Buenos Aires, 1894. El detective Craig acaba de morir, y el joven investigador Sigmundo Salvatrio, protagonista de El enigma de París, queda a cargo de su agencia. Enseguida debe enfrentar el primer caso en solitario: el poeta y periodista Jerónimo Seguí le pide que busque a un amigo desaparecido, de profesión anticuario. Cuando aparece el cadáver, las pistas guían a Salvatrio hacia un grupo de “filósofos de los jardines”, quienes intentaron en el pasado arrebatarle al famoso Carlos Thays, director de Parques y Paseos, el diseño de los grandes espacios verdes de la ciudad. ¿Qué lugar ocupan los jardines en la cultura? ¿Deben ser los jardines una réplica del Edén, antes de la caída de Adán, o deben ser ordenados y geométricos, como los jardines de la Atlántida? ¿Requieren un diseño secreto? ¿Es posible que estas teorías hayan inspirado una serie de crímenes? Un psiquiatra, un anticuario, un poeta, un cazador y un rico empresario dedican largas tardes a meditar sobre estas cuestiones y sobre la importancia de la mitología. En el centro de la intriga están Baltazar Dux Olaya, el señor de la sal, y su hija Irene, bellísima, loca y visionaria. Con gran maestría, Pablo De Santis ha escrito una novela excepcional, en la que brutales crímenes suceden cuando toman su forma definitiva los Bosques de Palermo y el Jardín Botánico de Buenos Aires. La investigación de Salvatrio lo lleva a preguntarse por el origen de la Atlántida, a enfrentarse con Castelvetia, el investigador expulsado de los Doce Detectives, a alojarse en el sombrío Hotel de los Suicidas y a contemplar diariamente su propia esfinge, su enigma doméstico: la señora Craig.
Pablo De Santis nació
 en Buenos Aires en 1963. Es licenciado en Letras por la Universidad de 
Buenos Aires y ha trabajado como periodista y como guionista de 
historietas. Publicó más de diez libros para adolescentes, por los que 
ganó en 2004 el Premio Konex de Platino. Sus historietas están 
recopiladas en los álbumes Rompecabezas (1996, con Max Cachimba) y El hipnotizador (2010, con Juan Sáenz Valiente). El volumen Rey secreto (2005) reúne sus cuentos breves. También es autor de las novelas El palacio de la noche (1987), La traducción (1998), Filosofía y Letras (1999), El teatro de la memoria (2000), El calígrafo de Voltaire (2001), La sexta lámpara (2005), El enigma de París (2007),
 con la que obtuvo el Premio Planeta-Casamérica 2007 y el Premio de la 
Academia Argentina de Letras 2008, y Los Anticuarios (2010). Su novela 
para jóvenes El juego del laberinto (2011) ganó el Premio Nacional de Literatura. 
Quién es Lázaro Báez Lucía Salinas
Lázaro Báez le escapa a la sombra de Alfredo Yabrán, el empresario postal que se hizo conocido en los años noventa casi de un día para otro. El mismo que, acorralado por el crimen del fotógrafo que lo sacó del anonimato, se mató de un escopetazo. Báez también mantuvo durante largos años un bajo perfil. Y ahora se inquieta ante la exposición que consiguió por el huracán de denuncias que lo sacude: por lavado de dinero, por haberse enriquecido a costa del Estado, por extorsión y, fundamentalmente, por la acusación repetida de que sus negocios esconden los de su viejo amigo, el ex presidente Néstor Kirchner. El empresario polirrubro nacido en Corrientes, y criado en Santa Cruz, se defiende como puede. Pero nunca explica cómo pasó de ser un simple empleado bancario a transformarse en rico y poderoso. Pretende, aunque ya sea demasiado tarde, que ese siga siendo su secreto. De que eso no ocurra se encarga la periodista Lucía Salinas, santacruceña y colaboradora del diario Clarín. Con una investigación rigurosa, desbarata todos los misterios de un millonario que es dueño de una historia fascinante y polvorienta, como la tierra que domina.
Lucía Salinas nació el 5 de enero de 1981 en Río Gallegos. Obtuvo su título de licenciada en Comunicación Social con orientación en Periodismo, en la Facultad de la Universidad Nacional de La Plata donde se desempeñó como ayudante de cátedra en diversos seminarios y en la Cátedra de Comprensión y Producción de Textos II. Después de graduarse volvió a radicarse en Santa Cruz, trabajó durante casi dos años en TiempoSur y luego se dedicó al periodismo radial en FM Abril. Ha colaborado como corresponsal del diario Crítica de la Argentina , en el diario Buenos Aires Económico , en sitios web dedicados a temas energéticos como El Inversor Online y en portales de noticias. Desde octubre de 2012 se desempeña como colaboradora en el diario Clarín.
