tradiciones religiosas.
El mes pasado, los tres líderes argentinos convocados por el Papa almorzaron con él en Santa Marta a fin de acordar las acciones por seguir. Días después, el Papa recibió al secretario general de la OEA, Luis Almagro, y le transmitió un fuerte apoyo a esta excelente iniciativa que él mismo planea también seguir impulsando.
En la sede del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, que preside el cardenal Jean Lois Tauran, se realizará el año próximo una jornada de reflexión y puesta en común dirigida a profundizar las enseñanzas de la referida encíclica con los secretarios de Culto del continente y delegados de diversas confesiones que invite cada país.
Como señaláramos muchas veces, desde antes de asumir su papado, Bergoglio ha dado sobradas muestras de su particular interés por crear puentes desde su enfoque de la "cultura del diálogo", fundada en la negociación y la tolerancia. Con gestos históricos como su visita a la Tierra Santa, marcó el camino hacia una convivencia pacífica y un acercamiento, por ejemplo, entre israelíes y palestinos. Desde su sabia visión, el valor de las religiones en la construcción de la paz es irreemplazable como herramienta para desacreditar toda forma de integrismo o fanatismo. Su testimonio y su mensaje constituyen un ejemplo digno de ser imitado para superar el afán individualista que tantas veces prevalece en desmedro de las necesidades del conjunto. Debe ser más que bienvenida esta nueva iniciativa del organismo internacional, que representa una puesta en común de valores.
El Papa está convencido de que la solución a muchos de los actuales problemas no vendrá de Europa ni de Medio Oriente, ni de Asia, sino que puede surgir de América. Hacemos votos para que al profundizar el intercambio y el diálogo desde las diferencias, América contribuya a la paz y el entendimiento entre quienes comparten una casa común. El impulso del Papa por medio de estos tres auténticos líderes constituirá un aporte inestimable al replicar las acciones a escala universal.
Eduard Strauss nació en Leopoldstadt, Viena, Austria, el 15
de marzo de 1835 y falleció en Viena, Austria, el 28 de diciembre de 1916. Compositor.
Junto con sus hermanos Johann Strauss II y Josef Strauss
formaron el corazón de la dinastía musical Strauss. Su estilo fue singular y no
se influenció de las obras de sus hermanos o sus contemporáneos.
En principio fue más reconocido como director de música de
danza que como compositor. Su marca personal la logró con la polka rápida, o polka-schnell.
Entre las más populares que escribió para la Orquesta
Strauss, se recuerdan: Bahn Frei Op. 45, Ausser Rand und Band Op. 168, y Ohne
Bremse Op. 238. También compuso valses románticos, y el más famoso fue Doctrinen
Op. 79.
En 1899 realizó una gira por Estados Unidos. En 1901, tras
la muerte de su hermano Johann, disolvió la Orquesta Strauss, y posteriormente escribió
las memorias familiares que tituló Erinnerungen, en 1906.
A continuación, recordamos a Eduard Strauss, con Helenen-Quadrille Op. 14,
en la versión de la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Daniel Barenboim,
durante el Concierto de Año Nuevo 2014.
El poeta y dramaturgo francés Edmond Rostand, escribió en
verso el drama heroico en cinco actos Cyrano de Bergerac. El estreno se produjo en el teatro de la Porte-Saint-Martin,
el 27 de diciembre de 1897. La obra fue un gran éxito tras su estreno y ha sido
llevada al cine en varias ocasiones.
Cyrano de Bergerac es un soldado poeta, orgulloso y
sentimental, pero su mayor defecto es poseer una gran nariz hasta lo ridículo.
Está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxane, pero dada su propia
fealdad, no espera nada de ese amor. Roxane, por su parte, está enamorada de
Christian de Neuvilette, que es un cadete de soldado. A diferencia de Cyrano,
Christian es guapo, pero no posee el ingenio del protagonista. Cyrano pacta con
Christian escribirle cartas de amor a Roxane, pues de esta forma logrará al
menos expresarle a su amada sus sentimientos.
Roxane, cada vez más impresionada
del espíritu de su amor, confiesa a Christian conmovida, que si bien el amor
hacia él comenzó por el atractivo físico, ahora era su alma lo que ella amaba.
Esto resulta demoledor para Christian y euforizante para Cyrano, ya que ella
menciona que le gustaría aunque fuese feo. Pero Christian y Cyrano tienen que
partir a la guerra contra los españoles, en la que Christian muere, y le pide a
Cyrano que le cuente la verdad de las cartas a Roxane, pero Cyrano no lo hace y
Roxane no sabe todavía del amor de Cyrano.
