Hola, soy Leonardo Liberman.
Te invito a visitar mi Blog, en el que propongo temas de interés general.
Podes mandarme tu comentario al E-mail elmiradornocturno@gmail.com
Foto de portada: Magdalena Viggiani.
Jürgen Udo Bockelmann, más conocido como Udo Jürgens, nació en Klagenfurt, Austria, el 30 de septiembre de 1934, y murió en Münsterlingen, Suiza, el 21 de diciembre de 2014. Compositor y cantante.
Cantante austríaco Udo Jürgens muere a los 80 años
21/12/2014 21 de diciembre de 2014
El compositor era uno de los más populares intérpretes en lengua alemana. Falleció como consecuencia de un paro cardíaco.
El cantante austríaco Udo Jürgens, uno de los artistas de habla alemana más populares, murió este domingo (21.12.2014) a la edad de ochenta años. Su deceso tomó por sorpresa a sus seguidores, pues a pesar de su edad, el cantante estaba totalmente activo, inmerso por estos días en una gira para presentar su último álbum, “Mitten im Leben” (En la mitad de la vida).
La muerte del artista, considerado una leyenda de la música en alemán, ocurrió en la localidad suiza de Gottlieben, donde residía. Mientras paseaba, se sintió mal y se desmayó, informó la agencia Publicum pm, que representa a Jürgens. Aunque fue trasladado de inmediato al hospital de Münsterlingen, el compositor e intérprete no pudo ser reanimado y falleció como consecuencia de un infarto cardíaco agudo.
En su extensa carrera destaca su relación con el festival de Eurovisión, que ganó en 1966 para Austria con la canción titulada “Merci Cherie”, éxito que lo lanzó a la fama internacional. Jürgens compuso más de mil canciones, entre ellas algunas muy conocidas, como “Buenos días, Argentina”, y publicó una cincuentena de álbumes. Era un invitado habitual en la televisión y en las galas alemanas.
Éxito total
El cantante Udo Lindenberg, otra leyenda de la música alemana, dijo que se encontraba “totalmente impactado. Es una pérdida terrible. Es como si hubiera muerto un familiar”. El mánager de Jürgens, Freddy Burger, informó mediante un comunicado que todo el equipo que realizaba la gira “Mitten im Leben” se encuentra totalmente impactado por su repentina muerte. “Impactados y muy tristes”, señaló.
Creador de éxitos como “Griechischer Wein” y “Es wird Nacht, Señorita”, Jürgens disfrutaba de aceptación no solo en toda Europa, sino también en Japón y Sudáfrica. Su gira “Udo 70”, que lo llevó por Alemania Federal, Austria, Suiza y países del bloque comunista, marcó un récord en Europa, al dar 222 conciertos para un total de medio millón de personas. En su dilatada carrera, de más de 50 años, ha vendido más de 105 millones de discos en el mundo.
DZC (EFE, dpa, AFP, Spiegel)
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus grandes éxitos: Griechischer Wein.
Leland Michael Postil, más conocido como Mike Post, nació en Los Ángeles, California, Estados Unidos, el 29 de septiembre de 1945. Compositor, arreglador, guitarrista y productor discográfico.
Mike Post, músico, compositor, arreglista y productor, ha sido considerado durante mucho tiempo el compositor más exitoso en la historia de la televisión.
Su carrera en televisión comenzó en 1970. A lo largo de los años, ha escrito la música para siete mil horas de televisión, incluyendo: Law & Order: Special Victims Unit. Law & Order Criminal Intent, Law & Order, NYPD Blue, The Rockford Files, Magnum PI, Hill Street Blues, LA Law, The A-Team, Wiseguy, Hunter, The Commish, Quantum Leap, Doogie Howser MD, Blossom, Hooperman, The White Shadow, Hardcastle & McCormick, Byrds of Paradise, News Radio, Silk Stalkings y Renegade. Las canciones temáticas de The Rockford Files, The Greatest American Hero, Hill Street Blues y LA Law se convirtieron en discos que encabezaron las listas de éxitos y le valieron a Post cuatro de sus cinco premios Grammy. En 1996 ganó el Emmy por logros sobresalientes en la composición del título principal de la aclamada Murder One.
Nacido y criado en el Valle de San Fernando, en el condado de Los Ángeles, hijo de un arquitecto, Post comenzó sus estudios musicales con clases de piano a los seis años. Su gusto era decididamente ecléctico: estaba obsesionado con Dvorák, Stephen Foster, el blues y el rock and roll. A los quince, ya tocaba en clubes. Compró un piano eléctrico igual al que su ídolo Ray Charles había usado en el escenario: un Wurlitzer marrón.
La vida de Post giraba en torno a la música y la subcultura del Valle, al igual que los personajes de la película American Graffiti. Aislado de la música durante el horario escolar, su salvación en la preparatoria Grant fue un teclado de papel casero que sacaba y "tocaba" en silencio en clase, escondido tras unas gafas de sol oscuras y un libro abierto. Irónicamente, casi veinticuatro años después, Post fue convocado de nuevo al campus como uno de los miembros del Salón de la Fama de la escuela en 1987. Entre sus compañeros de último año de 1962 se encontraban Mickey Dolenz de los Monkees y Tom Selleck de Magnum PI.
Post pasaba las tardes en el circuito de clubes de Los Ángeles, a menudo apareciendo con artistas con nombres famosos, pero pocos, si es que había alguno, miembros originales. Era el nuevo "Paul" de Paul and Paula y miembro de The Markettes después de que los fundadores se marcharan. "Había poco dinero, pero sin duda era divertido", dice Post. Se graduó del instituto (solo para contentar a sus padres), tocó con varios grupos de rock y formó parte de la banda de un famoso club de topless de San Francisco antes de darse cuenta de que necesitaba volver a estudiar música. Un año después, con la habilidad de leer a primera vista y escribir música, formó un conjunto folk de los años 60, The Wellingbrook Singers, y realizó una gira por Estados Unidos.