San Martín Miguel Ángel De Marco
La invasión napoleónica en España marcó la hora de la independencia para sus colonias de América. Mientras en las distintas partes del vasto imperio se iniciaban procesos que culminarían en la creación de gobiernos propios, en la metrópoli un relevante núcleo de civiles y militares decidía volver a sus respectivas patrias para contribuir al proyecto emancipador. Algunos, como José de San Martín, renunciaban a las perspectivas de una brillante carrera, a la proximidad de la familia y al afecto de amigos a quienes tal vez no volvería a ver. El héroe de Arjonilla y de Bailén pronto mostró su capacidad de soldado y de organizador. Con sus Granaderos sentó un nuevo paradigma castrense para las Provincias Unidas; mediante la minuciosa aplicación de su Plan Continental y a partir de la creación del Ejército de los Andes, cruzó la imponente cordillera; triunfó en batallas decisivas como Chacabuco y Maipú, y garantizó con su sable y su equilibrio de gobernante la libertad de Chile y de Perú. Forjó héroes y creó naciones sobre la base de los principios que alimentaban su existencia y con la fuerza de su generosidad y desinterés. Protagonizó grandes victorias pero también fundó escuelas, bibliotecas y tribunales de justicia para educar y garantizar los derechos de los pueblos que libertó. Miguel Ángel De Marco, destacado historiador y biógrafo, realiza una ajustada y documentada síntesis de la vida de quien está en el bronce por la imperecedera gravitación de lo que hizo sobreponiéndose a sus humanas falencias y debilidades, y no por haber carecido de ellas.
Miguel Ángel De Marco ,
 nacido en Rosario el 1 de diciembre de 1939, es autor de varios libros y
 trabajos sobre historia política, militar y naval argentina del siglo 
XIX. Doctor en Historia, miembro de número y presidente de la Academia 
Nacional de la Historia y miembro de número de la Academia 
Sanmartiniana, es también correspondiente de la Real Academia de la 
Historia de España, de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz, de la
 Academia Portuguesa da História y de distintos institutos y academias 
nacionales de Iberoamérica. Profesor emérito de la Universidad del 
Salvador en el Doctorado en Historia, fue catedrático de Historia 
Argentina y director del Departamento de Historia en la Universidad 
Católica Argentina. Se desempeña como profesor invitado en casas de 
estudios del país y del extranjero. Publicó con los sellos de Planeta y 
de Emecé La Guerra del Paraguay, 
Bartolomé Mitre; La patria, los hombres y el coraje; Corsarios 
argentinos. Héroes del mar en la Independencia y la guerra del Brasil; 
Soldados y poetas. Historias que hicieron la historia argentina; La 
guerra de la frontera. Luchas entre indios y blancos. 1536-1917, y Belgrano. Artífice de la nación, soldado de la libertad. Colabora en diversas revistas y diarios argentinos y extranjeros. En la faz literaria, ha escrito poesía y prosa poética. 
Los patrones de la argentina K Esteban Rafele y Pablo Fernández Blanco
 Los patrones de la argentina K cuenta cómo los empresarios más importantes de la Argentina fueron los verdaderos ganadores de la década. Nunca hicieron tanto dinero como con el kirchnerismo en el poder, pero no estuvieron cómodos con Néstor y Cristina Kirchner. Los jefes de las grandes corporaciones estaban acostumbrados a recibir buenos tratos por parte del gobierno de turno y quizás por eso nunca terminaron de acomodarse al kirchnerismo. Solían participar de la toma de decisiones políticas y económicas más relevantes, proponer nombres de confianza para cargos públicos e incluso designar secretarios de Estado y ministros superpoderosos. Néstor Kirchner siguió su propio manual: a su lado, los grandes empresarios podían ganar tanto dinero como nunca antes, mientras adoptaran un alineamiento total y soportaran un discurso antiestablishment. Ellos y sólo ellos, Néstor y Cristina, estaban al mando. Quien no lo aceptase sufriría las consecuencias. Los patrones de la Argentina K retrata los complejos y conflictivos vínculos entre la política, los negocios y el poder que se forjaron en los diez años de kirchnerismo. Con gran elocuencia y precisión, Pablo Fernández Blanco y Esteban Rafele relatan los amores condicionales y odios viscerales, las tensiones y prepotencias, la vía de los paraísos fiscales, el ascenso impresionante de nuevos empresarios amigos de los Kirchner, las concesiones y sus precios, la pulseada con el multimedios más importante del país, y el enriquecimiento exponencial y sostenido entre paisajes petroleros de la Patagonia y de Venezuela. Las fascinantes historias de Jorge Brito (Banco Macro), Carlos Bulgheroni (Bridas), Eduardo Elsztain (Cresud/IRSA), Sebastián Eskenazi (YPF), Eduardo Eurnekian (Aeropuertos Argentina 2000), Cristóbal López (Grupo Indalo/Casino Club), Héctor Magnetto (Clarín), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Luis Pagani (Arcor) y Paolo Rocca (Techint) tienen un denominador común: cuanto más cerca estuvieron los empresarios del Gobierno que dice enfrentarse a las corporaciones, más ganancias obtuvieron. Cuando se enfrentaron, pudieron perderlo todo.
Esteban Rafele (Buenos
 Aires, 1980) es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la 
Universidad de Buenos Aires, y tiene un máster en Periodismo por la 
Universidad Di Tella. Desde hace siete años se desempeña como periodista
 económico. Trabajó en Buenos Aires Económico y La Nación y colaboró en las revistas Apertura, Debate, Newsweek, Inversor Global y Brando , entre otras. Actualmente en El Cronista sigue la agenda económica del gobierno nacional y de las provincias, y sus relaciones con los distintos grupos empresarios. 
