LANZAMIENTOS JULIO 2013
GRUPO PLANETA
|
PLANETA
El simulacro
Alejandro Katz
La
enloquecida máquina de poder
A lo largo de diez años, el kirchnerismo pronunció un
discurso progresista apoyado en algunos temas recurrentes: inclusión social,
democratización de la palabra y de la justicia, derechos humanos, matriz
productiva diversificada… Pero ¿fue en verdad progresista su ejercicio del
gobierno? ¿Hay una relación entre aquel discurso y las políticas concretas que
llevó adelante durante una década? En
El simulacro
Alejandro Katz interroga la actualidad y, al hacerlo, desenmascara el doble
discurso de un régimen que se embanderó como campeón de la democracia pero que
de hecho terminó siendo una enloquecida máquina de poder. Las tristes y en
ocasiones trágicas consecuencias –mayor concentración de la riqueza, creciente
desigualdad social, primarización de la economía, corrupción y autoritarismo–
son algunos de los rasgos que definen una ideología conservadora y
reaccionaria. Al describir la vida pública argentina como un presente perpetuo,
en el que las personas sólo aspiran a sostener sus niveles de consumo y el
gobierno su control del poder,
El
simulacro
muestra cómo el presente se extiende sin límites y nos abandona
al peligro de la anomia o la resignación. Así, no se limita a describir la
distancia entre lo que el gobierno dice y lo que
hace sino que se preocupa, fundamentalmente,
por el modo en que destruye las posibilidades de un futuro común. Por ello, no
es un libro sobre el kirchnerismo sino sobre la Argentina: un país roto,
quebrado, fracturado, atravesado por límites y murallas que separan a unos de
los otros, capturado por ideologías que sólo permiten imaginar el futuro bajo
la forma de un pasado ideal, expuesto a pequeños apocalipsis cotidianos,
carente de una conversación pública sobre los temas que verdaderamente deberían
importarnos.
El simulacro
es
entonces, sobre todo, un libro sobre el futuro, o sobre su imposibilidad.
Alejandro
Katz
(Buenos Aires,1960) es ensayista y editor. Es el fundador y director de
Katz Editores. Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), país en el que vivió durante siete años. Desde 1992 es
profesor en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido consultor del Centro
Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) y de
la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En abril de 2012 fue
seleccionado como uno de los 50 profesionales más influyentes de la industria
editorial en Iberoamérica, por medio de una consulta realizada entre
profesionales de la región por la Fundación El Libro de Buenos Aires. Ha
publicado numerosos ensayos en diarios y revistas de América Latina y España,
tales como Letras Libres (México),
O
Estado de São Paulo
y
Claves de Razón
Práctica
(Madrid). Es colaborador habitual del diario La Nación de Buenos
Aires.
Daniel Miguez
“¿Cuándo empezó el kirchnerismo? ¿Cuando Néstor Kirchner
fue electo presidente en 2003? ¿Cuando dificultosamente inició un armado
político a nivel nacional al ver la crisis que se venía? ¿Cuando ganó la
intendencia de Río Gallegos en 1987?”
Las respuestas a los interrogantes que plantea el autor
se encuentran en este libro, un análisis exhaustivo de un fenómeno político no
anunciado, que trascendió a su creador y que seguramente irá mucho más allá de
esta “década ganada”, según definió la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner. Como en su anterior obra,
Kirchner
íntimo
, Daniel Miguez cuenta la historia de este proceso apasionante desde
el lugar de privilegio que le dio su tarea como periodista y que desde un
primer momento le permitió ser testigo de hechos trascendentales. Diez años
revisa minuciosamente los aspectos más destacados del kirchnerismo, muchos de
ellos no exentos de polémica y debate. Temas como el crecimiento de la
economía, el proceso de desendeudamiento externo; la reestatización de los
fondos de pensión, que estaban en manos de las AFJP, y de empresas como
Aerolíneas Argentinas e YPF; la creación de puestos de trabajo, con la consiguiente
caída de la desocupación y de los índices de pobreza e indigencia; los planes
de cobertura social; la mejora en los ingresos de los trabajadores, jubilados y
pensionados; la inversión en educación, que se encuentra en su máximo
histórico, y en ciencia y tecnología; la ampliación de los derechos civiles; la
política de derechos humanos para juzgar crímenes de lesa humanidad; la ley que
democratiza el mercado de medios audiovisuales; el fortalecimiento de la
relación con otros países de la región, y la participación ciudadana, en
particular la de los más jóvenes. También analiza los puntos más débiles de una
gestión que sigue generando pasiones encontradas, algo que no sucedía en la
política argentina desde el retorno de la democracia en 1983.
