sábado, 4 de octubre de 2025

Jim Fielder


Jim Fielder nació en Denton, Texas, Estados Unidos, el 4 de octubre de 1947. Guitarrista y bajista. 

El sitio www.forbassplayersonly.com publicó esta entrevista firmada por Gary Graff. 

Jim Fielder 

Por Gary Graff, 3 de julio de 2023 

Si Jim Fielder hubiera sido SOLO el bajista fundador de Blood, Sweat & Tears, su legado musical sería inquebrantable. Pero lo cierto es que hay mucho más. Fielder, nacido en Texas y cuya familia se mudó al sur de California cuando era joven, asistió a la escuela secundaria Loara en Anaheim con Tim Buckley y Larry Beckett, forjando un triunvirato que sería un trampolín en las carreras de los tres. Fielder tocó en el álbum debut homónimo de Buckley de 1966 antes de tocar y grabar con Mothers of Invention y Buffalo Springfield. Un viaje a Nueva York en 1967 con Mothers le dio a Fielder una visión favorable de la ciudad, por lo que estaba dispuesto a mudarse al este cuando Al Kooper lo reclutó para formar parte de la formación inaugural de Blood, Sweat & Tears. Permaneció con la banda durante sus primeros seis álbumes, incluyendo el innovador " Child is Father to the Man" de 1968 y "Blood, Sweat & Tears", ganador del Grammy, diez meses después, forjando una fusión de sección rítmica de rock y jazz metalero que suena tan fresco e inventivo ahora como hace 55 años. Fielder se separó de BS&T en 1974 y pasó más de cuatro décadas con Neil Sedaka. Actualmente está semi-retirado y reside en la vibrante comunidad musical de Asheville, Carolina del Norte, aunque participó en "What the Hell Happened to Blood, Sweat & Tears…", un nuevo documental sobre la controvertida gira de la banda por Europa del Este, patrocinada por el Departamento de Estado de EE. UU., durante la primavera de 1970.  

FBPO: ¿Cómo terminaste tocando el bajo? 

Fielder : Tenemos que remontarnos a cuando estaba en la preparatoria. Tocaba la guitarra desde los 8 años, ¡caramba! Entré a la preparatoria y esto es el sur de California, donde la música surf es muy popular. Me compré una guitarra Fender Jaguar y me reuní con unos amigos para hacer música surf, tocar en todos los festivales de música del instituto y cosas así, y yo decía: "¡Oye, me gusta esto de las bandas! ¡Es muy divertido!". Fuimos a ver a algunos músicos locales; Dick Dale & the Del-Tones era uno de los grandes para nosotros. Cuanto más lo escuchaba a él y a otros, más me fijaba en el bajo. Así que me compré un contrabajo y, en cierto modo, aprendí por mi cuenta. 

FBPO: Así como así, ¿eh? 

Fielder : (risas) Sí, así sin más. Justo después de graduarnos de la preparatoria, fui a un taller de jazz de verano en Reno y conocí a Ralph Peña, el bajista de Frank Sinatra. Daba clases de bajo allí y le dije que quería aprender. Me dijo: "Pues claro, te voy a enseñar. Vivo en el Valle de San Fernando", que estaba a un corto trayecto en coche de donde yo vivía en Anaheim. Y me enseñó a tocar el contrabajo. Y mucha de la técnica que aprendí de él la trasladé al bajo y me compré un bajo Rickenbacker. Era un instrumento genial. Tienen un sonido único.  

FBPO: Irónicamente, Rickenbacker estaba, y todavía está, más asociado con el rock que con el jazz. 

Fielder : Es un poco exagerado, ¿verdad? Tenía muchas ganas de tocar jazz. Compré el álbum Kind of Blue de Miles Davis, me aprendí todas esas melodías y empecé a buscar oportunidades para tocar jazz. Eso fue lo que finalmente me llevó a Hollywood.  

FBPO: ¡Así que ESO fue lo que arruinó todo! 