Pablo Fernández Blanco (Buenos
 Aires, 1978) es licenciado en Comunicación Social por la Universidad de
 Buenos Aires. Se inició en el periodismo en la Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química y de El Inversor Energético & Minero . Luego trabajó en El Cronista Comercial. Actualmente se desempeña como redactor de Economía del diario La Nación. 
   
Amores prohibidos Florencia Canale

Manuel fue acercándose de a poco a la damita de ojos negros, hasta que sus labios comenzaron a susurrarle frases bonitas al oído. Los ojos de Maruja se entornaron y sonrió levemente. ‘El joven americano sí que sabe hablarle a una dama. No me equivoqué. Ahora quiero su cuerpo pegado al mío’, pensó.”
El
 primer romántico del Río de la Plata fue un incomprendido. Manuel 
Belgrano no era militar y debió ocupar un rol inesperado. Además de ser 
un intelectual de avanzada, fue responsable de cambios políticos y 
sociales mal vistos por lo más rancio de la sociedad porteña. Tampoco 
cumplía con las normas de la masculinidad de su época: no era 
autoritario ni arremetedor. Por el contrario, fue un hombre sensible, 
refinado, elegante. Adorado por las mujeres, vivió romances tórridos con
 españolas, argentinas y francesas. Sin embargo, fueron tres las que 
marcaron su piel a fuego. Con la primera, Pepa Ezcurra, una jovencita de
 la sociedad porteña, mantuvo una relación clandestina que no pudo 
hacerse pública y de la cual nació un hijo criado por el mismísimo Juan 
Manuel de Rosas. En su paso por Europa fue una francesa de armas tomar 
la que robó su corazón: Isabel Pichegru. Ya de adulto, se deja seducir 
por una “niña” de la burguesía tucumana, Dolores Helguero. Tampoco se 
compromete con ella, pero viven una pasión que también trajo una hija al
 mundo. Manuel Belgrano murió solo y pobre. Nunca supo que el “hijo” de 
Rosas era suyo y apenas conoció a Mónica Manuela, su hija mujer. Mucho 
es lo que se ha escrito sobre Manuel Belgrano, y un sinfín de versiones 
intentó recomponer una figura patria que poco tiene que ver con ese 
hombre de carne y hueso presa de sus deseos más ocultos. Hacia esa zona 
de luces y sombras parte Florencia Canale en su nueva novela, Amores secretos .
 Un libro que reconstruye la vida privada del prócer y que a la vez 
confirma a su autora como una de las más innovadoras en el género de la 
novela histórica en la Argentina. 
Florencia Canale nació en Mar del Plata. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires.   Es periodista y trabajó en varias publicaciones: Noticias, Living, Gente, Siete Días , entre otras. Actualmente es editora en la revista Veintitrés. Pasión y traición , su primera novela,   fue éxito editorial que lleva más de cincuenta mil ejemplares vendidos. 

¿Por
 qué las vacas ya no comen pasto? ¿Desde cuándo los criadores de pollos 
no comen pollo? ¿Qué peligros esconde una ensalada? ¿Qué hay detrás de 
cada delicado plato de sushi? ¿Cuáles son los ingredientes secretos en 
los alimentos procesados? ¿Qué relación hay entre la falta de trigo, la 
exclusión social, el asesinato de indígenas y las catástrofes naturales?
 ¿Por qué cada día hay más obesos, más diabéticos, más hipertensos y más
 enfermos de cáncer? Los alimentos y la alimentación son el tema en el 
que confluyen los conflictos más relevantes de esta época: la 
corrupción, el delito, la experimentación científica, la especulación 
financiera, la debilidad del Estado ante las corporaciones, el cambio 
climático, el desequilibro ecológico y las convulsiones sociales. “La 
población mundial crece y reclama comida y eso representa una 
oportunidad única para nosotros”, es el argumento de quienes apoyan este
 sistema que nada tiene que ver con la prosperidad que celebra. Mientras
 la Argentina se promociona como la góndola del mundo, el avance sideral
 de la soja que parece cubrirlo todo es apenas el fenómeno más visible y
 polémico de una transformación que está cambiando como nunca el país, 
modificando la comida, el modo en que se la produce y el efecto que 
tiene sobre nosotros. Feedlots en la pampa húmeda, criaderos en Entre 
Ríos, plantaciones en el Gran Buenos Aires, desmontes en Chaco, puertos 
en Chile y el Litoral, poblaciones devastadas en todo el país. Después 
de recorrer durante dos años los escenarios de este nuevo mapa, Soledad 
Barruti despliega una investigación rigurosa y a la vez inquietante que 
explica por qué estamos mal comidos, peor encaminados, pero todavía a 
tiempo. 