Daniel Miguez
nació en
1959 en el barrio de Caballito, aunque su vida transcurrió entre Llavallol y
Lanús, en el sur del Gran Buenos Aires. Es licenciado en periodismo egresado de
la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Entre 1981 y 1990 fue redactor en
las revistas
Línea
y
Noticias de Lomas
; en los diarios
Popular, La Voz, Crónica, Hoy y Mañana
y
La Razón
, y en la agencia Noticias
Argentinas. La mayor parte de su actividad periodística la desarrolló en
Clarín
entre 1990 y 2007, como redactor
y editor de Información General, como editor de Política y como editor general
de los suplementos zonales. En 2008 y 2009 trabajó en
Página/12
. Condujo programas en las radios Rivadavia, Nacional,
América y El Mundo. Actualmente dirige las revistas
El Cruce
y
Desafíos
y es
columnista en el noticiero de Canal 9. Como docente, se desempeñó hasta 2008 en
la maestría de periodismo de la Universidad de San Andrés y el Grupo Clarín, y
en la actualidad lo hace en la maestría de comunicación de la Universidad
Nacional de Lomas de Zamora y en la carrera de Periodismo de esa universidad.
Allí fundó y dirige la Agencia Universitaria de Noticias y Opinión (AUNO).
Escribió los libros
El diario y la radio
van a la escuela
y
Kirchner íntimo
.
Mujeres casi
perfectas
Gerardo Young
Son felices, alegres, centradas, moderadas, visten como
hay que vestir, dicen lo que deben decir, se comportan (casi) siempre como
deben hacerlo. Pero sabemos que eso es puro cuento. Lo que ellas muestran es
sólo lo que quieren mostrar. Para que sus hombres, ellos, se vean mejor de lo
que en realidad son. Si las observamos con mayor atención, descubriremos que
ocultan mucho más de lo que exhiben, que detrás de las sonrisas perfectas puede
haber mujeres infelices, inestables, sufrientes, angurrientas, sometidas hasta
la bajeza, ambiciosas, angustiadas, manipuladoras e incluso mujeres asesinas.
Mujeres casi perfectas
retrata como
nunca antes a las mujeres de los principales dirigentes políticos de la
Argentina, muchos de ellos firmes candidatos a heredar el lugar de Cristina
Kirchner en la presidencia de la nación. El libro cuenta cómo son en la
intimidad y revela sus secretos más inconfesables. La debilidad de la esposa
del gobernador Daniel Scioli; la ambición de la mujer de Mauricio Macri; los
documentos que oculta la ex del gobernador Jorge Capitanich sobre su fortuna;
la frívola liviandad de la pareja del vicepresidente de la nación y,
finalmente, los motivos que llevaron a Susana Freydoz a matar de un tiro en la
cabeza a su marido, el gobernador Carlos Soria.
Mujeres casi perfectas
habla de ellas. Pero es el libro que ellos
temen. Gerardo Young ha escrito una investigación atrevida y profunda: su
mirada compasiva llega a zonas peligrosas, y sus extraordinarios y sutiles
retratos muestran aquello que nadie, hasta ahora, se animó a ver y a contar.
Gerardo Young
nació en
Buenos Aires en 1972. Es periodista, se ha especializado en trabajos de
investigación. En 2006 publicó
SIDE. La
Argentina secreta
(Planeta), donde contó la historia del servicio de
inteligencia de la presidencia. En 2008, publicó
Negro contra Blanco
(Planeta), un retrato sobre Luis D’Elía y los
movimientos piqueteros. En veinte años de periodismo gráfico, realizó
coberturas sobre episodios de corrupción, asuntos judiciales y organismos de inteligencia,
y ganó numerosos premios, como el de la Fundación Nuevo Periodismo
Iberoamericano. Hasta 2012, fue editor del Equipo de Investigación de
Clarín
. Actualmente trabaja en Radio
Mitre, como columnista político y de actualidad.
Vamos
fusilando mientras llega la orden
Eduardo Belgrano Rawson
Una profesora de literatura que atraviesa el desierto en
busca de tesoros lingüísticos; la tía que, ya cansada de poner la oreja en las
tragedias ajenas, pide que los visitantes vengan “llorados”; el diario personal
de un lector de libros digitalizados que se siente tan perdido como si hubiera
pasado del papiro al papel, y Bruno Labruna, un boxeador en estado de coma que
recibe la visita de una chica con burka, su novia musulmana, mientras la
familia recorre las insólitas leyendas que nutren el deporte.