Tras la disolución del grupo, Post dejó las giras y se dedicó al estudio de grabación. Empezó a actuar en conciertos de discos, anuncios y películas: formó parte de lo que se conocería como The Wrecking Crew. Post tocó para prácticamente todos los artistas activos de la escena discográfica de Los Ángeles en aquella época. Cabe destacar su trabajo en todos los primeros éxitos de Sonny y Cher, empezando por "I Got You Babe". Su ambición finalmente lo llevó a una carrera al otro lado del cristal. Mientras trabajaba para el productor Jimmy Bowen, formó The First Edition, con el entonces desconocido bajista y vocalista Kenny Rogers. El debut de Post como productor dio lugar al sencillo del grupo, "I Just Dropped In (To See What Condition My Condition Was In)", que se convirtió en uno de los cinco mejores del grupo. Posteriormente, fue productor y arreglista de " The Mason Williams Phonograph Album" de Mason Williams, el LP que dio origen al exitoso disco "Classical Gas" y que le valió a Post su primer Grammy, otorgado al "Mejor Arreglo Instrumental".
A los 24 años, Post se convirtió en director musical de The Andy Williams Show, convirtiéndose en el músico más joven en la historia de la televisión en ocupar dicho puesto. Más tarde, regresó a la televisión como productor de The Mac Davis Show. También comenzó a diseñar espectáculos teatrales, organizando actuaciones para artistas como Dolly Parton y Ronny Milsap.
Sin embargo, el punto fuerte más visible de Post sería componer música dramática para televisión y cine. En 1968 conoció al veterano arreglista/trombonista Pete Carpenter. Su proyecto inicial fue la música para el programa de televisión Toma, la primera temporada de Stephen J. Cannell. Lanzó la colaboración musical y amistad más importante de sus vidas. Siguieron con The Rockford Files (que se convirtió en un sencillo del Top 10 y le valió un Grammy a cada uno), Baa Baa Black Sheep, Hunter y Magnum PI. Su asociación terminó a finales de 1987 cuando Carpenter murió después de una larga enfermedad. En 1989, Post trabajó con la Fundación BMI para establecer un Fondo Conmemorativo de Pete Carpenter para beneficiar a jóvenes compositores.
Además de componer música, Post ha seguido trabajando como productor y arreglista discográfico. Ha colaborado con arreglos para varios LP de Ray Charles, y ha producido, arreglado y coescrito (con Stephen Geyer) el tema de " The Greatest American Hero", que se convirtió en número uno para el cantante Joey Scarbury. En 1981, Post volvió al Top 10 con su propia grabación de " The Theme from Hill Street Blues", en la que participó el guitarrista Larry Carlton.
Cuando le pidieron que comentara sobre su éxito, dijo: «Soy muy afortunado. Si no pudiera vivir de escribir música, haría otra cosa durante el día y escribiría música gratis por la noche. Soy la persona más afortunada que he conocido. He trabajado con quienes, para mí, son los mejores músicos del mundo».
A continuación, celebramos su cumpleaños, con temas de algunas de sus Series de TV: MAGNUM, P.I. y Law & Order Criminal Intent y Brigada A.
En esta entrevista reflexionamos con Blanca Navarro, psiquiatra y psicoterapeuta, sobre el sentido profundo de Yom Kipur, no solo como un día de conexión espiritual, sino como una oportunidad para sanar vínculos humanos.
El compositor y filósofo francés Hugues Dufourt nació en Lyon el 28 de septiembre de 1943. Recibió su formación musical en el Conservatorio de Música de Ginebra, donde estudió piano con Louis Hiltbrand (1961-1968) y composición y electroacústica con Jacques Guyonnet (1965-1970).
Tras obtener su título de profesor (Agrégation) en 1967, ejerció como profesor en la Universidad de Lyon y, en 1973, se incorporó al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Formó parte del conjunto L'Itinéraire, que también codirigió entre 1976 y 1981. En 1977, fundó el Colectivo de Investigación Instrumental y de Síntesis Sonora. De 1982 a 1998, dirigió el centro de información y documentación musical Recherche musicale del CNRS, que posteriormente se convertiría en una unidad de investigación mixta del CNRS, la École Normale Supérieure y el IRCAM. Fundó un programa de doctorado en música y musicología del siglo XX en el que también participan la École Normale Supérieure y el IRCAM, y que supervisó hasta 1999. Además de numerosos encargos de renombradas orquestas francesas e italianas y de los conjuntos de música contemporánea más prestigiosos, Dufourt recibió el Gran Premio de Música de Cámara (SACEM) en 1975, el Grand Prix du Disque de la Académie Charles Cros en 1980, el premio de la Fundación Koussevitzky en 1985, el Premio del Jurado del Festival Musique en cinéma en 1987, el Prix des Compositeurs de la SACEM en 1994 y el Prix du Président de la République de la Académie Charles-Cros por su obra en 2000. El Festival Présences programó Lucifer con la Orquesta Filarmónica de Radio France en 2001, y el ciclo Les Hivers (1992-2001) se presentó en el Festival d'Automne por Ensemble Modern dirigido por Dominique My. En 2004 se estrenó mundialmente Cyprès blanc para viola y orquesta, así como L'origine du monde para piano y conjunto. Au plus haut fait de l'instant se estrenó en 2006, interpretada por Francesco Pomàrico (oboe) y la Orquesta Sinfónica Nacional RAI de Turín bajo la dirección de Emilio Pomàrico. Los escritos más importantes de Dufourt hasta el momento están recopilados en los volúmenes Musique, Pouvoir, Ecriture (1991) y Mathesis et subjetivité (2007).
A continuación, celebramos su cumpleaños, con Les Chasseurs dans la neige d'apres Bruegel, obra de 2001, en la versión del Ensemble intercontemporain, dirigido por Bruno Mantovani.
Greg Norman Ham nació en Melbourne, Australia, el 27 de septiembre de 1953, y murió en su ciudad, el 19 de abril de 2012. Multi instrumentista, compositor y cantante.
El 27 de septiembre de 1953 nació en Melbourne el compositor y músico multi-instrumentista australiano Greg Ham conocido por su trabajo en la banda Men at Work en la que tocó saxofones, flauta, teclados y armónica.