Soledad Barruti (Buenos
 Aires, 1981) es periodista y escritora. Ha escrito y trabajado sobre 
temas vinculados a la alimentación, y colabora en diferentes medios, 
como Radar, el suplemento cultural del diario Página/12 , Las 12, el suplemento femenino del mismo diario, y las revistas Bacanal y Traveler . Su relato “Moisés” fue publicado en Historias del sur del mundo , una antología argentina especialmente preparada para la Feria del Libro de Frankfurt en 2010. El sabor de Dios , su primera novela, será publicada por esta editorial próximamente. Malcomidos es su primer libro de no ficción. 
Querido enemigo Rodolfo Braceli

Estos
 cuentos pueden ser leídos por hinchas de River o de Boca, por quienes 
entiendan y amen el fútbol o por los que no lo entienden y lo aborrecen.
 Ya es hora de que la literatura futbolera deje de ser considerada un 
género menor o de cabotaje. El fútbol es el espejo que mejor espeja a la
 condición humana; en este caso, a la condición argentina. Los relatos 
de Braceli van mucho más allá del fútbol. Son historias tremendas y 
preciosas, encantadoras y trágicas, escritas con maestría y latido. En 
estas páginas, el humor y el delirio funcionan como herramientas que 
alumbran nuestros complejos de inferioridad y de superioridad, nuestras 
supersticiones que mutan en religión, o viceversa. La literatura a todo 
se atreve; hasta los hinchas de River y de Boca se necesitan, conviven. 
Aquí, la costumbre nacional de la antinomia estalla en pedazos. 
El
 fútbol no es aquí más que un gran pretexto para meditar con hondura (¡y
 sobre todo con gracia!) sobre lo esencial de nuestra vida. Además, la 
excelente prosa de Braceli es un raro ejemplo de antisolemnidad y 
hondura. 
Héctor Tizón 
Braceli
 cuando escribe está brotado de creación. Inventa a partir del lenguaje y
 de las situaciones. Tiene reflexión y pensamiento propios y originales.
 Arrolla al lector (posee un extraordinario don de comunicación, 
emociona sin hacer gestiones para emocionar). Es un talento. 
Antonio Di Benedetto 
Rodolfo Braceli nació
 en Luján de Cuyo, Mendoza. Desde 1970 vive y trabaja en Buenos Aires 
(aunque entre 1975 y 1980 estuvo impedido de hacerlo en medios 
argentinos). Como poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y periodista 
publicó una treintena de libros, algunos traducidos al inglés, francés, 
italiano, coreano y polaco. El primero, Pautas eneras , fue prohibido y quemado en Mendoza en 1962 por decisión del gobierno de facto. Algunos de sus títulos son El
 último padre; Don Borges, saque su cuchillo porque he venido a matarlo;
 La misa humana; Caras, caritas y caretas; Argentinos en la cornisa; De 
fútbol somos; Y ahora la resucitada de la violenta Violeta (Primer Premio Municipal de Teatro 1990-1991); Vincent, te espero desnuda al final del libro; Escritores descalzos , y las biografías de Julio Bocca y Mercedes Sosa. Con este sello editorial, Perfume de gol .
 Sus reportajes a personalidades latinoamericanas se tradujeron a nueve 
idiomas y se publicaron en veintitrés países. En 1996 obtuvo el premio 
Pléyade por su entrevista a Gabriel García Márquez. Dicta el seminario 
“Del periodismo a la literatura / Secretos de profesión” en 
universidades y escuelas de Comunicación Social. Para cine escribió y dirigió Nicolino Intocable Locche . 
Salud 
Veinte cuentos de médicos y pacientes
Selección e introducción de Graciela Gliemmo
Veinte cuentos de médicos y pacientes
Selección e introducción de Graciela Gliemmo
Esta
 antología presenta veinte cuentos —algunos ya clásicos— en los que el 
cuerpo y la salud aparecen amenazados por algún síntoma o enfermedad. 
Historias que atraviesan tres siglos de la mejor literatura y en las que
 los enfermos tienen la posibilidad, también, de descubrir recursos 
propios, antes ignorados, y de acceder a nuevos conocimientos. Sin duda,
 el lector logrará identificarse con esta variada galería de personajes y
 escenas que, aunque sean de ficción, resultan bastante cercanos: 
familias que fabrican realidades para evitar que el paciente se agrave, 
médicos que equivocan su diagnóstico, víctimas de epidemias, enfermos 
rebeldes que prefieren desoír el diagnóstico, malestares que cambian el 
rumbo de una vida, reclusión involuntaria en hospitales y centros de 
curación, enfermos que saben más de su mal que los propios 
profesionales, panaceas que curan y recetas de compromiso, doctores más 
amantes de la literatura que de la medicina, amores que surgen en 
momentos de fiebre y delirio. El deseo de una tregua, de tener otra 
oportunidad. Éste es el libro de cuentos que uno agradecería encontrar 
sobre la mesa de cualquier sala de espera, para leer y exorcizar los 
temores más escondidos mientras aguardamos que alguien pronuncie nuestro
 nombre y la consulta, por fin, tenga lugar. Julio Cortázar, Franz 
Kafka, Mario Benedetti, Leopoldo Alas, Roberto Arlt, Santiago Gamboa, 
Francis Scott Fitzgerald, Patricia Suárez, Emilia Pardo Bazán, Ignacio 
Padilla, Lola Arias, Henry James, Silvina Ocampo, Eduardo Wilde, Felipe 
Trigo, Rodrigo Fresán, Horacio Quiroga, Roberto Fontanarrosa, Gabriel 
García Márquez y Ángeles Mastretta. 
