Alejo Carpentier y Valmont nació en Lausana, Suiza, el 26 de diciembre de 1904, y murió en París, Francia, el 24 de abril de 1980. Escritor, periodista, ensayista, musicólogo, crítico literario, diplomático, profesor universitario y editor.
El sitio www.escritores.org
publicó este recordatorio.
Carpentier, Alejo
BIOGRAFÍA
Alejo Carpentier nació el 26 de diciembre de 1904 en la
calle Maloja, La Habana. Su padre, Jorge Julián Carpentier era un arquitecto de
origen francés y su madre Lina Vamont, de origen ruso, fue profesora de
idiomas. El ambiente musical de la familia determinó la pasión por la música
que sentiría de siempre Carpentier ya que su padre fue cellista, discípulo de
Pau Casals y su abuela paterna había sido pianista, discípula de César Franck.
Alejo estudió en el Candler Collage, y después en el Colegio
Mimó de La Habana. En 1913 viajó con sus padres a Rusia, Francia, Austria y
Bélgica.
El futuro escritor tuvo una educación singular ya que su
padre consideraba que la enseñanza primaria en La Habana era muy anticuada y
decidió poner a su hijo al frente de una granja, El Lucero, en las afueras de
la ciudad, y él mismo lo inició con clásicos de la literatura como Balzac,
Zola, y Flaubert, aunque en 1917 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de
La Habana a la vez que estudiaba teoría musical, y en 1921 fue admitido en
Escuela de Arquitectura de la Universidad de La Habana, pero los abandonó
posteriormente.
En 1922 empezó a colaborar como periodista en La Discusión.
En esta época conoció a Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena y Juan
Marinello y se integró en el Grupo Minorista. Fue nombrado jefe de redacción de
Hispania, y colaboró en la revista Carteles, La revista Chic, el periódico El
Universal, El País, La revista Social, y El Heraldo. Fue también jefe de
redacción de la revista Carteles.
En 1926 fue invitado a un congreso de escritores en México y
allí tuvo la oportunidad de hacer amistad con Diego Rivera y con José Clemente
Orozco.
Fue encarcelado el 9 de julio de 1927 por haber firmado el
Manifiesto Minorista, y pasó siete meses en prisión.
En 1928 se fugó de la Habana sin pasaporte lo que se debió,
según Carpentier, a la presencia en la ciudad del poeta surrealista Robert
Desnos. Éste lo ayudó a embarcar en el buque España, con su pasaporte. Vivió en
Francia de 1928 hasta 1939, donde trabajó como jefe de redacción de la revista
Musicalia, y colaboró en Bifur y Documents, revistas de vanguardia, e inició su
investigación profunda, a través de las lecturas del continente americano, fundamentales
para su obra posterior.
André Breton lo invitó a colaborar en la revista La
Revolución Surrealista, lo que le permitió conocer a Louis Aragón, Tristan
Tzara, Paul Eluard, Georges Sadoul, Benjamín Péret, y a los pintores Giorgio de
Chirico, Ives Tanguy y Pablo Picasso.
También en este año conoció a Ernest Hemingway, con quien
mantendría una gran amistad.
En 1932 inició su trabajo en la radio en Poster Parisién, la
estación más importante de la época. Al año siguiente ya dirigía los estudios
Foniric de París hasta 1939.
Su primera novela, ¡Écue-Yamba-O!, fue publicada en Madrid,
donde hizo amistad con Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Benjamín y
Pedro Salinas.
En 1937, en plena guerra civil, participó representando a
Cuba, junto a Juan Marinello, Nicolás Guillén, Félix Pita Rodríguez y Leonardo
Fernández Sánchez en el II Congreso Internacional de Escritores para la defensa
de la cultura, celebrado en Madrid, Valencia y Barcelona.
En 1939 regresó a Cuba, donde dirigió diversos programas de
radio hasta 1945. En 1941 contrajo matrimonio en Santa María del Rosario con
Lilia Esteban.
Desde 1945 tuvo a su cargo la Cátedra de Historia de la
Cultura en la Escuela de Artes Plásticas hasta 1957, y siguió colaborando con
Se publica en México La música en Cuba El Nacional de
Caracas y la revista Carteles.
Publicó en 1949 El reino de este mundo, su primera novela
que se nutre de su extraordinario conocimiento cultural, arquitectónico y
musical de la realidad americana, sus viajes a Haití y a la selva del Orinoco
le habían servido para forjar aquello que dio en llamarse lo real maravilloso,
que inauguraría una forma nueva de hacer literatura propiamente americana.
Carpentier manifestó claramente su compromiso con la
Revolución Cubana, para la que se ocupó de la administración general de la
Editorial de Libros Populares de Cuba y el Caribe, colaboró en la organización
de tres festivales del Libro Cubano y publicó en la Nueva Revista Cubana los
capítulos del I al III de El siglo de las luces.
Siguió su colaboración en publicaciones como El Mundo,
Revolución, Granma, Gaceta de Cuba, Unión, Cuba, Islas, Casa de las Américas,
Bohemia y Revolución y Cultura. En 1960 fue nombrado subdirector de Cultura del
Gobierno Revolucionario de Cuba y vicepresidente de la Unión de Escritores y
Artistas de Cuba (UNEAC), y más adelante director ejecutivo de la Editorial
Nacional de Cuba, cargo que ocuparía hasta 1966.
Prueba de su fe en la revolución fue la donación de la
dotación del Premio Mundial Cino del Duca del Premio Cervantes al partido
comunista cubano.
Falleció en París el 24 de abril de 1980.
Carpentier está considerado como uno de los grandes
escritores del siglo XX, fue uno de los artífices de la renovación de la
literatura latinoamericana, en particular a través de su estilo de escritura,
que incorpora todas las dimensiones de la imaginación —sueños, mitos, magia y
religión— en su idea de la realidad.
Él fue el primer escritor latinoamericano que afirmó que
Hispanoamérica era el barroco americano abriendo una vía literaria imaginativa
y fantástica pero basado en la realidad americana, su historia y sus mitos.
BIBLIOGRAFÍA
El reino de este mundo (1949)
Los pasos perdidos (1953)
Guerra del tiempo (1958)
El siglo de las luces (1962)
Concierto Barroco (1974)
El recurso del método (1974)
La consagración de la primavera (1978)
PREMIOS
Premio Internacional Alfonso Reyes en Ciencias y Literatura,
1975
Condecorado con la orden José Joaquín Palma por la Unión de
Periodistas de Cuba (UPEC), por sus cincuenta y tres años de trabajo
ininterrumpido como periodista.
Premio Mundial Cino del Duca, 1975
Título de Honorary Fellow, por Consejo Directivo de la
Sociedad de Estudios Españoles e Hispanoamericanos de la Universidad de Kansas,
Estados Unidos 1976
Premio Miguel de Cervantes 1978
Premio Medicis Extranjero 1979
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento,
con el video El universo musical de Alejo Carpentier, del ciclo realizado en la
Fundación Juan March.
En la vida y en la obra del escritor cubano Alejo Carpentier
(1904-1980), la música ocupó un lugar privilegiado: crítico musical,
organizador en La Habana de conciertos de música moderna, testigo privilegiado
en París de las vanguardias artísticas y autor de numerosos textos sobre
música. Este vídeo es un resumen del ciclo de conciertos dedicado a su universo
musical presentados por el musicólogo Carlos Villanueva.