Vamos fusilando mientras llega la orden
es una colección de relatos muy argentinos, por más que alguno transcurra
en el mundo tenebroso del metro de París. “Tres disparos”, la segunda parte del
libro, reúne tres relatos largos sobre la guerra de Malvinas, basados en hechos
y personajes reales. Los disparos a los que alude el título son los que definen
las contiendas durante las acciones bélicas: el misil que destruye un crucero
inglés, el cañonazo de una fragata sobre la casa del maestro donde mueren tres
inglesas, las únicas víctimas civiles de la batalla, y el morterazo que acaba
con la vida de tres soldados argentinos en monte Longdon. Eduardo Belgrano
Rawson muestra una vez más su extraordinario talento y su pasión por narrar. En
este nuevo libro de cuentos despliega un universo, un lenguaje y un habla
únicos. El narrador se desliza del humor al drama estremecedor, iluminando con
creciente densidad narrativa la tragedia política y personal de los
protagonistas de una historia de pura derrota. Vamos fusilando mientras llega
la orden lo confirma como un escritor excepcional.
Eduardo
Belgrano Rawson
(1943) reparte sus días entre Buenos Aires y El Durazno,
un valle en las sierras de San Luis. Ha publicado
No se turbe vuestro corazón
(1975),
El náufrago de las estrellas
(1979, Premio del Club de los XIII),
Fuegia
(1991, Premio de la Crítica),
Noticias secretas de América
(1998),
Setembrada
(2001),
Rosa de Miami
(Seix Barral, 2005),
El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos
(2006) y
El sermón de La Victoria
(Planeta,
2012).
Atardecer en
París
Nicolas Barreau
Si te gusta París, tienes sentido del humor, te dejas
conquistar por una buena película, y te pierden las historias de amor, ¡Este es
tu libro! Cinéma Paradis es uno de los poquísimos cines de barrio que aún
resisten en el corazón de París, gracias a la pasión de su dueño, enamorado de
la chica del abrigo rojo que siempre se sienta en la fila 17. En esa pequeña sala
se pondrá en marcha el azar para que los sueños se hagan realidad... no sin
algún malentendido, pues detrás de las mejores historias de amor siempre hay un
gran secreto.
Una novela
deliciosa sobre la maravillosa locura que es el amor, sobre todo, el amor en
París, algo tan mágico que sólo puede ser cierto.
Este libro te hará aún MUCHO más feliz.
Nicolas
Barreau
(París, 1980), de madre alemana y padre francés, estudió lenguas románicas
y literatura en la Sorbona. Durante un tiempo trabajó en una librería de la Rive
Gauche hasta que finalmente se dedicó a escribir. Igual que el protagonista de
La sonrisa de las mujeres
, es muy tímido
y reservado y no le gusta aparecer en público; y como le ocurría al principal
personaje masculino de Me encontrarás en el fin del mundo, le encantan los
restaurantes y cree en el destino. Gracias a
Atardecer en París
sabemos que el cine es una de sus grandes
pasiones. Sus novelas, publicadas originalmente por una pequeña editorial
alemana, han conseguido un gran éxito, convirtiéndose en verdaderos fenómenos
editoriales en Alemania, Italia y España.
La caída de
Arturo
J.R.R. Tolkien
La caída de
Arturo
, única incursión de J.R.R. Tolkien en las leyendas del rey Arturo de
Bretaña, puede ser considerado su mayor logro en el uso del metro aliterado en
inglés antiguo. Una obra en la que consiguió comunicar la sensación de
inevitabilidad y de gravedad de los acontecimientos: de la expedición de Arturo
a las lejanas tierras paganas, de la huida de la reina Ginebra de Camelot, de
la gran batalla naval al regreso de Arturo a Bretaña; en el retrato del traidor
Mordred, en las atormentadas dudas de Lancelot en su castillo de Francia.
Desgraciadamente,
La caída de Arturo
fue uno de los extensos poemas narrativos que Tolkien dejó sin terminar. En
este caso, resulta evidente que lo comenzó a principios de la década de 1930, y
a su juicio estaba lo suficientemente desarrollado como para enviarlo a un
amigo muy perspicaz que, luego de leer con gran entusiasmo a finales de 1934,
le dijo: «¡Tienes que terminarlo!» Pero fue en vano. Lo abandonó en una fecha
desconocida, aunque existen ciertas evidencias de que pudo ser en 1937, el año
de la publicación de
El Hobbit
y de
los primeros albores de
El Señor de los
Anillos
. Años después, en una carta de 1955, decía que «esperaba terminar
un largo poema sobre
La caída de Arturo
»;
pero aquel día nunca llegó.Junto al texto del poema, sin embargo, existen muchas
páginas manuscritas, gran cantidad de borradores y diversos experimentos en
verso en los que se revela la extraña evolución de la estructura del poema,
sinopsis en prosa, así como también notas muy interesantes. En estas últimas,
se pueden discernir claramente las asociaciones de la conclusión de Arturo con
El Silmarillion
, y el amargo final del
amor de Lancelot y Ginebra, que nunca llegó a escribir.
J.R.R. Tolkien
nació el 3 de enero de 1892 en Bloemfontein. Además de contar con una
prestigiosa carrera académica, es conocido por ser el creador de
El Hobbit, El Señor de los Anillos
y
El Silmarillion
. Sus obras se han
traducido a más de 40 idiomas en todo el mundo. Fue nombrado Caballero del
Imperio británico y Doctor honoris causa por la Universidad de Oxford en 1972.