Graciela Gliemmo es
 profesora en Letras, escritora y editora. Fue becaria del Conicet y de 
la Universidad Nacional Autónoma de México, y también docente 
universitaria. Ha publicado los libros Las huellas de la memoria. Entrevistas a escritores latinoamericanos (1994), Dolores Costa y Justo José de Urquiza. Alianzas amorosas y políticas entre Buenos Aires y el interior (1999), La otra Alfonsina (en colaboración con Ana Silvia Galán, 2002) y el libro de cuentos El tiempo que quieras (2011).
 Junto con Mempo Giardinelli realizó la antología de relatos eróticos La
 Venus de papel (1993 y 1998). Ha compilado y editado para Grupo 
Editorial Planeta las antologías de cuentos La vida te despeina (2005), Madres x madres (2006), Comer con los ojos (2007), Vino para contarnos (2007), Historias de guardarropa (2010) y Terror (2012). En la actualidad, escribe, edita libros y coordina talleres de lectura. 
 Ahí le dejo la gloria Mauricio Vargas Linares 

Una novela fascinante que recrea lo que sólo Bolívar y San Martín supieron que ocurrió en la célebre entrevista de Guayaquil, en un ambiente cargado de intrigas y espionaje, así como también la compleja relación entre dos hombres excepcionales, cuya visión política era tan disímil como semejantes sus planes para el continente. A ciento noventa años de uno de los sucesos más controversiales de la Independencia, un libro magistral sobre un momento que ha dado lugar a grandes especulaciones.
Mauricio Vargas Linares nació en Bogotá el 13 de julio de 1961. A los dieciocho años ya trabajaba en una sala de redacción, la de El Heraldo de
 Barranquilla, la ciudad del reconocido columnista Germán Vargas 
Cantillo, su padre. En 1982 viajó a Europa, donde fue periodista 
visitante de los diarios Libération de París y El País de 
Madrid, y redactor y presentador del servicio latinoamericano de 
noticias de Radio Francia Internacional. A fines de 1983, regresó a 
Colombia y se vinculó a la revista Semana , de la que fue primero
 reportero, luego jefe de redacción y, finalmente, director. En 1990 se 
incorporó al gobierno del presidente César Gaviria como consejero y 
entre el 91 y el 92 asumió el Ministerio de Comunicaciones. En 1997 
llegó a la dirección de noticias de la cadena radial Radionet y, en 
1998, a la dirección general del noticiero de televisión CM&. Desde 1999 hasta 2007 se desempeñó como director de la revista Cambio . Hoy es columnista semanal del diario El Tiempo . Ha ganado en siete ocasiones el Premio Simón Bolívar, y como director de Cambio recibió el Ortega y Gasset otorgado a la revista en 2000. En 2001, su libro Tristes tigres fue
 galardonado con el Premio de Periodismo Planeta. En 2009 obtuvo el 
Premio Bicentenario Telefónica Planeta por su novela sobre Antonio José 
de Sucre, El Mariscal que vivió de prisa , que superó los 10.000 lectores en Ecuador, Perú y Colombia en sus tres primeras ediciones. 
Qué esperar cuando se está esperando Heidi Murkoff 

Una guía completa para orientar a los padres durante los nueve meses del embarazo, el parto y el posparto.
 Reconfortantes respuestas a cientos de preguntas 
Di a luz a mi hijo en un parto por cesárea. ¿Cuáles son mis posibilidades de tener un parto vaginal esta vez? 
¿Debo dejar la cafeína mientras estoy embarazada? 
¿Hablar por celular puede tener efectos secundarios en mi bebé? 
¿Cómo puedo saber si mi bebé está en una posición correcta para el momento de la concepción? 
No he sentido que mi bebé se mueva hoy. ¿Algo está mal? 
Apenas me puedo sentar detrás del volante. ¿Puedo continuar conduciendo mi auto? 
No sé si se permite comer y beber durante el parto. 
Además,
 esta nueva edición incluye una sección dedicada a las madres 
trabajadoras, un capítulo ampliado para los futuros padres, una 
actualización de la dieta ideal para el embarazo, ilustraciones del 
progreso del bebé cada mes y guías que la orientarán paso a   paso en el
 parto y la concepción, así como también en el período de posparto y la 
lactancia. 
Heidi Murkoff es
 autora de dos bestsellers mundiales sobre el embarazo y la maternidad. 