Fue el intérprete de los riffs de flauta en su hit internacional ‘Down under’ y del solo de saxofón en ‘Who can it be now?’. Se separaron en 1986 y en 1996 se volvieron a reunir. En 2002 Ham dejó el grupo, aunque siguió actuando con ellos en ocasiones especiales hasta 2012. Un tribunal australiano dictaminó en 2010 que la parte de flauta que tocaba Greg Ham en ‘Down under’ era un plagio de una composición de 1935 de Marion Sinclair llamada ‘Kookaburra’. En abril de 2012 Greg fue encontrado sin vida en su domicilio víctima de un infarto. Tenía 58 años.
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Who Can It Be Now?
Martin David Robinson, más conocido como Marty Robbins, nació en Glendale, California, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1925, y murió en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, el 8 de diciembre de 1982. Cantante, guitarrista y compositor.
El cantante de country Marty Robbins es conocido por éxitos como "El Paso", "My Woman, My Woman, My Wife" y "Among My Souvenirs".
(1925-1982)
¿Quién fue Marty Robbins?
Marty Robbins fue un icónico cantante de country y western. Aprendió a tocar la guitarra de forma autodidacta mientras servía en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Tras el fin de la guerra, Robbins comenzó a actuar en clubes de Phoenix, Arizona, y sus alrededores. A finales de la década de 1940, ya tenía sus propios programas de radio y televisión locales. En 1951, Robbins firmó con Columbia Records. En 1956, su primera canción country alcanzó el número uno con "Singing the Blues". En 1959, Robbins lanzó una de sus canciones emblemáticas, "El Paso", por la que ganó un premio Grammy. Entre sus éxitos posteriores se incluyen "My Woman, My Woman, My Wife" y "Among My Souvenirs".
Primeros años de vida
La leyenda de la música country Marty Robbins nació como Martin David Robinson el 26 de septiembre de 1925 en Glendale, Arizona. Uno de nueve hijos, creció rodeado de música. Su padre era armonicista aficionado. Su abuelo, vendedor ambulante y narrador de cuentos de primera, fue otra influencia importante en Robbins. "Se llamaba 'Texas' Bob Heckle", recordó Robbins más tarde. "Tenía dos libritos de poesía que vendía. Yo le cantaba canciones de la iglesia y él me contaba historias. Muchas de las canciones que he escrito surgieron gracias a las historias que me contaba. Como 'Big Iron', la escribí porque era un Ranger de Texas. Al menos él me lo contó".
De niño, Robbins también se inspiraba en las películas del Oeste. Le fascinaba especialmente Gene Autry, el "Vaquero Cantante" original. Robbins hacía ejercicio en los campos de algodón antes de ir a la escuela para ahorrar dinero y poder ver cada nueva película de Autry. Recordaba estar sentado en la primera fila de esas películas, "tan cerca como para que me entrara arena en los ojos por los caballos y me quemara la pólvora de las armas. Quería ser el vaquero cantante, simplemente porque Autry era mi cantante favorito. Nadie más me inspiraba".
Los padres de Robbins se divorciaron cuando él tenía 12 años. Él y sus ocho hermanos se mudaron con su madre a Phoenix. Tras abandonar la preparatoria, Robbins y uno de sus hermanos pasaron un tiempo pastoreando cabras y domando caballos salvajes en las montañas Bradshaw, a las afueras de Phoenix. Robbins se alistó en la Marina de los Estados Unidos en 1943. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en el Pacífico. Sus viajes durante la guerra marcaron la primera vez que traspasó las fronteras de Arizona. Durante su servicio en la Marina, Robbins participó en la exitosa campaña para recuperar la isla de Bougainville de las fuerzas japonesas.
Fue también durante su tiempo en la Marina que Robbins realizó sus primeros esfuerzos sostenidos como compositor, aprendiendo a tocar la guitarra en su tiempo libre. Cuando regresó a su hogar en Phoenix en 1946, tenía la mirada puesta en una carrera en el mundo del espectáculo.
Estrella de radio
Robbins empezó cantando con bandas locales en bares y clubes nocturnos de la zona de Phoenix, en particular en un club local llamado Fred Kares. Para mantenerse, trabajaba en la construcción. Un día, mientras conducía un camión de ladrillos, escuchó a un cantante de country en la emisora de radio local KPHO. Robbins estaba convencido de que podía hacerlo mejor. Condujo directamente a la emisora y se ganó un puesto en el programa.
A finales de la década de 1940, Robbins tenía su propio programa de radio llamado Chuck Wagon Time, así como su propio programa de televisión local, Western Caravan. Firmó un contrato con Columbia Records en 1951, después de que un cazatalentos lo viera trabajando en el estudio de grabación de Western Caravan. Al año siguiente, Robbins lanzó su primer sencillo, "Love Me or Leave Me Alone". Este trabajo no tuvo mucho éxito, pero pronto consiguió el primero de sus muchos sencillos en el Top 10 con su canción de 1953 "I'll Go on Alone". Meses después, cosechó otro éxito con "I Couldn't Keep from Crying".
Por esa misma época, Robbins fue invitado a formar parte del Grand Ole Opry, el programa de radio country más popular del país. El programa se transmitía en vivo todas las semanas desde Nashville, Tennessee. Durante los siguientes 25 años, Robbins se mantuvo como un elemento fijo del elenco del Grand Ole Opry, actuando junto a grandes figuras de la música country como Chet Atkins, Mother Maybelle y las Carter Sisters.
Éxito generalizado
El primer sencillo número 1 de Robbins en las listas de música country fue "Singing the Blues" de 1956. Le siguieron dos canciones más, también número 1, en 1957: "A White Sport Coat" y "The Story of My Life". Ese mismo año, Robbins también cosechó dos éxitos importantes: "Knee Deep in the Blues" y "Please Don't Blame Me". En poco tiempo, Robbins se convirtió en una estrella emergente del country.
En 1959, Robbins lanzó un álbum titulado Gunfighter Ballads and Trail Songs. El disco incluía dos de sus canciones más populares y memorables: "El Paso" y "Big Iron". "El Paso" ganó el Grammy a la mejor grabación de country y western. Con una voz potente y resonante y un don para contar historias al estilo de su abuelo, Robbins continuó produciendo canciones que encabezaron las listas de éxitos durante la década de 1960. Sus temas más famosos de la época incluyen "Devil Woman", "Beggin' to You", "The Cowboy in the Continental Suit", "Ruby Ann" y "Ribbon of Darkness".
