Cristóbal Halffter Jiménez-Encina nació en Ponferrada, España, el 24 de marzo de 1930. Compositor clásico y director de orquesta.
El sitio www.biografiasyvidas.com publicó este recordatorio
Cristóbal Halffter (Madrid, 1930) Compositor español, una de
las figuras más notables de la música de vanguardia.
Sobrino de Rodolfo y Ernesto Halffter e hijo de una
concertista de piano que murió siendo él todavía un niño, la tradición musical
familiar marcó su infancia. Formado en el Conservatorio Nacional de Música de
Madrid, donde fue discípulo de Conrado del Campo y de Alexander Tansman,
finalizó su carrera en 1951 obteniendo el premio extraordinario de Composición
con la obra para orquesta Scherzo.
En 1953 fue galardonado con el Premio Nacional de Música por su obra Concierto para piano, y en 1954 se trasladó con una beca a París, en compañía de su tío Ernesto, donde entró en contacto con Albert Blancafort. En 1957, también becado, residió en Roma y Milán, relacionándose con Luigi Dallapiccola y su discípulo Luciano Berio, y con Bruno Maderna. Catedrático de Composición en el Conservatorio de Madrid desde 1960, asumió la dirección de dicho centro en 1964, aunque dos años más tarde abandonó el cargo y pidió la excedencia de su cátedra para dedicarse a la composición, actividad que ha alternado con la dirección de orquesta.
En 1968 compuso la cantata Sí, di sí en voz alta (Yes, speak
out yes) por encargo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con
motivo del vigésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos; al igual que otras de sus composiciones, como Llanto por las víctimas
de la violencia (1970-1971), o Réquiem por la libertad imaginada (1971), la
obra es expresión del compromiso del compositor, quien en 1991 fue uno de los
firmantes del Manifiesto de los Músicos por la Paz, contra la guerra del Golfo
Pérsico.
En 1983 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando y, en 1994, le fue otorgado el Premio Fundación Guerrero
de Música Española, recibiendo en 1995 el Premio Europeo de Composición. Entre
1952 y 1956 compuso una serie de obras religiosas (Ave Maria, Panis angelicus,
Antifonía pascual y Misa ducal), a las que siguieron las piezas orquestales
Concertino para orquesta de cuerda (1956) y Dos movimientos para timbal y
orquesta de cuerda (1956). Tras una asimilación de la música serial, cuyo
ejemplo más destacado es Sonata para violín solo (1959), evolucionó hacia
formas más personales de composición.
Su producción posterior incluye Microformas (1960), situada plenamente en el atonalismo; Formantes (1961), móvil para dos pianos; Sinfonía para tres grupos instrumentales (1963); Secuencias (1965); las obras vocales Misa para la juventud (1965) y Symposium (1966); Líneas y puntos (1967), para cinta magnetofónica y orquesta; Anillos (1967-1968); Fibonacciana (1969); un ciclo vocal sobre textos de San Juan de la Cruz integrado por Noche pasiva del sentido (1970) y Noche activa del espíritu (1973); Pinturas negras (1972); Gaudium et spes (1973); Procesional (1973-1974); Concierto para violoncelo (1974); Oración a Platero (1974), cantata; Elegías a la muerte de tres poetas españoles (1974-1975); Variaciones sobre la resonancia de un grito (1977); Oficio de difuntos (1978), para solistas, coros y orquesta; Conciertos para violonchelo y orquesta (1979); Jarchas de dolor de ausencia (1979); Debla (1981), para flauta; Tiento (1981), para gran orquesta; Fantasías sobre la sonoridad de Haendel (1982); Dona nobis pacem (1984); Concierto segundo para violoncelo y orquesta (1986), como homenaje a Federico García Lorca en el 50.º aniversario de su muerte; Concierto para cuatro saxofones y orquesta (1991); Mural sonante (1994), inspirada en la obra del pintor Antoni Tàpies, y Las turbas (1996).
Su producción posterior incluye Microformas (1960), situada plenamente en el atonalismo; Formantes (1961), móvil para dos pianos; Sinfonía para tres grupos instrumentales (1963); Secuencias (1965); las obras vocales Misa para la juventud (1965) y Symposium (1966); Líneas y puntos (1967), para cinta magnetofónica y orquesta; Anillos (1967-1968); Fibonacciana (1969); un ciclo vocal sobre textos de San Juan de la Cruz integrado por Noche pasiva del sentido (1970) y Noche activa del espíritu (1973); Pinturas negras (1972); Gaudium et spes (1973); Procesional (1973-1974); Concierto para violoncelo (1974); Oración a Platero (1974), cantata; Elegías a la muerte de tres poetas españoles (1974-1975); Variaciones sobre la resonancia de un grito (1977); Oficio de difuntos (1978), para solistas, coros y orquesta; Conciertos para violonchelo y orquesta (1979); Jarchas de dolor de ausencia (1979); Debla (1981), para flauta; Tiento (1981), para gran orquesta; Fantasías sobre la sonoridad de Haendel (1982); Dona nobis pacem (1984); Concierto segundo para violoncelo y orquesta (1986), como homenaje a Federico García Lorca en el 50.º aniversario de su muerte; Concierto para cuatro saxofones y orquesta (1991); Mural sonante (1994), inspirada en la obra del pintor Antoni Tàpies, y Las turbas (1996).
A continuación, un entrevista a Cristóbal Halffter, realizada en el programa Primera Hora, de la Radio Televisión de Castilla y León.