También ha creado el sitio web WhatToExpect y la What to Expect 
Foundation. La revista estadounidense Time la ha elegido entre las cien 
personas más influyentes del mundo en 2011. Murkoff concibió la idea de Qué esperar cuando se está esperando durante
 su primer embarazo, cuando no podía encontrar respuestas a sus 
inquietudes y preocupaciones en los libros que consultaba. Decidida a 
escribir una guía que ayudara a otros padres, entregó la propuesta del 
libro horas antes de dar a luz a su hija, Emma. Bautizada como la 
“biblia del embarazo”, el resonante best seller del New York Times ha
 superado los 17 millones de ejemplares, y fue leído por el 93 por 
ciento de las mujeres que leen un libro sobre el embarazo. Su posterior 
éxito de ventas, El primer año del bebé , ha vendido más de 34 
millones de ejemplares sólo en Estados Unidos, y se tradujo a más de 
treinta idiomas. Más recientemente, la autora trabajó en la adaptación 
cinematográfica de Qué esperar cuando se está esperando , comedia
 protagonizada por Cameron Diaz, Jennifer Lopez, Chris Rock, Rodrigo 
Santoro y Elizabeth Banks. Trabaja en la continuación de su obra acerca 
del crecimiento de niños felices en un ambiente familiar cálido y 
moderno. Heidi ha aparecido en cientos de programas de radio y 
televisión, incluyendo The Today Show, Good Morning America, CNN, The Early Show, Oprah, BBC Breakfast y Good Morning . Vive con su esposo, Erik, y sus dos hijos en el sur de California. 
El primer año del bebé Heidi Murkoff

Para ayudarlos a convertirse en los padres mejor preparados, he aquí un manual completo para el cuidado del bebé durante el primer año, escrito por la autora del best seller Qué esperar cuando se está esperando , obra de la cual se han vendido más de dieciséis millones de ejemplares en el mundo.
   Respuestas tranquilizadoras para doce meses de ansiedad 
¿Qué debo hacer cuando el bebé tiene un cólico? 
¿Cómo sé cuándo el bebé está enfermo de gravedad y cuándo debo llamar al médico? 
¿Qué puedo hacer para que mi bebé duerma toda la noche? 
¿Cuál es la mejor época para dejar de amamantar a mi hijo? 
¿Por qué sigo teniendo contracciones si ya di a luz? 
¿Cuándo comenzaré a sentirme como una madre? 
¿Cuándo puedo regresar al trabajo? 
 El único libro sobre cuidado infantil que responde a las necesidades tanto físicas como emocionales de toda la familia. 
Heidi Murkoff es
 autora de dos bestsellers mundiales sobre el embarazo y la maternidad. 
También ha creado el sitio web WhatToExpect y la What to Expect 
Foundation. La revista estadounidense Time la ha elegido entre las cien 
personas más influyentes del mundo en 2011. Murkoff concibió la idea de Qué esperar cuando se está esperando durante
 su primer embarazo, cuando no podía encontrar respuestas a sus 
inquietudes y preocupaciones en los libros que consultaba. Decidida a 
escribir una guía que ayudara a otros padres, entregó la propuesta del 
libro horas antes de dar a luz a su hija, Emma. Bautizada como la 
“biblia del embarazo”, el resonante best seller del New York Times ha
 superado los 17 millones de ejemplares, y fue leído por el 93 por 
ciento de las mujeres que leen un libro sobre el embarazo. Su posterior 
éxito de ventas, El primer año del bebé , ha vendido más de 34 
millones de ejemplares sólo en Estados Unidos, y se tradujo a más de 
treinta idiomas. Más recientemente, la autora trabajó en la adaptación 
cinematográfica de Qué esperar cuando se está esperando , comedia
 protagonizada por Cameron Diaz, Jennifer Lopez, Chris Rock, Rodrigo 
Santoro y Elizabeth Banks. Trabaja en la continuación de su obra acerca 
del crecimiento de niños felices en un ambiente familiar cálido y 
moderno. Heidi ha aparecido en cientos de programas de radio y 
televisión, incluyendo The Today Show, Good Morning America, CNN, The Early Show, Oprah, BBC Breakfast y Good Morning . Vive con su esposo, Erik, y sus dos hijos en el sur de California. 
El último pasajero Manel Loureiro 

Agosto
 de 1939. Un enorme trasatlántico llamado Valkirie aparece a la deriva 
en el océano Atlántico. Un viejo buque de transporte lo encuentra por 
azar y lo remolca a puerto, tras descubrir que en él tan sólo queda un 
bebé de pocos meses… y algo más que nadie es capaz de identificar. 
Setenta años después, un esquivo hombre de negocios decide reflotarlo y 
repetir, paso por paso, el último viaje del Valkirie. A bordo, atrapada 
en una realidad angustiosa y contrarreloj, la periodista Kate Kilroy 
descubrirá que sólo su inteligencia y su capacidad de amar podrán evitar
 que la nave se cobre de nuevo su siniestro precio en este viaje. 
Inquietante. Enigmática. Adictiva. Bienvenidos al Valkirie. No te podrás
 bajar… aunque quieras. 
 Manel Loureiro (Pontevedra, 1975) es un escritor y abogado español que además ha trabajado como presentador en la Televisión de Galicia y más tarde como guionista de diversos proyectos. En la actualidad colabora con los periódicos Diario de Pontevedra y ABC. Asimismo, es colaborador habitual de la Cadena SER. Su primera novela, Apocalipsis Z: El principio del fin , un thriller de terror, comenzó como un blog en Internet que el autor escribía en sus ratos libres. Debido al gran éxito que alcanzó (tuvo más de un millón y medio de lectores online y se transformó en un fenómeno viral), fue publicado en 2007 y se convirtió automáticamente en un bestseller. Sus dos siguientes novelas, Los días oscuros y La ira de los justos , continuación de la primera, se han convertido de manera inmediata en un éxito de ventas no sólo en España, sino también en otros muchos países del mundo. Además, Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus novelas en la lista de los libros más vendidos de Estados Unidos. Sus obras han sido traducidas a más de diez idiomas y publicadas en más de una veintena de países.