Mientras tanto, Robbins se entregaba a una fascinación que le duraría toda la vida: las carreras de autos. Empezó a principios de la década de 1960 compitiendo con autos de serie en pequeñas pistas de tierra. Para finales de la década, había progresado de las pequeñas carreras locales a la división Grand National de NASCAR. Robbins compitió con pilotos de la talla de Richard Petty y Cale Yarbrough en el circuito de NASCAR.
Robbins sufrió un grave infarto a finales de los 60, pero sus problemas de salud no lo dejaron fuera de juego por mucho tiempo. A finales de 1969, había logrado su mayor éxito en años con la balada "My Woman, My Woman, My Wife". Esta canción le valió a Robbins su segundo premio Grammy.
Robbins continuó compitiendo en la NASCAR, aunque sufrió varios accidentes casi fatales. En el peor de estos, un incidente que demostró tanto la valentía como la compasión de Robbins, se desvió hacia un muro de concreto a 233 km/h para evitar chocar con el auto de otro corredor que se había parado frente a él. Durante este tiempo, Robbins siguió haciendo música. Sus éxitos de la década de 1970 incluyeron "Jolie Girl", "El Paso City", "Among My Souvenirs" y "I Don't Know Why (I Just Do)".
Muerte y legado
En octubre de 1982, Robbins ingresó al Salón de la Fama de la Música Country. Aunque había enfermado gravemente, Robbins logró lanzar un último sencillo ese año, titulado acertadamente "Some Memories Won't Die", antes de fallecer. Sufrió su tercer infarto grave a principios de diciembre. A pesar de ser operado, Robbins falleció pocos días después, el 8 de diciembre de 1982, en un hospital de Nashville. Tenía 57 años. A Robbins le sobrevivió su esposa, Marizona; la pareja llevaba casada desde 1948 y tenía dos hijos.
Robbins disfrutó de una de las carreras más ilustres en la historia de la música country. Grabó más de 500 canciones y 60 álbumes, y ganó dos premios Grammy. Cada año, durante 19 años consecutivos, Robbins logró colocar al menos una canción en las listas de sencillos country de Billboard . Lo más sorprendente, según el propio Robbins, es que logró todo esto sin ningún talento musical especial. "He hecho lo que quería hacer", dijo en una entrevista casi al final de su vida. "No soy un músico muy bueno, pero puedo escribir [una canción] bastante bien. Experimento de vez en cuando para ver qué puedo hacer. Descubro que lo mejor que puedo hacer es quedarme con las baladas".
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con uno de sus grandes éxitos: El Paso.
Carlos Alfredo Paravís Salaverry, más conocido como Santiago Chalar, nació en Montevideo, Uruguay, el 25 de septiembre de 1938, y murió en su ciudad, el 21 de noviembre de 1994. Médico, poeta, compositor, guitarrista y cantante.
Evocar a Santiago Chalar es evocar una de las principales figuras de nuestro canto, a uno de los solistas de mayor calidad y arraigo popular. Cantor de modulada y versátil voz, guitarrista de excelente técnica y estilo propio: no desde lo clásico sino apuntando a un sonido popular, evocativo de lo rural, independiente de la complejidad de las ejecuciones. Son característicos los bordoneos, y su forma de tocar la milonga. A su vez, es un impecable compositor para musicalizar poesía, sin caer en reiteraciones de recursos o modos ya establecidos.
Por alternancia entre los estudios de medicina y la guitarra se puso el seudónimo Santiago Chalar. Carlos Alfredo Paravís Salaberry nació el 25 de septiembre de 1938 en Montevideo. A los 9 años estudió guitarra y a los quince tuvo como influencia del canto criollo a Maruja Quadros. Por 1955, con diecisiete años, realizó su primer concierto de guitarra y piano. Poco después comenzó con el canto e ingresó a la Facultad de Medicina. En 1958 conoció a Osiris Rodríguez Castillos. Entabló amistad y basó su repertorio en composiciones de este. Fue Osiris que lo impulsó a cantar profesionalmente, cuando estaba en conflicto entre sus dos vocaciones.
En 1964 grabó su primer LP y por espacio de varios años, se mantendría casi ausente de la actividad artística para abocarse a los estudios universitarios. En 1970 se recibió de médico traumatólogo, disciplina en la que se destacó. En 1974 se radicó en Minas y trabajó en el hospital de esa ciudad, del que fue director. Ese año fue llevado al Festival de Cosquín (Córdoba, Argentina) por Cafrune, con quien tenía estrecha amistad. En el ’82 le otorgaron el Charrúa de Oro en el Festival de Durazno. En 1986, representando a Uruguay en la Feria Internacional del Turismo, viajó a España. En el ’88 a México nuevamente y en 1992 a Brasil y EE.UU. Falleció en Minas el 21 de noviembre de 1994.
*Extraído de “Canto Popular. Historia y referentes”, Hamid Nazabay. (Ed. Cruz del sur, 2013)
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con El Pedido.
Gerard Marsden, más conocido como Gerry Marsden, nació en Toxteth, Liverpool, Reino Unido, el 24 de septiembre de 1942, y murió en Arrowe Park, Merseyside, Reino Unido, el 3 de enero de 2021. Cantautor y guitarrista.
El cantante británico Gerry Marsden, que en 1963 y con su banda Gerry and the Pacemakers hiciera popular la que quizá sea la canción futbolera más famosa del mundo –'You'll Never Walk Alone'– ha fallecido a los 78 años de edad, según ha confirmado el Liverpool FC a través de un comunicado en el que se muestran "profundamente entristecidos".
'Scouser' (natural de Liverpool) y aficionado de toda la vida del club inglés, Marsden fue el cantante principal de la banda de 'merseybeat' (sonido propio de la ciudad) de los 60, cuya versión de 'You'll Never Walk Alone'(nunca caminarás solo) fue adoptada por los aficionados de Anfield Road en 1963 como su himno oficial y se canta momentos antes del comienzo de cada partido en casa del equipo.
