viernes, 8 de diciembre de 2023

Murió Ramón Ayala, creador del gualambao y emblema de la música del Litoral


Ramón Gumercindo Cidade, más conocido como Ramón Ayala, nació en Garupá, Provincia de Misiones, Argentina, el 10 de marzo de 1937, y murió en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 7 de diciembre de 2023. Cantautor, escritor, poeta y pintor.

El Diario Infobae, en su edición digital, publicó esta información.

Murió Ramón Ayala, creador del gualambao

y emblema de la música del Litoral

Sus restos serán velados en una casa velatoria del barrio de Almagro, mientras que la despedida

será el sábado por la mañana en el Cementerio de Chacarita

Compartir
Ramón Ayala murió a los 96 años
Ramón Ayala murió a los 96 años

El emblema de la música del Litoral del país, Ramón Ayala, murió el jueves por la noche a los 96 años en el Sanatorio Güemes, a causa de una neumonía que fue complicando su cuadro de salud.

La familia informó que los restos del músico serán despedidos mañana en una casa velatoria del barrio de Almagro, mientras que la despedida será el sábado por la mañana en el Cementerio de Chacarita.

El velatorio del poeta, artista plástico y compositor se realizará este viernes entre las 12 y las 20 en la calle Quito 3778. “El sábado invitamos a acompañar el cortejo fúnebre a las 11 en Chacarita acceso a Crematorio”, completaron los familiares del artista, de acuerdo con la información a la que pudo acceder Télam.

Ayala permaneció internado durante una decena de días en Sanatorio Güemes por una neumonía que fue agravando su estado de salud. Finalmente, murió el jueves por la noche.

El emblema del folklore argentino nació el 10 de marzo de 1927, en Guarupá, bajo el nombre de Ramón Gumercindo Cidade, y a lo largo de toda su vida se desempeñó como poeta y artista plástico.

Se desempeñó como compositor, poeta y artista plástico (Fotos: Marcos López)
Se desempeñó como compositor, poeta y artista plástico (Fotos: Marcos López)

Tras la muerte de su padre, se instaló en Buenos Aires junto con su madre y, desde ese momento, comenzó sus primeros pasos en la música al aprender de manera intuitiva a tocar la guitarra. Tal como lo presenta en su libro “Confesiones a partir de una casa asombrada”, describió esta etapa de su vida como una casa prestada, una muestra de solidaridad pueblerina con la familia caída en desgracia luego de la muerte del padre

Desde entonces, inició un camino que lo llevó a escribir reconocidas canciones que sonaron en las voces de Mercedes Sosa o Liliana Herrero. Fue autor de más de 300 temas, algunos instalados hace tiempo en el cancionero popular argentino, como Posadeña linda o El cosechero, canciones con historia como El mensú, que, según cuenta el propio Ayala en el relato que cierra su libro, el Che Guevara cantaba en los campamentos de Sierra Maestra; o El cachapecero.

De igual forma, también se destacó como poeta, escritor y artista plástico. En ese sentido, en una entrevista brindada a Infobae en 2018, evitó identificarse con alguna de estas profesiones y, por el contrario, se definió como una persona “ultrasensible”. “La palabra que me define yo creo que sería sensibilidad. O mejor: ultrasensibilidad. Sin ánimo de querer hacerme el altruista”, dijo en esa oportunidad.

En la música, también se le adjudica la creación del gualambao, al que definió en su libro como “Un ritmo que tenía sinuosidad de río, movimiento del viento por las lomas, el andar balanceado de los hombres, el vuelo de las garzas sobre la selva, el entrar y salir del remo en el agua”. En este contexto, también introdujo la guitarra de diez cuerdas para poder desplegar este nuevo ritmo. “Ya la guitarra era algo exótica, era una personaja extraña. Y yo no alcanzaba a doblegarla. Así que de pronto iba a tocar y me salía un gualambao. Yo aproveché bien todas estas emanaciones y me lancé. Porque hay que hacerle caso al cuerpo. Si no le hacés caso al cuerpo, estás perdido”, explicó en su diálogo con este medio.

En el mundo de la poesía, otro invento suyo fueron las décimas “ayalianas”, es decir estrofas de diez versos. “Lo importante es que suenen bien. Yo le busco la música a las palabras. A veces noto que en algunos poetas les falta ese temblor que tiene la palabra, que lo da el criterio musical. Porque la música nació con el hombre. Hay que estar con ella. Música y palabra tienen que ir parejas porque son femeninas. Y la mujer es el acontecimiento más bello del planeta”, reflexionó al respecto.

A continuación, lo recordamos con algunos de sus grandes éxitos: Posadeña Linda en una interpretación de 2020, El Mensú, en la presentación de Encuentro en el estudio, y El Cosechero, en la interpretación de la cantante franco peruana Christine Audat, con la Philharmonie de Paris DEMOS.

DEMOS - SISTEMA EDUCATIVO MUSICAL Y ORQUESTAL CON VOCACIÓN SOCIAL

Démos trabaja a favor de la democratización cultural a través de la práctica musical en orquesta y forma a los futuros ciudadanos del siglo XXI. Ofrece aprendizaje de música clásica a niños de 7 a 12 años que se encuentran alejados de esta práctica por motivos económicos, sociales o geográficos.

Iniciado en 2010 y coordinado por la Ciudad de la música – Filarmónica de París, Démos está desplegado en todo el territorio nacional en colaboración con las autoridades locales.

Démos cuenta hoy con cerca de cincuenta orquestas repartidas por todo el territorio francés, en las regiones de Auvernia-Ródano-Alpes, Bretaña, Centro-Valle del Loira, Gran Este, Altos de Francia, Isla de Francia, Normandía, Nueva Aquitania, Occitania, Ultramar, Países del Loira, Provenza-Alpes-Costa Azul.