Mujeres inteligentes, relaciones saludables  Augusto Cury 
«No hay nada tan hermoso como cultivar relaciones saludables y nada más deprimente que construir relacio-nes enfermas. No hay soluciones mágicas: es necesario educar la emoción y equipar el intelecto. Me gustaría invitar a las mujeres a conocer algunas áreas fundamentales de la mente humana para que puedan obtener herramientas fascinantes y susceptibles de ser trabajadas, no sólo en las relaciones con la persona amada.»
                                               AUGUSTO CURY 
Desde
 el profundo conocimiento del universo femenino, Augusto Cury presenta 
un exhaustivo análisis sobre la mujer, sus emociones, sus reacciones, 
sus miedos, ansias y deseos. Asimismo, aborda temas como los celos, el 
miedo a la pérdida, el exceso de trabajo y la tiranía de la belleza. 
Esta obra nos presenta las leyes fundamentales de las relaciones 
saludables y los errores capitales de una relación enferma. 
Augusto Cury es
 médico psiquiatra en ejercicio desde 1980. En los últimos años ha 
desarrollado su faceta como autor con el objetivo de llegar a todas las 
personas que deseen mejorar su calidad de vida. Las ediciones en español
 de Nunca renuncies a tus sueños y Padres brillantes, maestros fascinantes han vendido más de dos millones de ejemplares. 
  Todo lo que cabe en los bolsillos Eva Weaver
 Esta novela cuenta la historia de Mika, un joven titiritero que entretiene a niños y mayores en el gueto de Varsovia y logra así que olviden sus miserias. Cuando se descubre su talento, se ve obligado a actuar ante las tropas alemanas de ocupación. Y narra también la historia de Max, un soldado alemán destinado en Varsovia cuyas experiencias en Polonia y más tarde en el gulag de Siberia muestran una perspectiva diferente de la Segunda Guerra Mundial. Cuando una de las marionetas de Mika llega a manos de Max, ésta acabará siendo un legado que pasará de generación en generación. Desgarradora, impactante y emotiva, Todo lo que cabe en los bolsillos es una historia de superación y redención que emocionará y cautivará a los lectores.
Eva Weaver es
 escritora, artista de performance, entrenadora creativa y terapeuta. 
Reside en Brighton, Inglaterra. Todo lo que cabe en los bolsillos es su 
primera novela. 
Hex Hall 2 - Desafío Rachel Hawkins 
 
Creo
 que marcharme a Londres para someterme a la Extracción no ha sido una 
buena idea. ¡Yo solamente quería que me quitaran los estúpidos poderes 
que tengo! Pero aquí parece que todo se está complicando: descubro que 
en el mundo existen más demonios aparte de mi padre y yo, El Ojo insiste
 en matarme y debo decidirme por Cal, mi prometido, o Archer, mi... 
¿enemigo? 
Rachel Hawkins se
 dedicaba a la enseñanza, profesión que dejó para dedicarse por completo
 a escribir, su pasión. Resultado de ello fue la serie Hex Hall, cuyo 
segundo título es Desafío. 
Profesor Gárgola Charles Gilman
Bienvenido al Instituto Lovecraft, un colegio vanguardista, con profesores de primer nivel... y algunos oscuros secretos.
Al
 entrar en el Instituto Lovecraft, a Robert Arthur leprometen que 
aprenderá cosas que jamás ha imaginado. Desde el primer día de clases lo
 comprueba: inexplicablemente salen ratas de los casilleros, estudiantes
 desaparecen sin razón aparente, la biblioteca se convierte en un 
laberinto de pasadizos ocultos… El profesor de Ciencias es bastante 
sospechoso; su modo de actuar es muy peculiar... Con ayuda de sus nuevos
 e inesperados amigos, Robert descubrirá que, detrás de la fachada del 
Instituto Lovecraft, existe un enigmático mundo que esconde a las más escalofriantes criaturas. 