Murió el 2 de septiembre de 1973 a los ochenta y un años.
Cazadores de sombras
Princesa mecánica
Cassandra Clare
Tessa Gray debería sentirse feliz… ¿no se sienten así
todas las novias? Prometida a Jem, no obstante aún recuerda las palabras con
las que Will le declaró su amor. Pero los planes de Mortmain, que necesita a la
chica para acabar con los Cazadores de Sombras, cambiarán el destino de Tessa…
Si la única manera de salvar el mundo fuera destruyendo a quien más ama, ¿lo
haría?
"La magia es peligrosa, pero el amor lo es todavía
más."
Cassandra
Clare
nació en Irán y pasó sus primeros años viajando por el mundo con su
familia y varios baúles llenos de libros de fantasía, entre los que se contaban
las series de
Las crónicas de Narnia
y
Los seis signos de la luz
. Más
tarde, trabajó como periodista en Los Ángeles y Nueva York, donde reside
actualmente. En esta nueva saga,
Cazadores
de sombras: Los orígenes
, Clare nos lleva de nuevo al universo de los
cazadores de sombras y nos remonta a la época victoriana de Inglaterra.
Canción
de cuna. Sirenas
Amanda
Hocking
Lo
único que quería Harper era vivir una vida normal y corriente. Pero todo cambió
el día en que su hermana Gemma empezó a frecuentar a tres chicas tan atractivas
como misteriosas y, de repente, se marchó con ellas.En
su empeño por encontrarla, Harper deberá hacer frente a peligros inimaginables.
Por suerte cuenta con Daniel, un
apuesto chico dispuesto a todo por ayudarla, y el único que parece inmune a las
oscuras armas de seducción del trío de muchachas.
Por
su parte, Gemma intenta adaptarse a los cambios: sus poderes aumentan día a
día, y cuanto más tiempo pasa con sus nuevas hermanas, más difícil se le hace
resistirse a los encantos de su mágico mundo. Aunque desearía por encima de
todo volver a ver a Álex, el chico a quien ama; pero ¿la seguiría aceptando al
ver en qué se ha convertido?
Amanda
Hocking
es la joven autora de varias sagas de
romance paranormal y se ha convertido en un ícono de la nueva era del mundo
editorial: tras autopublicar sus libros en Amazon, se ha convertido en un éxito
de superventas y su obra ha sido traducida a más de diez idiomas.
BIBLIOTECA FONTANARROSA
|
FONTANARROSA
CONTRA LA CULTURA
FONTANARROSA
Y LOS MEDICOS
EMECE
EDITORES
La mujer que escribió Frankenstein
Esther Cross
“Con su letra grande, Mary Shelley escribe la historia del doctor Frankenstein
y el monstruo. También escribe un diario, escribe cartas. Es lo que sabe hacer
desde que era chica: lee y escribe.”
Mary Shelley nació en un tiempo tenebroso.
Aprendió a leer su nombre en una lápida.
Guardaba el corazón de su marido en su
escritorio. En
Frankenstein
, su
novela emblemática, inventó un monstruo hecho de partes de cadáveres. Eran los
años de la Ciencia, la luz de la Razón y el culto romántico a la Vida. Pero
también había tumbas profanadas y quirófanos clandestinos. La gente creía en el
desarrollo científico y al mismo tiempo tenía miedo. Algunos, como Mary
Shelley, se animaban, a pesar del temor, a ir un poco más allá, en los libros y
en la vida.
La mujer que
escribió Frankenstein
vuelve sobre los pasos de la escritora, iluminando las
calles y los cementerios donde Mary Shelley se sentaba a leer cuando era chica
y se encontraba con su amante en la adolescencia, mientras el cirujano
practicaba disecciones en el aula del hospital y el sueño de la razón producía
monstruos.
Esther Cross
(Buenos
Aires, 1961) ha publicado
Bioy Casares a
la hora de escribir
, libro de entrevistas con el narrador argentino; las
novelas
Crónica de alados y aprendices,
La inundación, El banquete de la araña
y
Radiana
(Emecé, 2007), y los libros de cuentos
La divina proporción
y
Kavanagh
.
Tradujo Once tipos de soledad, de Richard Yates. Sus libros han recibido
importantes distinciones en el país y en el extranjero. En 1998 recibió la beca
Fulbright-Fondo Nacional de las Artes. En 2004 recibió la beca Civitella
Ranieri. Colabora en distintos medios.