Catorce años después de la muerte de
Christian, Cyrano, envejecido y canoso por la guerra, va a visitar a Roxane al
convento donde se retiró después de la muerte de su amado todos los días
exactamente a las 6:00 pm. Ella viste todos los días de luto, teniendo la
última carta que "escribió" Christian en el pecho. Pero un mal día
Cyrano se retrasa pues al pasar caminando le cae un gran trozo de madera
rompiéndole el cráneo. Le indican que no se puede mover de la cama, pero Cyrano
no hace caso; llega adonde Roxane, se disculpa por el retraso (disimulando su
herida de la cabeza con el sombrero) y le cuenta las noticias. Roxane le pide
que le lea la última carta de Christian. Cyrano acepta y la lee mientras la
noche va cayendo, y de golpe se da cuenta de la verdad, aunque Cyrano la niega
una y otra vez. Cyrano comienza a recitar versos mientras se despide de ella y
bajo la luz de la luna muere.
Esta obra fue llevada al cine en varias ocasiones, incluyendo
una versión muda de 1900 protagonizada por Benoît-Constant Coquelin, el actor
que estrenó el papel en 1897.
A continuación, la película Cyrano de Bergerac, en la
producción de 1950, con el rol protagónico a cargo de José Ferrer.
En 1840 Robert Schumann compuso no menos de 137 canciones, entre
ellas se encuentran los 4 Duetos para Soprano y Tenor Op. 34, que fueron
publicados en 1841 por Klemm. Son sus títulos: Liebesgarten, Liebhabers
Ständchen. Unterm Fernstern, y Familien-Gamälden.
A continuación, de Robert Schumann, 4 Duetos para Soprano y
Tenor Op. 34, en la versión de Julia Várady soprano, Dietrich Fischer-Dieskau barítono,
y Christoph Eschenbach en piano.
Charles Spencer Chaplin, más conocido como Charlie Chaplin, nació
en Londres, Inglaterra, el 16 de abril de 1889 y murió en
Corsier-sur-Vevey, Suiza, el 25 de diciembre de 1977. Actor,
humorista, compositor, productor, guionista, director y escritor.
A continuación, lo recordamos con la película Chaplin. El film repasa la vida profesional y
personal del actor y director desde su formación en
Reino Unido hasta los momentos de gloria y fama en Estados Unidos,
mostrando varios pasajes de su vida personal, cinematográfica y
artística hasta su exilio en Suiza. Esta realización fue dirigida por Richard Attenborough, en 1992 y protagonizada por Robert Downey Jr. en el papel principal.
Bronislava Krištopavičienė nació en el poblado bielorruso de
Kublichi en 1888. De allí se mudó a Lituania, estableciéndose en
Kovno (Kaunas), donde permaneció hasta el fin de sus días. Su
esposo, Povilas Krištopavičius, un oficial del ejército lituano,
fue arrestado por los soviéticos en 1940 y pereció en un campo en
Siberia. Al quedar sola con un hijo adolescente Krištopavičienė
consiguió un puesto de enfermera en un hospital local y trabajó
allí durante muchos años.
En la primavera de 1944 Krištopavičienė recibió la visita de
una conocida de antes de la guerra, una mujer judía joven llamada
Zinaida Levina (Sneider de soltera). En agosto de 1941 esta, junto
con su esposo Grigoriy Levin y sus padres habán sido confinados en
el gueto de Kovno.
En septiembre de 1941 Zinaida había dado a luz a
una niña, a la que llamaron Anita. A pesar de las duras condiciones
de vida, la carencia de facilidades para la crianza de una infanta y
la constante hambruna, la familia había conseguido mantener a Anita
sana y salva. Las chácharas y risas de la pequeña llenaban de
significado a sus vidas.
Anita fue escondida durante la "Aktion
de los niños", ejecutada en el gueto el 27 y 28 de marzo de
1944, y los padres estaban por entonces buscando urgentemente a
alguien que estuviera dispuesto a brindarle refugio fuera del gueto.
De derecha a
izquierda: Anita, su hermanastra y Bronislava Krištopavičienė,
1959. Cortesía de Anita Friedberg
Krištopavičienė aceptó de buena gana ayudar. Una tarde entró
al gueto con una brigada de trabajo judía y a la mañana siguiente
salió de la misma forma, llevando una bolsa de papas que contenía a
la pequeña, que había sido puesta a dormir por medio de un
soporífero.