   
FONTANARROSA Y LA PAREJA
Buenos, limpios y lindos tiene
 una heroína rockera, poeta, madre de un hijo de cuatro años, que 
trabaja en el Registro Civil. Por una ironía de la ficción está 
confinada en una especie de coma, suspendida en el limbo de esa guerra 
mínima entre mundos (la vida, la muerte) que ella misma define desde su 
oficina municipal, sellando partidas de defunción. Muda, paralizada, 
incapaz de pedir ayuda, tiene sin embargo un poder extraño, del que sólo
 se jactan los dioses y los narradores bulímicos: lo ve, lo comprende, 
lo sabe todo. Y lo cuenta todo. Prodigio de desolación, a esta 
supernarradora no se le escapa nada. Pero su clarividencia apenas sirve 
para acompañar a sus personajes (media docena de criaturas urbanas sin 
salida) en su camino hacia la catástrofe. Y eso —como en las mejores 
tragedias— ya está escrito desde el principio. Sí: hay algo griego en 
Vera Fogwill, algo a la vez insomne y ciego, atropellado y deseante, que
 ilumina todo lo que narra y lo tiñe al mismo tiempo de una especie de 
furor incurable. Novela “coral”, Buenos, limpios y lindos juega a
 blanquear el grotesco de Ettore Scola para ensombrecerlo mejor. Tiene 
el frenesí metastásico de las películas de Paul Thomas Anderson y ecos 
del mundo trash de Harmony Korine. Pero el cine es aquí una compulsión o
 una pesadilla, no una “influencia”. Buenos, limpios y lindos es una novela hiperliteraria, que cita sin comillas a Dostoievski y Las vírgenes suicidas y
 hace del desastre (personal, familiar, social) un acontecimiento casi 
operístico. La novela de Vera Fogwill es cruel porque es precisa, es 
cruda porque carece de miedo, y es excesiva porque sabe que todo lo que 
vale la pena se juega siempre en el límite de las cosas, las pasiones, 
los relatos. 
Alan Pauls 
Vera Fogwill Nació en Buenos Aires en 1972. Dirigió el film Las mantenidas sin sueños ,
 ganador de los premios a mejor película y mejor ópera prima en el 
Festival Internacional de Cine de Los Ángeles, y preseleccionado para 
los premios Golden Globe de Estados Unidos en 2005. Ha recibido más de 
treinta premios internacionales como actriz de teatro y de cine, como 
dramaturga y como directora. Entre otros, obtuvo el Premio Villa de 
Madrid “María Guerrero” a la mejor actriz dramática iberoamericana 
otorgado en 1998, el Primer Premio del diario La Nación por su obra teatral Las feroces en
 1995 y el premio New Voices del Festival Internacional de Cine de 
Bangkok en 2006. En 2002 recibió la beca del Fondo Nacional de las 
Artes. Buenos, limpios y lindos es su primera novela. 
BOOKET  
 | 
Tres mujeres han desaparecido sin dejar rastro. Tan sólo una semana en las garras de un psicópata conocido como el Destructor de almas es suficiente para ellas. No fueron torturadas. No murieron. Les pasó algo peor... Cuando las encuentran están emocionalmente rotas, como enterradas vivas en su propio cuerpo. Él destruyó su mente. Él es el origen de su miedo. Pocos días antes de Navidad, el Destructor de almas vuelve a actuar. Y ahora su objetivo es un lujoso centro psiquiátrico con un pasado lleno de horror, y aislado del exterior debido a una tormenta de nieve. No hay escapatoria. Cualquiera puede ser la próxima víctima…
Tras el éxito de Perdona si te llamo amor, Tengo ganas de ti y A tres metros sobre el cielo ,
 Federico Moccia nos deleita con la esperada segunda parte de la 
historia de amor que ha hecho soñar a toda una generación. Alex y Niki 
están más enamorados que nunca, han vivido días inolvidables durante sus
 vacaciones en la Isla Azul y la vida les sonríe. De nuevo en Roma, Alex
 se incorpora a la agencia de publicidad donde, tras el éxito de su 
anterior campaña, lo esperan otros proyectos… y también una nueva 
compañera de trabajo que no pasará inadvertida. Niki, por su parte, 
conoce a un chico en la universidad que está dispuesto a todo. Alex y 
Niki se enfrentarán a retos que pondrán aprueba lo que sienten el uno 
por el otro y les harán plantearse si deben dar, por fin, el paso 
definitivo… 
INFANTILES     
 | 
Dano, un niño como cualquier otro, descubre que cuantas más cosas tiene, más pesado se vuelve, y esto le impide aprender a volar. Para ello necesita volverse liviano. ¿Podrá lograrlo? Otro día, Dano descubre que casi todo en este mundo lleva oculta la leyenda “Made in China”. Todo. Ese famoso gigante asiático representa una amenaza inminente, pero Dano desconoce qué clase de monstruo es, qué superpoderes tiene, y está dispuesto a enfrentarlo. ¡Los invitamos a emprender una aventura apasionante con Dano y su tortuga Margarita!
Federico Andahazi y Aída Pippo son
 los padres de Vera y Blas. Federico es licenciado en Psicología y 
escritor de novelas, cuentos y ensayos traducidos a más de treinta 
idiomas y publicados en unos cincuenta países. Aída es artista plástica:
 pintora, dibujante e ilustradora. Ha realizado escenografías, 
personajes y dibujos animados en Argentina e Italia. Dano nace de la 
pluma de Federico, del pincel de Aída y de situaciones cotidianas de la 
vida real. O tal vez no… quién sabe. 
Violetta - No voy a parar
Violetta - Un sueño cumplido
 
Ariel - Libro de stickers
Mi diario de arte - Abecedarios alocados
Violetta - Un sueño cumplido
Ariel - Libro de stickers
Mi diario de arte - Abecedarios alocados


