El templo de
las mujeres
Vlady Kociancich
Narradora brillante, Vlady Kociancich amalgama en sus
textos aspectos de la mejor tradición de la literatura argentina. El
cosmopolitismo filtrado por una voz rioplatense, los temas fantásticos
adaptados a circunstancias típicamente contemporáneas, un romanticismo
atemperado campean en sus obras, reconocidas en la Argentina y en el mundo
entero. Mistral, una ilustradora de revistas de moda, desenvuelta y muy segura
de sí misma, se encuentra en un hotel parisiense en el momento en que un hecho
inexplicable viene a quebrar su vida despreocupada y feliz. Hasta ese día, ella
ha viajado de ciudad en ciudad con una sola pasión: el dibujo, y una meta:
distanciarse de la historia trágica de las mujeres de su familia. Sin embargo,
cuando la fatalidad irrumpe y los acontecimientos escapan a su control, ella se
verá arrastrada a una isla griega de las Cícladas donde, en un templo dedicado
a la diosa Afrodita, miles de años atrás las mujeres se vieron forzadas a
elegir de manera drástica. En la perfecta construcción de la trama, en el humor
sutil y en las secuencias del viaje que cambiará la vida de la protagonista,
vuelven a manifestarse la excelencia de la escritura de Kociancih y el poder de
su imaginación, así como también cierta crítica al orden establecido y la
promoción irracional de valores inalcanzables.
Vlady
Kociancich
nació en Buenos Aires en 1941. Los viajes, el gusto por
la literatura anglosajona y una particular visión de Buenos Aires han signado
todos sus libros, que fueron traducidos a varios idiomas. Publicó las novelas
La octava maravilla
(1982),
Últimos días de William Shakespeare
(1984),
Abisinia
(1985),
Los Bajos del Temor
(1992, Premio
Sigfrido Radaelli),
El templo de las
mujeres
(1996, finalista del Premio Rómulo Gallegos),
Amores sicilianos
(Seix Barral, 2004),
Cuadro de una muerte dudosa
(Seix Barral, 2010) y los libros de
cuentos
Coraje
(1971),
Todos los caminos
(1990, Premio Torrente
Ballester, España),
Cuando leas esta
carta
(Seix Barral, 1998) y
La ronda
de los jinetes muertos
(Seix Barral, 2006). También dio a conocer un libro
de ensayos,
La raza de los nerviosos
(Seix Barral, 2006). En 1988 obtuvo el Premio Jorge Luis Borges, otorgado por
el Fondo Nacional de las Artes.
La octava
maravilla
Vlady Kociancich
“Una construcción lógica, posible pero prodigiosa, una
aventura de la imaginación filosófica, una historia de amor, de amistad, de
traiciones, una busca infinita”, escribió Bioy Casares en el prólogo a la
primera edición de esta novela.
Alberto Paradella, abogado, periodista y escritor,
treinta y dos años, un divorcio, ningún hijo, despierta una mañana en Villa del
Parque junto a una mujer rubia que insiste en llamarse Alicia Martínez y posee
un collar idéntico al que Paradella viera en el cuello de otra mujer, en
Berlín. ¿Pero estuvo realmente en Berlín, en la pensión de Frieda Preutz? Trata
de reconstruir su vida: el barrio de la infancia y el amor de Victoria, la
amistad de Paco Stein y el viaje a una Alemania anterior a la caída del Muro.
Perplejo y dolorido, Paradella se busca en los corredores del tiempo y del
espacio con la sospecha de que la felicidad consiste en la aceptación de una
realidad múltiple e inexplicable. Un libro onírico y vertiginoso, inteligente
en las reflexiones y agudo en la mirada. Vlady Kociancich, narradora que domina
a la perfección la técnica de la novela, nos entrega una historia fantástica y
apasionante.
Vlady
Kociancich
nació en Buenos Aires en 1941. Los viajes, el gusto por
la literatura anglosajona y una particular visión de Buenos Aires han signado
todos sus libros, que fueron traducidos a varios idiomas. Publicó las novelas
La octava maravilla
(1982),
Últimos días de William Shakespeare
(1984),
Abisinia
(1985),
Los Bajos del Temor
(1992, Premio
Sigfrido Radaelli),
El templo de las
mujeres
(1996, finalista del Premio Rómulo Gallegos),
Amores sicilianos
(Seix Barral, 2004),
Cuadro de una muerte dudosa
(Seix Barral, 2010) y los libros de
cuentos
Coraje
(1971),
Todos los caminos
(1990, Premio Torrente
Ballester, España),
Cuando leas esta
carta
(Seix Barral, 1998) y
La ronda
de los jinetes muertos
(Seix Barral, 2006). También dio a conocer un libro
de ensayos,
La raza de los nerviosos
(Seix Barral, 2006). En 1988 obtuvo el Premio Jorge Luis Borges, otorgado por
el Fondo Nacional de las Artes.