Fielder : (risas) Estaba dando clases de guitarra en un pequeño estudio de música en Anaheim y conocí a Jimmy Carl Black, el baterista. Nos hicimos muy buenos amigos y me dijo: «¿Sabes? Ahora estoy en una banda llamada The Mothers y tocamos en un club en Hollywood, en Sunset Strip. Deberías venir. Te presento a ti y a Timmy (Buckley) a nuestro mánager». Así que fuimos allí, y Herb Cohen era el mánager, y teníamos una maqueta en cinta magnetofónica de las canciones que Timmy había estado escribiendo. Se le iluminaron los ojos porque él y su hermano tenían una editorial musical, y en aquella época, si alguien tenía material original, era un gran logro. En dos o tres meses estábamos en el estudio de grabación grabando el primer álbum de Tim. Así fue como me abrí paso al mundo de la música.  

FBPO: Eso también te llevó a unirte a las Madres. ¿Cómo fue? 

Fielder : Eso fue genial. Frank (Zappa) era un tipo maravilloso con quien trabajar; sabía muchísimo de música, de música clásica contemporánea y jazz, de todo. Tocaba todos los temas. Buscaba un guitarrista rítmico, así que toqué la guitarra rítmica con una guitarra eléctrica de 12 cuerdas. Grabamos su segundo álbum, Absolutely Free, y estuve bastante de gira con ellos. Hicimos una residencia de seis semanas en un lugar llamado Balloon Farm en Nueva York, dirigido por la gente de Andy Warhol. Esa fue mi primera experiencia en Nueva York y me gustó. Había mucha actividad musical interesante allí.  

FBPO: Su siguiente parada fue Buffalo Springfield. 

Fielder : (Los Mothers) regresaron a Los Ángeles y recibí una llamada de Stephen Stills que me dijo: "Jimmy, necesitamos tu ayuda. Nuestro bajista (Bruce Palmer) va a ser deportado a Canadá y necesitamos un bajista para ayer". Esto fue durante la época en que "For What It's Worth" era un éxito y sonaba muchísimo en la radio por todo el país. Extrañaba tocar el bajo con Frank, así que acepté la oferta, y Frank se sintió un poco dolido. Pero tenía muchas ganas de tocar el bajo y los Mothers tenían a un tipo llamado Roy Estrada tocando el bajo, un genio. Así que me uní a Buffalo Springfield e hice algunas grabaciones, pero sobre todo giras. Después de unos meses, recibí una llamada de Stephen y me dijo: "Oye, Jimmy, Bruce ha vuelto al país a escondidas y le vamos a devolver su trabajo, así que gracias por los recuerdos y mucha suerte". (Risas) 

FBPO: Pero no estuviste mucho tiempo sin trabajo. 

Fielder : Un día estaba tomando mi café de la mañana en mi terraza en Laurel Canyon, en una casa que ya no puedo pagar, y miré al lado donde vivía Jim Valley, el guitarrista principal de Paul Revere & the Raiders, lo llamábamos Harpo, y estaba tomando su café con otro tipo y lo miré y, "¡Dios mío, ese es Al Kooper!". Nos habíamos cruzado varias veces en el Fillmore y otros lugares así, así que me conocía y sabía quién era. Entonces Al dijo: "Jimmy, hombre, justo al hombre que quiero ver. Ven aquí. Tengo una idea que quiero comentarte". En unos 15 minutos me contó todo el plan de lo que iba a ser Blood, Sweat & Tears. "Hombre, ven a Nueva York y haremos esto". Fue el momento perfecto. Vendí mi Chevy del 57 y compré un boleto de avión, y el resto es historia.  

FBPO: Tuviste una amplia variedad de experiencias musicales en muy poco tiempo. ¿Cuál fue el impacto neto en ti como músico? 

Fielder : Bueno, me enseñó a improvisar. Descubrí que, al aprender a identificar los intervalos en una canción, podía traducirlos a digitaciones en el bajo. Así que desde muy joven pude sentarme con alguien que tocaba algo que yo nunca había escuchado y tocar con casi cualquiera. Me gané la reputación de aprender cosas rápidamente.  

FBPO: Imagino que ese enfoque te benefició en Blood, Sweat & Tears. 

Fielder : Sí, totalmente. (La banda) se adaptó a mi formación jazzística, y una vez que entraron los instrumentos de viento… Empezamos solo como la sección rítmica… y luego entraron los instrumentos de viento, y desde el primer ensayo todos juntos, todavía recuerdo la energía que sentí. Para entonces, ya conocía todas las melodías; sabía cuáles serían los cambios y todo, pero ¡madre mía!, cuando entraron los instrumentos de viento, ¡santo cielo!, ¡estaba en el lugar correcto!  