Se quedaron por un tiempo en casa de unos amigos de la
salvadora y allí Anita se acostumbró a ella y aprendió lituano. En
el verano regresaron al apartamento en la ciudad; Anita fue
presentada como una parienta que había quedado huérfana.
Krištopavičienė envió una nota a la madre de Anita,
informándole que habían regresado a Kovno. Durante la liquidación
del gueto en julio de 1944 Zinaida escapó al apartamento de su
amiga. Junto con ella encontró refugio una pareja apellidada
Kasimov.
Anita con sus
padres en el gueto de Kovno
Todos sobrevivieron y fueron testigos de la liberación de
la ciudad por el Ejército Rojo el 1 de agosto de 1944. Grigoriy
Levin y Josef Sneider, el padre y el abuelo de Anita respectivamente,
habían sido deportados al campo de concentración de Dachau, donde
ambos perecieron. Su abuela; Sterla Sneider, fue muerta en el campo
de Salaspils, en Estonia.
Después de la guerra el segundo esposo de Zinaida adoptó a Anita
como hija propia. La pareja decidió no decirle a la niña lo que
había acontecido a su padre biológico.
La familia se
estableció en Vilnius (Vilna), pero siguió manteniendo contacto con
Bronislava, visitándola y brindándole ayuda, especialmente después
de la trágica muerte de su único hijo a manos de bandidos
nacionalistas.
Bronislava Krištopavičienė falleció en Kovno en
1969, a la edad de 81 años. Anita Friedberg y sus descendientes
todavía conservan la memoria de su salvadora.
Anita en el
gueto de Kovno. Cortesía de Anita Friedberg
El 25 de diciembre de 2006, Yad Vashem reconoció a Bronislava
Krištopavičienė como. Justa
de las Naciones
Carlos Alberto Ferreira Braga, más conocido cómo Braguinha,
nació en Río de Janeiro, Brasil, el 29 de marzo de 1907 y murió en
su ciudad, el 24 de diciembre de 2006. Compositor. Estudió arquitectura en su juventud, y cuando comenzó a
escribir canciones, adoptó el seudónimo João de Barro o Braguinha. Fue famoso por sus marchinhas de Carnaval, y muchas de ellas se
convirtieron en clásicos de la música popular brasileña, e
interpretadas por los cantantes y músicos más reconocidos de
Brasil. En 1937, escribió la letra de Carinhoso, compuesta por
Pixinguinha veinte años antes, y grabada ese mismo año por Orlando
Silva, que se transformó en una gran éxito.
A continuación, recordamos a Braguinha, con su gran éxito
Carinhoso, en dos versiones: La primera por Orlando Silva y la
segunda por Paulinho da Viola y Marisa Monte.
Tomás de Torrejón y Velasco, nació en Villarrobledo, Albacete,
España, el 23 de diciembre de 1644 y murió en Lima, Perú, el 23 de
abril de 1728. Compositor y organista. El sitio www.biografiasyvidas.com
publicó este recordatorio
Tomás
de Torrejón y Velasco (Villarrobledo, 1644-Lima, 1728) Compositor
español. Fue cantor de la catedral de Lima y escribió música
religiosa y la primera ópera americana: La púrpura de la rosa.
En 1656 entró al servicio de Pedro Antonio Fernández de Castro
Andrade y Portugal, conde de Lemos. Es probable que, a principios de
la década de 1660, Tomás de Torrejón pasara a Nápoles (Italia)
junto a su patrón, antes de emprender con él el viaje definitivo a
América en 1667. Fue capitán de la Casa de Armas de Lima (Perú) y
corregidor de Cachapoyas. A pesar de no pertenecer a la Iglesia, en
1676 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Lima. Tomás de Torrejón y Velasco compuso música litúrgica y gran
cantidad de villancicos. Con todo, pasó a la historia por la primera
ópera (conservada) compuesta en América: La púrpura de la rosa
(1701), con texto de Calderón de la Barca y destinada a las
celebraciones del primer aniversario del reinado de Felipe V. En 1725
compuso también música de fasto para la proclamación de Luis I
(1724). Torrejón fue uno de los músicos españoles más activos de
la América de su tiempo.
A
continuación, recordamos a Tomás de Torrejón y Velasco, con
Cantarico, en la versión del Ensamble vocal e instrumental Terra
Australis.