Lo que
todavía no sabes del pez hielo
Efraim Medina Reyes
“Nada es lo que parece y mucho menos lo que es”, asegura
Teo, que, en plena sintonía con esa frase, prefiere ocultar su verdadero
nombre. Lo cierto es que tiene veintisiete años, vive aún con su madre, sufre
de un ligero tipo de lupus y sueña con reinventar la comicidad. Encerrado en su
minúscula habitación ejercita, entre otras cosas, la rara habilidad de crear
realidades alternas, hasta que un buen día la lluvia lo obliga a refugiarse en
un bar donde conoce a Lena. Ella, una abogada prestigiosa, rica y sagaz,
representa la punta de un inquietante
iceberg
.
Su presencia le dará a la monótona vida de
Teo una contundencia casi insoportable.
Lo
que todavía no sabes del pez hielo
es un milimétrico laberinto cuyas raíces
evocan las obras de Kafka, Beckett, Lenny Bruce y otros maestros del absurdo.
Con una prosa elegante y expresiva, Efraim Medina conduce al lector por los
parajes más íntimos del amor filial, la obsesión creativa y el erotismo. Pero
también por los oscuros parajes del terror, la impunidad y la infamia, que
componen de este modo un crudo retrato de la condición humana. Después de
varios años de silencio, el autor de
Sexualidad
de la Pantera Rosa
y
Técnicas de
masturbación entre Batman y Robin
regresa con esta potente novela sobre el
deseo, y la falta de deseo, en la sociedad contemporánea.
Efraim Medina
Reyes
nació en Cartagena (Colombia). Ha publicado las novelas
Érase una vez el amor pero tuve que matarlo,
Técnicas de masturbación entre Batman y Robin
y
Sexualidad de la Pantera Rosa
; la colección de poemas
Pistoleros/putas y dementes (Greatest Hits),
y el libro de relatos Cinema Árbol, con el cual ganó en 1995 el Premio Nacional
de Literatura Colcultura. El cine y la música también son parte de sus oficios.
En Italia, donde vive por temporadas, reactivó su banda 7 Torpes y ha grabado
el álbum
La forma del vacío (Greatest
Flops).
Su próxima novela se titula
La
mejor cosa que nunca tendrás
.
Luis Ángel
Firpo, soy yo
Carlos Piñeiro Iñíguez
Roberto Arlt
decía que la literatura es un cross a la mandíbula. Ese golpe está bien
presente en la novela de Carlos Piñeiro Iñíguez. Firpo transformó su derrota en
resurrección y su sorprendente vida –en donde política, deporte, música, el
submundo y la alta sociedad, todos mezclados, y que Discépolo supo describir
muy bien– lo transformó en un personaje que fascinó a todo un país. Hizo que el
cuadrilátero de la memoria se trasformara no sólo en el escenario de la pasión
de dos hombres, sino también en el de toda una sociedad.
Luis Gusmán
En
Luis Ángel
Firpo, soy yo
el autor se apropia de la voz del gran campeón de boxeo
creando una memoria ficcional de ese hombre que no se resignó a ser un muchacho
marginal y olvidado, sino que logró imponerse en esa compleja amalgama social
que era la Argentina de los primeros cincuenta años del siglo XX. Certezas y
fabulaciones se entrecruzan permanentemente, igual que cuando ejercemos el
oficio de recordar.
Perón, Evita,
Gardel. Macoco Alzaga Unzué, Newbery y Barrio Parque. Scalabrini Ortiz,
Josephine Baker y Caruso. Justo Suárez , Gatica, Leguisamo y Fangio. Fútbol,
turf y carreras de autos. Teatro y tango. Cabarutes y mansiones. Todos ellos
están en esta novela. El mito de Luis Ángel Firpo merece ser conocido y el
autor nos cuenta su historia de un modo único.
Ezequiel Fernández Moores
Carlos Piñeiro
Iñíguez
realizó tareas en varios campos: economía, diplomacia, ciencias políticas,
docencia, periodismo y otros. Escribió varios libros especializándose en el
pensamiento latinoamericano y en la historia del peronismo. Recibió los premios
Raúl Prebisch, Arturo Jauretche y Domingo F. Sarmiento en reconocimiento a su
trayectoria. Transita el mundo del rock como músico y compositor, sintiendo una
especial debilidad por las guitarras Gibson y por la poética de las canciones
de Jim Morrison, Patti Smith, Bob Dylan y Lou Reed, siempre bajo la radiante
sombra de la música de Ian Curtis, Nick Cave, Tom Waits, Eric Clapton y muchos
más. Centra sus lecturas en Carver, Steinbeck, Faulkner, Céline, Camus,
Kerouac, Eliot, Corso, Pound, Ferlinghetti, Burroughs, etc., con el secreto
deseo de que algo quede. Publicó en Emecé
Una
noche en Quilmes, baby, El miedo de los ricos
y
Los Finolis de Bernal
. Próximamente se editará su libro de poemas
titulado
Óxido y suburbio
.