"Cantado en tiempos de celebración y de tristeza, la interpretación de Gerry del 'You'll Never Walk Alone' estará siempre ligada al club que amaba", lamentaba la entidad deportiva en su comunicado.
La hija de Marsden, Yvette Marbeck, confirmaba a los medios británicos que fue ingresado en el hospital el día de San Esteban después de que los exámenes médicos mostraran que tenía una grave infección en la sangre que había llegado a su corazón. "Fue una enfermedad muy corta y demasiado rápida para comprenderla realmente", aseguró antes de recordarle como "nuestro héroe, amable y divertido".
Gerry and the Pacemakers se hicieron famosos en el mismo circuito de clubes de Liverpool que los Beatles trabajaban en los años 60 y fueron fichados por el manager de los Fab Four, Brian Epstein. Este le dio al grupo de Marsden la canción 'How Do You Do It', que había sido rechazada previamente por los Beatles y Adam Faith, para su single de debut.
En muchas entrevistas a lo largo de los años, Marsden explicó cómo el destino jugó un papel decisivo a la hora de grabar 'You'll never walk alone'. Resulta que él estaba viendo una película de El Gordo y El Flaco en el cine Odeon de Liverpool a principios de los 60 y, solo porque estaba lloviendo, decidió quedarse para la segunda parte de la sesión doble.
Resultó ser la película 'Carrusel', que incluía esa canción en su banda sonora, y Marsden se conmovió tanto con la letra que decidió que se convirtiera en parte del repertorio de su banda.
Desde su cuenta de Twitter, sir Paul McCartney describía a Gerry y su grupo como los "mayores rivales" de los Beatles en la escena de Merseyside. "Siempre te recordaré con una sonrisa", escribió. El otro Beatle superviviente, sir Ringo Starr, envió "paz y amor" a la familia de Marsden en su homenaje desde sus redes.
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con You'll Never Walk Alone.
Julio José Iglesias de la Cueva, más conocido como Julio Iglesias, nació en Madrid, España, el 23 de septiembre de 1943. Cantante, compositor y empresario.
Julio José Iglesias De La Cueva nació en Madrid el 23 de septiembre de 1943. Es el hijo mayor del Dr. Julio Iglesias Puga y María del Rosario de la Cueva y Perinan; su único hermano se llama Carlos. Julio Iglesias era un excelente deportista y jugaba en el equipo de fútbol Real Madrid. Quería ser futbolista profesional mientras estudiaba Derecho en el Colegio Mayor de San Pablo. A sus 20 años un trágico accidente automovilístico lo dejó semi paralítico durante un año y medio. No había esperanza de que volviera a caminar.
El enfermero que lo cuidaba le regaló una guitarra. Julio pasaba horas enteras oyendo radio y escribiendo poemas. Empezó a cantar para matar esa nostalgia de ser un deportista que ahora estaba postrado en una cama y fue aprendiendo a tocar la guitarra. Una vez recuperado, reanudó sus estudios y viajó a Londres para estudiar inglés. Algunos fines de semana cantaba en el Air Port Pub. Y fue allí, en Cambrige, donde conoció a Gwendolyne Bollore, quien sería su novia y uno de sus éxitos musicales, porque compuso una canción dedicada a ella. Llevó su primera canción a una casa de discos para que se la dieran a un cantante. Cuando el gerente la escuchó le dijo: "¿Y por qué no la cantas tú?". Al final lo convencieron y se presentó en un festival de música y en Julio de 1968 ganó en el Festival de Benidorm con la canción "La vida sigue igual" y firmó un contrato.
En febrero de 1969 participó en el Festival de Brassow (Rumania). Durante ese año hace su primera gira por América, canta en el Festival de Viña del Mar (Chile) y graba su primera película: "La vida sigue igual" y lanza un disco con el mismo nombre. Lanza el álbum "Yo Canto".
Se casó el 20 de enero de 1971 con Isabel Preysler Arrastria. Tuvieron tres hijos: María Isabel, Julio José y Enrique Miguel; pero en 1978 se separaron. Su canción "Como el álamo al camino" la graba en japonés (Anatamo Uramo) en 1971. Al año siguiente graba su primer disco en alemán.
En 1978 graba su primer disco en francés y en italiano; en 1979 graba su primer álbum en portugués. Fue invitado como juez en el concurso de Miss Universo en Australia.
En París, en 1983 recibió el primer y único Disco de Diamantes jamás concedido a ningún cantante por el Libro Guinness de los Récords por vender más discos en más idiomas que ningún otro artista musical en la historia (alemán, inglés, francés, italiano, portugués, español, tagalog y japonés).
En 1984 le fue concedida la Estrella de la Fama en Hollywood. También ha recibido un cariñoso homenaje tributado por los habitantes de Miami, ciudad donde reside, concediéndole un lugar de honor en el legendario Paseo de las Estrellas Latinas de la calle 8 de Miami.
Ganó en 1988 el Grammy Awards al Mejor Cantante Latino del año por su disco "Un hombre solo". Fue nombrado "Español Universal" en Florida y "Embajador de Galicia" en España.
En 1980, edita el álbum "Hey (Edición Argentina)" y "3 Gold Records (Edición Mundial)". En 1981 lanza "De Niña a Mujer". Al año siguiente edita "Momentos (Edición Argentina)" y "Tu". En 1983 lanza "Julio", "In Concert" y "En Concierto (Edición Argentina).
En 1984 lanza “1100 Bel Air Place”. En 1985 edita "Libra". En 1986 lanza "The 24 Greatest Songs (Edición Mundial)".
Ha sido el primer artista extranjero en la historia de China que ha recibido el prestigioso Golden Record Award, en 1995.
En 1997 nació su cuarto hijo, Miguel Alejandro, en Miami Beach; es fruto de su noviazgo con Miranda Joana María Rinjsburguer. Julio Iglesias no olvidará fácilmente el 8 de septiembre de 1997, la noche de "El Premio ASCAP", que fue cuando el productor y compositor latino Emilio Estefan le entregó el premio ASCAP Pied Piper Award, el más prestigioso honor de la Asociación para las artes. El alcalde de Miami declaró El día de Julio Iglesias en la ciudad.