En Siempre Argentina Conexión Español, conversamos con Diego Borinsky, sobre el libro Gallardo Monumental, Vida, pensamiento y método de un líder, publicado por el sello Aguilar, del Grupo Editorial Penguin Random House. Conducción: Leonardo Liberman / Puesta en el aire: Celso Miño - Jorge Falcone
Retrato íntimo de Marcelo Gallardo, único hombre en la
historia de River que ganó la Copa Libertadores como jugador y
entrenador. ¿Quién es? ¿Qué piensa? ¿Cómo lo hace? Lo cuenta el
propio protagonista en un recorrido apasionante por su vida y obra.
Karl Friedrich Abel nació
en Köthen, Alemania, el 22 de diciembre de 1723 y murió en Londres,
Reino Unido, el 20 de junio de 1787. Compositor. Estudió música bajo la
tutela de Johann Sebastian Bach en Leipzig. En 1759 viajó
a Inglaterra, donde se estableció como músico de cámara de la
reina Charlotte, donde interpretó sus propias obras, tocando
diferentes instrumentos, uno de ellos el pentacordio inventado
recientemente. Fue un gran instrumentista de viola da gamba y compuso
gran parte de la música más relevante en aquella época para dicho
instrumento. En Londres trabó amistad
con Johann Christian Bach y en 1764 iniciaron una serie de conciertos
que fueron conocidos como los conciertos de Bach y Abel.
A continuación,
recordamos a Carl Friedrich Abel, con Arpeggio y Allegro, en la
versión de Petr Wagner, en viola da gamba.
Ernst Krenek nació en Viena, Austria, el 23 de agosto de 1900 y
murió en Palm Springs, Estados Unidos, el 22 de diciembre de 1991.
Compositor. El sitio www.biografiasyvidas.com
publicó este recordatorio Ernst Krenek Viena, 1900 - Palm Springs, 1991) Compositor
estadounidense, de origen austríaco, de extraordinaria fecundidad.
Estudió composición en la Akademia für Musik de Viena (1916) y en
la Musikhochschule (1923). En sus melodías de esta época se
advierten influencias de las postrimerías del romanticismo; su obra
derivaría a continuación hacia la atonalidad libre (Cuarteto para
cuerda), el jazz y el dodecafonismo, hasta llegar sucesivamente a las
composiciones de música serial y electrónica.
En 1926, su ópera Jonny spielt auf (que podría traducirse como
Johnny, tócala otra vez), causó gran impacto por su lenguaje
jazzístico. Protagonizada por un trompetista negro, consiguió con
ella un gran éxito mundial que le permitió liberarse de toda
obligación profesional, aunque fue tachada de indecente y
pornográfica en los círculos más conservadores. Posteriormente, y
seducido por las teorías de Schönberg, dio paso a la adopción del
sistema dodecafónico en su música, como en la monumental ópera
histórica Karl V (1930-1933). La llegada de los nazis al poder en Alemania en 1933 y la
posterior anexión de Austria en el Anschluss de 1938 truncaron
trágicamente toda la efervescencia que había caracterizado la
creación musical desde los inicios de siglo hasta la fecha en los
países de habla alemana. Muchos de los artistas integrados en
movimientos de vanguardia, considerados desde ese momento
"degenerados", debieron marchar al exilio, mientras la
ejecución de sus obras era rigurosamente prohibida.
Fue el caso, entre muchos otros, de Ernst Krenek, que en 1938
emigró a Estados Unidos de América, donde se nacionalizó en 1945.
En el país de acogida ocupó puestos de profesor de música en el
Vassar College y la Hamline University hasta 1947. Afincado
posteriormente en Palm Springs, prosiguió su labor compositiva, con
obras como el oratorio de Pentecostés para voz e instrumentos
electrónicos Spiritus intelligentiae Sanctus (1957), y realizó
giras de conciertos y conferencias por todo el mundo. Escribió
además el tratado sobre el dodecafonismo Estudios de contrapunto
(1940).
A continuación, recordamos a Ernst
Krenek, con Trío Fantasía para Violín, Violoncello y Piano Op.63,
en la versión de Ulrich Edelmann en violín, László Fenyö en
violoncello, y Fritz Walther en piano.
Claudio Scimone nació en Padua, Italia, el 21 de diciembre de
1934. Director de orquesta y compositor. Estudió dirección orquestal con Dimitri Mitropoulos y Franco
Ferrara. Logró reconocimiento internacional por haber recuperando
numerosas obras barrocas y renacentistas. Su discografía incluye más
de 150 títulos.