La fuente del
relato
Juan Carlos Mondragón & otros
Idas y vueltas entre realidad y ficción. O la escritura
que queda atrapada en ese limbo, en la delgada línea entre aquello que fue y lo
que bien podría haber sido y que destila como absenta venenosa en un enmarañado
sistema de lecturas múltiples, de deltas narrativos. La narradora de
La
fuente del relato
se la ve venir, sabe que tiene los días contados. Por eso
decide escribir y contarlo todo, en bruto, como buscando una redención sin
saber que con cada uno de sus movimientos no hace más que hundirse hasta el
fondo. Asustada –un poco paranoica, siendo escrita como si fuera parte de un
reality y nadie se lo hubiera dicho–, precipita una historia que se conjuga
como un juego de cajas chinas, en el que reverberan situaciones insólitas:
algunas noches cara a cara con su pasado en un hotel de París, una chica
peluquera que clava sus tijeras en la nuca de una clienta o un simple
repartidor de pizzas que muta en gran amenaza. Algo se le fue de las manos al
uruguayo Juan Carlos Mondragón en su nueva novela. Y en ese desbande lisérgico,
los personajes tomaron parte del poder para pasar a ser “los otros” que firman
en coautoría. Los desbocados de siempre capaces de hacer de un libro un arma
letal y una de las aventuras más intensas y felices de la literatura rioplatense.
Juan Carlos
Mondragón
nació en Montevideo en 1951. Docente universitario, se
doctoró en Barcelona al estudiar la obra teórica de Joaquín Torres García y en
París con una tesis sobre la narrativa de Juan Carlos Onetti. Desde
Aperturas, miniatura, finales
(1985), su
obra de ficción se publica de manera regular en el Río de la Plata. A ese
primer libro de relatos le siguieron otros proyectos:
Nunca conocimos Praga
(1985)
In
memoriam Robert Ryan
(1991),
Mariposas
bajo anestesia
(1994),
Las horas en
la bruma
(1994),
Nunca conocimos
Praga/Transfiguración
(1997),
Siete
partidas
(1998),
El misterio Horacio
Q
(Cal y Canto 1998; Planeta, 2005),
Montevideo
sin Oriana
(2000),
Nunca conocimos
Praga/Libro tercero
(2003),
Pasión y
olvido de Anastassia Lizavetta
(Planeta, 2004),
Night and Day (espectros de La vida breve)
(2006),
Hagan de cuenta que estoy muerto
(Seix
Barral, 2007),
El viaje a escritura
(2008),
Bruxelles piano-bar
(Seix
Barral, 2010),
Barcelona senza fine
(2011).
Anne, la de
Ingleside
Lucy M. Montgomery
“La más dulce recreación de la niñez que se haya
escrito.”
Mark Twain
Anne, ahora madre de seis chicos, está al frente de un
hogar feliz y lleno de vida. Casada desde hace quince años, repentinamente
comienza a preguntarse si Gilbert –convertido en un médico tan destacado como
afable– aún la ama. Pero ¿podría ser de otra manera si se tiene en cuenta que
ella sigue siendo la misma heroína soñadora de Tejados Verdes? Mientras el
matrimonio recibe la visita de una insoportable y quejosa tía, así como también
de mascotas simpáticas y adorables, los niños de la familia revelan aspectos
singulares de sus personalidades. Jem, obsesionado por los dilemas morales y el
más allá; el sensible e imaginativo Walter; las mellizas Nan y Di, que dan sus
primeros pasos, no sin tropiezos, en sociedad; la pequeña y sentenciosa
Shirley, y Rilla, la benjamina. Todos ellos protagonizan, en Anne, la de
Ingleside, aventuras divertidas y emotivas, guiados por la calidez de Anne, el
buen humor de Gilbert y la sensatez de Susan. Lucy M. Montgomery ha creado un
mundo perdurable, situado en una mítica isla canadiense, donde todos los
personajes –niños, adultos e incluso animales– reciben por parte de la
narradora un tratamiento sutil y benévolo. Gran obra de la literatura juvenil, la
saga de Anne perdura en el tiempo.
Lucy Maud
Montgomery
(1874-1942) fue una exitosa escritora de origen
canadiense. Trabajó como maestra en varias escuelas isleñas y como periodista
en diarios regionales. Estudió literatura en la Universidad de Dalhousie
durante dos años. En 1908 publica su primera novela protagonizada por la
revoltosa y dulce heroína pelirroja, Anne. A esta le seguirían once títulos,
que abarcan la adolescencia, juventud y madurez de la protagonista. También
publicó colecciones de cuentos, poesías y una autobiografía, en la que se
advierten semejanzas y diferencias entre la vida de la escritora y la de su
heroína. Hoy su obra es objeto de investigaciones, conferencias y homenajes en
todo el mundo. La historia de Anne Shirley ha sido llevada al cine y adaptada a
series de televisión a lo largo del siglo XX, con gran éxito.