El 3 de abril de 1999 Miranda dio a luz a su segundo hijo con Julio Iglesias, llamado Rodrigo.
En el año 2003 graba “Divorcio”. En 2006 presenta "Romantic Classics".
En 2011, a cinco años de haber pasado por el estudio de grabación, Julio Iglesias edita "1", el primer volumen de sus hits regrabados.
En mayo de 2012, presenta el volumen "2". En octubre del mismo año, llega "1 - Grandes éxitos".
El 23 de abril de 2013 ingresa al Salón de la Fama Latino en el New World Center de Miami, junto a Armando Manzanero, José Feliciano, Manuel Alejandro, José Ángel Espinoza y Concha Valdez Miranda. El cantante no pudo asistir a la ceremonia, pero dio su agradecimiento a través de un video desde China, donde se encontraba recibiendo el galardón a "Primer y más Popular Artista Internacional en la Historia de China". El 17 de julio cumple 45 años de carrera, desde que ganó el Festival de Benidorm en 1968, interpretando el tema "La vida sigue igual".
El 12 de mayo de 2014 recibe el galardón Artista Latino de Mayor Éxito de Todos los Tiempos en el hotel Dorchester de Londres, por parte de Sony Music. El reconocimiento se debe a haber vendido más de 300 millones de discos a lo largo de su carrera. Los días 13 y 19 de ese mes dio dos inolvidables conciertos en el Royal Albert Hall de la capital inglesa.
El 10 de julio de 2015 se estrena el tema "Fallaste Corazón", incluido en su nuevo álbum "México", a la venta el 18 de septiembre. Contiene 13 canciones que rinden un tributo a los grandes compositores mexicanos. "Usted", "Amanecí En Tus Brazos" y "Échame A Mí la Culpa", son algunos de los temas que incluye este trabajo. Además, una versión de "México Lindo" junto a Julión Álvarez.
El 5 de mayo de 2017 graba "México & Amigos", un disco con la misma lista de canciones que el álbum anterior, pero a dúo con importantes figuras: Diego Torres, Juan Luis Guerra, Sin Bandera, Plácido Domingo, Thalía, Pablo Alborán, Omara Portuondo, Andrés Calamaro, Joaquín Sabina, Eros Ramazzotti y Mario Domm.
En un acto sin precedentes, el 11 de febrero de 2019 recibe el premio Grammy "Lifetime Achievement", hasta ahora otorgado sólo a grandes artistas norteamericanos e ingleses. Julio festeja su 50° Aniversario en la música.
En noviembre del 2020 hace a dueto con Andrés Calamaro "Bohemio", canción del artista argentino.
A continuación, celebramos su cumpleaños, con Amor, Amor, Amor.
Antonia Christina Basilotta, más conocida como Toni Basil, nació en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, el 22 de septiembre de 1943. Cantante, bailarina, coreógrafa y actriz.
Nominada a varios premios Emmy y Grammy, tiene créditos de coreografía y dirección en más de 50 videos y ha coreografiado y codirigido conciertos para Tina Turner, David Bowie, Bette Midler, David Lee Roth, Mick Jagger y muchos otros.
En 2008, Toni recibió el máximo galardón de Hip Hop International: "Leyenda Viva del Hip Hop". Entre sus ganadores anteriores se encuentran Don Campbelllock Campbell, Boogaloo Sam, MC Hammer, DJ Kool Herc y Grandmaster Caz.
Toni es una de las siete integrantes originales del grupo considerado "el que revolucionó la danza". Es reconocida como una influencia fundamental en la difusión del street dance en Estados Unidos. Actualmente escribe un libro sobre la historia del street dance en Estados Unidos.
Toni recibió un premio Emmy por un anuncio con MC Hammer. Ha trabajado en una increíble variedad de programas de televisión, desde TV Lands Salute hasta Soul Train, los Premios Image de la NAACP, Saturday Night Live, Barrio Sésamo y numerosos premios musicales.
Los créditos cinematográficos más destacados de Toni incluyen la coreografía de clásicos como American Graffiti y Legalmente Rubia. Su sutil toque coreográfico se hizo visible en su debut como director con Tom Hanks, "Eso que haces", y más recientemente, en la película de Quentin Tarantino de 2019, "Érase una vez en Hollywood", protagonizada por Leonardo DiCaprio.
Toni Basil recibió un doble disco de platino por su exitoso sencillo "Mickey" y un Álbum de Oro por "Word Of Mouth" de 1981, y ostenta el mismo reconocimiento en el Reino Unido, Canadá y Australia. Recibió una nominación al Grammy por su videoálbum "Word Of Mouth", que ella misma conceptualizó, produjo, coreografió y dirigió.
La canción número 1 de la revista Billboard del mes de diciembre de 1982, Mickey fue instalado en el Salón de la Fama del Rock & Roll como uno de los sencillos innovadores de la década de 1980. El video musical de Mickey, se mostró en el Museo de Arte Moderno en 1992. Toni se ganó un lugar como Artista de Video Estadounidense en el codiciado calendario del Museo de Arte Moderno.
Protagonizó, codirigió y coreografió dos especiales de televisión homónimos de la BBC, que se volvieron a emitir en un tiempo récord debido a una respuesta de la audiencia sin precedentes, y se les atribuye el lanzamiento de Mickey como un sencillo de éxito en las listas de éxitos del Reino Unido y, en última instancia, en todo el mundo, además de aparecer en una amplia variedad de programas de televisión.
Toni ha actuado en numerosas películas, entre ellas Easy Rider y Five Easy Pieces.
Toni dirigió cortometrajes de arte. "El Juego de la Semana" 11:20, "Una Película de Danza" 2:05, "Nuestro Viaje" 6:25 y "El Partido de Ping Pong" 2:45. Previos a los videos musicales, estas piezas vanguardistas encontraron un nuevo público y se exhibieron en el Museo de Arte de Santa Mónica y la Galería de Arte Grey de Nueva York. El LA Times señaló que la hábil edición de la cineasta Toni Basil transformó un partido de ping pong común y corriente entre Gray y Stockwell (ambos reconocidos actores estadounidenses) en una vibrante rutina de baile.