FBPO: ¿Qué exigió de ti tocar el bajo en Blood, Sweat & Tears? 

Fielder : Me exigía lo mejor de mí. Inventaba mis propias partes, así que tenía que aprender rápido y encontrar líneas de bajo que captaran la atención del oyente, pero que no anularan todo lo que hacían los demás, sobre todo los instrumentos de viento. Así que aprendí muchas de mis partes de bajo junto con los instrumentos de viento bastante rápido. Ese era el objetivo del concierto. Sin duda, para cuando grabamos ese segundo álbum (Blood, Sweat & Tears), ya sabía cuál era mi parte. Sabía exactamente cómo abordar estas cosas. 

FBPO: La película "¿Qué demonios pasó con Sangre, Sudor y Lágrimas?" es bastante reveladora, una historia que mucha gente desconocía. ¿Cómo te sentiste al verla estrenarse? 

Fielder : Bueno, me alegra que se cuente. Nuestra experiencia en esa gira fue algo que vale la pena compartir, y durante todo este tiempo pensé que nunca la veríamos, que esas películas se habían perdido para siempre. Así que cuando las encontraron y las recompusieron, dije: "¡Guau! ¡Por fin, por fin he vivido lo suficiente para verlo!". Canté y zapateé todo el tiempo que vi la película. Fue genial ver eso, ver a esos chicos en su mejor momento. 

FBPO: ¿Cuáles son tus recuerdos de tocar allí? 

Fielder : Fueron momentos realmente memorables. Muchos jóvenes allí fueron geniales con nosotros, quedaron maravillados con los conciertos. Nos encontrábamos con gente en la calle que simplemente decía: "¡Oh, son geniales!". Y fue una experiencia verdaderamente madura ver esa parte del mundo desde esa perspectiva. 

FBPO: La banda recibió muchas críticas de ambos bandos por la gira. La contracultura pensó que se habían vendido al gobierno, y el establishment pensó que no debieron haber ido. ¿Cómo fue el período posterior desde tu perspectiva? 

Fielder : Supongo que, en cierto modo, el guitarrista Steve Katz tenía razón; no creía que debiéramos ir de gira, pero teníamos que hacerlo, en parte, para que David (Clayton-Thomas) se quedara en el país y cantara para nosotros. Pero, sobre todo, esa gira por Europa del Este fue un punto clave para la banda. Realmente nos demostró que la música que hacíamos era la correcta. Tuvimos un atisbo de eso en Woodstock cuando tocamos allí, pero la gira nos mostró aún más. 

FBPO: ¿Por qué te fuiste cuando lo hiciste? 

Fielder : Algunos de la sección de vientos no estaban muy contentos con mi forma de tocar. Todos eran músicos de jazz bastante duros; caramba, teníamos a Lew Soloff (trompeta) y Dave Bargeron (trombón) fue el punto clave de mi marcha. No podía culparlo; yo había aportado mi granito de arena a la banda y ellos querían avanzar hacia un trabajo más avanzado, así que eso fue todo. Volví a Los Ángeles, donde un amigo era el técnico de sonido de Neil Sedaka, y un día me llamó y me dijo: "¡Jimmy, Neil necesita un bajista para ayer!" (risas). Así que me estoy lanzando de nuevo, a música completamente nueva. Tuve un ensayo y luego me fui de gira, y él estaba trabajando muchísimo. 

FBPO: Pasaste mucho tiempo con Sedaka. Seguro que te gustó. 

Fielder : Sí, lo disfruté muchísimo. Le gustaba mi forma de tocar, e hicimos muchas cosas, sobre todo las del casino, con orquesta completa: una sección de cuerdas completa, arpa y una sección de vientos completa de big band. Fue genial. Hicimos muchos conciertos en Las Vegas, Reno, Tahoe, Atlantic City y algunos grandes, bastante importantes, en el Carnegie Hall, el Hollywood Bowl y lugares así. Resultó ser un concierto buenísimo, sí. 

A continuación, celebramos su cumpleaños, con Spinning wheel. 


---