BOOKET
|
La historia de mi máquina de escribir
Paul Auster
Para Paul Auster, su Olympia es más que una herramienta
de trabajo: desde la década de 1970 ha sido una fiel compañera en su prolífico
viaje literario, amiga silenciosa, confidente de los relatos de toda una vida.
Un día, la curiosa mirada de Sam Messer convirtió esta máquina de escribir en
un ser con personalidad, con “deseos y estados de ánimo”. Sus ilustraciones son
deslumbradores retratos y un sincero homenajea aquella que tanto ha ofrecido a
uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea.
«El resultado de esta colaboración es un original
deleite.» The
New York Times
Guiones
Paul
Auster
A lo largo de su trayectoria literaria, Paul Auster,
reconocido novelista, ha mantenido una estrecha relación con el medio
cinematográfico. Este volumen recoge tres de sus incursiones en el cine, una
excelente oportunidad para adentrarse en una faceta poco conocida del autor
norteamericano.
A los guiones de
Smoke,
Blue in the Face
y
Lulu on the Bridge
los acompaña abundante material adicional que enriquece y complementa la
lectura: entrevistas a los integrantes del equipo creativo, notas a los actores
con comentarios y descripciones de escenas, además del relato «El cuento de
Navidad de Auggie Wren», que el director de cine Wayne Wang leyó en
The New York Times
el 25 de diciembre de
1990 y más tarde motivó la película
Smoke
.
«El cine es una extensión de mi trabajo como escritor. Y
es una faceta con la que disfruto muchísimo.»
Paul Auster
Brooklyn
Follies
Paul Auster
Con sesenta años, recién divorciado y recuperándose de
una dura enfermedad, Nathan Glass se muda al barrio neoyorquino de Brooklyn.
Allí pasó su temprana infancia y ahora regresa en busca de un apacible refugio
para los últimos años de su vida, sin más ocupación que la escritura de
El libro del desvarío humano
, un
compendio de historias sorprendentes, de deslices y disparates. Glass pasa los
días frecuentando el café Cosmic Diner, prendado de la camarera; conversando
con su recién recobrado sobrino Tom y con el peculiar propietario de la
librería donde éste trabaja. El sosegado retiro que Nathan había planeado se
transformará, poco a poco, en un reencuentro con la vida, un canto a la amistad
y a la esperanza.
«Una historia fascinante y cautivadora sobre la terrible
belleza de las familias y el poder redentor del amor… La escritura de Auster
está llena de sorpresas.»
USA Today
Lituma en los
Andes
Mario Vargas Llosa
En un campamento minero de las montañas de Perú, el cabo
Lituma y su adjunto Tomás viven en un ambiente bárbaro y hostil, bajo la
constante amenaza de los guerrilleros maoístas de Sendero Luminoso. También se
debaten con misterios sin aclarar, como ciertas desapariciones inexplicables.
Sobrevuelan incluso las historias íntimas de ambos personajes, sobre todo la de
un antiguo amor de Tomás, que se va contando en forma de episodios intercalados
como un contrapunto de recuerdos al drama colectivo. La indiscutible
maestría de uno de los mejores novelistas contemporáneos en lengua castellana
se hace patente en estas páginas que constituyen un impresionante mosaico de
situaciones humanas a las que sólo un escritor como Vargas Llosa podía dar
tanto dramatismo y profundidad.
Rapsodia
Gourmet
Muriel Barbery
En el corazón de París, Pierre Arthens, el crítico
gastronómico más célebre del mundo, está a punto de morir. Admirado por algunos
y odiado por muchos, Monsieur Arthens lleva años decidiendo el destino de los
chefs
más prestigiosos, destruyendo y
construyendo reputaciones a su antojo. Ahora, en sus últimas horas de vida, su
pensamiento se posa sobre algo mucho más sencillo: busca desesperadamente un
sabor único, el sabor que un día lo hizo feliz. Empieza así un viaje en el
que Arthens se pasea por los entresijos de su memoria gustativa, se sumerge en
los paraísos de la infancia y rememora todo tipo de delicias culinarias. Junto
a la voz del protagonista escuchamos la de aquellos que han vivido a su lado:
familiares, vecinos, amantes, protegidos… e incluso su gato.
INFANTILES
|
AMIGAS DE NUNCA JAMAS - El pasadizo mágico
AMIGAS DE NUNCA JAMAS - Parpadea y sueña
ONE DIRECTION - Superfans a prueba
ARIEL - Cumpleaños sorpresa
JASMIN - Un regalo muy especial
GERONIMO STILTON - La isla del tesoro fantasma
GERONIMO STILTON - La momia sin nombre
TEA STILTON - Aventura en Nueva York
BARBIE - Lacey especialista en moda
BARBIE - Tawny aprende a saltar