Como bailarina de formación clásica, Toni continúa bailando y asistiendo a clases de Locking, Hip Hop y danza africana durante el día, y a clubes de baile underground por la noche. Se ha sumergido en la escena musical y de baile latino, y ha actuado como invitada cantando, bailando y tocando la percusión con las mejores bandas de salsa de Los Ángeles.
Ella agrega a su lista de experiencia en danzas del mundo y asociaciones con Afro/Cuban, Tango, Flamenco, Salsa, swing de la costa este y la costa oeste.
Siguiendo la tradición familiar (su padre, director de orquesta, y su madre, artista de vodevil), ha destacado en todos los medios del entretenimiento: teatro, música, publicidad, televisión, cine y vídeo. Su singular maestría artística es la esencia de toda su obra. Sigue siendo una auténtica pionera en el mundo de la danza, una visionaria y un auténtico tesoro estadounidense.
Desde juzgar eventos de baile callejero a nivel internacional hasta ser un video viral de tendencia, Toni siempre ha estado a la vanguardia de la cultura pop y no muestra signos de detenerse.
A continuación, celebramos su cumpleaños, con Mickey.
Con motivo de Rosh Hashaná, celebramos una vez más el inicio del nuevo año judío, momento propicio para la renovación espiritual y la reflexión. En esta edición, contamos con la colaboración de nuestra directora, Coty Aserín.
Oscar Nelson Safuán nació en San Estanislao, Paraguay, el 21 de septiembre de 1943, y murió en Río Grande del Sur, Brasil, el 28 de mayo de 2007. Compositor y arreglador.
El sitio www.ultimahora.com publicó este recordatorio firmado por Roberto Gómez Palacios.
La luz de la avanzada ve como se apaga la vida de su creador
Óscar Nélson Safuán, el hombre que revolucionó la música folclórica paraguaya, está en grave estado de salud en Brasil. En esta página, una reseña de su vida y su invalorable aporte a la cultura.
Mayo 27, 2007 09:00 p. m.
Músico y creador. El artista quedó en la historia de la música paraguaya.
Por Roberto Gómez Palacios rogomez@uhora.com.py
El escaso apoyo a la cultura en los años de la dictadura stronista no fue impedimento para que Óscar Nelson Safuán dedicara su vida a la creación musical.
Corrían los años 60 cuando en compañía de otros dos amigos suyos, integrados al trío Los Soles, fueron hasta la ciudad brasileña de San Pablo para conquistar nuevos horizontes con la música paraguaya.
Safuán, nacido el 21 de setiembre de 1943 en Santaní, no alcanzaba los 20 años cuando viajó al vecino país. Ejecutaba la guitarra sólo de oído. La gran ciudad lo unió a otros compatriotas aislados de su tierra, con los que vivió en una humilde piecita, donde constantemente eran visitados por gente que gustaba y conocía a fondo del mundo melódico.
Así, con insistencia de un profesor de música que instaba a los paraguayos para que estudiaran solfeo, Óscar fue el primero en aprender ese arte, según lo recuerda su amigo que vivió con él en aquellos años, el arpista Papi Galán.
La vida le sonrió de inmediato, y al poco tiempo Safuán fundó una escuelita de música, “Los Amigos”, donde enseñó a otros paraguayos a leer pentagramas.
Su impulso innovador salió a relucir y comenzó a hacer arreglos musicales. Con Galán, Carlos Sosa y otro arpista, Luis Bordón, grabó sus primeros discos; luego, por la calidad de sus arreglos, los trabajos le llovieron y se hizo de casa, de auto y buenas comodidades en el Brasil.
En el año 69, cuando en el vecino país acababa de nacer un estilo bossa nova, Óscar dijo a sus amigos que crearía una nueva corriente musical paraguaya, que él podía hacerlo.
Así nació la Avanzada, con sus propias composiciones, pero cuando llegó a Asunción a brindar conferencias sobre ella en los años 70, muchos músicos tradicionalistas le dieron la espalda.
En el libro “Lo Nuestro”, de Juan Pastoriza, figuran las palabras de Safuán al presentar sus discos Nacionales 1 y 2, al desarrollar la teoría de que traía una “nueva posibilidad para la música paraguaya, que sólo tenía las opciones de la polca y la guarania, en desventaja con otros países donde existen más ritmos variados.
Safuán volvió al Brasil y una década después sus temas comenzaron a ser escuchados más a menudo en Paraguay. Entre sus creaciones figuran “Panambi hû”, “Sonrisa hechicera”, “El arpa y la danza”, “Nacionales 1, 2 y 3”, “Tema Paraguayo”, “Avanzada”, “Paraguay 80”, entre otros.
Su legado artístico
“La Avanzada no es una mezcla de polca y guarania como muchas personas confunden. Es un nuevo estilo, a ritmo de 6/8. Lo novedoso es que, a la tradicional arpa paraguaya y la guitarra, con los que frecuentemente se escuchan el folclore, se unieron en la Avanzada otros instrumentos como los de viento, de percusión, y electrónicos, como el teclado y otros”, decía el propio Oscar Safuán de su creación.
A continuación, lo recordamos en el día de su nacimiento, con Tema Paraguayo, obra compuesta en 1977, en la versión del Grupo Ndavaru.
Monica Nilsson, más conocida como Monica Zetterlund, nació en Hagfors, Värmland, Suecia, el 20 de septiembre de 1937, y murió en Estocolmo, Suecia, el 12 de mayo de 2005. Cantante y actriz.