Fundó en 1959 la orquesta de cámara especializada en música
antigua I Solisti Veneti, con la que ha hecho la mayoría de sus
grabaciones, y es el director honorario de la Orquesta Gulbenkian de
Lisboa. A lo largo de su carrera ganó numerosos premios, como el
Grand Prix du Disque de la Academia Charles Cros.
A continuación, celebramos el
cumpleaños de Claudio Scimone, con su interpretación al frente de
Bülent Evcil, en flauta e I Solisti Veneti, del Concierto para
Flauta, Cuerdas y Bajo continuo en Re Mayor Op. 10 Nº 3, RV 428, de
Antonio Vivaldi.
Descubrimos cada semana los elementos esenciales que crean
la causa y base de la existencia del Pueblo de Israel y su existencia a pesar
de las circunstancias adversas. Estos elementos no dependen de la tierra, el
lenguaje, la cultura, la raza o la herencia genética. El único factor constante
que preservó al Pueblo judío de todas las vicisitudes es la tenacidad con la
cual se adhieren a su herencia espiritual. Y es esta herencia la que Shalom nos
descubre cada domingo a través del análisis sobre temas de actualidad como
ciencia, educación, festividades, cocina medicina, mística…
Max Brod nació en Praga, República Checa, el 27 de mayo de
1884 y murió en Tel Aviv, Israel, el 20 de diciembre de 1968. Escritor,
compositor y periodista.
Max Brod (Praga, 1887 - Tel Aviv, 1968) Narrador y crítico
hebreo en lengua alemana, conocido por su amistad con Franz Kafka. A la muerte
de éste, y a pesar de las disposiciones testamentarias que ordenaban su
destrucción, Brod publicó, entre otros textos, sus novelas El proceso, El
castillo y América.
Se doctoró en leyes y desempeñó su primera actividad
laboral como funcionario administrativo; posteriormente se dedicó a la crítica
teatral, y finalmente al periodismo y a la literatura. Su extensísima obra le
caracteriza como una personalidad ciertamente atractiva, que tuvo un gran eco y
una gran proyección en el Círculo de Praga, además de como un inteligente
organizador y promotor de jóvenes talentos.
Además de ocuparse de la edición de estas obras de su amigo,
publicó también sus diarios y, en 1937, le dedicó una extensa biografía
titulada Franz Kafka, así como los ensayos críticos Franz Kafkas Glauben und
Lehre (1948) y Franz Kafka als Wegweisende Gestalt (1950), en los que da una
interpretación de la problemática kafkiana en clave religiosa, posteriormente
muy discutida y sólo en parte aceptada por la crítica.
Tal interpretación se fundamenta en la creciente
sensibilidad religiosa de Brod, que se refleja también en sus numerosas novelas
y en los escritos filosóficos publicados a lo largo de su vida y, además, en su
activa participación en el movimiento sionista.
Ya en su novela Arnolf Beer
(1912) se detecta el primer indicio de una tendencia a la representación de la
realidad con acentos de ferviente misticismo que, en aquella época,
caracterizaba a la corriente expresionista. En este sentido, es conocida
también su amistad con Franz Werfel.
Los problemas culturales de la comunidad judía de Praga se
reflejan en la novela histórica Tycho Brahe y su camino hacia Dios (Tycho
Brahes Weg zu Gott, 1916), que forma parte junto con Reubeni, príncipe de los
judíos (1925) y Galileo en prisión (1948) de una trilogía de título
significativo: Lucha y verdad.
Estas obras ofrecen al autor una ocasión para
analizar con profundidad las antiguas tradiciones hebraicas, enraizadas en su
ciudad, y al mismo tiempo desarrollar sus teorías religioso-humanitarias.
La necesidad de una ayuda recíproca en la lucha contra el
mal en el mundo, y el sufrimiento de los males ineludibles enviados por Dios,
forman el núcleo de una abundante serie de trabajos entre los que destacan los
ensayos Paganismo, cristianismo, judaísmo (1921), a los que cabe añadir
novelas, cuentos, poesías, un ensayo crítico sobre Heine (1934) y numerosos
textos críticos sobre teatro y música. A él se debe también el descubrimiento
de un músico, Leos Janacek, al que dedicó una biografía.
A continuación, recordamos a Max Brod con el Lied Paradies,
sobre un texto de Franz Kafka, en la versión de Marie-Louise Gilles.