Eva Mónica Zetterlund, (Nilsson de soltera, y también conocida simplemente como Monica Z o como Eva Norén) nació el 20 de septiembre de 1937 en Hagfors. Era hija del pintor y acordeonista Bengt «Sik-Bengt» Nilsson y de Margareta «Greta» Norén. Después de cursar la escuela secundaria trabajó un tiempo de oficinista en una fábrica de acero y después como telefonista en Televerket, compañía de teléfonos y telégrafos sueca, antes de que su carrera como actriz comenzase en serio. Debutó en la orquesta en la que trabajaba su padre en Hagfors. Después trabajó con la Glindemanns storband 1957 con la que actuó en Copenhague y con la que grabó su primer disco con el nombre artístico de Eva Norén. Al año siguiente se trasladó a Estocolmo y trabajó con la Arne Domnérus Band. En 1960 hace una gira por los Estados Unidos donde graba un disco con los músicos de jazz Thad Jones y Zoot Sims que no se publicó hasta 1996. Su debut como artista de cabaret en solitario se produjo en el conocido Hamburger Börs de Estocolmo en 1961, en compañía de Pär Radstrom y Beppe Wolgers. Este último le hizo adaptaciones al sueco de conocidos standard de jazz norteamericanos. Surgen sus primeros éxitos: Sakta vi gå genom stan ,Bedårande sommarvals, Att angöra en brygga…Así demostró que era posible hacer jazz en sueco, aunque también grabó algunos discos en inglés, siendo el más famoso una colaboración con el inmenso Bill Evans, Waltz for Debby, de 1964. Su repertorio se completaba con versiones jazz de canciones populares suecas. No obstante, ella prefería cantar canciones escritas especialmente para ella que hacer versiones.
En 1962 se presenta al Svensk sångfestival, antecedente del Melodifestivalen, quedando segunda con el tema När min vän. Al año siguiente vence la preselección sueca y representa a su país en Eurovisión en Londres donde no obtiene ni un punto para En gang i Stockholm. Volvera a presentarse al Melodifestivalen en 1972 con Krama mig och dansa, quedando en sexta posición.
Paralelamente comienza su carrera de actriz colaborando con el popular dúo humorístico Hasseåtage, (Hans «Hasse» Alfredson y Tage Danielsson), trabajando en la mayoría de los espectáculos de estos. También debuta en el cine en 1963 con Vittnesbörd om henne, de Jörn Donner, a la que sigue al año siguiente Svenska bilder, en la que coincide con el también eurovisivo y gran cantante de ópera Ingvar Wixell. Es especialmente recordada su participación en el telefilme de 1970 Söderkåkar, así como en las películas gemelas Utvandrarna y Nybyggarna, de 1971 y 1972, por las que reccibio un Guldbagge otorgado por la academia del cine sueca. Su filmografía incluye 18 películas para cine y televisión hasta Morsavet, telefilme de 1993, tras la que se retira, casi paralítica. En teatro debuta en 1965 con el papel de Jenny en La ópera de tres peniques, de Bertold Brecht y Kurt Weill, aunque se prodigó mucho menos sobre las tablas.
No deja de cantar y grabar en ningún momento convirtiéndose en un auténtico icono del jazz sueco. A lo largo de los setenta y ochenta se acerca a los estudios de grabación sólo cuando considera que tiene algo interesante que aportar y su calidad no disminuye jamás. Hace numerosísimas colaboraciones con otros artistas como Louis Armstrong, Bill Evans, Stan Getz, Quincy Jones, Steve Kuhn, Povel Ramel, Thad Jones, Mel Lewis Orchestra, Red Mitchell, etc. El culmen de esas colaboraciones se da en 1991 en su álbum Varsamt, en el que músicos jóvenes como el productor Peter R. Ericson ayudaron a que fuese su mayor éxito profesional en términos de ventas, contando ya 54 años de edad. Su último disco es Det finns dagar, de 1997, en colaboración con Jan Sigurd, si bien posteriormente se han editado recopilatorios y grabaciones en vivo, pues sus actuaciones y giras fueron también incontables, acompañada casi siempre por su banda «personal»: Lasse Bagge (piano), Sture Akerberg (bajo) y Johan Dielemans (batería). En 1999 da su último concierto en el Hultsfred Festival, orientado principalmente al pop-rock y a un público aficionado a este estilo, cosa que no pareció importarle, haciendo una actuación que encandiló a sus jóvenes oyentes.
Todo ello la convierte en una de las cantantes de jazz más importantes de Suecia, por lo que ha recibido numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera, incluyendo un Grammy en 1969, el Bellmann, la Medalla de St. Erik, la Medalla al mérito musical en 1993, la medalla Illis Quorum, otorgada por el gobierno sueco en 2002 en homenaje a toda su carrera y la póstuma otorgada por la Academia sueca de jazz en 2005 por citar sólo unas pocas.
Siendo niña se cayó de un columpio en su casa en Hagfors, descubriéndose muchos años después que tenía una lesión irreversible en la espalda que fue agravándose con los años y que acabó postrándola en una silla de ruedas a partir de los 90. Parece que eso fue decisivo para que no sobreviviera al incendio que se produjo en su apartamento el 12 de mayo de 2005. Su cuerpo quedó totalmente carbonizado. Estocolmo la dedicó un parque de la ciudad, poniéndole su nombre. Recibió, además numerosos homenajes y distinciones póstumas, como ya se ha mencionado.
En 1989 Tom Alandh hizo un especial sobre ella para televisión. Alandh también fue el co-autor de su autobiografía, Hågkomster ur ett dåligt minne, Recuerdos de un mal recuerdo, publicada en 1992. La eurovisiva Charlotte Perrelli hizo en 2006 un disco homenaje a Mónica con sus propias versiones de sus canciones y la canción recién compuesta I din röst, En tu voz, que da título al disco, dedicada a ella. En 2010 Mats Lidström la dedica su suite para piano, Seis retratos femeninos. El cuarto movimiento se titula como su película de 1966, Nattlek. En 2013 se estrenó una película sobre sus inicios musicales, Monica Z.
Monica Zetterlund se casó tres veces: Con Torbjörn Zetterlund, de quien tomó su apellido artístico, de 1955 a 1958, con quien tuvo una hija, Eva-Lena. Su segundo marido fue el bajista Göran Pettersson, de 1964 a 1966. Convivió sin casarse con el pianista Steve Kuhn de 1967 a 1971. Después se casó con el también bajista Sture Akerberg de 1974 a 1983. A partir de mediados de 1980, compartió su vida con Magnus Roger.
A continuación, la recordamos en el día de su nacimiento, con Sakta vi gå genom stan, la versión en sueco de Walkin my baby back home y Once Upon a Summertime, con Bill Evans en piano, Larry Bunker en batería, y Chuck Israels en contrabajo.